Cuba - Multiple Indicator Cluster Survey - 2000

Publication date: 2000

Encuesta de agrupación de indicadores múltiples (Multiple Indicator Cluster Survey - MICS) Informe final Diciembre del 2000 4 Tabla de contenido LISTA DE GRÁFICAS 5 AGRADECIMIENTOS 6 RESUMEN EJECUTIVO 7 INDICADORES RESUMEN 9 I. INTRODUCCIÓN 10 Antecedentes de la encuesta 10 Antecedentes de Cuba 11 Los objetivos de la encuesta 12 II. LA METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA 12 El diseño de la muestra 12 Los cuestionarios 13 Trabajo de campo y procesamiento de datos 13 III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Y CALIDAD DE LOS DATOS 14 Las tasas de respuesta 14 La distribución por edades y los datos faltantes 14 Las características de la población del hogar 15 IV. RESULTADOS 16 A. Agua y saneamiento 16 Uso de agua potable 16 Uso de medios sanitarios 16 B. Desnutrición infantil 17 Estado de nutrición 17 Lactancia materna 19 C. VIH/SIDA 20 Conocimiento del SIDA 20 Pruebas de SIDA 21 D. Salud reproductiva 22 Contracepción 22 APÉNDICE A: CUESTIONARIOS 38 5 Lista de gráficas Figura 1: Distribución año por año de la población del hogar según el sexo, Cuba, 2000 14 Figura 2: Distribución porcentual de la población según fuente de agua de consumo 17 Figura 3: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que están desnutridos 18 Figura 4. Prácticas de alimentación según edad 19 6 Agradecimientos A todo el equipo técnico de la División de Evaluación, Políticas y Planificación de la UNICEF, que facilitó toda la preparación metodológica de la realización de la encuesta así como el análisis de sus resultados, a la Oficina Regional de la UNICEF por el apoyo financiero, a UNICEF Cuba por todo el apoyo brindado, al equipo técnico del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos por su valiosa colaboración en el adiestramiento del equipo de antropometristas y a todo el equipo de estadísticos provinciales de salud por el magnífico trabajo realizado en el levantamiento y carga de la información. Finalmente, a la población cubana, quien accedió con seriedad y satisfacción a las entrevistas y mediciones necesarias, lo que posibilitó el feliz desempeño de este trabajo. 7 Resumen ejecutivo La Encuesta de agrupación de indicadores múltiples 2000 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS) es una encuesta nacionalmente representativa de hogares, mujeres, y niños y niñas. Los principales objetivos de la encuesta son los de complementar con información actualizada para evaluar la situación de los niños y las mujeres en Cuba al final de la década y de complementar los datos requeridos para monitorear el progreso hacia el cumplimiento de las metas definidas en la Cumbre Mundial por la Infancia y para servir de base para la acción futura. Agua y saneamiento • El 91% de la población tiene acceso a agua potable segura – 95% en áreas urbanas y 77% en áreas rurales. La situación en el oriente es peor que en las otras regiones; el 79% de la población de esta región recibe su agua de consumo de una fuente segura. • El 98% de la población de Cuba vive en hogares que poseen medios sanitarios de eliminación de excrementos aunque un 14% utiliza excusados o pozos negros. Desnutrición infantil • El cuatro por ciento de los niños y niñas menores de cinco años en Cuba sufren de deficiencia de peso (son demasiado delgados para su edad). Algo menos del 5 por ciento de los niños son demasiado bajos para su edad, y el dos por ciento están consumidos (demasiado delgados para su talla). • No existen grandes diferencias en la probabilidad de los niños de ser deficientes en peso y talla entre regiones ni según la educación de la madre. Lactancia materna Aproximadamente 46% de los niños y niñas menores de cuatro meses de edad son amamantados en forma exclusiva. A la edad de 6-9 meses, el 42% de los niños están recibiendo leche materna y alimentos sólidos o semisólidos. A la edad de 20-23 meses, sólo el 9% siguen recibiendo leche materna. VIH/SIDA • El 50% de las mujeres entre los 15 y 49 años de edad conocen todas las tres maneras principales de evitar la transmisión del VIH – tener un solo compañero sexual no infectado, siempre usar un condón, y abstenerse del sexo. Si no se tiene en cuenta la abstención del sexo como medio de prevención, el 83% conoce los otros dos medios. • El 62% de las mujeres identificaron correctamente tres ideas erróneas con respecto a la transmisión del VIH – que el VIH puede ser transmitido por medios sobrenaturales, que puede ser transmitido por picaduras de mosquitos, y que una persona de apariencia saludable no puede estar infectada. • El 86% de las mujeres de edad reproductiva en Cuba conocen un lugar donde se pueden hacer pruebas de SIDA, y alrededor del 65% se han hecho pruebas. • El porcentaje de mujeres que tienen conocimiento suficiente de la transmisión del VIH y el de las que saben dónde hacerse pruebas de VIH aumentan con el nivel de educación. Contracepción • El 72% de las mujeres con actividad sexual informaron que actualmente usan métodos anticonceptivos. El método más popular es el uso de DIU, el cual es empleado el 44% de las mujeres que declaran tener actividad sexual, seguido por la esterilización femenina, con el 19% de las mujeres de interés. 8 Indicadores resumen Indicadores de la Cumbre Mundial por la Infancia Prevalencia de bajo peso Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado delgados para su edad 3,9 por ciento Prevalencia de baja talla Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado bajos para su edad 4,6 por ciento Prevalencia de desgaste (consumidos) Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado delgados para su talla 2,0 por ciento Uso de agua potable segura Proporción de la población que utiliza una fuente segura de agua potable 90,5 por ciento Uso de medios sanitarios de eliminación de excrementos Proporción de la población que utiliza un medio sanitario de eliminación de excrementos 98,1 por ciento Prevalencia de anticonceptivos Proporción de mujeres con actividad sexual de 15-49 años de edad que están utilizando algún método anticonceptivo 72,1 por ciento Tasa de lactancia exclusive Proporción de niños y niñas de menos de cuatro meses de edad que son amamantados exclusivamente 46,0 por ciento Tasa de alimentación complementaria oportuna Proporción de niños y niñas de 6-9 meses de edad que reciben leche materna y alimentos complementarios 42,4 por ciento Tasa de lactancia continuada Proporción de niños y niñas de 12-15 meses y 20-23 meses de edad que están recibiendo leche materna 29,2 por ciento (12-15 meses) 8,8 por ciento (20-23 meses) Indicadores para monitorear VIH/SIDA Conocimiento de la prevención del VIH/SIDA Proporción de mujeres que enuncian correctamente las tres principales maneras de evitar la infección por VIH 49,7 por ciento (3 vías) 82,5 por ciento (2 vías) Conocimiento de ideas erróneas con respecto al VIH/SIDA Proporción de mujeres que identifican correctamente tres ideas erróneas con respecto al VIH/SIDA 61,7 por ciento Conocimiento de la transmisión de madre a hijo Proporción de mujeres que identifican correctamente medios de transmisión del VIH de madre a hijo 36,9 por ciento Actitud hacia personas que padecen VIH/SIDA Proporción de mujeres que expresan una actitud discriminatoria hacia personas que padecen VIH/SIDA 65,2 por ciento Mujeres que saben dónde hacerse pruebas de VIH Proporción de mujeres que saben dónde hacerse una prueba de VIH 85,8 por ciento Mujeres que se han hecho pruebas de VIH Proporción de mujeres que se han hecho pruebas de VIH 65,4 por ciento 10 I. Introducción Antecedentes de la encuesta En la Cumbre Mundial por la Infancia, celebrada en Nueva York en 1990, el gobierno de Cuba se comprometió con una Declaración y un Plan de Acción para la Infancia. Posteriormente, en 1991 un Programa Nacional de Acción para la Infancia fue formulado e implementado con la participación de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Trabajo, Justicia, MINVEC así como los Institutos de Recursos Hidráulicos y de Radio y Televisión. También participaron representantes de la Sociedad Civil como la Federación de Mujeres Cubanas, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros “José Martí”. El PNA, tanto en el ámbito nacional como en las 14 provincias del país, se diseñó en las áreas de Salud, Educación y Agua y Saneamiento. Este Plan ha servido como herramienta estratégica en el diseño y manejo de decisiones de política social en correspondencia con el máximo interés de alcanzar el cumplimiento de todas las metas, trazándose así las acciones y tareas para el seguimiento y evaluación a mediano y largo plazo de las mismas. En 1992 se presentó el Primer Informe de Evaluación del PNA; desde entonces se presenta un informe cada año en los que se evalúa el progreso en el cumplimiento de las metas del PNA. De igual forma en 1994 se implementan los Planes Provinciales de Acción, los que a partir de esa fecha se evalúan anualmente de conjunto con el Plan Anual. En 1995 se realizó la revisión de mitad de década y se elaboró el 4to. Informe Anual de Seguimiento y Evaluación del PNA. En esta ocasión nuestro país se encontraba en pleno Período Especial provocado por la caída del 35 % del PIB debido a la desaparición de los países socialistas de Europa del Este con los que desarrollábamos el 85% del comercio exterior cubano, incrementándose la crisis económica por el recrudecimiento del bloqueo a nuestro país. A pesar de las seriar dificultades económicas que atravesaba el país los índices de mortalidad infantil y materna disminuyeron, aumentó la cobertura de inmunización, la escolarización, la cobertura de agua y