El Salvador - Multiple Indicator Cluster Survey - 2014

Publication date: 2014

e n s 2 0 1 4 e n s 2 0 1 4 encuesta nacional de salud de indicadores Múltiples por congloMerados e n s 2 0 1 4 e n s 2 0 1 4 EncuEsta nacional dE salud dE indicadorEs MúltiplEs por congloMErados La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), lanza- da en El Salvador, como Encuesta Nacional de Salud fue llevada a cabo en 2014 por el Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud (MINSAL- INS), en colaboración con la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), como parte del programa global de MICS. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brindó apoyo técnico. UNICEF y Banco Mundial, Banco Interamericano y Agencia Española de Coopera- ción para el Desarrollo proporcionaron asistencia financiera. UNICEF desarrolló en el decenio de 1990 el programa global de MICS, como programa internacional de encuestas de hogares para recopilar datos comparables internacionalmente de un amplio rango de indica- dores sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres. Las en- cuestas MICS miden los principales indicadores que permiten que los países generen datos para su uso en políticas y programas y monitoreen el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos acordados internacionalmente. En El Salvador, se realizó la encuesta con el objetivo de monitorear las tendencias de los indicado- res de salud y sus determinantes sociales, con énfasis en la salud de las niñas y los niños menores de 5 años y la salud sexual y reproductiva, a fin de retroalimentar las políticas públicas en el marco de la Reforma de Salud. El objetivo de este informe consiste en facilitar la difusión oportu- na y el uso de los resultados de MICS-Encuesta Nacional de Salud, la cual contiene información detallada de los hallazgos de la encuesta según características demográficas, sociales, económicas y culturales. introducción ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia tabla rEsuMEn dE la iMplEMEntación dE la EncuEsta ImplementacIón de la encuesta Tamaño medio del hogar poblacIón de la encuesta Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron al menos un nacido vivo en los 2 últimos años característIcas de la vIvIenda Número promedio de personas por habitación utilizada para dormir porcentaje de la poblacIón que vIve en: Áreas urbanas Áreas rurales Paracentral Oriental Occidente Central Metropolitana bIenes personales o del hogar Porcentaje de hogares en los que al menos un miembro tiene o posee teléfono celular porcentaje de hogares con: Electricidad Piso acabado Techo acabado Paredes acabadas porcentaje de hogares que poseen: Un televisor Una refrigeradora Tierra de uso agrícola Animales de granja/ ganado Porcentaje de población menor de 5 años de edad Porcentaje de población menor de 18 años de edad marco de la muestra Censos de Población 2007 Actualizado diciembre 2013 a junio 2014 cuestIonarIos Hogar, mujeres (15-49 años de edad), Niños/as menores de cinco años capacItacIón de los entrevIstadores Febrero, 2014 trabajo de campo Marzo a septiembre, 2014 Tasa de respuesta Muestrados Ocupados Entrevistados hogares Elegibles p/entrevistas mujeres EntrevistadasTasa de respuesta nIños/as menores de cInco Elegibles Madres/ cuidadorasTasa de respuesta Encuesta nacional de salud Mics, 2014 iencuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia4 tabla rEsuMEn dE los hallazgos* indicadores de la Encuesta de indicadores Múltiples por conglomerados (Mics) y de los objetivos de desarrollo del Milenio (odM), nombre de la encuesta, año(s) del trabajo de campo mortalidad en la niÑeZ a/ Los valores del indicador son de 1,000 nacidos vivos y se refieren al periodo de cinco años anterior a la encuesta. Mortalidad En la infancia tEMpranaa Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 1.1 Tasa de mortalidad neonatal Probabilidad de morir durante el primer mes de vida 11 1.2 odm 4.2 Tasa de mortalidad infantil Probabilidad de morir entre el nacimiento y el primer cumpleaños 17 1.3 Tasa de mortalidad post-neonatal Diferencia entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de mortalidad neonatal 6 1.4 Tasa de mortalidad en la niñez Probabilidad de morir entre el primer y el quinto cumpleaños 3 1.5 odm 4.1 Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años Probabilidad de morir entre el primer y el quinto cumpleaños 20 Estado nutricional Indicador de MICS Indicador Descripción Valor Prevalencia del bajo peso (underweight) Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que se sitúa 2.1a odm 1.8 (a) Moderado y severob (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderado y severo) 5.0 2.1b (b) Severo (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severo) del peso medio para la edad del estándar de la OMS 0.9 Prevalencia de baja talla para la edad (stunting) Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que se sitúa 2.2a (a) Moderado y severo (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderado y severo) 13.6 2.2b (b) Severo (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severo) de la altura media para la edad del estándar de la OMS 2.7 Prevalencia de emaciación (wasting) Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que se sitúa 2.3a (a) Moderada y severa (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderada y severa) 2.1 2.3b (b) Severa (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severa) del peso medio para la altura del estándar de la OMS 0.4 2.4 Prevalencia del sobrepeso Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que se sitúa por encima de dos desviaciones estándar del peso medio para la altura del estándar de la OMS 6.4 nutrición ii a/ Véase el Apéndice E para una descripción detallada de los indicadores MICS. b/ La categoría "severo" se entiende como "grave" en El Salvador. 5encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 lactancia y aliMEntación dE infantEs Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 2.5 Niños y niñas amamantados alguna vez Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que amamantaron a su último hija o hijo nacido vivo en cualquier momento 96.1 2.6 Iniciación temprana de la lactancia materna Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que dio de lactar a su último nacido vivo dentro de la primera hora de haber nacido 42.0 2.7 Lactancia exclusiva en menores de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que son amamantados exclusivamente 46.7 2.8 Lactancia predominante en meno- res de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que recibió leche materna como fuente predominante de alimentación durante el día anterior 58.0 2.9 Lactancia continuada en niños y niñas de 1 año Porcentaje de niños y niñas de 12 a 15 meses que recibió leche materna durante el día anterior 74.1 2.10 Lactancia continua en niños y niñas de 2 años Porcentaje de niños y niñas s de 20 a 23 meses que recibió leche materna durante el día anterior 57.0 2.11 Duración mediana de la lactancia La edad en meses cuando 50 por ciento de los niños/as de 0 a 35 meses no recibió leche materna el día anterior 22.8 2.12 Lactancia materna adecuada para la edad Porcentaje de niños y niñas de 0 a 23 meses alimentados adecuadamente el día anterior 65.7 2.13 Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos Porcentaje de infantes de 6 a 8 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos o blandos el día anterior 90.3 2.14 Frecuencia de alimentos lácteos para niños y niñas no amamantados Porcentaje de niños y niñas no amamantados de 6 a 23 meses que recibió al menos 2 alimentos lácteos el día anterior 82.8 2.15 Frecuencia mínima de comidas Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos y blandos (además de alimentos lácteos para niños y niñas no amamantados) el número mínimo de veces o más el día anterior 86.4 2.16 Diversidad alimentaria mínima Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses que recibió alimentos de 4 o más grupos de alimentos el día anterior 78.3 2.17a Alimentación mínima aceptable (a) Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses amamantados que re- cibió al menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas el día anterior 67.3 2.17b Alimentación mínima aceptable (b) Porcentaje de niños y niñas s de 6 a 23 meses no amamantados que recibió al menos 2 alimentos lácteos y tuvo al menos la diversidad alimentaria mínima sin incluir alimentos lácteos y la frecuencia mínima de comidas el día anterior 66.3 2.18 Alimentación con biberón Porcentaje de niños y niñas de 0 a 23 meses que fue alimentado con un biberón el día anterior 47.5 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 2.20 Recién nacido con bajo peso al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos 2 años que pesa menos de 2,500 gramos al nacer 8.8 2.21 Recién nacido pesados al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos 2 años que fue pesado al nacer 98.1 bajo pEso al nacEr iiitabla resumen de los hallazgos ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia6 uso dE coMbustiblEs sólidos síntoMas dE infEcción rEspiratoria aguda (ira) salud del niÑo y la niÑa Vacunas Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 3.1 Cobertura de inmunización contra la tuberculosis Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la vacuna BCG al cumplir un año 97.7 3.2 Cobertura de inmunización contra la poliomielitis Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna antipoliomielítica oral (OPV3) al cumplir un año 89.1 3.3 3.5 3.6 Cobertura de inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT), la hepatitis B (HepB) y la haemophilus influenzae tipo B (Hib) Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibieron la tercera dosis de la vacuna pentavalente antes de cumplir el primer año 91.8 3.4 odm 4.3 Cobertura de inmunización contra la sarampión Porcentaje de niños y niñas de 24 y 35 meses que recibió la vacuna contra la rubéola al cumplir el segundo año 96.1 3.8 Cobertura de inmunización completa Porcentaje de niños y niñas de 24 y 35 meses que recibió todas las vacunas recomendadas en el esquema nacional de inmunización al cumplir un año (contra el sarampión antes de cumplir 2 años) 80.2 toxoidE tEtánico Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 3.9 Protección contra el tétanos neonatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió al menos dos dosis de vacuna con toxoide tetánico dentro del intervalo apropiado antes del parto más reciente 80.9 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor - Niños y niñas con diarrea Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas 13.3 3.10 Búsqueda de atención para la diarrea Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud 62.9 3.11 Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral (SRO) y zinc Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas que recibió SRO y zinc 25.2 3.12 Tratamiento de la diarrea con terapia de rehidratación oral (TRO) y alimentación continuada Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas que recibió TRO (sobres de SRO, líquidos pre- envasados de SRO, bebidas caseras recomendadas o más líquidos) y alimentación continuada durante el episodio de diarrea 72.2 diarrEa Indicador de MICS Indicador Descripción Valor - Niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas 7.1 3.13 Búsqueda de atención para niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud 79.7 3.14 Tratamiento con antibióticos para niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas as menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas que recibió antibióticos 42.3 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 3.15 Uso de combustibles sólidos para cocinar Porcentaje