AIS Misoprostol Vaginal, sólo en situaciones muy especificas

Publication date: 2006

Boletín AIS-COIME N° 30 p 1 ACCION INTERNACIONAL POR LA SALUD BOLETIN N° 30 AGOSTO 2006 Crear la percepción de enfermedad: estrategia de la medicalización Medicalizar la condición humana supo- ne aplicar una etiqueta diagnóstica a sentimientos o comportamientos des- agradables o no deseables que no son claramente anormales. Algunas formas de medicalización po- drían describirse como invención de enfermedades: • Percibir problemas naturales de la vida como problemas médicos: por ejemplo calvicie, embarazo, duelo. • Percibir problemas personales y so- ciales como problemas médicos: ti- midez/fobia social. • Sobredimensionar la frecuencia de síntomas: disfunción eréctil, disfun- ción sexual femenina, andropausia. • Sobredimensionar la gravedad de síntomas leves: colon irritable • Traducir el riesgo en enfermedad: hipercolesterolemia, osteoporosis. • Traducir la presencia de factores ge- néticos en enfermedad: genes BRCAa y cáncer de mama y ovario, hemocro- matosis. La idea de que “prevenir es siempre mejor que curar” está bien arraigada en la sociedad actual. Vivimos en la “cultura del riesgo”. El riesgo epide- miológico, la simple asociación estadís- tica entre un factor de riesgo y una en- fermedad, se convierte en cuasi enfer- medad, o en causa necesaria y suficien- te de la misma. Es más, se puede decir que el riesgo ha pasado a ser considera- do una enfermedad prevalente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la prevención puede provocar iatro- genia, tanto por las actividades diag- nósticas como por la instauración de tratamientos. El sobrediagnóstico crea ansiedad, detectamos enfermedades en personas que hubiesen vivido y muerto (por otra causa) sin que su enfermedad se hubiese detectado nunca. Este entor- no excesivamente intervencionista ha llevado a acuñar términos como la pre- vención cuaternaria, entendida como las acciones que se toman para identifi- car a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerir- les alternativas éticamente aceptables. Diferentes actores participan en la medicalización Cada vez que se etiqueta una nueva “enfermedad”, curiosamente, existe siempre un tratamiento a mano para ella. Diferentes actores participan en el proceso de medicalización: industria farmacéutica, medios de comunicación, administración sanitaria, población y personal de salud. Medicalización de la vida: ¿vamos por el camino correcto? • Excellencis: AIEPI pág. 5 • Misoprostol solo en situaciones especificas pág. 6 • Manejo del síndrome de shock por dengue en niños pág. 7 • Análisis de publicidad Farmacéutica “Medicamentos de venta libre” pág.11 LLEAEA ENEN ESTEESTE B BOLETÍNOLETÍN No es extraño encontrar en nuestro país publicidad farmacéutica animando a utilizar deter- minados medicamentos para bajar de peso, fortalecer el vigor sexual o mejorar el estado de ánimo. De igual forma es frecuente encontrar prescripciones de adelgazantes o anabo- lizantes para mejorar la figura, o de multivitaminas y energizantes para estados de agota- miento físico. Los ejemplos anteriores ilustran cómo muchas situaciones de la vida de las personas, que no son precisamente enfermedades, son tratadas como tales. Este fenómeno se conoce como medicalización de la vida. El siguiente artículo es un resumen de un trabajo sobre medicalización de la vida publica- do en el boletín vasco de medicamentos1. Consideramos que sus argumentos son aplica- bles a nuestro contexto ya que Nicaragua no escapa a este proceso de medicalización. a Son proteínas cuya principal función es la reparación del daño al ADN. Boletín AIS-COIME N° 30 p 2 Industria farmacéutica Las empresas farmacéuticas destinan un porcentaje importante de su presu- puesto a investigación y desarrollo (I+D). Esto no sólo genera beneficios sociales, también repercute en el poder económico de las grandes corporacio- nes farmacéuticas, situando su capaci- dad económica por encima de la de muchos países desarrollados. Nos deberíamos preguntar si los recur- sos invertidos en I+D responden a las necesidades sociales o si, por el contra- rio, es el marketing el que está diseñan- do la percepción de las necesidades sociales a las que supuestamente res- ponde la I+D de la industria farmacéu- tica. El interés económico de la industria farmacéutica en persuadir a la pobla- ción sana de que necesita atención para mantenerse así mediante chequeos y medicación preventiva resulta claro. En el Reino Unido el 70% de la población toma algún medicamento para tratar o prevenir enfermedades o para mejorar su bienestar. Los elementos de marketing que em- plea la industria son similares ya se trate de promocionar un medicamento, un instrumento diagnóstico o una nueva “enfermedad”: implica a líderes de opi- nión, sociedades científicas, grupos organizados de pacientes o medios de comunicación a los que la industria “desinteresadamente” les aporta infor- mación y financiación. Otra forma empleada por la industria farmacéutica para lograr que los médi- cos prescriban es la facilitación de los medios diagnósticos a los centros sani- tarios a un supuesto coste cero o míni- mo. Medios de comunicación La salud “vende” y las noticias sobre salud son cada vez más habituales en los medios de comunicación. Pero lo noticiable se asocia a acontecimientos novedosos, inusuales, improbables o deseados, elementos muy poco habitua- les en medicina. En esta búsqueda de lo noticiable, la visión que nos ofrecen los medios de comunicación sobre el ámbito médico y la salud tiene aspectos claramente dis- torsionados: • La medicina se presenta como una ciencia exacta y omnipotente. • Se exagera la relevancia social de síntomas y enfermedades. • Se favorece la utilización de medica- mentos y técnicas intervencionistas en tanto que se trivializa la importan- cia de mantener un estilo de vida saludable. Sin embargo, los medios de comunica- ción podrían ejercer una influencia po- sitiva, si bien alejada del concepto de lo noticiable. Por ejemplo, en el uso de intervenciones de asistencia sanitaria, estimulando el uso de los servicios efi- caces y desalentando los de efectividad no comprobada. Administración sanitaria En el proceso de medicalización la ad- ministración sanitaria es un actor me- nos evidente y habitualmente interviene por omisión. Su misión es identificar