saneamiento, en todo el país. Se destacaron los avances alcanzados en la ejecución de los Planes Provinciales de Acción. El Plan de Acción también requería la creación de mecanismos para monitorear el progreso hacia la metas y los objetivos fijados para el año 2000. A este fin, UNICEF, en colaboración con la OMS, UNESCO y otras organizaciones, ha elaborado un conjunto básico de 75 indicadores de aspectos específicos de la situación de los niños y niñas. La encuesta MICS 2000 de Cuba ha sido realizada para suministrar información de fin de década acerca de algunos de estos indicadores. La MICS de Cuba fue realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos del Ministerio de Salud Pública bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas Sanitarias del MINSAP y fue financiada por el MINSAP y la oficina de la UNICEF Regional. La tarea de realizar territorialmente la encuesta le fue asignada a los Departamentos Provinciales de Registros Médicos y Estadísticas Sanitarias de cada una de las 14 provincias y en el Municipio Especial Isla de la Juventud, los que a imagen y semejanza de la Dirección Nacional poseen un grupo de Encuesta por muestreo, grupos que encabezaron los equipos provinciales de encuestadores y supervisores y tuvo la responsabilidad de las actividades de entrenamiento, captación de datos, 11 entrada y validación primaria del dato. Durante los meses de julio y agosto del 2000, se desarrolló la encuesta en todo el territorio nacional. De los 63 indicadores que se obtienen a partir del cuestionario MICS de fin de década, se seleccionaron los módulos de preguntas que dan respuesta a un total de 16 indicadores para el seguimiento de las Metas CMI 3, CMI 4, CMI 5, CMI 10, CMI 16 e indicadores adicionales para el seguimiento de VIH/SIDA. El resto de los indicadores se obtuvieron a través del Sistema de Información Estadística en Salud con que cuenta el país. El presente informe presenta los resultados referentes a los temas principales cubiertos por la encuesta y a los indicadores de la Cumbre Mundial por la Infancia. Antecedentes de Cuba Al 30 de junio de 1999 la población estimada para Cuba era de 11 142 691 habitantes con una densidad de población de 100,5 hab/km2. En 1998 se estimaba que el 75,5% de la población residía en zonas urbanas. Según datos del primer censo realizado en Cuba en 1774 la población del país era de 171 600 habitantes. Para 1931, la población creció 23,1 veces, entre este año y 1981 dos veces y media. Desde inicios de siglo, la población de Cuba comenzó el proceso de transición demográfica encontrándose actualmente en una franca etapa de envejecimiento poblacional. Las características más relevantes del comportamiento demográfico en Cuba son: • Ritmo de crecimiento de la población moderado. Durante el período 1950-1970, y lento en los 20 años posteriores, donde las tasas de crecimiento se encuentran próximas al 1%. Ya en la década del 90, el ritmo de crecimiento es más lento aún, con tasas inferiores a 0,5 en algunos años y un crecimiento promedio anual de alrededor de 57 000 habitantes. Los especialistas pronostican igual tendencia hasta el año 2025 a partir del que se esperan decrementos en el monto de los efectivos poblacionales. • Descenso intenso de la fecundidad. A mediados de siglo la mujer cubana tenía en promedio 4 hijos. En 1998 este promedio desciende a 1,58. La tasa de fecundidad general decrece de 129,5 a principios de la década del 70 a 49,4 en 1998. Muy pocos países han experimentado descensos tan rápidos e intensos y algo que lo caracteriza es la no existencia de diferenciales importantes entre regiones, color de la piel, niveles de instrucción u ocupación. Este rasgo indica que la declinación de la fecundidad con estas características, es producto, fundamentalmente, del desarrollo social y no de políticas dirigidas especialmente a esto. • Descenso de los niveles de mortalidad, fundamentalmente la mortalidad infantil. De 70 defunciones menores de un año por 1000 nacidos vivos, estimadas para el quinquenio 1950- 1955, se reduce en 1999 a 6,5. La esperanza de vida al nacer alcanza el valor de 74,83 años. • Las primeras causas de muerte son las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles y las causas accidentales, que juntas cobran algo más del 80% del total de las defunciones. • Envejecimiento poblacional. Se plantea por los especialistas que el proceso de envejecimiento poblacional es posiblemente uno de los más intensos, ocurridos a escala internacional. • La población de 60 años y más en 1950 representaba el 7,3% del total, en 1970 el 9,0%, en 1990 el 11,9%, en 1999 el 12,9% y se estima que para el 2010 constituya el 17% de la población. El envejecimiento poblacional, junto al el intenso descenso de la fecundidad, constituyen, según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivos de la población de Cuba, con importante repercusión sobre la salud y la economía. 12 En Cuba el Estado asume totalmente la responsabilidad de la atención a la salud de sus ciudadanos. Se concibe la salud como un componente principal de la calidad de vida y como un objetivo estratégico en el desarrollo de la sociedad. Una tarea de primer orden para el Sistema Nacional de Salud es el Programa Materno Infantil. Su propósito fundamental está encaminado a mejorar la calidad de la salud reproductiva de la mujer o la pareja, trabajar en la disminución de enfermedades asociadas al embarazo, bajo peso, afecciones perinatales, infecciones respiratorias agudas, accidentes, incremento de la lactancia materna y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino y de mama. El Sistema Nacional de Salud cuenta con un Sistema de Información Estadística propio del sector el cual se consolida y perfecciona de manera relevante a partir del año 1961 en que se unifica todo el sistema de salud. Se basa fundamentalmente en el método de registro continuo, con cobertura nacional al que se incorporó, en 1997, el uso del muestreo y la aplicación de encuestas de hogares periódicas. El Sistema de Información Estadística (SIE) ofrece los indicadores específicos que requiere el Sector Salud para la planificación, evaluación y control de sus actividades y programas. La recolección de los datos estadísticos se hace partiendo de los registros primarios, diseñados de forma racional y ubicados lo más próximo posible al acaecimiento del evento a registrar en cada una de las unidades de salud, siendo en la mayoría de los casos el médico, el personal registrador del dato primario. El SIE de Salud en la actualidad, abarca 73 subsistemas de información y 23 reportes con información adelantada. El mismo aborda las siguientes áreas de medición; Natalidad / Fecundidad, Mortalidad, Morbilidad, Recursos y Servicios, Formación de Personal Calificado, Salud Ambiental Aspectos económicos de salud. Los objetivos de la encuesta La encuesta MICS 2000 de Cuba tiene como objetivos primarios los siguientes: • Complementar con información actualizada, la disponible en el Sistema de Información Estadística, a fin de evaluar la situación de los niños, niñas y mujeres en Cuba al final de la década y para la proyección hacia la próxima década. • Complementar los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas definidas en la Cumbre Mundial por la Infancia y como base para la acción futura. • Contribuir al mejoramiento de los sistemas de información y monitoreo en Cuba y fortalecer la pericia técnica en el diseño, implementación y análisis de tales sistemas. II. La metodología de la encuesta El diseño de la muestra La muestra para la encuesta MICS de Cuba fue diseñada para suministrar estimaciones de indicadores de salud al nivel nacional, para áreas urbanas y rurales, y para cuatro regiones 13 (Occidente, C. Habana, Centro y Oriente). La muestra fue escogida en dos etapas. En la primera etapa, 501 consultorios del Médico de Familia1 fueron escogidos con una probabilidad proporcional a su tamaño. A partir de las historias clínicas familiares se seleccionaron 15 viviendas por consultorio de manera sistemática resultando en una muestra autoponderada de 7515 hogares. Adicionalmente se seleccionaron todos los menores de un año que eran atendidos en los consultorios seleccionados para poder disponer de una muestra de tamaño razonable para hacer las estimaciones relativas a Lactancia Materna (CMI 16)2. A los niños adicionalmente seleccionados de este modo, sólo se les aplicó el módulo de lactancia. Los cuestionarios Los cuestionarios para la encuesta MICS de Cuba se basaron en el cuestionario modelo de la MICS, haciendo algunas modificaciones y adiciones. En cada hogar se aplicó un cuestionario de hogar que recogía información diversa acerca de los miembros del hogar, incluyendo sexo, edad, y nivel escolar. El cuestionario de hogar también incluye un módulo referente a agua y saneamiento. Además del cuestionario de hogar, en cada hogar se aplicaron cuestionarios para mujeres entre los 15 y 49 años de edad y para niños y niñas menores de cinco años. Para los niños, el cuestionario fue aplicado a la madre o a la persona responsable del cuidado del niño. El cuestionario para las mujeres contiene los siguientes módulos: Uso de anticonceptivos VIH/SIDA El cuestionario para los niños y niñas menores de cinco años incluye módulos acerca de: Lactancia materna Antropometría Los cuestionarios fueron adaptados de la versión en español del modelo MICS. Se realizó un ensayo previo de los cuestionarios en febrero del 2000 en un municipio de Provincia Habana que cubre un área tanto urbana como rural. Basado en los resultados de este ensayo, en sentido general, los cuestionarios sufrieron pocas modificaciones, sólo se hicieron algunos cambios para adaptar palabras al lenguaje local y pequeños ajustes en las categorías de respuestas. Para los cuestionarios completos, véase el Apéndice A. Trabajo de campo y procesamiento de datos Se impartieron dos Seminarios Regionales en el país para capacitar a todo el personal que conduciría la encuesta en las provincias, así como al personal encargado del procesamiento computarizado y los equipos de antropometristas. Ambos seminarios fueron impartidos por un personal profesional o técnico altamente capacitado y tuvieron lugar en la última semana del mes de Junio del 2000 durante un período de cinco días. Inmediatamente después fue replicado el adiestramiento en cada provincia al equipo de entrevistadoras y supervisoras provinciales. El trabajo de campo se inició una semana después de impartido los seminarios y terminó en agosto del 2000. 