de miembros del hogar que usa combustibles sólidos como fuente primaria de energía doméstica para cocinar 23.1 iv 7encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 salud MatErna y dEl rEcién nacido Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 4.1 odm 7.8 Uso de fuentes mejoradas de agua para beber Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes mejoradas de agua para beber 95.2 4.2 Tratamiento de agua Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes no mejoradas de agua para beber y que usa un método de tratamiento adecuado 28.6 4.3 odm 7.9 Uso de saneamiento mejorado Porcentaje de miembros del hogar que usa instalaciones sanitarias mejoradas que no son compartidas 77.0 4.4 Eliminación segura de las heces de los niños y niñas Porcentaje de niños y niñas de 0 a 2 años cuyas heces fueron eliminadas de manera segura 41.8 4.5 Lugar para lavarse las manos Porcentaje de hogares con un lugar específico para lavarse las manos donde hay agua y jabón u otro producto para la higiene 91.3 4.6 Disponibilidad de jabón u otro producto para la limpieza Porcentaje de hogares con jabón u otro producto para la higiene 92.3 aGua y saneamiento salud reProductiVa anticoncEpción y nEcEsidad no satisfEcha Indicador de MICS Indicador Descripción Valor — Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad para mujeres de 15 a 49 años 2.3 5.1 odm 5.4 Tasa de natalidad entre adolescentes Tasa de fecundidad específica por edad para mujeres de 15 a 19 años 74 5.2 Embarazo temprano Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que tuvo al menos un nacido vivo antes de los 18 años 18.2 5.3 odm 5.3 Tasa de prevalencia de anticonceptivos Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión que está usando (o cuya pareja está usando) un método anticonceptivo (moderno o tradicional) 71.9 5.4 odm 5.6 Necesidad no satisfecha Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión, en edad fértil, que desean espaciar sus partos o limitar el número de hijos o hijas y que actualmente no están usando métodos anticonceptivos 11.1 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 5.5a odm 5.5 5.5b odm 5.5 Cobertura de atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió atención durante su último embarazo con el que tuvo un nacido vivo (a) al menos una vez por un profesional de la salud calificado (b) al menos cuatro veces por cualquier profesional de la salud 96.1 90.1 5.6 Contenido de la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años al que se le midió la presión y tomó muestras de orina y de sangre durante su último embarazo con el que tuvieron un nacido vivo 94.8 5.7 odm 5.2 Atención calificada al momento del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió la atención de un profesional de la salud calificado durante su parto más reciente 97.7 5.8 Partos institucionales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que dio a luz a su nacido vivo más reciente en un centro de salud 97.5 5.9 Parto por cesárea Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo a su nacido vivo más reciente por cesárea en los últimos 2 años 31.5 vtabla resumen de los hallazgos ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia8 controlEs dE salud posnatalEs Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 5.10 Estancia en el centro de salud después del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se quedó en el centro de salud por 12 horas o más después del parto de su nacido vivo más reciente en los últimos 2 años 98.9 5.11 Control de salud posnatal para el recién nacido Porcentaje de últimos nacidos vivos en los últimos 2 años que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención posnatal dentro de los 2 días posteriores al parto 96.9 5.12 Control de salud posnatal para la madre Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención posnatal dentro de los 2 días posteriores al parto de su último nacido vivo más reciente en los últimos 2 años 93.6 desarrollo del niÑo y la niÑa Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 6.1 Asistencia a educación para la infancia temprana Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses que asiste a un progra- ma educativo para la infancia temprana 24.8 6.2 Apoyo para el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses con el que un adulto ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 59.2 6.3 Apoyo del padre en el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses cuyo padre biológico ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 7.9 6.4 Apoyo de la madre en el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses cuya madre biológica ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 39.9 6.5 Disponibilidad de libros infantiles Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que tiene tres o más libros infantiles 18.3 6.6 Disponibilidad de juguetes Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que juega con dos o más tipos de juguetes 61.6 6.7 Cuidado inadecuado Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años dejados solos o al cuidado de otro niño o niña menores de 10 años por más de una hora al menos una vez durante la última semana 3.5 6.8 Índice de desarrollo infantil temprano Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses que se está desarrollan- do de acuerdo con su edad en al menos tres de los siguientes cuatro dominios: reconocimiento de las letras y de los números, físico, socio- emocional y aprendizaje 81.0 vi 9encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 alFaBetiZación y educación Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 7.1 odm 2.3 Tasa de alfabetización entre jóvenes Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que puede leer una oración simple sobre la vida diaria o que frecuentó la escuela secundaria o de educación superior (a) Mujeres 96.6 7.2 Preparación escolar Porcentaje de niños y niñas en el primer grado de primaria que asistió a un centro de educación preescolar durante el año previo al año escolar 93.1 7.3 Tasa neta de ingreso a la escuela primaria Porcentaje de niños y niñas en edad escolar que ingresó al primer grado de primaria 90.5 7.4 odm 2.1 Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (ajustada) Porcentaje de niños y niñas en edad escolar para la primaria que actualmente asiste a la escuela primaria o secundaria 95.8 7.5 Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (ajustada) Porcentaje de niños y niñas en edad escolar para la secundaria que actualmente asiste a la escuela secundaria o de educación superior 63.3 7.6 odm 2.2 Niños y niñas que llegan al último grado de primaria Porcentaje de niños y niñas que ingresa al primer grado de primaria y que llegan al último grado 85.6 7.7 Tasa de terminación de la primaria Número de niños y niñas que cursan el último grado de primaria (sin incluir a los alumnos que repiten) dividido entre el número de niños y niñas en edad de completar la primaria (edad adecuada para el último grado de primaria) 98.2 7.8 Tasa de transición a la escuela secundaria Número de niños y niñas que cursaron el último grado de primaria durante el año escolar anterior que cursan el primer grado de secun- daria durante el año escolar actual dividido entre el número de niños y niñas que cursaron el último grado de primaria durante el año escolar anterior 92.4 7.9 odm 3.1 Índice de paridad de género (escuela primaria) Tasa neta de asistencia a la escuela primaria (ajustada) para niñas dividida entre la tasa neta de asistencia a la escuela primaria (ajustada) para niños 1.01 7.10 odm 3.1 Índice de paridad de género (escuela secundaria) Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (ajustada) para niñas dividida entre la tasa neta de asistencia a la escuela secundaria (ajusta- da) para niños 1.03 Protección de la inFancia rEgistro dE naciMiEnto Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.1 Registro de nacimiento Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años cuyo nacimiento se reportó como registrado 98.5 trabajo infantil Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.2 Trabajo infantil Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años que está involucrado en el trabajo infantil 19.3 disciplina infantil Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.3 Disciplina violenta Porcentaje de niños y niñas de 1 a 14 años que ha sido sometido a agresión psicológica o a castigo físico durante el último mes 52.0 viitabla resumen de los hallazgos ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia10 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.4 Matrimonio antes de los 15 años Porcentaje de personas de 15 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 15 años 7.0 8.5 Matrimonio antes de los 18 años Porcentaje de personas de 20 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 18 años 29.1 8.6 Jóvenes de 15 a 19 años actual- mente casados o en unión Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que está casado o en unión 21.0 8.7 Poliginia Porcentaje de personas de 15 a 49 años que está en una unión poliginia 3.3 8.8a 8.8b Diferencia de edad del de los esposo Porcentaje de mujeres jóvenes casadas o en unión y cuyo conyugue es mayor que ellas por 10 años o más, (a) entre mujeres de 15 a 19 años, (b) entre mujeres de 20 a 24 años 15.0 18.3 MatriMonio prEcoz y poliginia Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.12 Actitudes hacia la violencia domestica Porcentaje de personas de 15 a 49 años que justifica que un esposo golpee a su esposa en al menos una de las siguientes circunstancias: (1) sale sin avisarle, (2) descuida a los hijos o hija, (3) discute con él, (4) se rehúsa a tener relaciones sexuales con él, (5) se le quema la comida 7.7 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 8.13 Entorno familiar de los niños y niñas Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años que no vive con sus padres biológicos 9.9 8.14 Prevalencia de niños y niñas con uno o ambos padres fallecidos Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con uno o ambos padres biológicos fallecidos 5.5 8.15 Niños y niñas con al menos uno de sus progenitores en el extranjero Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con al menos uno de sus padres biológicos en el extranjero 11.7 actitudEs hacia la ViolEncia doMéstica Entorno faMiliar dE los niños y niñas Indicador de MICS Indicador Descripción Valor - Han oído hablar sobre el SIDA Porcentaje de personas de 15 a 49 años que ha oído hablar sobre el SIDA 98.7 9.1 odm 6.3 Conocimiento sobre la prevención del VIH entre jóvenes Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que identifica correctamente las maneras de prevenir la transmisión sexual del VIH, y que rechaza los principales preconceptos sobre la transmisión del VIH 31.1 9.2 Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo o hija Porcentaje de personas de 15 a 49 años que identifica correctamente las tres maneras de transmisión del VIH de madre a hijo o hija 60.0 9.3 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH Porcentaje de personas de 15 a 49 años que expresa actitudes de acep- tación hacia las personas que viven con el VIH en sus respuestas a las cuatro preguntas 17.9 ViH/sida y comPortamiento seXual conociMiEnto sobrE El Vih/sida y actitudEs viii 11encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 coMportaMiEnto sExual Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 9.4 Personas que saben dónde hacer- se la prueba del VIH Porcentaje de personas de 15 a 49 años que conoce un lugar para hacerse la prueba del VIH 88.6 9.5 Personas que se han hecho la prueba del VIH y que saben los resultados Porcentaje de personas de 15 a 49 años que se ha hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que