las necesidades terapéuticas y definir y liderar las polí- ticas sanitarias. Sin embargo, a menudo elude esta misión al rehuir la definición explícita de prestaciones incluidas y excluidas en las carteras de servicios o al asumir como válidas las innovacio- nes presentadas por la industria, sin una evaluación previa de su necesidad. Las instituciones tienden a incluir tec- nologías o intervenciones sanitarias no suficientemente valoradas que se sitúan en la “parte plana de la curva”, es decir aquella en la que los beneficios margi- nales que aportan son mínimos y a me- nudo inferiores a los riesgos o costes que suponen. En el caso de las agencias reguladoras de medicamentos, se puede decir que el modelo vigente en la actualidad falla desde su base, ya que su objetivo prin- cipal es autorizar los nuevos medica- mentos en el menor tiempo posible, desatendiendo otros criterios funda- mentales como la necesidad y el valor relativo respecto a otras alternativas terapéuticas. Población Dentro de la cultura consumista impe- rante, la población asume con naturali- dad, y entusiasmo incluso, el mensaje difundido por la industria farmacéutica, los medios de comunicación y los pro- pios profesionales sanitarios de que ante gran parte de los procesos y pro- blemas vitales, la medicina tiene la solución. Así, cuanto mayor es la oferta de salud, mayor es la percepción de necesidades y enfermedades existente. Se exige a la medicina que ponga fin al sufrimiento corporal, conserve la juventud y pro- longue la vida hasta el infinito. El proceso de medicalización convierte a las personas en pacientes al conside- rarlas enfermas potenciales. Frecuente- mente las terapias se prescriben sin dar a la persona la información adecuada sobre la naturaleza de los beneficios y efectos adversos, y por tanto, sin tener en cuenta las preferencias y valoración de los riesgos de cada uno. La participación en toma de decisiones es un reto ineludible en la actualidad. Hay algunas evidencias de que las per- sonas bien informadas son más conser- vadoras que el personal de salud en el caso de tratamientos preventivos con medicamentos. Personal de salud El personal médico se encuentran en el núcleo de la medicalización. Son agentes imprescindibles para que este proceso prospere y blanco de una sociedad que demanda que la medicina dé solución a todos sus problemas. Solicitan de sus instituciones una ma- yor inversión en sanidad para hacer frente a la situación actual de demanda creciente con recursos inadecuados. De hecho, ésta es una de las fuentes de insatisfacción profesional en todo el mundo. Continúa en la página … 4 Boletín AIS-COIME N° 30 p 3 EDITORIAL Medicalización de la vida: Medicalización de la vida: una estrategia de la industriauna estrategia de la industria farmacéutica para ampliar sus mercados farmacéutica para ampliar sus mercados La creación del consumidor insatisfecho al servicio de la producción abarca todos los aspectos de la vida. La salud no es ajena a esta realidad. La salud aparece cada vez más como un artículo de consumo que se puede comprar en la farmacia: frente al dolor, el resfriado o el ardor de estómago tenemos una pastilla que nos permite “seguir con nuestro ritmo de vida”. La lógica de este modelo consumista de salud va mas allá: ya que los medicamentos “curan” las enfermedades, ¿por qué no ampliar la definición de “lo patológico” e incluir también circunstancias vitales como el embarazo, la menopausia, el envejecimiento y la infelicidad, factores de riesgo como la osteoporosis y la hipercolesterolemia o, incluso, aspectos estéticos como la calvicie y las arrugas? La industria farmacéutica sabe utilizar muy bien esta lógica para promover la venta de medicamentos para situaciones que no son necesariamente enfermedades. En Nicaragua, por ejemplo, se promociona Cerebrofós en los medios televisivos como un energizante y vigorizante sexual (¿los problemas sexuales de las parejas son necesariamente una patología?). Por otro lado, la industria promueve que los médicos/as prescriban hipolipemiantes partiendo únicamente de la elevación del colesterol, lo cual no se justifica en la gran mayoría de las situaciones (ver boletín AIS No. 28). Si el personal de salud, en particular los médicos/as, no adopta una actitud crítica ante la información médica, especialmente en la promoción farmacéutica, se corre el riesgo de caer en “la lógica de la medicalización”, llevando a que se categoricen procesos normales de la vida como “procesos médicos” para los cuales curiosamente ya existen los medicamentos listos para utilizar. Se cuenta con algunas herramientas para el análisis crítico de la información (Medicina Basada en Evidencia, Buenas Prácticas de prescripción). Las universidades, como entidades formadoras de recursos, y el MINSA como entidad rectora de la salud, tienen un papel clave en promover estas herramientas y mantener alerta al personal de salud ante la “medicalización” / “medicamentalización” de la vida de los ciudadanos/as. Participaron en la realización de este boletín: Lester Narváez, Carlos Fuentes, Federico Mairena, Benito Marchand, Carlos Berríos, Con la colaboración de: Ever Dávila, Ana Paola Rodríguez (CIMED) Sergio Palacio, (MINSA), Orlando Rizo. (GRUNAMEB), Ana Ara, Maria Jesús Ara(CMM), Leonel Argüello (CEPS), Justus Hofmeyr (East London Hospital Complex) La impresión de este boletín es financiada por Farmacéuticos Mundi AIS Nicaragua es una ONG nacional que agrupa a perso- nas de diversas instituciones y regiones del país con posibilidades y deseos de promover el uso apropiado de medicamentos y mejorar el acceso de toda la población a los medicamentos esenciales. Es parte de la Red Internacional AIS, conocida en inglés como HAI y del Grupo Nacional de Promoción de la Medicina basada en evidencia (GRUNAMEB) La COIME (Coordinación Interinstitucional de Medicamentos Esenciales) tiene como objetivo el fortaleci- miento mutuo de los proyectos de medicamentos esenciales en el país. Agrupa actualmente a las organizaciones siguientes: Instituto Juan XXIII, Acción Médica Cristiana (AMC), AIS-Nicaragua, PROSALUD-Darío, Movimiento Comunal Nicaragüense, Colectivo de Mujeres de Matagalpa, CISAS/Rama, Casa de la Mujer (La Paz Centro),Farmacéuticos Mundi (FARMA MUNDI), , Médicos del mundo España, Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), Oxfam