1 El Plan del Médico de la Familia cubría a finales de 1999 a un 98,3% de la población cubana. Cada consultorio atiende a un área geográfica compacta donde viven como promedio 120 familias. 2 Al 30 de Junio de 1999 los menores de un año constituían el 1.26% de la población. En la muestra de hogares se encontraron sólo el 5.5% de las viviendas con al menos un menor de un año 14 Los datos fueron ingresados en cada una de las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, utilizando el paquete EpiInfo. Para asegurar el control de la calidad, todos los cuestionarios fueron ingresados dos veces y se efectuaron verificaciones de consistencia interna. En todo el proceso se emplearon procedimientos y programas estándares desarrollados bajo MICS y adaptados al cuestionario de Cuba. El procesamiento de datos comenzó inmediatamente después de terminado el primer consultorio en cada provincia y terminó en agosto del 2000. III. Características de la muestra y calidad de los datos Las tasas de respuesta De los 7 515 hogares seleccionados, 7429 estaban ocupados. De estos se realizaron entrevistas en 7263, para una tasa de respuesta en hogares del 97.8%. En el total de hogares entrevistados fueron identificadas 6531 mujeres elegibles (de 15 a 49 años). De estas, fueron entrevistadas 6398 para una tasa de respuesta del 98.0 %. En el total de hogares entrevistados, fueron identificados 1692 niños elegibles (menores de 5 años). De ellos, se captó información de 1683 para una tasa de respuesta del 99.5%. Para la muestra de menores de un año, de un total de 4039 niños atendidos en los consultorios seleccionados se logró obtener información de 3971 para una tasa de respuesta de 98.3%. La distribución por edades y los datos faltantes Como se muestra en la Tabla 2 y la Figura 1, la distribución por edades año por año de los miembros del hogar según el sexo muestra algunas distorsiones alrededor de los veintiocho y treintiséis años de edad para los varones y los treintidós años para las hembras. Parece haber cierto amontonamiento tanto de mujeres como de hombres a los 50 años de edad. No se encontró en ninguno de los sexos preferencia para las edades terminadas en los dígitos 0 y 5. Figura 1: Distribución año por año de la población del hogar según el sexo, Cuba, 2000 0 .0 0 0 .5 0 1 .0 0 1 .5 0 2 .0 0 2 .5 0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 E d a d Po rc e n ta je V a ro n e s H e m b ra s 15 El porcentaje de casos en los cuales falta información para preguntas escogidas se presenta en la Tabla 3 como una medida de verificación de la calidad de los datos de la encuesta. Para menos del uno por ciento de los miembros del hogar falta información acerca de su nivel de educación, de igual modo ocurre con del año de educación. Entre las mujeres encuestadas, fue insignificante las que no informaron una fecha de nacimiento completa (o sea, mes y año). Estos niveles bajos de datos faltantes sugieren que no hubo problemas significativos con respecto a las preguntas o el trabajo de campo. Entre la información escogida, los datos acerca de peso y talla son los que tienen mayor probabilidad de faltar. Aproximadamente dos por ciento de los niños carecen de esta información, lo cual puede ser porque el niño no estaba presente, por negarse o alguna otra razón. Según la experiencia internacional, este porcentaje es relativamente bajo comparado con otras encuestas en las cuales se toman medidas antropométricas. Las características de la población del hogar Se presenta información acerca de las características de la población del hogar y los encuestados para ayudar en la interpretación de los resultados de la encuesta y para servir como una verificación básica de la implementación de la muestra. La Tabla 4 presenta la distribución porcentual de los hogares de la muestra según características básicas. Alrededor de 73% de los hogares (5,486 hogares) son urbanos y 27% (2029 hogares) son rurales. La región oriental constituye la mayor de las cinco regiones, con 35% de los hogares, mientras que la central es la siguiente con 26%. Las regiones restantes poseen cada una aproximadamente el 20% de los hogares. La mayoría de los hogares tienen entre dos y cinco miembros. El 21% de los hogares incluyen por lo menos un niño o niña por debajo de los cinco años de edad, y 69% incluyen por lo menos una mujer entre las edades de 15 y 49. Mujeres entre 30 y 34 años de edad constituyen el mayor porcentaje de la muestra, con 18% (Tabla 5). Este porcentaje disminuye ligeramente hacia los grupos de edad extremas (11.2% en el grupo de 15-19% y 11.5% en 45-49 años). Este patrón se diferencia de los países de la región al mostrar Cuba un perfil poblacional que tiende al envejecimiento. Aproximadamente 78% de las mujeres de la muestra están casadas o tienen un compañero sexual. El 79% de las mujeres han recibido por lo menos alguna educación secundaria o preuniversitaria, un 12% tiene nivel superior, mientras sólo 0.3% no han recibido educación alguna. La Tabla 6 muestra las características de los niños y niñas menores de cinco años. El 53% de los niños son varones y el 47% son niñas. Aproximadamente 5% de las madres de niños menores de cinco poseen educación primaria, un porcentaje que es ligeramente inferior que el porcentaje global de mujeres con este nivel en la muestra. Nótese que para los niños cuyas madres no vivían en el hogar se emplea la educación de quien les brinda cuidado. Hay un número ligeramente menor de niños menores de seis meses que entre las edades de seis y once meses, diferencia que pudiera deberse al azar por el tamaño de la muestra. 16 IV. Resultados A. Agua y saneamiento Uso de agua potable El agua potable segura es una necesidad básica para la buena salud. El agua insegura puede ser una portadora significativa de enfermedades como las enfermedades diarréicas agudas (EDA), la hepatitias A, la fiebre tifoidea y parásitosis en general. El agua de consumo también puede contener contaminantes químicos, físicos y radiológicos que tienen efectos perjudiciales en la salud humana. Además de su asociación con las enfermedades, el acceso al agua potable puede ser especialmente importante para las mujeres y los niños, particularmente en áreas rurales, que tienen la responsabilidad primaria de cargar agua, a menudo a través de largas distancias. La distribución de la población total por fuente de agua potable se muestra en la Figura 1. Más de la mitad de la población emplea agua que llega a su hogar por tubería (62%), y el 10% de ella utiliza agua que llega por tubería a su patio o lote. Los pozos con tubería son también importantes fuentes de agua potable. La fuente de agua potable para la población varía fuertemente según la región (Tabla 7). En la Ciudad de la Habana, el 94% de la población utiliza agua potable que llega por tubería a su hogar o a su patio o lote. En las regiones central y occidental, el 65% y 82%, respectivamente, utilizan agua de acueducto. En contraste, sólo cerca del 59% de quienes residen en el oriente disfrutan de agua de acueducto. En el oriente, la tercera fuente más importante de agua potable es el pozo o manantial desprotegido (una fuente insegura), mientras en el centro más de la quinta parte de la población emplea agua de pozo con tubería. El agua de lluvia, embotellada o provenientes de ríos, charcas o estanques son fuentes raramente empleadas. La población que emplea fuentes de agua potable segura es aquella que emplea cualquiera de las siguientes fuentes: agua de acueducto, grifo público, pozo de tubo (borehole/tubewell), pozo protegido, manantial protegido o agua lluvia protegida. En términos globales, el 91% de la población tiene acceso a agua potable segura - 95% en áreas urbanas y 77% en áreas rurales. La situación en el oriente es relativamente peor que en las otras regiones - el 21% de la población de dicha región obtiene su agua de consumo de una fuente insegura. Uso de medios sanitarios La eliminación inadecuada de excrementos humanos y la higiene personal deficiente se asocian con una variedad de enfermedades, incluidas las diarréicas y la poliomielitis. Medios sanitarios de eliminación de excrementos incluyen el inodoro con sistema de alcantarillado o fosa, bien sea que el agua este conectada al inodoro o echada en cubos, en el cual el agua arrastra los residuales por tuberías a un tanque séptico conectado a las alcantarillas locales o a una fosa; la letrina sanitaria la cual es una fosa de dimensiones y profundidad adecuadas, con brocal (boca o borde) sobre el terreno, de unos 15 centímetros, revestido o no interiormente, con taza y tapa dentro de una caseta de total privacidad y situada a no menos de 5 metros de la vivienda, y de 15 metros del pozo de aprovisionamiento de agua; El excusado o pozo séptico es un foso que no responde a las condiciones de la letrina, aunque esté encerrado en una caseta. El 98% de la población de Cuba vive en hogares que cuentan con medios sanitarios de eliminación de excrementos (Tabla 8). Este porcentaje es 99% en las áreas urbanas y 95% en las áreas rurales. No se aprecian diferencias significativas entre regiones aunque en la región oriental casi una tercera parte utilizan el excusado o pozo negro. La mayoría de la población que no tiene ningún medio (2%) viven en áreas rurales. 