sabe los resultados 16.7 9.6 Jóvenes sexualmente activos que se han hecho la prueba del VIH y que saben los resultados Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que ha tenido relaciones sexua- les en los últimos 12 meses, que se ha hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que sabe los resultados 28.7 9.7 Asesoramiento sobre el VIH duran- te la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los úl- timos 2 años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, así como asesoramiento sobre el VIH durante la atención prenatal 51.7 9.8 Prueba del VIH durante la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los últimos 2 años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, y que declara que se le ofreció y aceptó someterse a la prueba del VIH durante la atención prenatal y recibió los resultados 84.1 pruEba dEl Vih Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 9.9 Jóvenes que nunca han tenido relaciones sexuales Porcentaje de mujeres jóvenes de 15 a 24 años que nunca se ha casado ni ha tenido relaciones sexuales 69.8 9.10 Relaciones sexuales antes de los 15 años entre jóvenes Porcentaje de mujeres jóvenes de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexua- les antes de los 15 años 10.6 9.11 Mezcla de edades entre parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses con una pareja que era mayor que ellas por 10 años o más 14.6 9.12 Múltiples parejas sexuales Porcentaje de personas de 15 a 49 años que ha tenido relaciones sexua- les con más de una pareja en los últimos 12 meses 1.3 9.13 Uso del condón en la última re- lación sexual entre personas con múltiples parejas sexuales Porcentaje de personas de 15 a 49 años que reporta haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y haber usado un condón la última vez que tuvo relaciones sexuales 23.1 9.14 Relaciones sexuales con parejas ocasionales Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años sexualmente activos que tuvo relaciones sexuales con una pareja con la que no están casados ni con- viven en los últimos 12 meses 17.3 9.15 odm 6.2 Uso de condón con parejas ocasionales Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que reporta haber usado un condón durante la última relación sexual con una pareja con la que no están casados ni conviven en los últimos 12 meses 42.0 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 9.16 odm 6.4 Tasa de asistencia escolar entre huérfanos/as y no huérfanos/as Proporción de la asistencia escolar entre niños y niñas de 10 a 14 años que han perdido a ambos padres dividida entre la proporción de asis- tencia escolar entre niños y niñas de 10 a 14 años cuyos padres están vivos y que viven con uno o ambos padres (*) orfandad ixtabla resumen de los hallazgos ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia12 consuMo dE alcohol acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnoloGÍa de la inFormación/comunicación Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 10.1 Exposición a los medios de comunicación Porcentaje de personas de 15 a 49 años que, al menos una vez por semana, lee un periódico o una revista, escucha radio, y ve televisión 28.8 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 10.2 Uso de computadoras Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que usó una computadora durante los últimos 12 meses 62.0 10.3 Uso de Internet Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que usó Internet durante los últimos 12 meses 66.7 accEso a los MEdios dE coMunicación uso dE la tEcnología dE la inforMación/coMunicación Bienestar suBJetiVo Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 11.1 Satisfacción con la vida Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que está muy o un poco satisfe- cho con su vida en general 95.1 11.2 Felicidad Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que es muy o un poco feliz 90.6 11.3 Percepciones de una vida mejor Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años cuya vida mejoró durante el últi- mo periodo de un año, y que espera que mejore más después de un año 43.8 consumo de taBaco y alcoHol Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 12.1 Consumo de tabaco Porcentaje de personas de 15 a 49 años que fumó cigarros, o que usó productos de tabaco con o sin humo en cualquier momento durante el último mes 1.6 12.2 Consumo de tabaco antes de los 15 años de edad Porcentaje de personas de 15 a 49 años que fumó un cigarro completo antes de los 15 años 2.9 Indicador de MICS Indicador Descripción Valor 12.3 Consumo de alcohol Porcentaje de personas de 15 a 49 años que bebió al menos una bebi- da alcohólica en cualquier momento durante el último mes 5.4 12.4 Consumo de alcohol antes de los 15 años de edad Porcentaje de personas de 15 a 49 años que bebió al menos una bebida alcohólica antes de los 15 años 3.1 consuMo dE tabaco x encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 taBla de contenido LISTA DE ABREVIATURAS .19 PRESENTACIóN .21 RESUMEN EJECUTIVO .23 INTRODUCCIóN .30 Antecedentes . 31 Objetivos de la encuesta . 33 METODOLOGÍA DE LA MUESTRA Y DE LA ENCUESTA .34 Diseño de la muestra .35 Cuestionarios .35 Capacitación y trabajo de campo . 36 Procesamiento de datos .36 COBERTURA DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y DE LOS ENCUESTADOS .38 Cobertura de la muestra .39 Características de los hogares . . 40 Características de las mujeres de 15 a 49 años de edad encuestadas y de los niños y niñas menores de 5 años .45 Características de los hogares, posesión de activos y quintiles de riqueza .48 MORTALIDAD EN LA NIñEz .56 NUTRICIóN .64 Bajo peso al nacer .65 Estado nutricional .67 Lactancia y alimentación de infantes y de niñas y niños pequeños .75 Prevalencia de anemia . 90 SALUD DE NIñOS Y NIñAS . .94 Vacunas . 95 Protección contra el tétanos neonatal . 99 Atención a las enfermedades .105 Diarrea.106 Infecciones respiratorias agudas .123 Uso de combustibles sólidos .134 AGUA Y SANEAMIENTO. 140 Uso de fuentes mejoradas de agua .142 Uso de saneamiento mejorado .155 Lavado de manos .167 SALUD REPRODUCTIVA .180 Fecundidad .181 Anticoncepción .187 Necesidad no satisfecha .192 Atención prenatal .195 Asistencia durante el parto .199 Lugar del parto .199 Controles de salud posnatales .202 DESARROLLO TEMPRANO INFANTIL .228 Cuidado y educación de la primera infancia .229 Calidad del cuidado .231 Estado del desarrollo de las niñas y niños .240 ALFABETIzACIóN Y EDUCACIóN . 244 Alfabetización de mujeres .245 Preparación para la escuela .247 Asistencia a la escuela primaria y secundaria .247 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia PROTECCIóN DE LA INFANCIA . 268 Registro de nacimiento .269 Trabajo infantil .270 Disciplina infantil .281 Matrimonio precoz y poliginia .286 Actitudes hacia la violencia doméstica .294 Entorno familiar de las niñas y los niños .298 VIH/SIDA Y COMPORTAMIENTO SExUAL . 308 Conocimiento sobre la transmisión del VIH y preconceptos sobre el VIH .309 Actitudes de aceptación hacia las personas con VIH .318 Conocimiento del lugar para hacerse la prueba del VIH, para recibir orientación y para hacerse pruebas durante la atención prenatal .321 Comportamiento sexual relacionado con la transmisión del VIH .326 Indicadores sobre el VIH para mujeres .326 ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN Y USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIóN E INFORMACIóN . 340 Acceso a los medios de comunicación .341 Uso de la tecnología de la comunicación e información .344 BIENESTAR SUBJETIVO . 348 CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL . 358 Consumo de tabaco .362 Consumo de alcohol .364 . 370 Apéndice A. Diseño muestral .370 Apéndice B. Lista de personal que trabajó en la encuesta .376 Apéndice C. Estimaciones de los errores de muestreo .378 Apéndice D. Tablas sobre la calidad de los datos .426 Apéndice E. Encuesta Nacional de Salud-MICS5. Indicadores: Numeradores y denominadores .452 Apéndice F. Cuestionarios .466 LISTA DE TABLAS Tabla HH.1: Resultados de las entrevistas de hogares, mujeres, niños y niñas menores de 5 años . 40 Tabla HH.2: Distribución de los hogares por edad, según sexo . 42 Tabla HH.3: Composición del hogar . 44 Tabla HH.4: Características básicas de las mujeres . 46 Tabla HH.5: Características básicas de niños y niñas menores de 5 años . 47 Tabla HH.6: Características de la vivienda . 48 Tabla HH.7: Hogar y bienes personales . 52 Tabla HH.8: Quintiles de riqueza. 54 Tabla CM.1: Tasas de mortalidad en menores de 5 años . 58 Tabla CM.2: Tasas de mortalidad en menores de 5 años por características socioeconómicas y geográficas . 59 Tabla CM.3: Tasas de mortalidad en la primera infancia por características demográficas . 61 Tabla NU.1: Niñas y niños con bajo peso al nacer . 66 Tabla NU.2: Estado nutricional de niñas y niños . 70 Tabla NU.3: Lactancia materna inicial . 78 Tabla NU.4: Lactancia materna . 80 Tabla NU.5: Duración de la lactancia materna . 82 Tabla NU.6: Lactancia apropiada para la edad. 84 Tabla NU.7: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves . 86 Tabla NU.8: Prácticas de alimentación de infantes y niñas y niños pequeños . 87 Tabla NU.9: Alimentación con biberón . 89 Tabla NU.10: Prevalencia de anemia en niñas y niños . 91 Tabla CH.1: Vacunas en los primeros años de vida . 96 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 Tabla CH.2: Vacunas por características principales .100 Tabla CH.3: Protección contra el tétanos neonatal .104 Tabla CH.4: Informe de episodios de enfermedad .107 Tabla CH.5: Búsqueda de atención durante la diarrea .108 Tabla CH.6: Prácticas de alimentación durante la diarrea .110 Tabla CH.7: Soluciones de rehidratación oral, líquidos caseros recomendados y zinc .114 Tabla CH.8: Terapia oral de rehidratación con alimentación continuada y otros tratamientos .118 Tabla CH.9: Fuentes de SRO y zinc .124 Tabla CH.10: Búsqueda de atención y de tratamiento antibióticos de los síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) .128 Tabla CH.11: Conocimiento de los dos signos de peligro de la neumonía .132 Tabla CH.12: Uso de combustibles sólidos .136 Tabla CH.13: Uso de combustibles sólidos por lugar para cocinar .138 Tabla WS.1: Uso de fuentes mejoradas de agua .142 Tabla WS.2: Tratamiento del agua en el hogar .146 Tabla WS.3: Tiempo para ir a la fuente de agua para beber .150 Tabla WS.4: Persona que recoge el agua .154 Tabla WS.5: Tipos de instalaciones sanitarias .156 Tabla WS.6: Uso de instalaciones sanitarias y uso compartido .160 Tabla WS.7: Escalas del agua para beber y saneamiento .164 Tabla WS.8: Eliminación de heces de niñas y niños .168 Tabla WS.9: Agua y jabón en el lugar para lavarse las manos .172 Tabla WS.10: Disponibilidad de jabón u otro producto de limpieza .176 Tabla RH.1: Tasas de fecundidad .182 Tabla RH.2: Tasa de natalidad de adolescentes y tasa total de fecundidad .184 Tabla RH.3: Maternidad temprana .185 Tabla RH.4: Tendencias en maternidad temprana .187 Tabla RH.5: Uso de anticonceptivos .188 Tabla RH.6: Necesidad no satisfecha de anticoncepción .194 Tabla RH.7: Cobertura de cuidado prenatal .197 Tabla RH.8: Número de visitas de cuidado prenatal y el momento de la primera visita .200 Tabla RH.9: Contenido del cuidado prenatal .204 Tabla RH.10: Asistencia durante el parto y cesárea .206 Tabla RH.11: Lugar del parto.210 Tabla RH.12: Estancia post-parto en centros de salud .213 Tabla RH.13: Revisiones post-natales para el recién nacido .215 Tabla RH.14: Visitas de cuidado posnatal para recién nacidos dentro de la semana posterior al nacimiento .218 Tabla RH.15: Revisiones post-natales para las madres .220 Tabla RH.16: Visitas de cuidado post-natal para las madres dentro de la semana posterior al nacimiento .223 