Bélgica, Dispensario San Antonio, Horizonte 3000, Central Sanitaria Suiza, ADDRA Somoto, Familias Unidades Estelí, CEDEMETRA, Asociación de mujeres Xilonem, Vicariato de Bluefields, Diócesis de Juigalpa, Fundación Nicafrance, INPRHU, Proyecto HOPE Existen 3 ejes de trabajo: Abastecimiento, Aspectos legales y Promoción del uso apropiado. Este boletín es un espacio de comunicación abierto a todos los interesados/as en el uso apropiado de los medicamentos. Les invitamos a mandarnos informaciones o experiencias de interés para publicarlas en este boletín. Las personas siguientes les pueden dar más información sobre la COIME y AIS Nicaragua Carlos Fuentes Tel 772-7356, fax 772-2458 Correo electrónico: ais_nicaragua@yahoo.es Correo postal: AIS Nicaragua Apdo. 184, Matagalpa Boletín AIS-COIME N° 30 p 4 El personal médico y las sociedades científicas suelen participar con entu- siasmo en la incorporación de nuevas tecnologías o la descripción de nuevas enfermedades. Ligado a la esperanza de proporcionar el máximo beneficio para los pacientes, está presente el deseo de que se amplíen las áreas de trabajo, se abran nuevas puertas al desarrollo pro- fesional, la especialización y la super especialización, conseguir más benefi- cios económicos (exceso de interven- ciones cuando se paga por proceso) u obtener beneficios en términos de capa- cidad de influencia y prestigio. Por otro lado, la incertidumbre es un factor importante ligado a la medicali- zación. En las áreas grises de la medici- na, aquéllas en que los límites entre la normalidad y la patología son difíciles de establecer, abundan los ejemplos de medicalización. Hacer una medicina más participativa supone también un cambio cultural por parte del médico/a que implica una pérdida de control y la exigencia de aprender otras habilidades, actitudes y aptitudes. Este cambio está comenzan- do a darse ya en la población con el aumento del nivel educativo y el mayor acceso a la información (Internet, me- dios de comunicación). ¿Vamos en la dirección adecuada? La categorización de los problemas vitales como “problemas médicos” merma la capacidad de decisión de las personas sobre sus propias vidas. De esta manera, las personas se convierten en “pacientes” y los problemas sociales se transforman en enfermedades indivi- duales. La oleada de “epidemias del siglo XXI” que nos invade (obesidad, osteoporosis o depresión, por poner unos ejemplos) puede ser sólo el preludio de lo que está por venir. La utilización acrítica de los avances en genética podría convertirnos en una sociedad en la que la totalidad de la población tenga identificado al menos un factor de riesgo de enferme- dad y, siguiendo con el pensamiento dominante, haya de ser por tanto trata- da médicamente. Pero, ¿favorece a alguien la cataloga- ción de grandes masas de población como enfermas? Del análisis realizado se deduce que todos los participantes en la “medicalización de la vida” recibi- mos alguna compensación de la misma. Sin embargo, nos parece obvio que este modelo no favorece a la sociedad en su conjunto y que, es más, su extensión obliga a sustraer recursos de otros ám- bitos con una mayor rentabilidad social. Quizá nos deberíamos plantear si el modelo de medicalización de la vida es sostenible social y económicamente. La cultura dominante nos condiciona a que actuemos como seres pasivos. Las for- mas no médicas de afrontar las dificul- tades se están devaluando y olvidando y la capacidad de valerse por sí mismo y sentirse capaz de superar los proble- mas se está reduciendo. Los profesionales sanitarios tienen ante sí importantes retos: compartir su poder y devolver la capacidad de decisión a los pacientes, estimular la autonomía y el auto cuidado, potenciar el conoci- miento de cuidados sanitarios simples y efectivos y resistir a la categorización de los problemas vitales como médicos. Es necesario recordar que no todo sín- toma expresa enfermedad y que, a pe- sar de los asombrosos adelantos de la medicina moderna, hay todavía mucho que no se puede curar. Referencia 1. Servicio Vasco de Salud. Medicalización de la vida – creación de enfermedades. INFAC. 2005. Volu- men 13, N0. 7. … Viene de la página Invitación a curso sobre análisis crítico de la promoción farmacéutica AIS-Nicaragua ha desarrollado un módulo de formación sobre “Análisis crítico de la promoción farmacéutica”; con el objetivo de fomentar una actitud crítica entre el personal de salud y contrarrestar los efectos negativos de la promoción farmacéutica inapropiada. El curso es gratuito y se desarrollará en dos encuentros los días sábado 19 de Agosto (9 am - 2 pm), y sábado 2 de septiembre (9 am - 5 pm) en Matagalpa. Se garantizará material didáctico, alimentación y el transporte desde Matagalpa al local del curso, así como alojamiento al final del segundo encuentro. El cupo es limitado. Las personas interesadas deben confirmar su participación lo antes posible. Llamando al teléfono 772 - 7356 ¿Cómo y dónde conseguir los boletines AIS-COIME? Este boletín se publica trimestralmente en 8,000 ejemplares. Está destinado a prescriptores/as, farmacéuticos y a todas las personas interesadas en la promoción del uso apropiado de los medicamentos. Se distribuye gratuitamente a través de los coordinadores CURIM o docentes de los SILAIS, en las Facultades de Medicina y Farmacia (Managua y León), responsables docentes de Hospitales y las oficinas de AIS-Nicaragua. Si está interesado/a en recibir el boletín AIS-COIME por correo, contáctese a la siguiente dirección; AIS-Nicaragua Banco UNO 2 c ½ al este. Apdo. Matagalpa, Nicaragua. Apdo postal 184. Tel. (505)772-7356. Telefax. (505) 772-2458. E-mail: ais_nicaragua@yahoo.es Puede descargar los boletines en www.aislac.org 2 Boletín AIS-COIME N° 30 p 5 1. Los SIGNOS GENERALES DE PELIGRO en un niño/a de 2 m a < cinco años son: a. Rigidez de nuca, respiración aumentada, no se alimenta. b. Somnolencia, fiebre elevada, vomita todo. c. No puede beber o comer, vomita todo, convulsiones, anormal- mente somnoliento (letárgico o inconsciente). d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 2. Para clasificar la enfermedad de un niño/a de 4 meses como NEUMONÍA GRAVE es necesario la presencia de: a. Respiración rápida y fiebre b. Tiraje subcostal c. Fiebre y crépitos a la auscultación d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 3. De acuerdo a la guía AIEPI, ¿A partir de cuántas respiracio- nes por minuto se clasifica como neumonía a una niña/o de 2m a 11 meses? a. 40 por minuto b. 60 por minuto c. 30 por minuto d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 4. Los criterios para tratar con antibiótico, a una niña/o de 3 años con problema de garganta son: a. Fiebre, tos, dolor de garganta y ganglios cervicales anteriores agrandados. b. Ganglios cervicales anteriores crecidos y dolorosos, y exudado blanco en garganta. c. Ganglios cervicales crecidos o exudado blanco en garganta. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 5. En un niño/a de 1 mes clasificado como Posible Infección Bac- teriana Grave o Enfermedad Grave, las 4 acciones principales a realizar para tratar en el puesto de salud son: a. Dar 1era dosis de antibiótico, vacunar, mantener bien abrigado y referir urgentemente. b. Ingresar en observación, administrar antibióticos, brindar lí- quidos parenteral, abrigar c. Dar primera dosis de antibióticos, agua azucarada si no puede mamar, proteger del frío y referir urgentemente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 6. En niñas/os menores de 5 años con neumonía no grave, la OMS recomienda lo siguiente: a. Administrar antibiótico por tres días. b. Amoxicilina o cotrimoxazol son de primera elección. c. Administrar la amoxicilina en dos tomas por día. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 7. Las tres reglas básicas habituales del PLAN A de manejo de la diarrea son: a. Suero oral, abundantes líquidos, y continuar con la alimentación b. Suministrar líquidos parenterales, realizar un examen de heces e ingresar c. Dar antiparasitarios, continuar alimentación, orientar cuando regresar d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 8. La guía AIEPI recomienda el uso de antibióticos en los si- guientes casos de diarrea: a. Sospecha de cólera b. Disentería c. Diarrea con fiebre d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 9. Según las recomendaciones de la OMS, el tratamiento de la otitis media crónica es: a. Secado del oído y quinolonas tópicas durante 2 semanas. b. Secado del oído y antibiótico oral apropiado durante 2 semanas. c. Secado del oído durante dos semanas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro 10.La consulta de seguimiento recomendada en la guía AIEPI para una niña/o de 3 años debe realizarse después de: a. 3 días en caso de neumonía no grave. b. 5 días en caso de disentería. c. 2 días en caso de otitis media aguda d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Niveles de certeza: No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro Manejo de la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Preguntas Marque una sola respuesta por pregunta Para conocer su puntaje, las respuestas correctas y las últimas recomendaciones del MINSA y de la OMS sobre estos temas visite la dirección www.excellensis.org, e inscribase. Es sencillo, gratis, educativo y divertido. Boletín AIS-COIME N° 30 p 6 En Nicaragua, el misoprostol (cytotec®) tableta oral de 200mcg, es utilizado en indicaciones obstétricas como la inducción del trabajo de parto. El SILAIS Matagalpa preocupado por la utilización de este medicamento en esta indicación, nos preguntó lo si- guiente: ¿Está indicado el misoprostol por vía vaginal en la inducción del parto, cuál es su dosis y sus principales reacciones adversas? Este artículo presenta un resumen so- bre el uso de misoprostol vaginal en la inducción del parto; su eficacia, segu- ridad, coste en comparación al método convencional (oxitocina) utilizado en la inducción del parto. La mayoría de la información proviene de las revisiones realizadas por el centro de revisiones sistemáticas de Cochrane. Misoprostol más efectivo que métodos convencionales en la inducción del parto En una revisión sistemática se encontró que el misoprostol vaginal administra- do a dosis de 25 mcg cada 3 horas o más, resulta más efectivo que otros métodos convencionales (incluyendo oxitocina) para la maduración e induc- ción del trabajo de parto, riesgo relativo de imposibilidad de lograr parto vagi- nal dentro de un lapso de 24 horas (0,66a IC 95 % 0,44 – 1).1 Mayor frecuencia de complicaciones con el uso del misoprostol La aparición de hiperestimulación ute- rina fue más frecuente con la adminis- tración de misoprostol vaginal que con oxitocina (RR: 2,22 IC 95% 1,77 – 2,79). La ruptura uterina se considera una complicación rara de la inducción de labor con misoprostol en mujeres con o sin cesárea previa, aún con dosis bajas.1 Manejo inadecuado de una presentación inapropiada. En Nicaragua sólo está disponible la tableta de misoprostol de 200 mcg no ranurada para uso oral, registrada para su uso en el tratamiento de las úlceras gástricas (Dirección de acreditación y regulación de medicamentos y alimen- tos. MINSA) La dosis de misoprostol que se reportó en el SILAIS de Matagalpa para la inducción del parto era de ¼ (50 mcg) de la tableta oral administrada por vía vaginal, repitiéndola a las 6 horas (100mcg) si fuera necesaria. Según la OMS la dosis que se reco- mienda es de 25 mcg (comprimido va- ginal) depositado en el fornix posterior de la vagina, esta dosis debe ser repeti- da en 6 horas si es requerida. Si no existe respuesta después de 2 dosis de 25 mcg, la dosis debe incrementarse a 50 mcg cada 6 horas. La dosis no debe- ría exceder los 200mcg. Se recomienda el monitoreo estricto de la frecuencia cardiaca fetal y la contractilidad uterina durante y después de la administración del misoprostol.2 Misoprostol intravaginal recomendado por la OMS, sólo en situaciones muy especificas En el 2005, un comité de expertos de la OMS analizó la evidencia sobre el uso del misoprostol para inducir el parto, dando como resultado su inclusión a la 14va lista de medicamentos esenciales en la presentación de comprimidos va- ginales de 25 mcg, como alternativa a la oxitocina en la inducción de labor, pero advirtiendo sobre la necesidad de una vigilancia estricta por el personal de salud.2 La OMS recomienda utilizar el miso- prostol vaginal solamente en 2 situacio- nes específicas2: • Pre-eclampsia severa o eclampsia cuando el cervix no está dilatado y una cesárea segura no es viable o la criatura es prematura para sobrevivir. • Muerte fetal en útero, si la mujer no ha entrado en trabajo de parto espon- táneo después de 4 