17 Figura 2: Distribución porcentual de la población según fuente de agua de consumo Tubería a vivienda 61%Tubería en el patio10% Pozo con tubería 11% Pozo cubierto 6% Pozo desprotegido 4% Otras 8% B. Desnutrición infantil Estado de nutrición El estado de nutrición de los niños es un reflejo de su salud general. Cuando los niños tienen acceso a una provisión adecuada de alimentos, no se exponen a enfermedades constantes y son bien cuidados, cumplen su potencial de crecimiento y se consideran bien nutridos. En una población bien nutrida, existe una distribución estándar de altura y peso para niños y niñas menores de cinco años de edad. La desnutrición en una población se puede medir comparando los niños a este estándar. La población estándar o de referencia que se utiliza aquí es el estándar NCHS, cuyo uso es recomendado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. Cada uno de los tres indicadores del estado de nutrición se expresa en unidades de desviación estándar (valores z) a partir de la mediana de esta población de referencia. El peso por edad es una medida de desnutrición tanto aguda como crónica. Se considera que los niños cuyo peso por edad es menor de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia sufren de deficiencia de peso moderada o severa, mientras que aquellos cuyo peso por edad es menor de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana sufren de deficiencia de peso severa. La altura para la edad es una medida de crecimiento lineal. Se considera que los niños cuya altura para la edad es menor de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia tienen una altura deficiente para su edad y se clasifican como moderada o severamente atrofiados (stunted). Aquellos cuya altura para la edad es menor de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana se clasifican como severamente atrofiados. El crecimiento deficiente es un reflejo de una desnutrición crónica como resultado del hecho de no recibir una nutrición adecuada durante un período largo y de enfermedad recurrente o crónica. 18 Finalmente, los niños y niñas cuyo peso para la altura es menor de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia se clasifican como moderada o severamente consumidos (wasted), mientras que aquellos que están más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana se clasifican como severamente consumidos. Este estado es generalmente el resultado de una deficiencia de nutrición reciente. El indicador puede mostrar cambios estacionales significativos asociados con cambios en la disponibilidad de alimentos o la prevalencia de enfermedades. De la Tabla 9 se excluyeron los niños que no fueron pesados y medidos (aproximadamente 2% del total de niños) y aquellos cuyas medidas estaban por fuera de un rango plausible. El 4% de los niños y niñas menores de cinco años en Cuba muestra deficiencia de peso, y sólo un 0.4% se clasifican como severamente deficientes de peso. El 4.6% de los niños muestran atrofia o son demasiado bajos para su edad, y el 2% están consumidos o demasiado delgados para su altura. No se observan grandes diferencias por regiones. El contraste, se destaca la región central por el menor porcentaje de niños consumidos. Aquellos cuyas madres poseen educación superior tienen menor probabilidad de ser deficientes de altura en comparación con los hijos e hijas de mujeres con menos educación. No se observan grandes diferencias entre niñas y niños. El patrón de edad muestra que un mayor porcentaje de niños y niñas de 24-35 meses de edad están desnutridos según todos los índices relacionados con el peso en comparación con niños tanto menores como mayores, en el grupo de 12-23 meses se observa el mayor porcentaje de desnutridos por el índice de talla para la edad (Figura 2). Teniendo en cuenta los tres indicadores, este patrón no es esperado, ya que lo habitual es que el mayor porciento se concentre para los tres indicadores en el grupo de 12-23 meses ya que se relaciona con la edad en que muchos niños dejan de recibir leche materna y son expuestos a contaminación en agua, alimentos y el ambiente. Una explicación probable pudiera estar relacionado con que el tamaño relativamente bajo de la muestra en cada grupo puede producir estimados con errores muestrales que justificarían las diferencias observadas. Figura 3: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que están desnutridos 0 5 10 15 20 < 6 meses 6-11 meses 12-23 meses 24-35 meses 36-47 meses 48-59 meses Edad (meses) Po rc en ta je Peso/Edad Talla/edad Peso/Talla 19 Lactancia materna La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a los niños de las infecciones, brinda una fuente ideal de nutrientes y es económica y segura. Sin embargo, muchas madres suspenden la lactancia demasiado pronto, y existen presiones para cambiar a leches infantiles, las cuales pueden contribuir a menor crecimiento y desnutrición de micronutrientes, y son inseguras si no se dispone fácilmente de agua limpia. La meta de la Cumbre Mundial por la Infancia afirma que los niños deben ser amamantados en forma exclusiva durante cuatro a seis meses, y que la lactancia debe seguir con alimentos complementarios hasta bien entrados al segundo año de vida. Muchos países han adoptado la recomendación de lactancia exclusiva durante seis meses. Figura 4. Prácticas de alimentación según edad 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Edad en meses Lactancia exclusiva Leche materna y agua solamente Leche materna y líquidos Leche materna y papillas No amamantados En la Tabla 10, la situación de lactancia se basa en los informes de las mujeres con respecto al consumo de los niños durante las 24 horas anteriores a la entrevista. Lactancia exclusiva se refiere a los niños y niñas que reciben únicamente leche materna y vitaminas, suplementos minerales o medicamentos. Alimentación complementaria se refiere a los niños que reciben leche materna y alimentos sólidos o semisólidos. Las últimas dos columnas de la tabla incluyen a los niños que siguen lactando a la edad de uno y dos años. No se muestran porcentajes por región y educación materna debido al pequeño tamaño de las muestras. Por esta misma razón, se deben interpretar con precaución los datos desagregados por sexo y residencia rural/urbana. Aproximadamente 46% de los niños y niñas menores de cuatro meses reciben leche materna exclusivamente, un nivel si bien no muy por debajo de lo recomendado si se diferencia significativamente de las cifras estimadas a partir de las estadísticas continuas obtenidas a partir de sitios centinelas. Esta diferencia encontrada pudiera deberse a las diferentes metodologías empleadas por ambos sistemas. A la edad de 6-9 meses, el 42.4% de los niños están recibiendo leche materna y alimentos sólidos o semisólidos. Al llegar a la edad de 12-15 meses, el 29% de los niños siguen recibiendo leche materna, y a la edad de 20-23 meses el 9% de ellos siguen alimentándose con leche 20 materna. Las niñas tenían mayor probabilidad de recibir leche materna exclusivamente que los niños, mientras que no se observaron diferencias en la alimentación complementaria oportuna entre ellos. C. VIH/SIDA Conocimiento del SIDA Una de las estrategias más importantes para reducir la tasa de infección con VIH/SIDA es la promoción de conocimiento preciso de cómo se transmite el SIDA y cómo prevenir su transmisión. Entre las mujeres de 15-49 años de edad en Cuba, el 99,5% han oído del SIDA (Tabla 11). El porcentaje es ligeramente superior en las áreas urbanas (99,6%), y algo más bajo en las áreas rurales (99,1%). En la encuesta MICS, a las mujeres les fueron leídas varias afirmaciones acerca de la transmisión del VIH/SIDA, y se les pidió que dijeran si creían que las afirmaciones eran ciertas. El 89,2% de las mujeres cree que el tener sólo un compañero sexual no infectado puede prevenir la transmisión del VIH. El 89,1% de ellas cree que usar un condón cada vez que se tiene una relación sexual puede prevenir la transmisión del VIH, estos altos niveles de conocimiento están en concordancia con las actividades de orientación y educación que desarrolla el Programa de Prevención Nacional. Sólo el 56,6% están de acuerdo en que abstenerse del sexo previene la transmisión del VIH. En términos generales, el 49,7% conocían los tres medios, y el 96,5% sabían de por lo menos un medio de prevención de la transmisión. Si no tenemos en consideración la abstinencia de sexo como una forma de prevención, encontramos que un 82,5 % conocen los otros dos medios. El conocimiento preciso de los medios de transmisión del VIH/SIDA es ligeramente menor entre las mujeres del oriente del país que entre las demás. Adicionalmente, la educación es un factor importante en el conocimiento del SIDA. El porcentaje de quienes conocen los dos medios de prevención de la transmisión es de ocho por ciento más entre mujeres que poseen educación superior en comparación con aquellas que tienen educación primaria. Las diferencias entre grupos de edad no son particularmente grandes. El porcentaje de mujeres que conocen los dos medios varía de 78,2% entre las de 15-19 años de edad a 85,1% entre las de 20-34 años. El resto de las edades tiene