Tabla RH.17: Revisiones de salud post-natales para madres y recién nacidos .225 Tabla CD.1: Educación de la niñez temprana .230 Tabla CD.2: Apoyo al aprendizaje .232 Tabla CD.3: Materiales para el aprendizaje .237 Tabla CD.4: Cuidado inadecuado .239 Tabla CD.5: Índice de desarrollo temprano infantil .242 Tabla ED.1: Alfabetización (mujeres jóvenes) .246 Tabla ED.2: Preparación para la escuela .248 Tabla ED.3: Ingreso en la escuela primaria .249 Tabla ED.4: Asistencia a la escuela primaria y niños y niñas que no asisten a la escuela .251 Tabla ED.5: Asistencia a la escuela secundaria y niños y niñas que no asisten a la escuela .253 Tabla ED.6: Niñas y niños que alcanza el último grado de la escuela primaria .256 Tabla ED.7: Conclusión de la escuela primaria y transición a la escuela secundaria .258 tabla de contenido ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia Tabla ED.8: Paridad de género en la educación .260 Tabla ED.9: Paridad de género fuera de la escuela .262 Tabla CP.1: Registro de nacimiento .271 Tabla CP.2: Participación de los niños y niñas en las actividades económicas .275 Tabla CP.3: Participación de los niños y niñas en tareas domésticas .277 Tabla CP.4: Trabajo infantil .279 Tabla CP.5: Disciplina infantil .282 Tabla CP.6: Actitud hacia el castigo físico de los niños y niñas.285 Tabla CP.7: Matrimonio temprano y poliginia (mujeres) .286 Tabla CP.8: Tendencias en el matrimonio temprano (mujeres) .291 Tabla CP.9: Diferencia de edad entre cónyuges .292 Tabla CP.10: Actitudes hacia la violencia doméstica (mujeres) .296 Tabla CP.11: Estructura familiar y la orfandad de niños y niñas .300 Tabla CP.12: Niños y niñas con padres viviendo en el extranjero .304 Tabla HA.1: Conocimiento de la transmisión del VIH, ideas equivocadas sobre el VIH/Sida, y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH (mujeres) .312 Tabla HA.2: Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo e hija (mujeres) .316 Tabla HA.3: Actitudes de aceptación hacia personas con VIH (mujeres).319 Tabla HA.4: Conocimiento de un lugar para hacerse la prueba del VIH (mujeres) .322 Tabla HA.5: Pruebas y asesoramiento sobre VIH durante el cuidado prenatal .324 Tabla HA.6: Sexo con múltiples parejas .328 Tabla HA.7: Indicadores clave de VIH/Sida (mujeres jóvenes) .330 Tabla HA.8: Indicadores clave de comportamiento sexual (mujeres jóvenes).334 Tabla MT.1: Exposición a los medios de comunicación (mujeres) .342 Tabla MT.2: Uso de computadora e Internet .345 Tabla SW.1: Ámbitos de satisfacción con la vida .350 Tabla SW.2: Satisfacción con la vida en general y la felicidad (mujeres) .354 Tabla SW.3: Percepción de una vida mejor .356 Tabla TA.1: Uso de tabaco actual o usado alguna vez (mujeres) .360 Tabla TA.2: Edad al primer uso de cigarrillos y frecuencia de uso (mujeres) .365 Tabla TA.3: Consumo de alcohol (mujeres) .367 APéNDICES Tabla SD.1: Segmentos y hogares en muestra por región .370 Tabla SD.2: Cálculo del tamaño de muestra para cinco dominios de instalación .371 Tabla SD.3: Muestra original por región, muestra adicional y muestra total a nivel departamental .372 Tabla SE.1: Indicadores seleccionados para los cálculos de los errores de muestreo.379 Tabla SE.2: Errores muestrales: Muestra total .380 Tabla SE.3: Errores muestrales: Área Urbana .382 Tabla SE.4: Errores muestrales: Área Rural .384 Tabla SE.5: Errores muestrales: Región Occidental .386 Tabla SE.6: Errores muestrales: Región Central .388 Tabla SE.7: Errores muestrales: Región Paracentral .390 Tabla SE.8: Errores muestrales: Región Metropolitana .392 Tabla SE.9: Errores muestrales: Región Oriental .394 Tabla SE.10: Errores muestrales: Santa Ana .396 Tabla SE.11: Errores muestrales: Ahuachapán .398 Tabla SE.12: Errores muestrales: Sonsonate .400 Tabla SE.13: Errores muestrales: Chalatenango .402 Tabla SE.14: Errores muestrales: La Libertad .404 Tabla SE.15: Errores muestrales: San Salvador .406 Tabla SE.16: Errores muestrales: Cuscatlán .408 Tabla SE.17: Errores muestrales: La Paz .410 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 Tabla SE.18: Errores muestrales: Santa Vicente .412 Tabla SE.19: Errores muestrales: Cabañas .414 Tabla SE.20: Errores muestrales: Usulután .416 Tabla SE.21: Errores muestrales: San Miguel .418 Tabla SE.22: Errores muestrales: Morazán . 420 Tabla SE.23: Errores muestrales: La Unión .422 Tabla DQ.1: Distribución por edad de la población de hogares .426 Tabla DQ.2: Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas .429 Tabla DQ.3: Distribución por edad de niños y niñas en el hogar y en cuestionarios de menores de 5 años .429 Tabla DQ.4: Reporte de fecha de nacimiento: Población del hogar .430 Tabla DQ.5: Reporte de fecha de nacimiento y edad: Mujeres .432 Tabla DQ.6: Reporte de fecha de nacimiento y edad: menores de 5 años .433 Tabla DQ.7: Reporte de fecha de nacimiento: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes .434 Tabla DQ.8: Reporte de la fecha de nacimiento: Primeros y últimos nacimientos .435 Tabla DQ.9: Completitud de la información .436 Tabla DQ.10: Completitud de la información para indicadores antropométricos: Bajo peso .436 Tabla DQ.11: Completitud de la información para indicadores antropométricos: Baja talla .437 Tabla DQ.12: Completitud de la información para indicadores antropométricos: Peso y talla .437 Tabla DQ.13: Amontonamiento en las medidas antropométricas .438 Tabla DQ.14: Observación de partidas de nacimiento .438 Tabla DQ.15: Observación de tarjetas de vacunación .441 Tabla DQ.16: Observación de tarjetas de salud de las mujeres .442 Tabla DQ.17: Observación de lugares para el lavado de manos .443 Tabla DQ.18: Madre, padre o cuidador principal entrevistado para el cuestionario de niñas y niños de 0 a 5 años .444 Tabla DQ.19: Selección de niños y niñas de 1 a 17 años para los módulos de trabajo y disciplina infantil .445 Tabla DQ.20: Asistencia escolar por año simple .446 Tabla DQ.21: Índice de masculinidad al nacer entre niños y niñas nacidos vivos y sobrevivientes .448 Tabla DQ.22: Nacimientos por períodos anteriores a la encuesta .449 Tabla DQ.23: Reporte de edad en días al fallecimiento .450 Tabla DQ.24: Reporte de edad en meses al fallecimiento .451 LISTA DE FIGURAS Figura HH.1: Distribución por edad y sexo de la población de los hogares . 43 Figura CM.1: Tasas de mortalidad en menores de 5 años . 58 Figura CM.2: Tasas de mortalidad en menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos . 61 Figura CM.3: Tendencia en las tasas de mortalidad de menores de 5 años . 62 Figura NU.1: Niños y niñas menores de 5 años con bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso (moderado y severo) . 74 Figura NU.2: Inicio de la lactancia . 77 Figura CH.1: Vacunas a los 12 meses de edad (sarampión y refuerzo de neumococo a los 24 meses) . 99 Figura CH.2: Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron SRO o bebidas caseras recomendadas .122 Figura CH.3: Niñas y niños menores de 5 años con diarrea que recibieron terapia de rehidratación oral (TRO) y alimentación continuada .122 Figura WS.1: Distribución porcentual de los miembros del hogar por fuente de agua para beber .146 tabla de contenido ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia18 Figura WS.2: Distribución porcentual de los miembros del hogar que usan y comparten instalaciones sanitarias .162 Figura WS.3: Uso de fuentes de agua para beber mejoradas y de instalaciones sanitarias mejoradas por miembros del hogar .166 Figura RH.1: Tasas de fecundidad específicas por edad y área .183 Figura RH.2: Diferenciales en el uso de anticonceptivos por región, área y nivel de educación .192 Figura ED.1: Indicadores de educación por sexo .266 Figura CP.1: Niños y niñas menores de 5 años cuyos nacimientos se han registrado .273 Figura CP.2: Métodos de disciplina infantil en niños y niñas de 1 a 14 años .284 Figura CP.3: Matrimonio temprano en mujeres .291 Figura HA.1: Mujeres de 15 a 49 años con conocimiento integral sobre la transmisión del VIH .311 Figura HA.2: Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/Sida .321 Figura HA.3: Comportamiento sexuales que incrementan el riesgo de infección por VIH en jóvenes de 15 a 24 años .338 Figura TA.1: Fumadoras alguna vez y actuales .364 APéNDICE Figura DQ.1: Población de hogares por edades únicas. .428 Figura DQ.2: Medidas de peso y altura/longitud de acuerdo con los dígitos reportados para los puntos decimales.440 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia 19encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 lista de aBreViaturas AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo BCG. Bacillus Calmette-Guérin (Tuberculosis) CDN. Convención sobre los Derechos del Niño CONNA. Consejo Nacional de la Niñez y de la Adoles- cencia CSPro. Sistema para el procesamiento del censo y de la encuesta DIGESTYC. Dirección General de Estadísticas y Censos DIU. Dispositivo intrauterino DPT. Difteria Tos ferina Tétanos ECDI. Índice de Desarrollo Infantil Temprano (por sus siglas en inglés) EHPM. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples ENS. Encuesta Nacional de Salud FESAL. Encuesta Nacional de Salud Familiar UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas IPG. Índice de paridad de género IRA. Infección Respiratoria Aguda ISDEMU. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISNA. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia ISSS. Instituto Salvadoreño del Seguro Social MANN. Mundo apropiado para los niños y niñas MELA. Método de la amenorrea por lactancia MICS. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglo- merados MICS5. Quinta ronda global del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados MINSAL. Ministerio de Salud ODM. Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible OMS. Organización Mundial de la Salud ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA PAI. Programa ampliado de inmunización SPSS. Paquete estadístico para ciencias sociales PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SIDA. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SRO. Sales de rehidratación oral TFEE. Tasa de Fecundidad Específica por Edad TGF. Tasa Global de Fecundidad TNA. Tasa neta de asistencia TRO. Tratamiento de rehidratación oral UNGASS. Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia VIH. Virus de inmunodeficiencia humana encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia20 21encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 Presentación El Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) presenta a la población la Encuesta Nacional de Salud de Indi- cadores Múltiples por Conglomerados (ENS-MICS), que se realizó en El Salvador en el año 2014, siendo para el país la primera vez que se implementa esta encuesta promovida por UNICEF y desarrollada por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud. La encuesta brinda información valiosa sobre la situación de la mujer y de las niñas y niños, en temas como salud, educación, protección infantil, entre otros, que son difíciles de obtener de los registros administrativos del Ministerio de Salud y que son insumos valiosos no solo para el sector salud, sino para otras dependencias estatales como el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, entre otros. La información basada en la evidencia es esencial para la adecuada toma de decisiones que orienten las políti- cas, planes y programas a nivel nacional y permita la focalización en grupos más vulnerables. Quiero agradecer al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por el apoyo brindado para que se realizara la primera Encuesta Nacional de Salud MICS en El Salvador. A la vez, a todo el equipo directivo y técni- co del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud, al personal de la Dirección General de Estadísticas y Censos, quienes han colaborado y cuyo apoyo ha sido clave para el desarrollo de la encuesta. Al personal directivo y técnico de UNICEF, por su acompañamiento, asistencia técnica y apoyo financiero para el desarrollo de la encuesta. A la Oficina Regional de UNICEF por su permanente atención y apoyo y al grupo de especialista del grupo global de MICS-UNICEF. También se agradece el apoyo financiero de la AECID, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se agradece la participación del personal de la Secretaría Técnica de la Presidencia, del CONNA, del Ministerio de Relaciones Exteriores en la comisión técnica durante el desarrollo de la encuesta. A todo el equipo de campo, personal técnico, por el magnífico trabajo realizado en el levantamiento y carga de la información. Finalmente, a la población salvadoreña, quien accedió con seriedad y satisfacción a las entre- vistas, lo que posibilitó el feliz desempeño de este trabajo. Dra. Elvia Violeta Menjivar Ministra de Salud encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia22 23encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 resumen eJecutiVo La Encuesta Nacional de Salud (ENS), se llevó a cabo en 2014 a partir de la metodología de la En- cuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud de El Salvador. El propósito principal fue evaluar el avance en el logro de metas nacionales y compromi- sos mundiales que emanan de la Declaración y del Plan de Acción de un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, los objetivos de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y los Objetivos de Desarro- llo del Milenio (ODM) y para defi- nir la nueva agenda de desarrollo global, que ha sido acordada re- cientemente por los líderes mun- diales y tiene su concreción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, buscaba proveer información actualizada de la si- tuación de salud para evaluar, reformular planes, estrategias y programas con el fin mejorar la calidad de vida de la población salvadoreña. metodoloGÍa Para la ejecución de encuesta se diseñó una muestra con una ac- tualización cartográfica a 2014 del Censo Poblacional de 2007, que permitiese proporcionar estima- ciones para un gran número de indicadores sobre la situación de los niños, niñas y mujeres a nivel departamental, para área urbana y rural, y para 5 regiones del país: Occidental, Central, Paracentral, Oriental y AMSS (Área Metropolita- na). Las áreas urbana y rural den- tro de cada región se identificaron como los estratos de muestreo principal y la muestra se seleccionó en dos etapas. En cada estrato, se seleccionó de manera sistemática un número específico de áreas de enumeración censales con probabi- lidad proporcional al tamaño. Des- pués de haber listado los hogares en las áreas de enumeración elegi- das, se obtuvo una muestra siste- mática de 20 hogares en cada una de las 708 áreas de enumeración de la muestra. coBertura de la muestra Para el desarrollo de la encuesta se seleccionaron 14,160 hogares, de los cuales se encontró ocupa- dos solamente 13,423. De estos, se entrevistó efectivamente a 12,507 hogares, obteniendo así una tasa de respuesta de 93.2 por ciento. Como parte de la muestra se identificaron a 14,865 mujeres (de 15 a 49 años de edad), de es- tas se entrevistó efectivamente a 13,350, lo que dio una tasa de respuesta de 89.8 por ciento. La muestra también identificó un to- tal de 7,716 niños y niñas meno- res de cinco años, de los cuales se completó información para 7,340, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 95.1 por ciento. encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia24 caracterÍsticas de los HoGares En El Salvador, los hogares que pertenecen a los quintiles 4 y 5 de riqueza se encuentran ubicados en la zona urbana (31.2 por ciento) y los hogares que están en el quintil 1 de riqueza en la zona rural (39.6 por ciento); esta condición marca el comportamiento de la mayoría de indicadores de salud y/o de bien- estar consignados en la encuesta. El 34.6 por ciento de la jefatura del hogar está a cargo de mujeres y el 65.4 por ciento de los hombres. El 63.6 por ciento se situaron en el área urbana y el 36.4 por ciento en el área rural. mortalidad en la niÑeZ La mortalidad de niño y niñas me- nores de cinco años es de 20 por cada 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil es de 17 por cada 1,000 nacidos vivos y la mor- talidad neonatal en el quinquenio más reciente se estima en 11 por cada 1,000 nacidos vivos; esto re- presenta el 65% de la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad post-neonatal en los últimos 15 años se muestra con un descenso de 11 a 6 por cada 1.000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad en menores de 5 años es ligeramen- te mayor en el área rural (24 por cada mil nacidos vivos) que en el área urbana (17 por cada mil na- cidos vivos). BaJo Peso al nacer y estado nutricional El peso al nacer es un buen indica- dor no solo de la salud de la ma- dre y de su estado nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, su crecimiento, salud en el largo plazo y desarrollo psicosocial. Los datos de la encuesta muestran que se pesó al 98.1 por ciento de los recién nacidos; el 8.8 por ciento de ellos pesaron menos de 2,500 gramos al nacer. El 5 por ciento de las niñas y niños menores de cinco años de El Salvador tiene bajo peso y 0.9 por ciento está clasificado como ni- ñas y niños con bajo peso grave. El 13.6 por ciento de las niñas y niños tienen baja talla y 2.7 por ciento baja talla grave. El 2.1 por ciento de niñas y niños menores de 5 años tienen emaciación y un porcentaje muy bajo (0.4 por ciento) tienen emaciación grave. Por otra parte, seis de cada cien niñas y niños tie- nen sobrepeso o pesan demasiado para su talla a nivel nacional. lactancia materna En cuanto a la práctica de la lactan- cia materna, el 42 por ciento de los bebés son amamantados por pri- mera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, mientras que 72 por ciento de los recién nacidos en El Salvador inician la lactancia dentro del primer día del nacimiento. Aproximadamente 46.7 por ciento de las niñas y ni- ños menores de seis meses reciben lactancia exclusiva. La valoración general usando el indicador de la dieta mínima aceptable reveló que solo 67.3 por ciento de los niños y niñas de 6 a 23 meses se beneficia de una dieta suficiente tanto en di- versidad como en frecuencia. anemia Un 21 por ciento de las niñas y ni- ños de 6 a 59 meses de edad pade- cen algún tipo de anemia. La pre- valencia de anemia es mayor en el área rural (30 por ciento) que en el área urbana (23 por ciento) en el grupo de 6 a 23 meses de edad. Vacunas Entre los niños y niñas con 24 y 35 meses, el porcentaje que tenía todas las vacunas recomendadas al mo- mento de su primer cumpleaños (y la vacuna del sarampión antes de su segundo cumpleaños) fue del 80.2 por ciento. El 80.9 por ciento de las mujeres que tuvieron un hijo o hija en los últimos dos años está protegi- da contra el tétano neonatal. atención a las enFermedades Una estrategia clave para acelerar el progreso hacia el logro del ODM 4 es enfrentar dos de las enfermedades que son la principal causa de muerte de los niños y niñas menores de 5 años como son la diarrea y la neu- monía. El 13.3 por ciento de los niños 25encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 y niñas menores de 5 años tuvieron diarrea en las dos semanas previas a la encuesta. El 62.9 por ciento de los niños y niñas con diarrea obtuvieron tratamiento en un centro de salud. En la medida que aumenta el nivel educativo de la madre aumenta el porcentaje de los niños que obtuvie- ron tratamiento. Alrededor de 72.2 por ciento de los niños y niñas reci- bió terapia de rehidratación oral y, al mismo tiempo, alimentación conti- nuada, tal como se recomienda. El 7 por ciento de los niños y niñas menores de 5 años tuvo síntomas de IRA, el 79.7 por ciento de estos fue- ron llevados a un profesional de la salud calificado y el 42.3 por ciento recibió antibióticos durante las dos semanas anteriores a la encuesta. El conocimiento de las madres sobre los signos de peligro es un determi- nante importante en la búsqueda de la atención médica; el 62.2 por cien- to de las mujeres conoce al menos uno de los dos signos de peligro de la neumonía: respiración acelerada (34.8 por ciento) y dificultad para respirar (54.4 por ciento). Sin em- bargo, el signo más común para lle- var a un niño o niña a un centro de salud es la fiebre (91.7 por ciento). uso de comBustiBles sólidos dentro del HoGar como Factor de riesGo de ProBlemas resPiratorios Menos de un tercio (23 por ciento) de la población de hogares en El Salvador utilizan combustibles só- lidos para cocinar, principalmente leña (23 por ciento). El uso de com- bustibles sólidos es muy bajo en las zonas urbanas (8.7 por ciento), pero casi cinco veces mayor en las áreas rurales (46.4 por ciento). El 56.9 por ciento de la población que emplea combustibles sólidos para cocinar, lo hace dentro de la casa. aGua y saneamiento Un determinante vital y factor de protección para la buena salud de la familia es el saneamiento y el agua segura para beber. En gene- ral, 95.3 por ciento de la población usa una fuente mejorada de agua para beber. A pesar de que el por- centaje del nivel nacional es alto, existen diferencias por área de re- sidencia, el 98.6 por ciento de la población en el área urbana accede a agua mejorada para beber versus el 90 por ciento en el área rural. El 65.5 por ciento tiene acceso a agua de tuberías y el 29.8 a otras fuentes mejoradas. Solo el 4.7 por ciento corresponde a fuentes no mejora- das. En el área rural se presenta el porcentaje más alto de miembros de hogares donde se necesita más tiempo para recolectar agua (4 por ciento) en comparación con las áreas urbanas (1 por ciento). De igual manera, con respecto al saneamiento, solamente un 77 por ciento de los hogares tienen acce- so a este servicio mejorado, 10 por ciento accede a este servicio me- jorado pero compartido, un 11 por ciento no tiene acceso y un 2 por ciento defeca al aire libre. En cuan- to a la eliminación de las heces de los niños y niñas de 0 a 2 años de edad, solamente en el 42 por cien- to se eliminan de manera segura. El 31 se deshace de las heces tirán- dolas a la basura, probablemente debido al mayor uso de pañales desechables en los niños menores de 2 años, un 17 por ciento dice ha- berla tirado en un desagüe. Respecto a la práctica del lavado de manos, en los hogares donde se observó un lugar para lavarse las manos, el 91 por ciento tenían tanto agua como jabón. En el área urbana la proporción es de 94 por ciento mientras que en la rural es de 89 por ciento. Lo mismo ocurre en los porcentajes de hogares con un lugar específico para lavarse las manos entre el quintil más pobre (82 por ciento) y el más rico (96 por ciento). De igual, forma se ob- serva una la relación positiva con la educación del jefe del hogar. La probabilidad de contar con un lugar para el lavado de manos crece con- forme aumenta el nivel educativo. Fecundidad La Tasa Total de Fecundidad según los datos de la encuesta es de 2.3 nacimientos por mujer. La fecun- didad es considerablemente más alta en el área rural (2.6 nacimien- tos por mujer) que en el área ur- bana (2.1 nacimientos por mujer), lo mismo ocurre con las Tasas de Fecundidad Específicas por Edad en resumen ejecutivo ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia26 todos los grupos de edad ya que presentan un patrón de fecundidad rural más alto. El patrón general de edad, como se refleja en las TFEE, indica que la maternidad empieza en la adolescencia y presenta su valor máximo en el