semanas y las plaquetas están disminuyendo. Los motivos de inclusión para estas indicaciones son los siguientes: • La oxitocina no es eficaz en un cer- vix no dilatado. • Los posibles efectos en el feto no son de preocupación en estas dos situa- ciones. • El misoprostol es mucho más econó- mico que dinoprostona (medicamento de elección en estas indicaciones específicas). En conclusión • El misoprostol vaginal es más efecti- vo que los métodos convencionales de inducción del parto. • Sin embargo por la preocupación de los posibles efectos adversos sobre el feto, la OMS solo recomienda utilizar misoprostol como primera elección en la inducción del parto en situacio- nes muy especificas tales como; mu- jeres con preclampsia severa o eclampsia con cervix no dilatado ó muerte fetal. • La dosis recomendada es de 25 mcg intravaginal cada 4 a 6 horas. Dosis máxima 200 mcg. Sería conveniente que se registre la presentación recomendada por la OMS y que se valore la inclusión de miso- prostol vaginal en la lista de medica- mentos esenciales de Nicaragua para las indicaciones antes mencionadas. Referencias 1. Hofmeyr GJ, Gülmezoglu AM Misoprostol vaginal para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http:// www.update-software.com. 2. World Health Organization . 14th Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines. Misoprostol applications. 7-11 March 2005 [online] http://mednet3.who.int/ aSi el riesgo del grupo experimental es inferior al del grupo control, el RR es <1 (si se evalúa un evento deseado signi- fica que el tratamiento es peor que el control, y si el evento es algo no deseado significa que el tratamiento es mejor que el control). Inducción del parto:Inducción del parto: Misoprostol vaginal, sólo en situaciones muy específicasMisoprostol vaginal, sólo en situaciones muy específicas. INFORMACION FARMACOTERAPEUTICA Boletín AIS-COIME N° 30 p 7 El dengue hemorrágico se caracteriza por 4 manifestaciones clínicas princi- pales: fiebre alta, eventos hemorrági- cos, frecuentemente hepatomegalia y, en casos severos, signos de falla circu- latoria. Estas personas pueden presen- tar shock hipovolémico resultante de la fuga de plasma. A esto se denomina Síndrome de Shock por Dengue (SSD), y puede ser fatal.1 La principal anormalidad fisiopatoló- gica encontrada en el dengue hemorrá- gico es un aumento de la permeabili- dad vascular que da lugar a una pérdi- da de plasma desde el compartimiento vascular. Esto resulta en hemoconcen- tración, baja presión de pulso, y otros signos de shock, si la pérdida de plas- ma se empeora. El segundo cambio es un trastorno en la hemostasis que invo- lucra cambios vasculares, trombocito- penia y coagulopatía.1 Desde las primeras epidemias de den- gue en Nicaragua ha existido la contro- versia sobre el manejo del shock por dengue hemorrágico, particularmente sobre la mejor forma de manejar las pérdidas plasmáticas que llevan al shock y a la muerte, y sobre todo en niños/as, grupo con las mayores tasas de morbimortalidad en nuestro país. En este artículo presentamos la respuesta a una pregunta que frecuentemente se realizan en los servicios de pediatría sobre la efectividad comparada entre las soluciones coloides (Dextran 70, albúmina, y almidón hidroxietílico) y las soluciones cristaloides (solución Hartman, y solución salina normal), en esta indicación. Cristaloides con ventajas en el manejo de la hipovolemia por otras causas No se encontraron revisiones sistemáti- cas (RS) que compararan coloides y cristaloides en el manejo del SSD en personas adultas, aunque sí para otras condiciones asociadas con hipovole- mia. Un meta-análisis de 18 ensayos controlados aleatorizados (ECA), de- mostró un aumento de la mortalidad de aproximadamente 6 %, con un NNDa = 17, en personas con hipovolemia, que- maduras o hipoproteinemia que recibie- ron albúmina sola o en adición a las soluciones cristaloides, en comparación con los tratados con cristaloides. Este aumento se observó además en cada subgrupo de personas2, 3 Otro meta-análisis de 42 ECA y 2 revi- siones sistemáticas (RS), una de ellas de la colaboración Cochrane, no encon- traron aumento en la sobrevida de pa- cientes que recibieron albúmina, en comparación con los tratados con cris- taloides. Además, un tratamiento con albúmina resultó 30 veces más caro que un tratamiento con cristaloides. En la RS del Grupo Cochrane sobre albú- mina en personas críticamente enfer- mas se reportó un aumento significati- vo del riesgo de morir en el grupo que recibió albúmina, especialmente en personas con quemaduras o hipoalbu- minemia. En la segunda RS, se reportó un aumento insignificante en la morta- lidad en el grupo con albúmina. 2,4,5 SSD en niños/as: cristaloides tan efectivos como los coloides pero mucho mas económicos Se encontraron solamente 3 ECA sobre el manejo del SSD en niños. El primer ECA incluyó a 50 niños/as vietnamitas de 5 a 15 años con SSD y comparó 4 regímenes de líquidos intravenosos para la resucitación aguda: 2 regímenes de cristaloides (Solución salina nor- mal , y solución ringer lactato, 25 ni- ños/as) y 2 regímenes de soluciones coloides (dextran 70 o gelafundin, 25 niños/as). Tanto cristaloides como co- loides se administraron a una tasa de infusión de 20 mL/kg en la primera hora, seguidos de 10 mL/kg en la se- gunda hora. En las siguientes horas, todos los niños/as recibieron líquidos intravenosos a discreción del médico/a consultante con las guías OMS como referencia. Todos los niños/as se recuperaron con el solo uso de la terapia IV, y no se encontró diferencias en la tasa de recu- rrencia de shock entre los grupos, ni en el requerimiento de más infusiones de cristaloides o coloides dentro de las 2 horas de infusión y recuperación com- pleta del shock. Tampoco se encontró diferencia significativa entre los grupos en la duración media del shock. 