valores intermedios. El 92,6% de las mujeres afirmaron correctamente que el SIDA no puede ser transmitido por medios sobrenaturales, mientras el 67,4% afirmaron que el SIDA no puede ser transmitido por picaduras de mosquito (Tabla 12). Más de nueve de cada diez mujeres creen correctamente que una persona de apariencia saludable puede estar infectada. Las mujeres del oriente del país muestran mayor probabilidad de creer ideas erróneas acerca de la transmisión del SIDA que las demás mujeres. Las mujeres de la región occidental muestran mayor probabilidad de reconocer las tres ideas erróneas. Aún así, sólo 69% de estas mujeres identificaron correctamente las tres ideas erróneas. El 94,4% de las mujeres en Cuba saben que el SIDA se puede transmitir de madre a hijo de alguna manera (Tabla 13). Cuando se les preguntó específicamente acerca de los mecanismos por los cuales la transmisión madre-hijo puede tener lugar, el 92.3% dijo que era posible la transmisión durante el embarazo, el 69.7% que era posible durante el parto, y sólo el 44.5% estaba de acuerdo con que el SIDA se puede transmitir por medio de la leche materna. Un 36.9% conocía todos los tres medios de transmisión. Este porcentaje no varía mucho con respecto a las categorías básicas. La encuesta MICS también intentó medir las actitudes discriminatorias hacia las personas que padecen VIH/SIDA. Con este fin, a las encuestadas se les preguntó si estaban de acuerdo con dos 21 enunciados. La primera preguntaba si a un maestro o una maestra que estuviera infectado con el virus del SIDA pero no estuviera enfermo se le debía permitir continuar enseñando en la escuela. La segunda pregunta se refería a si la encuestada compraría alimentos a un tendero o vendedor de alimentos que la encuestada supiera estaba infectado con SIDA. Los resultados se presentan en la Tabla 14. El 61.4% de las encuestadas creen que a un maestro o una maestra con VIH/SIDA no se le debe permitir trabajar. El mayor porcentaje se da en la capital del país (79.3%) coincidiendo esta provincia en ser la de mayor tasa de incidencia. El menor en el centro y oriente (55.3%). Las mujeres urbanas y aquellas que poseen educación superior tienen mayor probabilidad de manifestar esta actitud discriminatoria que las mujeres rurales y aquellas que carecen de educación o poseen educación primaria o media. El 26.3% de las mujeres no comprarían alimentos a una persona infectada con SIDA. Esta pregunta muestra un patrón regional igual al de la primera. En términos globales, el 65.2% de las mujeres están de acuerdo con por lo menos una de las afirmaciones discriminatorias. La Tabla 14 resume la información de las dos tablas anteriores referentes al conocimiento del SIDA (Tablas 11 y 12). La segunda columna muestra el porcentaje de mujeres que conocen todas las tres maneras de prevenir la transmisión del VIH – tener un compañero fiel no infectado, siempre usar un condón y abstenerse del sexo. El 49.7% de las mujeres conocen las tres maneras. La tercera columna de la tabla muestra el porcentaje de mujeres que identificaron correctamente todas las tres ideas erróneas acerca de la transmisión del VIH – que el VIH se puede transmitir por medios sobrenaturales, que puede ser transmitido por picaduras de zancudo, y que una persona de apariencia saludable no puede estar infectada. El 61.7% de las mujeres identificaron correctamente estas ideas erróneas. Por último, la cuarta columna de la tabla muestra el porcentaje de mujeres que poseen ‘conocimiento suficiente’ acerca de la transmisión del VIH/SIDA. Estas son las mujeres que conocen todas las tres maneras de prevenir la transmisión del VIH y también identificaron todas las tres ideas erróneas. Sólo el 31.7% de las mujeres de 15-49 años de edad están en esta categoría. Pruebas de SIDA Las pruebas voluntarias de SIDA, acompañadas de consejería, permiten a las personas infectadas buscar atención médica y evitar la infección de otros. Las pruebas son especialmente importantes para las mujeres embarazadas, que entonces podrán tomar medidas para evitar la infección de sus bebés. Los indicadores mostrados en la Tabla 15 están diseñados para determinar si las mujeres conocen dónde hacerse pruebas de VIH/SIDA, cuántas se han hecho pruebas y cuántas de las que se han hecho pruebas han sido informadas del resultado de las mismas. En algunos lugares, una proporción relativamente grande de las personas que se hacen pruebas no vuelve para recoger los resultados debido al temor de tener la enfermedad, temor de que se violará su privacidad u otras razones. El 85.8% de las mujeres de edad reproductiva en Cuba conocen un lugar donde se pueden hacer una prueba de SIDA. Las mujeres que viven en la región occidental y de la capital son las que tienen mayor probabilidad de conocer un lugar, seguidas en su orden por las de las regiones central y oriental. Sólo el 71.6% de las mujeres con educación primaria conocen un lugar en donde hacerse una prueba, en comparación con el 92.5% de las mujeres que poseen educación superior. Alrededor del 65% de las mujeres se han hecho pruebas de SIDA. De nuevo, el mayor porcentaje, 79%, se da en la capital seguido de la región central y el menor, 56.5%, en el oriente. La gran 22 mayoría de las mujeres que se han hecho pruebas fueron informadas del resultado. Sin embargo, existe alguna variación según la región y el nivel de educación. Con respecto a las regiones, las mujeres del oriente son las que tienen menor probabilidad de haber sido informadas del resultado. Por último, no existen mayores diferencias según la edad ni el nivel de instrucción. D. Salud reproductiva Contracepción El uso de métodos anticonceptivos fue informado por el 73% de las mujeres con actividad sexual (Tabla 16). El método más popular es el uso de algún dispositivo intrauterino (DIU), empleado por poco menos de la mitad de las mujeres con actividad sexual en Cuba. El siguiente método en popularidad es la esterilización femenina, empleada por el 19% de las mujeres de referencia. El cinco por ciento de las mujeres informaron el uso del condón. Las pastillas son usadas por aproximadamente el 4% de las mujeres con actividad sexual. Menos del uno por ciento emplean las inyecciones, la abstinencia periódica, el retiro, los implantes, la esterilización masculina, métodos vaginales o el método de amenorrea lactacional (LAM). No hay diferencias significativas en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre regiones. Las mujeres de más edad tienen ligeramente menos probabilidad de emplear los anticonceptivos que las mujeres más jóvenes. Alrededor del 68% de las mujeres con actividad sexual de 45-49 años de edad emplean actualmente algún método anticonceptivo, comparado con el 75% de las mujeres de 30-34 años y 35-39. El nivel de educación de la mujer prácticamente apenas está asociado con la prevalencia del uso de anticonceptivos. El porcentaje de mujeres que emplean algún método anticonceptivo aumenta de 70% entre las que poseen educación primaria a 75% entre las que poseen educación superior. A pesar de la ligera diferencia en la prevalencia, la mezcla de métodos si muestra gran variación según el nivel de educación. Alrededor de la tercera parte de las usuarias con educación primaria están esterilizadas y sólo el 2% usa condones. En contraste, el 17% de las usuarias de anticonceptivos que poseen educación superior están esterilizadas y el 7% usa condones. 23 Tabla 1: Número de hogares, mujeres y niños, y tasas de respuesta, Cuba, 2000 Zona TotalUrbana Rural Hogares en la muestra 5486 2029 7515 Ocupados 5430 1999 7429 Completos 5314 1949 7263 Tasa de respuesta de hogares 97.9 97.5 97.8 Mujeres elegibles 4908 1623 6531 Mujeres entrevistadas 4807 1591 6398 Tasa de respuesta de mujeres 97.9 98.0 98.0 Niños menores de 5 1216 476 1692 Niños entrevistados 1208 475 1683 Tasa de respuesta de niños 99.3 99.8 99.5 24 Tabla 2: Distribución por edad de la población de hogares por años simples y por sexo, Cuba, 2000 Edad Hombres Mujeres Número Porcentaje Número Porcentaje 0 208 1.7 194 1.5 1 177 1.4 150 1.2 2 172 1.4 173 1.4 3 167 1.4 139 1.1 4 163 1.3 149 1.2 5 176 1.4 152 1.2 6 162 1.3 134 1.1 7 163 1.3 150 1.2 8 180 1.5 146 1.1 9 221 1.8 167 1.3 10 216 1.8 218 1.7 11 176 1.4 195 1.5 12 194 1.6 181 1.4 13 211 1.7 181 1.4 14 192 1.6 210 1.6 15 182 1.5 163 1.3 16 157 1.3 152 1.2 17 162 1.3 135 1.1 18 178 1.4 153 1.2 19 118 1.0 142 1.1 20 162 1.3 148 1.2 21 147 1.2 135 1.1 22 162 1.3 144 1.1 23 162 1.3 163 1.3 24 166 1.3 180 1.4 25 187 1.5 197 1.5 26 175 1.4 199 1.6 27 229 1.9 237 1.9 28 263 2.1 237 1.9 29 30 221 291 1.8 2.4 232 1.8 248 1.9 31 190 1.5 213 1.7 32 226 1.8 258 2.0 33 231 1.9 229 1.8 34 209 1.7 252 2.0 35 230 1.9 223 1.8 36 250 2.0 228 1.8 Edad Hombres Mujeres Número Porcentaje Número Porcentaje 37 187 1.5 228 1.8 38 224 1.8 215 1.7 39 170 1.4 191 1.5 40 186 1.5 220 1.7 41 126 1.0 169 1.3 42 158 1.3 149 1.2 43 151 1.2 185 1.5 44 128 1.0 159 1.2 45 166 1.3 150 1.2 46 121 1.0 143 1.1 47 149 1.2 163 1.3 48 151 1.2 163 1.3 49 159 1.3 129 1.0 50 181 1.5 229 1.8 51 128 1.0 149 1.2 52 156 1.3 160 1.3 53 135 1.1 155 1.2 54 135 1.1 168 1.3 55 107 .9 160 1.3 56 126 1.0 149 1.2 57 115 .9 120 .9 58 131 1.1 123 1.0 59 135 1.1 140 1.1 60 135 1.1 168 1.3 61 92 .7 90 .7 62 126 1.0 118 .9 63 111 .9 114 .9 64 100 .8 81 .6 65 89 .7 103 .8 66 86 .7 87 .7 67 68 .6 81 .6 68 61 .5 96 .8 69 66 .5 89 .7 70+ 791 6.4 989 7.8 Omitido/NS 93 .8 99 .8 Total 12319 100.0 12739 100.0 25 Tabla 3: Porcentaje de casos con información omitida para preguntas seleccionadas, Cuba, 2000 Pregunta Población de referencia Porcentaje omitido Número Nivel Educacional Miembros del hogar .39 22569 Año de educación Miembros