grupo de 20 a 24 años (122 nacimientos por cada 1.000 mujeres). La fecundidad en- tre las adolescentes de 15 a 19 años es de 74 nacimientos por cada 1,000 mujeres. Es importante destacar que a menor educación, la fecun- didad específica y la maternidad en adolescentes aumenta, siendo 9 a 25 veces mayor en aquellas que poseen educación primaria com- parado con mujeres con educación universitaria. anticoncePción La planificación familiar adecuada es importante para la salud de las mujeres y de los niños y niñas por- que previene los embarazos de alto riesgo de complicaciones maternas y perinatales. Según los resultados de la encuesta el uso de anticon- ceptivos fue reportado por 72 por ciento de mujeres que actualmente están casadas o en unión, el méto- do más popular es la esterilización femenina, que es usada por una de cada tres mujeres (36.8 por ciento). El siguiente método más popular son los inyectables, que represen- ta 19.8 por ciento, un 4.2 por cien- to de las mujeres utiliza pastillas anticonceptivas, 2.2 por ciento de las mujeres informó el uso del DIU y 3.9 por ciento el uso de condón masculino. necesidad no satisFecHa La necesidad total no satisfecha de anticoncepción es la suma de la necesidad no satisfecha para espaciar y la necesidad no satisfe- cha para establecer un límite en el número de hijos e hijas. Este resul- tado asciende al 11.1 por ciento de las mujeres casadas o en unión que no utilizan un método anticoncep- tivo. Las mujeres que presentan un mayor porcentaje de necesidad no satisfecha son las que se encuen- tran en el rango de edad de 15 a 19 años con 21.6 por ciento. El por- centaje de mujeres casadas o en unión que actualmente usa anti- conceptivos, respecto a la deman- da total de anticonceptivos es del 86.6 por ciento a nivel nacional. atención Prenatal En El Salvador, el 92 por ciento de la atención prenatal es realizada principalmente por médicos, se- guido por la atención brindada por enfermeras con el 4 por ciento. Solo el 1.7 por ciento de mujeres no re- cibió atención prenatal. El 96.4 por ciento recibió atención prenatal más de una vez, donde el 90.1 por cien- to de las madres recibió atención prenatal al menos cuatro veces. En general, 83.8 por ciento de mujeres con un nacido vivo en los últimos dos años tuvo su primera consulta de atención prenatal durante el pri- mer trimestre de su embarazo. El 70.9 por ciento de mujeres que rea- lizó su primera consulta de atención prenatal en el primer trimestre de embarazo no posee ningún tipo de educación; este porcentaje alcanza el 93.6 por ciento para mujeres con educación universitaria. asistencia durante el Parto A nivel global, aproximadamente tres cuartos de todas las muertes maternas ocurren debido a causas obstétricas directas1. El 98.4 por ciento de los nacimientos que se produjeron en los dos años pre- vios a la encuesta fueron atendi- dos por personal calificado. El 31.5 por ciento de las mujeres dieron a luz por cesárea; el 66.5 por ciento de mujeres que tuvieron su parto en un hospital privado recurrieron a la cesárea. La práctica de ce- sáreas por niveles de educación varía entre el 27.3 por ciento en mujeres con educación primaria y el 42.6 por ciento en mujeres con educación universitaria. Cerca del 97.5 por ciento de los nacimientos en El Salvador se atienden en un centro de salud; 95.1 por ciento de los partos se atienden en centros del sector público y 2.4 por ciento, en centros del sector privado. controles de salud Post natales El momento del nacimiento e in- mediatamente después, es una ventana de oportunidad crítica para realizar intervenciones que salvan vidas. En general, 97 por ciento de 27encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 los recién nacidos tiene un control de salud después del nacimiento, ya sea en el centro de salud o en el ho- gar. El 97.8 por ciento de las prime- ras visitas de atención a post natal para recién nacidos fueron realiza- das por personal del sector público. Los profesionales de la salud más comunes, a parte de los médicos y enfermeras en el área rural son los trabajadores de salud de la comuni- dad que atienden al 23 por ciento. Normalmente se espera, que todas las mujeres que dan a luz por cesá- rea sean atendidas por un médico o enfermera en su primera consulta de atención posnatal, sin embargo solo el 82 por ciento son atendidas por estos profesionales, mientras que el 18 por ciento restante son atendidas por trabajadores de la sa- lud de la comunidad. desarrollo de los niÑos y niÑas El 24.8 por ciento de las niñas y ni- ños de 36 a 59 meses asiste a un programa educativo organizado para la primera infancia. Existen notables diferencias por área con un 28.7 por ciento de acceso en el área urbana, frente al 19.8 por ciento en áreas rurales. Adicionalmente, el 44.2 por ciento de las niñas y niños que vi- ven en los hogares del quintil más rico asiste a esos programas, mien- tras que la cifra se reduce a 18.7 por ciento entre las niñas y niños de los hogares más pobres. Para más de la mitad de las niñas y niños de 36 a 59.2 meses (59 por ciento), un miembro adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el aprendizaje y la preparación para la escuela durante los tres días pre- vios a la encuesta. La participación del padre en estas actividades es menor que la de la madre en 32 puntos porcentuales, con 7.8 y 39.9 por ciento respectivamente. Según el Índice de Desarrollo Infan- til en la Primera infancia, el 81 por ciento de las niñas y niños de 36 a 59 meses a nivel nacional se están desarrollado adecuadamente. El por- centaje de niñas que progresan ade- cuadamente fue levemente superior (82.9 por ciento) que entre los niños (79.1 por ciento). El análisis de los cuatro dominios del Índice de Desa- rrollo Infantil Temprano muestra que 96.1 por ciento de las niñas y niños están evolucionando bien en el do- minio del aprendizaje; 79.9 por cien- to, en el dominio socio-emocional y 96.6 por ciento en el dominio físico, pero es muy bajo en el dominio al- fabetización-conocimiento numérico (18.9 por ciento). En cada dominio, la mayor puntuación está relaciona- da con las niñas y niños que viven en los hogares de índice de riqueza más alto, los que asisten a un programa educativo para la primera infancia, las niñas y niños mayores. alFaBetiZación de muJeres La educación es un pre-requisito esencial para luchar contra la pobre- za, empoderar a las mujeres, mejo- rar los cuidados de la niñez en el hogar, proteger a las niñas y niños contra el trabajo peligroso y explo- tador y la explotación sexual, pro- mover los derechos humanos y la democracia, proteger el ambiente, e influir positivamente en el creci- miento y desarrollo de la población. El 96.6 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años de El Salvador son alfabetas; la alfabetización de las mujeres tiende a aumentar según el nivel de riqueza, pasando el 90.7 por ciento para el quintil más bajo al 99.2 por ciento para aquellas mu- jeres del quintil más rico. El porcen- taje de mujeres alfabetas en el área urbana es de 98.1 por ciento versus un 94.1 por ciento del área rural. niÑas y niÑos en edad escolar La mayoría de las niñas y niños en edad escolar para la primaria asiste a la escuela (95.6 por ciento). No obstante, existe una brecha de casi 10 puntos porcentuales entre niñas y niños cuya madre tiene estudios de bachillerato y los que tienen madre sin ningún nivel educativo (98.7 vs 91.2). Este patrón es simi- lar si se compara el quintil de rique- za más alto y el más bajo. Al ob- servar el porcentaje de las niñas y niños que ingresa al primer grado y que finalmente llega al último gra- do de la escuela primaria, el 66.8 por ciento de los estudiantes que finaliza el sexto grado tiene una madre que no tiene ningún nivel educativo, el porcentaje asciende a 100 por ciento para los que tienen resumen ejecutivo ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia28 madres con grado universitario. Si- milar comportamiento se presenta por niveles de riqueza. La tasa neta de asistencia ajusta- da a secundaria, se encuentra en 63.3 por ciento; el 29.2 por cien- to de niñas y niños en edad para asistir a la escuela secundaria es- tán fuera del sistema educativo. A mayor nivel de escolaridad de la madre se observa incremento en la tasa de asistencia en secun- daria. El mismo comportamiento se refleja por quintiles de riqueza de los hogares. La proporción que está fuera de la escuela asciende al 42 por ciento cuando la madre no vive en el hogar. Además hay una brecha importante en la tasa neta de asistencia por área de re- sidencia, ya que en el área urba- na es de 70.6 por ciento y en el área rural es de 53.3 por ciento. Protección de la inFancia En relación al derecho de tener un nombre y una nacionalidad en El Salvador el 85.6 por ciento de las ni- ñas y los niños tiene un certificado de nacimiento. Según los datos de la encuesta el porcentaje de trabajo infantil a nivel nacional asciende al 19.3 siendo mayor en el área rural (27.2 por ciento) que en área ur- bana (13.5 por ciento). El 14.7 por ciento de niños y niñas trabaja en condiciones peligrosas y los niños tienen mayor probabilidad de reali- zar este tipo de trabajo con el 20.9 por ciento en comparación con el 8.2 por ciento realizado por las niñas. En relación con las formas de disciplina en el hogar el 52 por ciento de las niñas y los niños de 1 a 14 años de edad fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar du- rante el mes anterior. matrimonio PrecoZ y PoliGinia Entre las mujeres de 15 a 49 años, el 7 por ciento se había casado antes de los 15 años y, entre las mujeres de 20 a 49 años el 7.3 por ciento se había casado antes de los 16.3 años. Aproximadamente 16 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 19 años está casada actualmente. Además, se observa que una de cada cinco de las mujeres de 20 a 24 años de edad actualmente casadas o en unión, tiene un cónyuge mayor por diez años o más (18.3 por ciento). ViH sida y comPortamiento seXual La mayoría de mujeres entre 15 y 49 años ha oído hablar sobre el SIDA (98.7 por ciento) y el 32.8 por ciento de las mujeres tienen cono- cimiento integral sobre el tema. El conocimiento integral se concentra en la región Metropolitana con 44 por ciento y en aquellas que poseen mayor nivel de educación (60.4 por ciento en universitarias) y riqueza (50.7 por ciento en el quintil más rico). El 92.4 por ciento de las muje- res saben que el VIH se puede trans- mitir de madre a hijo e hija. El acceso a la prueba debería reflejar mejores desempeños en los resultados del asesoramiento, sin embargo, a pesar de que el 96.1 por ciento de mujeres recibieron cuidado de un profesional de salud durante su último embara- zo, solamente al 88.8 se les ofreció la prueba del VIH durante el cuidado prenatal. No obstante, solo el 52 por ciento recibieron asesoramiento so- bre el VIH. En cuanto a comportamiento sexual, la encuesta muestra que de las ado- lescentes de 15 a 17 años que en los último 12 meses tuvieron sexo, el 10 por ciento lo hizo con un hom- bre que tenía 10 años o más que ellas. En este mismo rango de edad, el 13 por ciento tuvo sexo en los últimos 12 meses con una pareja no marital ni cohabitante. El 49 por ciento de estas adolescentes indicó haber usado condón la última vez que tuvo sexo con una pareja no marital o cohabitante en los últimos 12 meses, siendo el porcentaje más alto si se compara con los otros ran- gos de edad. acceso a los medios de comunicación El 40.1 por ciento de las mujeres de El Salvador lee un periódico o revis- ta, 67.5 por ciento escucha la ra- dio y 89.5 por ciento ve televisión al menos una vez por semana. En general, 4.1 por ciento no está ex- puesta de manera regular a ninguno de los