6,7 El segundo ECA de 2001 se desarrolló también en Vietnam con otros 111 ni- ños/as. Ambos estudios fueron simila- res en objetivos y procedimientos, ex- cepto que en el ECA de 2001, todos los niños/as que no mejoraron o empeora- ron, recibirían infusiones adicionales de coloides (dextran 70) a discreción del médico/a consultante. Todos los niños/ as de ambos grupos se recuperaron, y no se encontraron diferencias significa- tivas en el volumen total de líquido infundido hasta la recuperación total del shock o en la proporción de niños o niñas que requirieron infusiones adicio- nales después de la primera hora.7,8 El último estudio, publicado en 2005, no encontró diferencias en cuanto a la necesidad de utilizar líquidos coloides de rescate en niños/as con síndrome de shock por dengue moderadamente se- vero en aquellos que utilizaron solución lactato de Ringer versus los que usaron Dextrán 70 ó almidón hidroxietílico (otro coloide). Solamente se observó que con la solución lactato de Ringer la recuperación del hematocrito era más lenta, así como el tiempo de recupera- ción inicial, el cual fue marginalmente más prolongado. 9,10 Manejo del síndrome de shock por dengue en niños/as: Cristaloides son de primera elección aNND se refiere al número de personas que deben recibir el tratamiento para que se produzca 1 efecto desfavorable adicional. Este ejemplo debería interpretarse así: se necesi- taría tratar con albúmina a 17 personas en estado de hipovo- lemia para obtener 1 muerte adicional de las que obtendría- mos si tratáramos con cristaloides. Boletín AIS-COIME N° 30 p 8 Efectos adversos ligeramente mas frecuentes con coloides En el primer ECA mencionado, no se encontraron efectos adversos atribui- bles al uso de coloides o cristaloides, sin embargo el tamaño de la muestra pudo haber sido insuficiente para la detección de reacciones adversas poco frecuentes. En el segundo ECA, 6 niños desarrollaron fiebre y escalofríos des- pués de completar el tratamiento con coloides. Dos que recibieron coloides tuvieron recurrencia de shock, quienes sí respondieron al tratamiento con cris- taloides. Uno en el grupo con gelafun- din tuvo una severa epistaxis que requi- rió transfusión, y otro en el grupo dex- tran desarrolló un gran hematoma en un sitio de trauma menor. Treinta y cinco niños/as distribuidos por igual en los 4 grupos requirieron tratamiento diuréti- co por 1 ó 2 días después de la recupe- ración del shock.7 Los coloides se recomiendan solamente como segunda alternativa En una búsqueda de guías de práctica clínica sobre el manejo de la fiebre por dengue hemorrágico sólo se encontró una guía basada en opinión de expertos, la cual recomienda que si el shock per- siste después de iniciar la resucitación con líquidos cristaloides a 10 – 20 ml/ kg/hora, deben ser administradas enton- ces las soluciones plasmáticas coloida- les o expansores del plasma.10 Conclusiones • En personas adultas, los cristaloides fueron más efectivos que los coloides (en términos de mortalidad) para tra- tar la hipovolemia producida por cau- sas diferentes del SSD. • Las soluciones cristaloides son tan efectivas como las soluciones coloi- dales en el manejo inicial de shock por dengue en niños/as, son más se- guras y mucho más económicas. Ex- pertos recomiendan el uso de coloides solamente cuando los cristaloides han fracasado en la reanimación inicial del shock por dengue. • Existe un amplio consenso de que la terapia intravenosa con cristaloides debería ser universalmente utilizada en niños/as con fiebre por dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue. • No se dispone de evidencia sobre resultados clínicamente importantes dentro de la primera hora de infusión, debido a que los ECA disponibles midieron resultados a 1 ó 2 horas después de iniciar la infusión IV, pu- diendo pasar inadvertidos efectos clínicos importantes antes de ese pe- riodo. Referencias 1. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: Diagnosis, treatment, prevention and control. 2nd edition, 1997. 2. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloi- des versus crystalloides for fluid resuscitation in critica- lly ill patients. The Cochrane Database of Systematic Review. Vol. (2), 2004 3. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional. USP-DI 2006.1 4. Wilkes MM, Navick RJ. Patient Survival After Human Albumin Administration: A Meta-Analysis of Randomized, Controlled Trials. Ann Int Med 2001; 135: 149 – 164. 5. Choi P T, Yip G, Quinonez L G, Cook D J. Crysta- lloids vs. colloids in fluid resuscitation: a systematic review. Critical Care Medicine, 1999;27(1):200-210. 6. Dung NM, Day NPJ, Tam DTH, et al. Fluid replace- ment in dengue shock syndrome: a randomized, double- blind comparison of four intravenous-fluid regimens. Clin Infect Dis 1999;29:787–794. 7. British Medical Journal Group. Infectious disease: Dengue fever. Clinical evidence. Web publication date: 01 April 2005 (based on November 2004 search) con acceso en www.clinicalevidence.com el 03.07.06 8. Ngo NT, Cao XT, Kneen R, et al. Acute management of dengue shock syndrome: a randomized double-blind comparison of 4 intravenous fluid regimens in the first hour. Clin Infect Dis 2001;32:204–213. 9. Wills BA, Dung NM, Loan HT, et al. Comparison of three fluid solutions for resuscitation in dengue shock syndrome. N Engl J Med 2005;353:877-89. 10. Ministerio de Salud. Centro de Información en Medicina (CIMED). Consulta terapéutica ¿Cuál es la eficacia comparada de los coloides versus cristaloides, en el manejo del síndrome de shock por dengue en niños?.septiembre de 2005. Disponible en www.minsa.gob.ni YASMIN® sin ventajas sobre otros anticonceptivos hormonales combinados En Nicaragua Yasmín® ha sido amplia- mente promocionado como anticoncep- tivo hormonal combinado (ACO), con supuestas ventajas sobre otros ACO con respecto a efectos benéficos sobre la piel y la ganancia de peso. Desde 2002 la revista online Worst- pill.orga ha incluido a Yasmin® en la lista de medicamentos como “no usar”, las razones fueron las siguientes1: 1.El componente drospirenona causa elevación sanguínea de los niveles de potasio que puede causar serios pro- blemas cardíacos y otros problemas de salud como cambio en balance ácido de la sangre y debilidad muscular. 