del hogar .45 22563 Fecha de nacimiento completa Mujeres de 15 a 49 años .00 6366 Se ha hecho la prueba del VIH Mujeres de 15 a 49 años .02 6366 Fecha de nacimiento completa Menores de 5 años .00 1618 Peso Menores de 5 años 2.04 1618 Talla Menores de 5 años 2.04 1618 Fecha de nacimiento completa Menores de un año .00 3970 26 Tabla 4: Distribución porcentual de hogares por características básicas, Cuba, 2000 Zona Total Urbana Rural Occidente 18.5 22.4 19.6 Ciudad Habana 26.8 19.5 Centro 25.4 26.6 25.7 Oriente 29.3 51.0 35.1 Número de miembros del hogar 1 10.1 11.5 10.5 2-3 44.5 47.3 45.3 4-5 33.7 33.8 33.7 6-7 8.8 6.1 8.1 8-9 2.2 1.3 1.9 10+ .7 .1 .5 Total 100.0 100.0 100.0 Por lo menos un niño < 1 5.4 5.6 5.5 Por lo menos un niño < 5 20.2 21.7 20.6 Por lo menos una mujer 15-49 68.8 68.4 68.8 Cantidad 5,486 2,029 7,263 27 Tabla 5: Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años por características básicas, Cuba, 2000 Distribución Porcentual Región Occidente 19.8 Ciudad Habana 19.2 Centro 24.8 Oriente 36.2 Zona Urbana 75.1 Rural 24.9 Edad 15-19 11.2 20-24 11.8 25-29 16.8 30-34 17.9 35-39 17.1 40-44 13.7 45-49 11.5 Primaria 8.8 Secundaria, Preuniv./Tec. 78.7 Superior 12.1 Omitido/NS .1 Total 100.0 28 Tabla 6: Distribución porcentual de niños menores de 5 años por características básicas, Cuba, 2000 Porcentaje Número Sexo Masculino 52.7 852 Femenino 47.3 766 Región Occidente 21.3 344 Ciudad Habana 19.9 322 Centro 23.5 380 Oriente 35.4 572 Zona Urbana 72.2 1169 Rural 27.8 449 Edad < 6 meses 8.2 132 6-11 meses 14.3 231 12-23 meses 20.1 325 24-35 meses 20.5 331 36-47 meses 18.4 297 48-59 meses 18.7 302 Nivel educacional de la madre Ninguno .2 4 Primaria 5.3 85 Secundaria, Preuniv./Tec. 81.6 1321 Superior 12.9 208 Total 100.0 1618 29 Tabla 7: Porcentaje de la población que utiliza fuentes mejoradas de agua de consumo, Cuba, 2000 Fuente principal de agua Tubería hasta vivienda Tubería hasta patio o lote Grifo público Pozo con tubería/ con bomba Pozo o manan- tial prote- gido Recolec- ción de agua lluvia Agua embote- llada Pozo o manan- tial sin proteger Charca/ estanqu e, río o arroyo Camión- tanque, vendedor Otra Total Total con agua de consumo segura No. de personas Occidente 74.1 7.9 .8 10.8 2.5 .0 .0 .5 .9 1.9 .5 100.0 96.2 4922 Ciudad Habana 90.6 3.2 2.3 .7 .5 .4 .0 .0 .0 2.1 .2 100.0 97.7 5014 Centro 53.4 11.4 1.6 22.1 7.4 .1 .1 1.4 .1 2.2 .3 100.0 95.9 6189 Oriente 45.6 14.0 2.3 8.3 8.9 .5 .9 10.1 1.4 7.7 .3 100.0 79.1 8933 Zona urbana 73.2 7.9 2.0 8.2 3.4 .3 .2 .8 .2 3.4 .3 100.0 95.0 18680 Zona rural 29.6 16.3 1.3 17.9 11.9 .2 .7 13.5 2.1 6.1 .4 100.0 77.3 6378 Total 62.1 10.0 1.8 10.7 5.6 .3 .3 4.1 .7 4.1 .3 100.0 90.5 25058 Tabla 8: Porcentaje de la población que utiliza medios sanitarios de eliminación de excrementos, Cuba, 2000 Medio de eliminación de excrementos Total Total con medio sanitario de eliminación de excrementos No. de personas Inodoro conectado a alcantarillado/ pozo séptico Letrina sanitaria Excusado o pozo negro Sin medio / matorrales / campo de cultivo Occidente 81.4 10.9 5.1 2.6 100.0 97.4 4922 Ciudad Habana 99.0 .5 .3 .2 100.0 99.8 5014 Centro 62.3 22.2 13.4 2.1 100.0 97.9 6189 Oriente 36.9 33.2 27.6 2.4 100.0 97.6 8933 Zona urbana 76.3 15.3 7.5 .9 100.0 99.1 18680 Zona rural 29.3 31.9 33.9 4.9 100.0 95.1 6378 Total 64.3 19.5 14.2 1.9 100.0 98.1 25058 30 Tabla 9: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que están moderada o severamente desnutridos, Cuba, 2000 Peso por edad Altura por edad Peso por altura Porcentaje por debajo de –2 SD Porcentaje por debajo de –3 SD Porcentaje por debajo de –2 SD Porcentaje por debajo de –3 SD Porcentaje por debajo de –2 SD Porcentaje por debajo de –3 SD Número de niños Niños 3.9 .5 4.5 1.6 2.1 .6 820 Niñas 4.0 .4 4.7 .7 1.9 .3 751 Occidente 5.1 1.2 6.5 2.1 2.1 .6 336 Ciudad Habana 3.3 .0 3.6 1.0 2.6 .7 303 Centro 3.8 .0 2.5 .0 .8 .3 367 Oriente 3.7 .5 5.3 1.4 2.3 .4 565 Zona urbana 3.7 .5 3.7 .9 1.9 .4 1135 Zona rural 4.6 .2 6.9 1.8 2.1 .5 436 < 6 meses .8 .0 3.1 .0 .8 .0 130 6-11 meses 4.5 .4 4.9 1.3 1.3 .0 224 12-23 meses 5.0 .9 5.3 2.5 1.9 .6 320 24-35 meses 5.6 .6 5.0 1.6 2.8 .6 321 36-47 meses 3.5 .4 3.9 .4 2.5 .7 284 48-59 meses 2.4 .0 4.5 .3 1.7 .3 292 Educación materna Ninguna .0 .0 25.0 .0 .0 .0 4 Primaria 3.6 .0 7.1 3.6 2.4 .0 84 Secundaria 4.0 .4 4.7 1.0 1.9 .5 1285 Superior 4.0 1.0 2.5 1.0 2.0 .0 198 Total 3.9 .4 4.6 1.1 2.0 .4 1571 31 Tabla 10: Porcentaje de niños y niñas vivos según situación de lactancia, Cuba, 2000 Porcentaje de niños de 0-3 meses que reciben leche materna exclusivamente Número de niños Porcentaje de niños de 6-9 meses que reciben leche materna y alimento sólido/ semisólido Número de niños Porcentaje de niños de 12-15 meses que reciben leche materna Número de niños Porcentaje de niños de 20-23 meses que reciben leche materna Número de niños Niños 43.7 462 42.1 795 33.3 45 10.0 70 Niñas 48.7 410 42.7 751 25.0 44 7.5 67 Zona urbana 43.7 608 38.9 1114 31.1 61 7.5 107 Zona rural 48.7 264 51.3 432 25.0 28 13.3 30 Total 46.0 872 42.4 1546 29.2 89 8.8 137 32 Tabla 11: Porcentaje de mujeres de edad 15-49 que conocen las principales maneras de prevenir la transmisión del SIDA, Cuba, 2000 Porcentaje que sabe que se puede prevenir la transmisión mediante: Han oído del SIDA Tener un sólo compañero sexual fiel y no infectado Usar un condón cada vez Abstenerse del sexo Conoce las tres maneras Conoce por lo menos una manera No conoce ninguna manera Número de mujeres Occidente 99.8 91.1 90.5 53.0 47.8 97.3 2.7 1269 Ciudad Habana 100.0 91.2 92.5 56.6 50.8 98.3 1.7 1229 Centro 99.2 90.0 88.3 56.6 50.3 96.0 4.0 1587 Oriente 99.3 86.6 87.1 58.6 49.6 95.4 4.6 2313 Zona urbana 99.6 89.9 90.0 55.1 48.4 97.2 2.8 4807 Zona rural 99.1 87.2 86.5 61.0 53.5 94.2 5.8 1591 15-19 99.4 85.6 87.2 54.5 46.2 95.5 4.5 717 20-24 99.6 90.1 91.0 55.9 50.6 96.3 3.7 757 25-29 99.6 89.6 87.5 56.8 49.8 96.6 3.4 1073 30-34 99.7 89.6 89.6 56.4 48.7 97.4 2.6 1143 35-39 99.3 90.4 90.0 55.7 49.5 96.9 3.1 1095 40-44 99.7 89.7 89.3 57.8 51.4 95.9 4.1 877 45-49 99.2 88.3 89.0 59.2 51.5 96.1 3.9 736 Ninguna 76.5 58.8 58.8 41.2 41.2 58.8 41.2 17 Primaria 97.3 80.2 76.5 55.5 44.9 87.6 12.4 566 Secundaria, Preuniv./Tec 99.7 89.8 89.8 57.0 50.0 97.2 2.8 5038 Superior 100.0 92.8 94.7 55.5 51.2 99.2 .8 773 Omitido/NS 100.0 75.0 100.0 50.0 25.0 100.0 .0 4 Total 99.5 89.2 89.1 56.6 49.7 96.5 3.5 6398 33 Tabla 12: Porcentaje de mujeres de edad 15-49 que identifican correctamente ideas erróneas acerca del VIH/SIDA, Cuba, 2000 Porcentaje que saben que: El SIDA no se transmite por: Una persona de apariencia saludable puede estar infectado Han oído del SIDA Medios sobre- naturales Picaduras de zancudo Reconoce los tres errores Reconoce por lo menos un error No reconoce correctament e ningún error Número de mujeres Occidente 99.8 95.4 73.9 92.6 69.0 98.8 1.2 1269 Ciudad Habana 100.0 94.2 77.4 96.9 73.1 99.4 .6 1229 Centro 99.2 92.2 66.4 92.4 60.3 98.2 1.8 1587 Oriente 99.3 90.4 59.2 89.0 52.7 97.6 2.4 2313 Zona urbana 99.6 93.6 70.7 93.8 65.5 98.8 1.2 4807 Zona rural 99.1 89.3 57.4 86.9 50.4 97.0 3.0 1591 15-19 99.4 90.5 62.6 88.1 55.9 97.9 2.1 717 20-24 99.6 92.1 67.6 93.0 61.7 98.4 1.6 757 25-29 99.6 93.4 69.8 92.7 63.8 99.0 1.0 1073 30-34 99.7 93.6 71.4 91.7 65.4 98.5 1.5 1143 35-39 99.3 93.8 70.7 93.0 65.3 98.1 1.9 1095 40-44 99.7 90.9 62.4 92.0 57.5 98.1 1.9 877 45-49 99.2 92.4 63.0 93.3 58.6 98.2 1.8 736 Ninguna 76.5 64.7 29.4 52.9 23.5 76.5 23.5 17 Primaria 97.3 81.3 45.2 81.1 38.7 92.2 7.8 566 Secundaria, Preuniv./Tec. 99.7 93.5 67.8 92.5 62.1 98.8 1.2 5038 Superior 100.0 95.5 81.4 98.3 77.2 100.0 .0 773 Omitido/NS 100.0 100.0 75.0 75.0 50.0 100.0 .0 4 Total 99.5 92.6 674 92.1 61.7 98.3 1.7 6398 34 Tabla 13: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que identifican correctamente formas de trasmisión de VIH/SIDA de la madre al niño, Cuba, 2000 Transmisión durante el embarazo posible Transmisión durante el parto posible Transmisión mediante la leche materna posible De las tres maneras No sabe ninguna forma específica Número de mujeres Occidente 93.0 70.5 44.8 37.9 5.0 1269 Ciudad Habana 94.1 73.6 46.1 38.7 3.8 1229 Centro 90.8 63.9 44.5 35.2 6.9 1587 Oriente 92.0 71.1 43.3 36.4 6.0 2313 Urbana 92.9 70.5 43.2 36.1 5.0 4807 Rural 90.3 67.3 48.3 39.3 7.5 1591 15-19 90.2 64.2 44.2 35.4 7.1 717 20-24 91.5 67.6 44.0 36.3 6.2 757 25-29 93.3 71.5 44.7 37.2 4.5 1073 30-34 92.7 70.8 42.3 34.9 5.1 1143 35-39 92.7 70.0 44.7 36.8 6.1 1095 40-44 92.5 70.4 47.1 39.9 4.8 877 45-49 92.1 71.6 44.6 37.9 6.3 736 Ninguno 64.7 35.3 58.8 35.3 29.4 17 Primaria 86.6 69.3 46.8 39.9 10.4 566 Secundaria, Preuniv./Tec. 92.6 69.2 44.6 36.9 5.5 5038 Superior 95.3 73.9 41.7 34.8 2.5 773 Omitido/NS 75.0 50.0 50.0 25.0 .0 4 Total 92.3 69.7 44.5 36.9 5.6 6398 35 Tabla 14: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que tienen conocimiento suficiente de la transmisión de VIH/SIDA, Cuba, 2000 Oyó del SIDA Conoce tres formas de prevenir la transmisión de VIH Identifica correctamente tres ideas preconcebidas sobre la transmisión de VIH Tiene suficiente conocimiento Número de mujeres Occidente 99.8 47.8 69.0 32.3 1269 Ciudad Habana 100.0 50.8 73.1 38.8 1229 Centro 99.2 50.3 60.3 32.2 1587 Oriente 99.3 49.6 52.7 27.3 2313 Urbana 99.6 48.4 65.5 32.3 4807 Rural 99.1 53.5 50.4 29.9 1591 15-19 99.4 46.2 55.9 27.6 717 20-24 99.6 50.6 61.7 32.5 757 25-29 99.6 49.8 63.8 33.4 1073 30-34 99.7 48.7 65.4 32.4 1143 35-39 99.3 49.5 65.3 33.5 1095 40-44 99.7 51.4 57.5 30.0 877 45-49 99.2 51.5 58.6 31.0 736 Ninguno 76.5 41.2 23.5 17.6 17 Primaria 97.3 44.9 38.7 20.1 566 Secondaria, Preuniv./Tec. 99.7 50.0 62.1 31.9 5038 Superior 100.0 51.2 77.2 39.8 773 Omitido/NS 100.0 25.0 50.0 .0 4 Total 