2.No existe evidencia que demostrara que Yasmín® fuera superior a otros anticonceptivos con más experiencia de uso. En una revisión del Centro Vasco de Información de Medicamentos se en- contró que Yasmín® no tiene ventajas sobre otros anticonceptivos orales con mayor experiencia de uso, respecto a ganancia de peso, condiciones de la piel o síndrome premenstrual.2,3 Además sus potenciales riesgos cardio- vasculares y de tromboembolismo ve- noso no están adecuadamente documen- tados. También podría aumentar los niveles de potasio si se usa junto con fármacos con el mismo potencial (IECA, ARA II, diuréticos ahorradores de potasio o AINE durante largos perio- dos).2,3 Los ACO tradicionales (ej. lofemenal) son mucho más económicos que Yas- mín® (8 a 10 veces en Nicaragua). En conclusión: • Yasmin® no ha demostrado ser más eficaz y mejor tolerado que los ACO de mayor experiencia de uso • Es mucho más caro que otros ACO. Por lo tanto Yas- mín® no debe ser recomendado co- mo ACO de elec- ción para el con- trol de la natalidad. Referencias 1. Worst Pills Best Pills , Reports of Blood Clots With the Use of the Oral Contraceptive Drospirenone With Ethinyl Estradiol (YASMIN) May, 2003. [online] 13 junio 2006. www.worstpills.org 1. Centro Vasco de Información de Medicamentos. ¿Anticonceptivos que hay de nuevo? Infac. Volumen 12. Sept iembre /Octubre 2004. [onl ine] www.osasun.ejgv.euskadi.net/ 2. NHS. New Drug evaluation YASMIN. Vol. Nº 53. January 2003. [online] http://www.nyrdtc.nhs.uk aWorstpill.org forma parte de la organización Public Citizen; grupo en los EE.UU sin fines de lucro, que de- fiende los derechos del consumidor en los Estados Unidos. Boletín AIS-COIME N° 30 p 9 NOTICIAS Durante 2005, la Red de vigilancia de la promoción farmacéutica identificó varias irregularidades en la promoción de medicamentos. En la tabla siguiente se presenta un resumen de los proble- mas identificados, acciones tomadas por la DARMA y los resultados del monitoreo del cumplimiento de esas medidas. Estas irregularidades reflejan la falta de respeto de la industria farmacéutica a las leyes nacionales y a los criterios éticos para la promoción farmacéutica de la OMS. Es necesario fortalecer los mecanismos de regulación para evitar que se viole la legislación y que los infractores reincidan, y que la industria farmacéutica asuma su responsabilidad. Invitamos a todas las personas interesa- das en apoyar el trabajo de la DARMA, a participar a título personal o a través de organizaciones civiles en la Red de vigilancia de la promoción farmacéuti- ca poniéndose en contacto con; AIS Nicaragua, Apdo. Postal 184. Mata- galpa, Nicaragua. Tel. 772 7356, Fax. 772 2458 ais_nicaragua@yahoo.es Promoción farmacéutica en Nicaragua: Reincidencia e irrespeto a la autoridad Empresa y producto Irregularidad notificada Acción tomada por la DARMA Resultado del monitoreo por la Red Pfizer Viagra® Afiches dirigidos a la población Violación ley 292 (arto 84) Notificada Septiembre 2004 En Marzo 2005 se solicitó retiro del mate- rial de las farmacias. En abril 2006, continuaba este tipo de propa- ganda en farmacias de Matagalpa y León Teramed- Nortripar® Promoción de Indicaciones no autorizadas Violación ley 292 (arto 81) Notificado Septiembre 2004 En Febrero 2005 se suspendió comerciali- zación y se ordena modificar prospecto En mayo 2005 se confirmó el retiro del pro- ducto. En abril 2006, el producto no estaba disponi- ble en farmacias de Matagalpa Bayer - Levitra® Afiches dirigidos a la población Violación ley 292 (arto 84) Notificado Abril 2005 Mayo 2005, inspección a farmacias para verificar la presencia de material y notifica- ción de infracción a Bayer. En abril 2006, continuaba este tipo de propa- ganda en farmacias de Matagalpa Varias empresas Nortripar®, Plantax® y Zoxanid® Promoción de indicaciones no autoriza- das Violación ley 292 (arto 81) Notificado Octubre 2005 Octubre 2005, se orienta decomisar Plan- tax® y Zoxanid® En abril del 2006, Nortripar® no estaba dispo- nible. Plantax®, Zoxanid® y Takinox® se promueven en múltiples indica- ciones Código de Conducta para Medicamentos Como una medida complementaria a la regulación de la buena terapéutica, en Australia desde 1960 se estableció una serie de normas para la comercializa- ción y prescripción de medicamentos, se le denominó Código de conducta de medicamentos. El documento provee lineamientos para un apropiado com- portamiento de la industria farmacéuti- ca en las actividades de promoción dirigidas a profesionales de salud y público en general. El fiel cumplimiento de estas normas corre a cargo de un comité. Las funcio- nes asignadas al Comité involucran la recepción y evaluación de denuncias y la vigilancia y monitoreo de las activi- dades de promoción de medicamentos. Las faltas son sancionadas con acciones correctivas y multas. El Código actual- mente se encuentra en su 15va edición y como parte de su política de transpa- rencia constantemente hace público las evaluaciones y las medidas adoptadas a las faltas detectadas. En la tabla 1 (ver página 10) se presen- ta una muestra de sanciones impuestas entre julio 2004 y junio 2005. En Nicaragua la regulación de las acti- vidades de promoción son regidas por la Ley de medicamentos y farmacias. Esta ley presenta algunos vacíos en el procedimiento para sancionar las in- fracciones en la práctica no se aplican sanciones económicas. El crecimiento agresivo de las activida- des de promoción y constante desacato a esta ley por la industria farmacéutica plantea la necesidad de contar con nor- mas claras que definan el procedimien- to para el monitoreo de las actividades de promoción y enérgicos mecanismos de sanción a los infractores. Referencia • Medicines Australia. Code of Conduct. 14th ed. Canberra: Medicines Australia; 2003. / 2005 Code of Conduct Annual Report. Canberra: Medicines Austra- lia; 2005. www.medicinesaustralia.com.au Boletín AIS-COIME N° 30 p 10 La 59ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) reunida en Mayo en Ginebra (Suiza) resolvió crear una estructura internacional que defina prioridades y mecanismos de sostenibilidad para la Investigación y desarrollo (I+D) de nuevos medicamentos y tecnologías médicas esenciales, que satisfagan las necesidades, particularmente de los países en desarrollo. El debate inició hace varios años cuan- do diferentes actores involucrados en la promoción del acceso a medicamentos esenciales, llamaron la atención sobre la casi ausencia de I+D de medicamen- tos para enfermedades que afectan a países en desarrollo. Así, entre 1975 y 2004, de 1,556 nuevos medicamentos aprobados sólo 18 eran para enferme- dades tropicales. La Iniciativa de medi- camentos para Enfermedades Olvida- das, grupo coordinado por HAI (Acción Internacional para la Salud), Consumer Project and Technology y Médicos sin Fronteras, es una expresión de esta pre- ocupación. Las discusiones en la 59ª aludían las deficiencias del actual sistema de pa- tentes para