99.5 49.7 61.7 31.7 6398 36 Tabla 15: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que saben donde hacerse la prueba del SIDA y que se han hecho la prueba, Cuba, 2000 Sabe de un sitio en donde hacerse la prueba Se ha hecho la prueba Se ha hecho la prueba y ha conocido el resultado Número de mujeres Occidente 90.9 68.7 84.2 1269 Ciudad Habana 90.8 79.2 88.9 1229 Centro 84.2 65.1 73.5 1587 Oriente 81.5 56.5 72.7 2313 Urbana 87.5 68.7 80.8 4807 Rural 80.8 55.4 72.3 1591 15-19 78.1 30.7 76.8 717 20-24 88.2 66.4 79.9 757 25-29 89.0 76.4 79.6 1073 30-34 89.4 76.8 80.2 1143 35-39 85.8 70.9 81.1 1095 40-44 83.8 63.7 75.5 877 45-49 83.2 58.3 76.7 736 Ninguno 52.9 23.5 100.0 17 Primaria 71.6 45.8 71.0 566 Secundaria, Preuniv./Tec. 86.5 66.1 79.3 5038 Superior 92.5 76.2 80.8 773 Omitido/NS 75.0 75.0 100.0 4 Total 85.8 65.4 79.0 6398 37 Tabla 16: Porcentaje de mujeres con actividad sexual de 15-49 años que están usando (o el compañero está usando) un método anticonceptivo, Cuba, 2000 Porcentaje de mujeres (con actividad sexual) que están usando: Esterilización femenina Esterilización masculina Pastillas DIU Inyecciones Implante Condones Abstinencia periódica Retiro Otros Total modernos Total tradicionales Cualquier método Número de mujeres Occidente 16.6 .0 3.7 44.4 .6 .5 6.0 1.0 .5 .2 71.8 1.7 73.6 976 Ciudad Habana 14.1 .1 5.4 42.4 1.4 .4 7.1 .7 .3 .1 71.0 1.1 72.2 905 Centro 19.5 .0 3.8 45.0 .4 .2 3.4 .9 .5 .2 72.4 1.7 74.1 1274 Oriente 22.4 .0 2.4 42.4 .7 .1 4.6 .2 .3 .1 72.6 .5 73.1 1829 Zona Urbana 18.1 .0 3.9 42.8 .9 .3 5.5 .7 .4 .2 71.5 1.3 72.8 3683 Zona Rural 21.8 .0 2.6 45.4 .3 .2 3.6 .3 .4 .2 73.9 .8 74.7 1301 Ninguno 30.0 .0 .0 50.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 80.0 .0 80.0 10 Primaria 31.4 .0 2.2 33.0 .0 .0 2.2 .7 .4 .0 68.8 1.1 69.9 455 Secundaria, Preuniv./Tec. 18.0 .0 3.8 44.4 .8 .3 5.1 .5 .4 .2 72.4 1.1 73.5 3912 Superior 16.6 .2 3.3 45.3 1.0 .0 6.5 1.3 .2 .3 72.8 1.8 74.6 603 Omitido/NS .0 .0 .0 25.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 25.0 .0 25.0 4 15-19 .0 .0 5.6 52.1 2.1 .0 12.8 .3 .3 .0 72.6 .7 73.3 288 20-24 1.5 .0 7.2 51.8 1.2 .5 6.7 .9 .5 .3 69.0 1.7 70.7 583 25-29 8.0 .0 5.9 52.3 1.2 .3 5.2 .2 .7 .0 72.9 .9 73.8 911 30-34 19.1 .0 4.0 44.8 1.0 .4 4.8 .5 .4 .2 74.2 1.1 75.3 993 35-39 23.7 .0 2.0 43.2 .0 .2 4.2 1.1 .3 .0 73.3 1.4 74.7 910 40-44 34.4 .1 .8 33.9 .1 .1 3.4 .4 .4 .4 73.0 1.2 74.2 729 45-49 36.8 .0 .2 26.8 .4 .0 2.8 .9 .0 .2 67.0 1.1 68.1 570 Total 19.0 .0 3.6 43.5 .7 .3 5.0 .6 .4 .2 72.1 1.2 73.3 4984 38 Apéndice A: Cuestionarios CUESTIONARIO DE HOGAR NO. DE FOLIO: NOSOTROS SOMOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. ESTAMOS TRABAJANDO EN UN PROYECTO RELACIONADO CON LA SALUD DE LA FAMILIA. ME GUSTARÍA HABLAR CON USTED SOBRE ESOS TEMAS. LA ENTREVISTA DURA APROXIMADAMENTE 30 MINUTOS. LA ENTREVISTA SERÁ CONFIDENCIAL Y SUS RESPUESTAS NO SERÁN IDENTIFICADAS. ¿PUEDO COMENZAR AHORA? Si el permiso es concedido, inicie la entrevista. INFORMACION DEL HOGAR 1. Provincia: _____ ______ 2. Municipio: _____ _____ 3. Area de Salud _____ _____ 4. Código del Consultorio: ______ ______ ______ ______ 5 Número del hogar (según Guía de Visita) ____ ____ 6. Zona: Urbana . 1 Rural . 2 7. Día/Mes/Año de la entrevista: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ 8. Número del entrevistador: ______ ______ 9. Nombre del jefe(a) del hogar: __________________________________________________ 10. Resultado de la entrevista de hogar: Completa . 1 Rechazada . 2 Ausente . 3 Vivienda no encontrada/destruida . 4 Otra (especifique)_____________________5 11. Material del piso de la vivienda:** Losa o Baldosa . 1 Cemento . 2 Tierra . 3 12. Número de cuartos/habitaciones de la vivienda:** _____ _____ Otra(especifique)_____________________4 Pasar al modulo de: HOJA PARA LISTAR LOS MIEMBROS DEL HOGAR (Reverso) 13. No. de mujeres elegibles para entrevista: 14. No. de mujeres con entrevistas completas: _____ _____ _____ _____ 15. No. de niños menores de 5 años: 16. No. de niños con entrevistas completas: _____ _____ _____ _____ 17. Número del Digitador: ______ ______ Observaciones: 39 HOJA PARA LISTAR LOS MIEMBROS DEL HOGAR PRIMERO, DÍGAME LOS NOMBRES DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN ESTE HOGAR, EMPEZANDO CON EL JEFE DEL HOGAR (Use la definición de miembros de hogar de la encuesta). Liste la primera persona en la línea 01. Liste los adultos primero y luego los niños. Entonces pregunte: ¿HAY ALGUNA OTRA PERSONA QUE VIVA AQUÍ, AUNQUE NO ESTÉ PRESENTE EN ESTOS MOMENTOS? (ESTO INCLUYE NIÑOS QUE ESTÉN EN LA ESCUELA O EN EL TRABAJO). Si ‘si’, complete la lista. Entonces, pregunte y anote las respuestas como se indica en las Instrucciones para la Entrevistadora. Añada hojas de continuación adicional si no hay espacio suficiente en esta página. Marque aquí si continúa en otra hoja � ELEGIBLE PARA: PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS MÓDULOS DE MUJERES MÓDULOS DE NIÑOS HAGA PREGUNTAS 7 Y 8 1. No. Línea 2. Nombre 3. ¿ES (nombre) HOMBRE O MUJER? 1 MASC. 2 FEM. 4. ¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDO TIENE (nombre)? ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA ÉL/ELLA EN SU ÚLTIMO CUMPLEAÑOS? Anote años completos 99=NS* 5. Circule el número de línea si la mujer tiene 15-49 años de edad 6. Para cada niño menor de 5 años ¿QUIÉN ES LA MADRE O LA PERSONA RESPONSABLE DE CUIDAR A ESTE NIÑO? Anote el No. de línea de la madre o tutora 7. ¿ALGUNA VEZ ASISTIÓ (NOMBRE) A LA ESCUELA? 8. ¿CUÁL FUE EL NIVEL MÁS ALTO AL QUE ASISTIÓ (nombre) EN LA ESCUELA? ¿CUÁL ES EL GRADO MÁS ALTO QUE (nombre) COMPLETÓ DE ESE NIVEL? NIVEL: GRADO: 1 PRIMARIA 99 NS 2 SECUNDARIA 3 PREUNIV./TÉC. 4 SUPERIOR 9 NS LÍNEA NOMBRE M F EDAD 15-49 MADRE SI NO NIVEL GRADO 01 1 2 ___ ___ 01 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 02 1 2 ___ ___ 02 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 03 1 2 ___ ___ 03 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 04 1 2 ___ ___ 04 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 05 1 2 ___ ___ 05 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 06 1 2 ___ ___ 06 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 07 1 2 ___ ___ 07 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 08 1 2 ___ ___ 08 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 09 1 2 ___ ___ 09 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 10 1 2 ___ ___ 10 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 11 1 2 ___ ___ 11 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 12 1 2 ___ ___ 12 ___ ___ 1 2⇒PX LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ ¿HAY ALGUN OTRO NIÑO QUE VIVA AQUÍ – AUNQUE NO SEA MIEMBRO DE ESTA FAMILIA O QUE SUS PADRES NO VIVAN EN ESTE HOGAR? (INCLUYENDO NIÑOS QUE ESTÉN EN LA ESCUELA). Si ‘SI’, incluya el nombre del niño y complete el formulario. * Ver instrucciones: usar solamente para miembros ancianos del hogar (código significa “no sabe/60 años y más”). Una vez terminado este Módulo pasar nuevamente a la cara anterior para completar las respuestas a partir de la pregunta 13. 40 MÓDULO DE AGUA Y SANEAMIENTO No. de Folio ____ ____ ____ ____ Código del Consultorio ____ ____ ____ ____ No. hogar en la Guía de Visita del Consultorio ____ ____ Este módulo debe ser aplicado una sola vez por cada hogar visitado. Para cada pregunta marque una sola respuesta. Si da más de una respuesta, anote la fuente o servicio más corriente. 1. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUENTE DE AGUA PARA BEBER USADA POR LOS MIEMBROS DE ESTE HOGAR? Tubería dentro de la vivienda . 01 Tubería en el patio/parcela . 02 Llave pública . 03 Pozo con tubería /pozo con bomba . 04 Pozo o manantial protegido/cubierto . 05 Agua embotellada . 06 Agua lluvia . 07 Pozo o manantial desprotegido/ Descubierto . 08 Charca/estanque, río o arroyo . 09 Pipa o vendedor . 10 Otro (especifique) ____________________ 11 No responde/ NS . 99 2. ¿CUÁNTO TIEMPO LE TOMA IR AL LUGAR, RECOGER EL AGUA, Y REGRESAR? No. de minutos . ___ __ __ Agua en la vivienda . 888 NS . 999 3. ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO USA ESTE HOGAR? Inodoro con alcantarillado o fosa . 1 Letrina sanitaria . 2 Excusado o pozo negro . 3 No tiene . 4 4�P.5 4. ¿ESTE SERVICIO SANITARIO ES DE USO.? Exclusivo de la vivienda . 1 Común a varias viviendas . 2 NS . 9 4.1. EL SERVICIO SANITARIO ESTA UBICADO . Dentro de la vivienda . 1 Fuera de la Vivienda . 2 NS . 9 5. ¿QUE PASA CON LAS DEPOSICIONES (CACA) DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS (0-3 AÑOS) CUANDO ESTOS NO USAN LA LETRINA O EL INODORO? Siempre usan el inodoro o letrina. 1 La echa en el inodoro o letrina . 2 La bota en el patio . 3 La entierra en el patio . 4 No hace nada o la deja en el suelo . 5 Otra (especifique) _____________________ 6 No hay niños pequeños en el hogar . 8 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ���� 41 CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES INFORMACIÓN DE LA MUJER No. de Folio ____ ____ ____ _____ Código del Consultorio ____ ____ ____ ____ No. hogar en Guía de Visita del Consultorio _____ _____ No. línea Mujer en Listado Miembros del Hogar ____ ____ Este módulo debe ser aplicado a todas las mujeres entre 15 a 49 años de edad (Ver columna 5 de la lista de hogar). Llene un formulario para cada mujer elegible. 1. NÚMERO DE LÍNEA DE LA MUJER (DE LA HOJA PARA LISTAR LOS MIEMBROS DEL HOGAR). Número de línea . ____ ____ 2. NOMBRE DE LA MUJER. Nombre _____________________________ 3A. ¿EN QUÉ DIA, MES Y AÑO NACIÓ USTED? 3B. ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED EN SU ÚLTIMO CUMPLEAÑOS? Fecha de nacimiento Día/Mes/Año . __ __/__ __ / __ __ __ __ NS fecha de nacimiento . 