responder las necesidades relevantes de salud pública y su función prioritaria donde los mercados son lu- crativos y las utilidades son elevadas. La resolución aprobada por la 59ª AMS fue sustentada por un informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública (difundida en Abril del 2006), que insta a investigar cómo mejorar el acceso a insumos médicos para tratar enferme- dades de alta incidencia en países en desarrollo, considerando las regulacio- nes en materia de propiedad intelectual. Este informe, la resolución al Consejo Ejecutivo de la OMS presentada por Kenia y Brasil en Noviembre del 2005, y una Petición Mundial sobre investiga- ción y desarrollo para las enfermedades olvidadas consensuada por 162 perso- nalidades del mundo científico, gana- dores del premio Nobel, funcionarios gubernamentales, ONG y respaldada por más de 2,500 científicos y expertos de todo el mundo; sirvieron de base para lograr el consenso. Entre las principales recomendaciones de la 59ª AMS (WHA59.24. 27.O5.06) están: priorizar la salud y los medica- mentos, procurar que los tratados co- merciales consideren las flexibilidades establecidas en el acuerdo ADPIC, es- tablecer un grupo de trabajo a fin de elaborar una estrategia y plan de acción que proporcione una base más firme y sostenible para actividades esenciales de investigación y desarrollo. Este plan debe proponer prioridades y objetivos claros para la investigación y el desa- rrollo orientadas por las necesidades de los países en desarrollo. El grupo debe- rá presentar el trabajo final ante la 61ª Asamblea Mundial de la Salud. Referencias • Promoverán I+D que atiendan necesidades de salud pública. Correo de AIS. Edición 85. Perú, Abril 2006. h t t p : / / w w w . a i s l a c . o r g / i n d e x . p h p ? IDInforma=noticias/2006/noticias_29.htm • CIPIH report: main recommendations. http:// www.who.int/bulletin/volumes/84/5/CIPIH_report/en/ index.html • OMS. Salud pública, innovación, investigaciones sanitarias esenciales y derechos de propiedad intelec- tual: hacia una estrategia y un plan de acción mundia- les. 59ª Asamblea Mundial de la Salud. Mayo 27, 2006. http://www.aislac.org/ OMS promoverá investigación y desarrollo de medicamentos para necesidades específicas de países en desarrollo Compañía Marca DCI Infracción cometida Sanción impuesta Aspen Tazac® Nizatidina Promoción de efecto no aprobado. Retiro de material promocio- nal. Astra Zeneca Symbicort® Budenosina / eformoterol Reunión promocional con comité revisor. Multa $ 25,000. Bayer & GlaxoSmith Kline Levitra® Vardenafil Promoción del producto en sitio Web educacional dirigido al público en general. Retiro de publicidad al pú- blico en general de su web site y Multa $ 100,000. Boehringer Ingelheim Asasantin® Aspirina / dipiridamol Promoción de productos antes de su aprobación para comercialización Multa $ 10,000. Roche Xenical® Orlistat Promoción de información. No balan- ceada por televisión Multa $ 20, 000. Pfizer Celebrex® celecoxib Publicidad engañosa al público en general. Envío de cartas promocióna- les a profesionales Sanitarios. Multa $ 30,000. Multa $ 25,000 Tabla 1. Sanciones por faltas al Código de Conducta de Medicamentos de Australia durante el periodo Julio 2004 - Junio 2005 Boletín AIS-COIME N° 30 p 11 ANALISIS DE PUBLICIDAD FARMACEUTICA ¡ ALTO A ESTE TIPO DE PROMOCIÓN ! Estos panfletos con muestras médicas se distribuyeron con ediciones de La Prensa del 17/5/2006 y 7/6/2006. “La publicidad para medicamentos de venta libre, deberá respetar los criterios éticos de promoción de la OMS.” Ley de medicamentos y farmacias, arto. 66 reglamento “Lo anuncios destinados al público en general deben incluir información sobre: principales indicaciones, precauciones, contraindicaciones y advertencias e información sobre el precio.” Criterios éticos para la promoción de medicamentos de la OMS, arto. 16 “Muestras médicas al público: la distribución masiva con fines de promoción es de difícil justi- ficación y deberían adoptarse medidas muy restrictivas (OMS). En Nicaragua, existe un vacío en la Ley 292 sobre este aspecto” ¡ LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEBEN RESPETAR LA LEY 292 ! Invitamos a las personas que quieren reaccionar frente a estas violaciones a unirse a la Red de vigilancia de la promoción farmacéutica. Contáctanos: ais_nicaragua@yahoo.es Boletín AIS-COIME N° 30 p 12 Este manual elaborado por la ISDB (International Society of Drug Bulletins) está dirigido a quienes pretenden iniciar, ya editan o colaboran con un boletín sobre medicamentos; a organizaciones que patrocinan o financian un boletín y a todas aquellas personas interesadas en el uso racional de los medicamentos. Su propósi- to es ayudar a decidir sobre el estilo y el método más apropiado para editar un boletín, cómo organizarlo y consolidarlo. En el manual se comparte la experiencia de boletines de diversas partes del mun- do incluyendo el de AIS Nicaragua, a modo de recomendaciones sobre cómo definir los objetivos, el tipo de contenido y cómo obtener recursos para iniciar o sostener un boletín. Una versión gratuita de este manual puede obtenerse en: https://www.who.int/medicines/areas/rational_use/startingstrengdrugbulletin.pdf Es un manual enfocado en el manejo de las principales causas de mortalidad in- fantil, neumonía, diarrea, desnutrición severa, malaria, meningitis, sarampión, infección del VIH y condiciones relacionadas. Además aborda problemas neona- tales y condiciones quirúrgicas de los niños/as que pueden ser manejados en hospitales pequeños. Sus recomendaciones están basadas en una revisión de las evidencias actualmente disponibles, sobre el manejo de niñas/os a nivel hospi- talario y ambulatorio donde se cuente con instalaciones básicas de laboratorio y medicamentos básicos. Está dirigido al personal médico y enfermería asignados a la atención pediátrica en el primer nivel de atención en países en desarrollo. Es parte de una serie de documentos y herramientas de apoyo a la AIEPI. Una versión gratuita de este manual puede obtenerse en: http://www.who.int/child-adolescent-health/publications/CHILD_HEALTH/PB.htm PUBLICACIONES Cómo iniciar o fortalecer un boletín sobre medicamentos, un manual práctico ( ISDB 2005 ) Manual para la atención pediátrica en hospitales pequeños (OMS 2005)

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.