999999 Edad (en años completos) ____ ____ NS�3B MÓDULO DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 1. ¿ESTÁ USTED ACTUALMENTE CASADA, VIVIENDO EN UNIÓN LIBRE O TIENE ACTIVIDAD SEXUAL? SI . 1 No . 2 2�PROX. MODULO Ahora vamos a cambiar de tema. Me gustaría hablar con usted sobre otro tema –planificación familiar- y su salud reproductiva. yo se que éste es un tema difícil de abordar, pero es muy importante para nosotros obtener esta información. Por supuesto, toda la información que usted nos proporcione se mantendrá en absoluta confidencialidad. usted nunca será identificada por las respuestas a estas preguntas. 2.¿ESTÁ USTED EMBARAZADA AHORA? SI, actualmente embarazada . 1 No . 2 Insegura o NS. 3 1�PROX. MODULO 3. ALGUNAS PAREJAS USAN VARIAS FORMAS O MÉTODOS PARA POSTERGAR O EVITAR UN EMBARAZO. ¿ESTÁ USTED ACTUALMENTE HACIENDO ALGO O USANDO ALGÚN MÉTODO PARA DEMORAR O EVITAR UN EMBARAZADO? SI . 1 No . 2 2�PROX. MODULO 4. ¿QUÉ MÉTODO ESTÁ USANDO? No insinué o sugiera una respuesta Si más de un método mencionado, circule cada uno. Esterilización femenina . 01 Esterilización masculina . 02 Pastillas/píldoras . 03 DIU . 04 Inyecciones . 05 Implante/norplant . 06 Condones (Preservativos) . 07 Diafragma . 08 Espuma/jalea . 09 MELA (lactancia y amenorrea) . 10 Ritmo . 11 Retiro (Coito interrupto) . 12 Otra (especifique) ____________________ 13 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ���� 42 MÓDULO DE VIH/SIDA No. de Folio ____ ____ ____ ____ Código del Consultorio ____ ____ ____ ____ No. .del hogar en Guía de Visita del Consultorio ____ ____ No. línea Mujer en Listado Miembros del Hogar ____ ____ Este módulo es para ser aplicado a todas las mujeres de 15-49 años. 1. AHORA ME GUSTARÍA HABLAR CON USTED ACERCA DE LO QUE USTED SABE SOBRE ENFERMEDADES SERIAS, EN PARTICULAR, SOBRE EL VIH Y EL SIDA. ¿HA OIDO USTED HABLAR ALGUNA VEZ SOBRE EL VIRUS DEL VIH O DE UNA ENFERMEDAD LLAMADA SIDA? Sí . 1 No . 2 2�P.17 2. ¿EXISTE ALGO QUE UNA PERSONA PUEDA HACER PARA EVITAR CONTAGIARSE DEL VIH, EL VIRUS QUE CAUSA EL SIDA? Sí . 1 No . 2 NS . 9 2�P.8 9�P.8 Ahora le voy a leer algunas preguntas sobre como una persona puede protegerse del virus del SIDA. Estas preguntas incluyen tópicos relacionados con la sexualidad, temas que algunas personas podrían encontrar difíciles de responder. Sin embargo, su respuesta es muy importante para ayudarnos a entender las necesidades de las personas en Cuba. De nuevo le digo, que esta información es privada y anónima. Por favor, responda sí o no a cada pregunta. 3. ¿PUEDEN LAS PERSONAS PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA TENIENDO UNA PAREJA SEXUAL QUE NO TENGA EL SIDA NI TENGA OTRAS PAREJAS? Sí . 1 No . 2 NS . 9 4. ¿CREE USTED QUE UNA PERSONA PUEDE CONTAGIARSE DEL VIRUS DEL SIDA A TRAVÉS DE MEDIOS SOBRENATURALES (BRUJERIA)? Sí . 1 No . 2 NS . 9 5. ¿PUEDE UNA PERSONA PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA USANDO CONDONES CORRECTAMENTE CADA VEZ QUE TIENE RELACIONES SEXUALES? Sí . 1 No . 2 NS . 9 6. ¿PUEDE UNA PERSONA CONTAGIARSE DEL VIRUS DEL SIDA A TRAVÉS DE LA PICADURA DEL MOSQUITO? Sí . 1 No . 2 NS . 9 7. ¿PUEDEN LAS PERSONAS PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA DEJANDO/ABSTENIÉNDOSE DE TENER RELACIONES SEXUALES? Sí . 1 No . 2 NS . 9 8. ¿ES POSIBLE QUE UNA PERSONA QUE PAREZCA SALUDABLE TENGA EL VIRUS DEL SIDA? Sí . 1 No . 2 NS . 9 43 9. ¿PUEDE EL VIRUS DEL SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE AL HIJO DURANTE EL EMBARAZO? Sí . 1 No . 2 NS . 9 10. ¿PUEDE EL VIRUS DE SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE AL HIJO EN EL PARTO? Sí . 1 No . 2 NS . 9 11. ¿PUEDE EL VIRUS DEL SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE AL HIJO A TRAVÉS DE LA LECHE DEL SENO (MATERNA)? Sí . 1 No . 2 NS . 9 12. SI UN MAESTRO/PROFESOR TIENE EL VIRUS DEL SIDA PERO NO ESTÁ ENFERMO, ¿SE LE DEBE PERMITIR A ÉL/ELLA CONTINUAR IMPARTIENDO CLASES EN LA ESCUELA (UNIVERSIDAD)? Sí . 1 No . 2 NS . 9 13. SI USTED SABE QUE UN COMERCIANTE O VENDEDOR DE ALIMENTOS TIENE SIDA O EL VIRUS QUE LO CAUSA, ¿COMPRARÍA USTED ALIMENTOS DE ÉL/ELLA? Sí . 1 No . 2 NS . 9 14. NO VOY A PREGUNTARLE SOBRE SU CONDICIÓN SOBRE VIH, PERO ESTAMOS INTERESADOS EN SABER QUÉ TANTAS SOLICITUDES DE PRUEBAS DE VIH Y DE CONSEJERÍA HAY EN SU COMUNIDAD. ES DECIR, ME GUSTARÍA PREGUNTARLE: NO QUIERO SABER LOS RESULTADOS, PERO ¿ALGUNA VEZ SE HA HECHO LA PRUEBA PARA SABER SI TIENE VIH, EL VIRUS QUE CAUSA EL SIDA? Sí . 1 No . 2 2�P.16 15. YO NO QUIERO QUE USTED ME DIGA LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PERO, ¿LE HAN DICHO EL RESULTADO DE LA PRUEBA? Sí . 1 No . 2 16. EN ESTOS MOMENTOS, ¿SABE USTED DE ALGÚN LUGAR DONDE PUEDA IR Y HACERSE LA PRUEBA PARA SABER SI TIENE EL VIRUS DEL SIDA? Sí . 1 No . 2 17. ¿Es la mujer una madre o tutora de niños menores de 5 años de edad? � Si. � PASE A CUESTIONARIO PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS y aplique un cuestionario a cada niño menor de 5 años que ella atiende/cuida. � No. � CONTINUE CON P.18 18. ¿Vive en este hogar otra mujer elegible? � Si. � Finalice la actual entrevista agradeciendo a la mujer por su cooperación y PASE AL CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES Para aplicar el cuestionario a la siguiente mujer elegible. � No. � Finalice la entrevista con esa mujer agradeciéndole por su cooperación. Reúna todos los cuestionarios de este hogar y registre el número de entrevistas completas en la portada. PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ���� 44 MÓDULO DE LACTANCIA SÍ EL NIÑO ES MENOR DE UN 1 AÑO COMIENCE LLENANDO LOS SIGUIENTES DATOS: Provincia ____ ____ Municipio ____ ____ Area de Salud ____ ____ Código de Consultorio ___ ___ ___ ___ No. niño en la Guía de Visita de Lactantes ____ ____ 1. ZONA Urbana . 1 Rural . 2 2. SEXO Masculino . 1 Femenino . 2 3. FECHA DE LA ENTREVISTA: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ Día Mes Año 4. NÚMERO DEL ENTREVISTADOR Número _______ _______ 5. FECHA DE NACIMIENTO DE LA MADRE: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ Día Mes Año 6. EDAD DE LA MADRE Años ______ ______ 7. ¿CUÁL FUE EL NIVEL MÁS ALTO AL QUE ASISTIÓ EN LA ESCUELA LA MADRE/TUTORA DE ESTE MENOR? Primaria . 1 Secundaria . 2 Pre Universitario/Técnico . 3 Superior . 4 NS . 9 8. ¿CUÁL ES EL GRADO MÁS ALTO QUE COMPLETÓ ELLA EN ESE NIVEL? Grado ___ ___ NS . 99 �P.9 SÍ EL NIÑO TIENE ENTRE 1 Y 4 AÑOS COMIENCE LLENANDO LOS SIGUIENTES DATOS: No. de Folio ___ ___ ___ ___ Código de Consultorio ____ ____ ____ ____ No. hogar en Guía de Visita del Consultorio ____ ____ No. línea Madre/Tutora en Listado Miembros del Hogar _____ _____ No. de línea del niño en Listado Miembros del Hogar _____ _____ ���� P.9 45 9. ¿CÓMO SE LLAMA EL NIÑO? Nombre ___________________________ 10.- FECHA DE NACIMIENTO DEL NIÑO: (NOMBRE) ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ DÍA MES AÑO 11. NOMBRE] HA SIDO ALGUNA VEZ AMAMANTADO? Sí . 1 No . 2 NS . 9 2�P.14 9�P.14 12. ¿TODAVÍA ESTÁ ÉL/ELLA SIENDO AMAMANTADO(A)? Sí . 1 No . 2 NS . 9 2�P.14 9�P.14 13. ¿DESDE EL DÍA DE AYER HASTA ESTE MOMENTO, RECIBIÓ ÉL/ELLA ALGO DE LO SIGUIENTE: Lea cada rubro en voz alta y anote la respuesta. 13A. VITAMINAS, MINERALES SUPLEMENTARIOS O MEDICINA? 13B. AGUA? 13C. AGUA AZUCARADA, AGUA CON SABOR, JUGOS DE FRUTAS, TE O INFUSIÓN? 13D. SUERO DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)? 13E. LECHE FRESCA, EN POLVO O DE LATA, FÓRMULA PARA BEBÉS 13F. ALGUN OTRO LÍQUIDO? 13G. ALIMENTOS SÓLIDOS O SEMISÓLIDOS (PAPILLA/PURÉ)? S N NS A. Suplementos vitamínicos . 1 2 9 B. Agua . 1 2 9 C. Agua azucarada o jugos . 1 2 9 D. SRO . 1 2 9 E. Leche . 1 2 9 F. Otros líquidos (especifique) ______ 1 2 9 G. Papilla/puré . 1 2 9 14. DESDE EL DÍA DE AYER HASTA ESTE MOMENTO, ¿SE LE HA DADO A (nombre) ALGO DE BEBER EN BIBERÓN? Sí . 1 No . 2 NS . 9 ¿HAY ALGUN OTRO NIÑOS QUE VIVA AQUÍ – AUNQUE NO SEA MIEMBRO DE ESTA FAMILIA O QUE SUS PADRES NO VIVAN EN ESTE HOGAR? � Sí. � Tome otro modulo igual a este y proceda llenarlo. � No. �Finalice la entrevista con este hogar agradeciendo a los participantes por su cooperación. y asegúrese que ha completado la Guía de Visita de Antropometría. 46 MÓDULO DE ANTROPOMETRÍA (NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS) No. de Folio ____ _____ ____ ____ Código del Consultorio ____ ____ ____ _____ No. del hogar en Guía de Visita del Consultorio ____ ____ No. línea Madre/Tutora en Listado Miembros del Hogar _____ _____ No. de línea del niño en Listado Miembros del Hogar _____ ___ 1.- NOMBRE DEL NIÑO____________________ 2.- EDAD ____ MENOR DE 1 AÑO . 0 3.- FECHA DE NACIMIENTO DEL NIÑO: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ DÍA MES AÑO 4.- FECHA DE LA ENTREVISTA: ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ DÍA MES AÑO 5. SEXO MASCULINO . 1 FEMENINO . 2 6. PESO DEL NIÑO KILOGRAMOS (KG) . ___ ___ . ___ 7. TALLA DEL NIÑO. VERIFIQUE LA EDAD DEL NIÑO: � Niños menores de 2 años. � medido (acostado). � Niños 2 años o mayores. � medido(parado). MEDIDO (ACOSTADO) . 1 ___ ___ ___ . ___ MEDIDO (PARADO) . 2 ___ ___ ___ . ___ 8. NOMBRE Y CÓDIGO DE LA PERSONA QUE MIDIÓ. NOMBRE ________________________ CÓDIGO ____ 9. RESULTADO. MEDIDO . 1 AUSENTE. 2 RECHAZO . 3 OTRA (ESPECIFIQUE) __________________ 4 10. ¿Hay otro niño en este hogar que sea elegible para ser medido? � Si. � Tome otro modulo y proceda anotar las medidas para el próximo niño. � No. � Verifique que se ha medido y pesado a todos los niños que están registrados en la Guía de Visita de Antropometría de este hogar. Finalice con este hogar agradeciendo a todos los participantes por su cooperación.

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.