tres medios de comunicación, 29encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 mientras que 95.6 por ciento está expuesto a por lo menos uno de los medios de comunicación y 28.8 por ciento a los tres tipos de medios de comunicación semanalmente. Existe una clara asociación entre nivel edu- cativo y estatus socioeconómico; la brecha de acceso a los tres medios de comunicación entre mujeres sin educación y con nivel universitario es de casi 50 puntos porcentuales (3 contra 52 por ciento). El 75.1 por ciento de mujeres de 15 a 24 años de edad ha usado alguna vez una computadora; 62 por ciento la usó durante el último año y 49.2 por ciento la usó al menos una vez por semana durante el último mes. En general, un 72.1 por ciento de mu- jeres de 15 a 24 años de edad ha usado Internet alguna vez, mientras que 66.7 por ciento la usó durante el último año. Bienestar suBJetiVo En la encuesta se hicieron una serie de preguntas a mujeres de 15 a 24 años para saber en qué medida este grupo de jóvenes está satisfecha en las diferentes áreas de su vida, dan- do como resultado que el 95.1 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años están satisfechas con su vida en general, 90.6 por ciento son muy felices o algo felices. Sin embargo, también se muestran las percepcio- nes de mujeres en relación con una vida mejor, la proporción que piensa que su vida mejoró durante el últi- mo año y que esperan que mejore más después de un año solamente es de 43.8 por ciento. consumo de taBaco y alcoHol Entre las mujeres de 15 a 49 años, el 15 por ciento reportaron haber usado alguna vez un producto de tabaco, mientras el 2 por ciento de mujeres fumaron cigarros o usa- ron productos de tabaco con o sin humo durante uno o más días del último mes. Llama la atención que el grupo de mujeres más jóvenes 1/ Say, L et al. 2014. Global causes of maternal death: a WHO systematic analysis. The Lancet Global Health 2(6): e323-33. DOI: 10.1016/S2214-109x(14)70227-x. (15- 19 años), es el que presenta una mayor proporción de haber fu- mado un cigarrillo completo antes de los 15 años, equivalente al 5 por ciento. También la encuesta mues- tra que el 65 por ciento de mujeres 15 a 49 años respondió que nunca ha tomado una bebida alcohólica a la fecha de la encuesta. En conclusión, la correlación de los indicadores de la encuesta permite suponer que la situación de salud en general y específicamente la de mujeres, niños y niñas depende de una serie de determinantes socio ambientales, y del ejercicio de dere- chos para enfrentar condiciones de desigualdad social. La situación de infraestructura sanitaria en los hoga- res, la educación y el acceso a infor- mación, a servicios de salud y con- diciones de bienestar, permiten el desarrollo de buenas prácticas para avanzar, en la supervivencia infantil, pero además, y principalmente, en las oportunidades de crecimiento y desarrollo integral de la niñez y por tanto de la misma nación. notas del caPÍtulo resumen ejecutivo ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia30 IntroduccIón capítulo uno encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 31 antecedentes Este informe se basa en la Encuesta Nacional de Salud (ENS), realizada con la metodología de Indicado- res Múltiples por Conglomerados (MICS) en 2014 por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacio- nal de Salud de El Salvador. La en- cuesta proporciona datos estadísti- camente confiables y comparables internacionalmente, que son esen- ciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y com- promisos mundiales. Entre esos compromisos del ámbito interna- cional están los que emanan de la Declaración y del Plan de Acción de un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, los objetivos de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La experiencia obtenida en la realización de esta encuesta, junto con la información generada servirá de base para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue acordada en 2015 recientemente por los líderes mundiales y tiene su concreción en los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible (ODS). En El Salvador, se realizó la encues- ta con el objetivo de monitorear las tendencias de los indicadores de salud y sus determinantes so- ciales, con énfasis en la salud de las niñas y los niños menores de 5 años y la salud sexual y reproduc- tiva de mujeres entre 15 y 49 años, a fin de retroalimentar las políticas públicas en el marco de la Refor- ma de Salud. El objetivo de este informe es dar a conocer el conte- nido completo de las tablas de la encuesta, con lo cual se está po- niendo a disposición información detallada sobre todos los hallaz- gos, especialmente considerando características demográficas, so- ciales, económicas y culturales. Los resultados de la ENS-MICS son de vital importancia para el infor- me final de los ODM en 2015 y se espera que formen parte de línea de base para los ODS 2015-2030. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia32 Un compromiso con la acción: las responsabilidades de la información nacional e internacional Los gobiernos que firmaron la Declaración del Milenio y la Declaración de Un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, así como el Plan de Acción, también se comprometieron a monitorear el progreso hacia el logro de sus metas y objetivos: “Seguiremos de cerca periódicamente en el plano nacional y, si procede, en el plano regional, los objetivos y metas que figuran en el presente Plan de Acción, y los evaluaremos en los planos nacional, regional y mundial. En consecuencia, aumentaremos nuestra capacidad estadística a nivel nacional para reunir, analizar y desglosar los datos, por ejemplo, por sexo, edad y otros fac- tores pertinentes que puedan ocasionar disparidades y apoyaremos una amplia gama de inves- tigaciones centradas en los niños. Incrementaremos la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos por aumentar la capacidad estadística y mejorar la capacidad de monitoreo, evaluación y planificación de las comunidades” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 60). “Realizaremos exámenes periódicos en los planos nacional y subnacional de los progresos alcan- zados a fin de hacer frente a los obstáculos y acelerar los avances de forma más eficaz…” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 61). El Plan de Acción de Un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas (párrafo 61) también solicita la parti- cipación específica del UNICEF para preparar informes periódicos sobre los avances logrados: “En su calidad de principal organismo mundial en temas sobre la infancia, se pide al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que siga preparando y difundiendo, en estrecha colaboración con los gobiernos, los fondos, programas y organismos especializados competentes del sistema de las Naciones Unidas, y todos los demás agentes pertinentes, según proceda, información sobre los avances logrados en la aplicación de la presente Declaración y el Plan de Acción”. Asimismo, la Declaración del Milenio (párrafo 31) hace un llamado para que se presenten informes periódicos sobre los avances: “Pedimos a la Asamblea General que examine periódicamente los progresos alcanzados en la aplica- ción de lo dispuesto en la presente Declaración, y al Secretario General que publique informes perió- dicos para que sean examinados por la Asamblea General y sirvan de base para acciones futuras”. La declaración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en la Asamblea General de Naciones Unidas del 12 de agosto del 2015, en su párrafo 57 reafirma el compromiso de los estados: “Reconocemos que siguen sin existir datos de referencia para varias metas y pedimos un mayor apoyo para fortalecer la recopilación de datos y la creación de capacidad en los Estados Miembros, a fin de establecer bases de referencia nacionales y mundiales cuando aún no existan. Nos compro- metemos a subsanar esas lagunas en la recopilación de datos para informar mejor la medición de los progresos realizados, en particular para las metas que no incluyen objetivos numéricos claros”. encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 33 Se espera que estos resultados sean insumos para la evaluación de otras iniciativas importantes, como el Compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada, un movimiento mundial para acabar con la mortalidad infantil por causas evitables, y el marco de rendición de cuentas propuesto por la Comisión de Información y Rendición de Cuentas para la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, Niños y Niñas. Este informe final presenta los re- sultados de los indicadores y los te- mas tratados en la encuesta. objetIvos de la encuesta Los principales objetivos de la En- cuesta Nacional de Salud-MICS, 2014 fueron: Proveer información actualiza-• da para evaluar la situación de niños y niñas y de las mujeres en la Encuesta Nacional de Sa- lud, 2014; Generar datos necesarios para • el monitoreo de los avances logrados en diversos campos y hacer mayores esfuerzos en las áreas que requieran más atención para favorecer el bienestar de la niñez y a las mujeres; Proporcionar los datos necesarios • para monitorear el avance hacia el logro de los objetivos estable- cidos en la Declaración del Mile- nio y otros objetivos acordados internacionalmente, como base para la acción futura; Recolectar datos desagrega-• dos para identificar disparida- des a fin de retroalimentar y formular políticas públicas ba- sadas en evidencia dirigidas a la inclusión social de los más vulnerables; Contribuir a la generación de • datos para solventar las bre- chas de información sobre la situación de la niñez y la mujer y dejar insumos para la próxima agenda global de de- sarrollo sostenible. Validar los datos de otras fuen-• tes y los resultados obtenidos con intervenciones específicas promovidas por el MINSAL en materia de mortalidad infan- til, salud infantil, VIH, lactan- cia materna, salud sexual y reproductiva, etc. introducción declaracIón del mIlenIo (párrafo 31) En su calidad de principal organismo mundial en temas sobre la infancia, se pide al Fondo de las Naciones unidas para la Infancia que siga preparando y difundiendo, en estrecha colaboración con los gobiernos, los fondos, programas y organismos especializados competentes del sistema de las Naciones unidas, y todos los demás agentes pertinentes, según proceda, información sobre los avances logrados en la aplicación de la presente Declaración y el plan de acción”. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia34 metodología de la muestra y de la encuesta capítulo dos encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 35 dIseño de la muestra La muestra de la ENS-MICS 2014 se diseñó para proporcionar es- timaciones para un gran número de indicadores sobre la situación de los niños, niñas y mujeres para asegurar la representatividad a ni- vel departamental, para áreas ur- banas y rurales, y para 5 regiones del país. Las áreas urbanas y rura- les dentro de cada departamento se identificaron como los estratos de muestreo principal y la mues- tra se seleccionó en dos etapas. En cada estrato, se seleccionaron de manera sistemática un núme- ro específico de áreas de enume- ración censales con probabilidad proporcional al tamaño. Después de haber listado los hogares en las áreas de enumeración elegidas, se obtuvo una muestra sistemática de 20 hogares en cada una de las 708 áreas de enumeración de la muestra. Todas las áreas de enu- meración fueron visitadas. La muestra se estratificó por de- partamento, áreas urbana y ru- ral, y no es auto-ponderada. Para declarar resultados a nivel nacio- nal, regional y departamental se usan factores de ponderación. En el Apéndice A, se proporciona una descripción más detallada del di- seño de la muestra. cuestIonarIos En la encuesta se utilizaron tres conjuntos de cuestionarios: 1) un cuestionario de hogares, que se usó para recolectar información demográfica básica sobre todos los miembros del hogar (residen- tes habituales) y la vivienda; 2) un cuestionario para mujeres admi- nistrado en cada hogar a todas las mujeres entre los 15 y 49 años y 3) un cuestionario para menores de 5 años, administrado a las madres (o cuidadores) de todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar. Los cuestionarios inclu- yeron los siguientes módulos: El cuestionario de hogar incluyó los siguientes módulos: Lista de los miembros del • hogar Educación• Trabajo infantil• Disciplina infantil• Características del hogar• Agua y saneamiento• Lavado de manos• ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia36 El cuestionario para mujeres se admi- nistró a todas las mujeres entre los 15 y 49 años que vivían en los hoga- res e incluyó los siguientes módulos: Antecedentes de la mujer• Acceso a los medios de comuni-• cación y uso de la tecnología de la información/comunicación Fecundidad/Historial de naci-• mientos Último nacimiento deseado• Salud materna y del recién na-• cido Controles de salud postnatales• Síntomas de enfermedad• Anticoncepción • Necesidad no satisfecha• Actitud frente a la violencia • doméstica Estado civil • Comportamiento sexual• VIH/Sida• Consumo de tabaco y alcohol• Satisfacción con la vida • El Cuestionario para niños y niñas menores de 5 años se administró a las madres (o cuidadores) de ni- ños y niñas menores de 5 años de edad1 que vivían en los hogares. En general, el cuestionario se adminis- tró a madres de niños y niñas me- nores de 5 años. En aquellos casos en los que no se incluyó a la madre en la lista de hogares, se identificó y entrevistó a un cuidador principal del niño o niña. El cuestionario in- cluyó los siguientes módulos: Edad• Registro de nacimiento• Desarrollo Temprano Infantil• Lactancia e ingesta alimentaria • Inmunización• Cuidado de enfermedades• Antropometría• Hemoglobina• 2 Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario3 de MICS5 versión en español. Los cuestio- narios se adaptaron y se proba- ron previamente en el municipio de Comasagua durante marzo de 2014. A partir de los resultados de la prueba, se realizaron cambios en la redacción y traducción de los cuestionarios. En el Apéndice F se provee una copia de los cuestio- narios de la Encuesta Nacional de Salud MICS. Además de administrar los cues- tionarios, los equipos de trabajo de campo observaron el lugar para el lavado de manos y midieron el peso y la talla de los niños y niñas me- nores de 5 años, así como la toma de hemoglobina. En las secciones correspondientes del informe se proveen los detalles y resultados de estas mediciones. capacItacIón y trabajo de campo La capacitación para el trabajo de campo se realizó durante 15 días del mes de marzo de 2014. La ca- pacitación incluyó charlas sobre técnicas para entrevistar y sobre el contenido de los cuestionarios, así como la simulación de entrevistas entre las personas en entrenamien- to para que adquirieran práctica en la formulación de preguntas. Al fi- nal de la capacitación, los partici- pantes ensayaron las técnicas para entrevistar durante 3 días; dos días dentro de la capacitación y un día en el municipio de Comasagua, de- partamento de La Libertad. Los datos fueron recolectados por 12 equipos. Cada equipo estuvo conformado por 3 entrevistadores, un conductor, un editor, un medi- dor y un supervisor. El trabajo de campo empezó en marzo 2014 y terminó en octubre 2014. procesamIento de datos En este proceso participaron 18 ope- radores de entrada de datos, 1 su- pervisor y 2 personas para el control de calidad. Los datos se introduje- ron por medio del software CSPro, Versión 5.0, en 21 computadoras. Para garantizar el control de calidad, todos los cuestionarios se ingresa- ron por duplicado y se realizaron controles internos para verificar la consistencia. Durante el proceso, se usaron procedimientos y programas estándares desarrollados por el pro- grama MICS global y adaptados al cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud-MICS. El procesamiento de datos empezó en junio de 2014 y terminó en noviembre de 2014. Los datos se analizaron con el software Statistical Package for Social Scien- ces (SPSS), versión 19. Para este fin, se usó el modelo de sintaxis y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF y que fueron personali- zados y usados para este propósito. encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 37 1/ Los términos “niños y niñas me- nores de 5”, “niños y niñas de 0 a 4 años” y “niños y niñas entre 0 y 59 meses” se usan indistinta- mente en este informe. Notas DEl capítulo 2/ El módulo de Hemoglobina no hace parte del conjunto de cuestionarios estándar de MICS. Fue agregado por el país para la ENS-MICS, El Salvador. 3/ El modelo de cuestionario MICS5 está disponible en: http://mics. unicef.org/tools metodología de la muestra y de la encuesta ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia38 cobertura de la muestra y característIcas de los hogares y de los encuestados capítulo tres encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 39 cobertura de la muestra Para el desarrollo de la encuestas se seleccionaron 14,160 hogares, de los cuales se encontraron ocu- pados solamente 13,423. De es- tos, se entrevistó efectivamente a 12,507 hogares, obteniendo así una tasa de respuesta de 93.2 por ciento. Como parte de la muestra se identificaron a 14,865 mujeres (de 15 a 49 años de edad), de es- tas se entrevistó efectivamente a 13,350, lo que dio una tasa de respuesta de 90 por ciento. La muestra también identificó un to- tal de 7,716 niños y niñas meno- res de cinco años, de los cuales se completó información para 7,340, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 95 por ciento. Se calcularon de manera separa- da las tasas globales de respuesta para el 83.7 por ciento y 88.6 por ciento de los cuestionarios dirigi- dos a las mujeres y a los menores de 5 años respectivamente (cua- dro HH.1). En la tabla HH1 se ob- serva que las tasas más altas de respuesta se obtuvieron en el área rural: 97 por ciento de los hoga- res, 93 por ciento de las mujeres y 97 por ciento para el cuestionario de niños menores de cinco años. Estos datos se contrastan con las tasas de respuesta del área urba- na, 91 por ciento, 88 por ciento y 94 por ciento, respectivamente. La menor tasa de respuesta de las regiones se presenta en la región Metropolitana con 86 por ciento de tasa de respuesta para el hogar, 84 por ciento de tasa de respues- ta para mujeres y 91 por ciento de tasa de respuesta para menores de 5 años. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia40 tabla hh.1: REsultaDos DE las ENtREvIstas DE hogaREs, mujEREs, NIños y NIñas mENoREs DE 5 años Número de hogares, mujeres, niños y niñas menores de 5 años según los resultados de las entrevistas del hogar, mujeres y menores de 5 años, y tasas de respuestas de hogares, mujeres y menores de 5 años, El Salvador, 2014 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L HOGARES HOGARES Muestreados 14,160 8,620 5,540 1,160 720 1040 620 1,500 3,640 560 800 Muestreados 520 520 780 1,020 560 720 2,920 2,700 3,620 1,840 3,080 Ocupados 13,423 8,118 5,305 1,105 693 994 585 1,407 3,453 520 769 Ocupados 474 494 742 963 536 688 2,792 2,552 3,413 1,737 2,929 Entrevistados 12,507 7,350 5,157 1,061 677 950 576 1,289 3,031 487 715 Entrevistados 449 470 726 890 520 666 2688 2,441 2,942 1,634 2,802 Tasa de respuesta del hogar 93.2 90.5 97.2 96.0 97.7 95.6 98.5 91.6 87.8 93.7 93.0 Tasa de respuesta del hogar 94.7 95.1 97.8 92.4 97.0 96.8 96.3 95.7 86.2 94.1 95.7 MUjERES MUjERES Elegibles 14,865 8,854 6,011 1,254 804 1,167 628 1,539 3,683 650 898 Elegibles 536 563 786 1,019 628 710 3,225 2,913 3,587 1,997 3,143 Entrevistadas 13,350 7,763 5,587 1,155 745 1,059 589 1,351 3,120 571 809 Entrevistadas 485 505 754 962 576 669 2,959 2,629 3,002 1,799 2,961 Tasa de respuesta de las mujeres 89.8 87.7 92.9 92.1 92.7 90.7 93.8 87.8 84.7 87.8 90.1 Tasa de respuesta de las mujeres 90.5 89.7 95.9 94.4 91.7 94.2 91.8 90.3 83.7 90.1 94.2 Tasa global de respuesta de las mujeres 83.7 79.4 90.4 88.4 90.5 86.7 92.3 80.4 74.4 82.3 83.8 Tasa global de respuesta de las mujeres 85.7 85.3 93.9 87.2 89.0 91.2 88.3 86.3 72.1 84.7 90.1 NIñOS y NIñAS MENORES DE 5 AñOS NIñOS/AS MENORES DE 5 AñOS Elegibles 7,716 4,394 3,322 627 416 589 345 742 1,851 313 429 Elegibles 266 310 467 555 358 448 1,632 1,450 1,801 1,005 1,828 Madres/cuidadoras entrevistadas 7,340 4,121 3,219 605 400 553 340 705 1,698 297 404 Madres/cuidadoras entrevistadas 251 295 459 541 347 445 1,558 1,395 1,645 950 1,792 Tasa de respuesta de los menores de 5 95.1 93.8 96.9 96.5 96.2 93.9 98.6 95.0 91.7 94.9 94.2 Tasa de respuesta de los menores de 5 94.4 95.2 98.3 97.5 96.9 99.3 95.5 96.2 91.3 94.5 98.0 Tasa de respuesta global de menores de 5 88.6 84.9 94.2 92.6 93.9 89.7 97.0 87.0 80.5 88.9 87.6 Tasa de respuesta global de menores de 5 89.4 90.5 96.2 90.1 94.0 96.2 91.9 92.0 78.7 88.9 93.8 característIcas de los hogares La edad ponderada y la distribu- ción por sexo de la población de estudio se presentan en la Tabla HH.2. La distribución también es usada para elaborar la pirámide poblacional de la Figura HH.1. En 12,507 hogares entrevIstados encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 41 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L HOGARES HOGARES Muestreados 14,160 8,620 5,540 1,160 720 1040 620 1,500 3,640 560 800 Muestreados 520 520 780 1,020 560 720 2,920 2,700 3,620 1,840 3,080 Ocupados 13,423 8,118 5,305 1,105 693 994 585 1,407 3,453 520 769 Ocupados 474 494 742 963 536 688 2,792 2,552 3,413 1,737 2,929 Entrevistados 12,507 7,350 5,157 1,061 677 950 576 1,289 3,031 487 715 Entrevistados 449 470 726 890 520 666 2688 2,441 2,942 1,634 2,802 Tasa de respuesta del hogar 93.2 90.5 97.2 96.0 97.7 95.6 98.5 91.6 87.8 93.7 93.0 Tasa de respuesta del hogar 94.7 95.1 97.8 92.4 97.0 96.8 96.3 95.7 86.2 94.1 95.7 MUjERES MUjERES Elegibles 14,865 8,854 6,011 1,254 804 1,167 628 1,539 3,683 650 898 Elegibles 536 563 786 1,019 628 710 3,225 2,913 3,587 1,997 3,143 Entrevistadas 13,350 7,763 5,587 1,155 745 1,059 589 1,351 3,120 571 809 Entrevistadas 485 505 754 962 576 669 2,959 2,629 3,002 1,799 2,961 Tasa de respuesta de las mujeres 89.8 87.7 92.9 92.1 92.7 90.7 93.8 87.8 84.7 87.8 90.1 Tasa de respuesta de las mujeres 90.5 89.7 95.9 94.4 91.7 94.2 91.8 90.3 83.7 90.1 94.2 Tasa global de respuesta de las mujeres 83.7 79.4 90.4 88.4 90.5 86.7 92.3 80.4 74.4 82.3 83.8 Tasa global de respuesta de las mujeres 85.7 85.3 93.9 87.2 89.0 91.2 88.3 86.3 72.1 84.7 90.1 NIñOS y NIñAS MENORES DE 5 AñOS NIñOS/AS MENORES DE 5 AñOS Elegibles 7,716 4,394 3,322 627 416 589 345 742 1,851 313 429 Elegibles 266 310 467 555 358 448 1,632 1,450 1,801 1,005 1,828 Madres/cuidadoras entrevistadas 7,340 4,121 3,219 605 400 553 340 705 1,698 297 404 Madres/cuidadoras entrevistadas 251 295 459 541 347 445 1,558 1,395 1,645 950 1,792 Tasa de respuesta de los menores de 5 95.1 93.8 96.9 96.5 96.2 93.9 98.6 95.0 91.7 94.9 94.2 Tasa de respuesta de los menores de 5 94.4 95.2 98.3 97.5 96.9 99.3 95.5 96.2 91.3 94.5 98.0 Tasa de respuesta global de menores de 5 88.6 84.9 94.2 92.6 93.9 89.7 97.0 87.0 80.5 88.9 87.6 Tasa de respuesta global de menores de 5 89.4 90.5 96.2 90.1 94.0 96.2 91.9 92.0 78.7 88.9 93.8 los 12,507 hogares entrevistados efectivamente en la encuesta, se listaron 49,006 miembros del ho- gar. De estos, 23,362 eran hom- bres y 25,643 eran mujeres. La tabla HH.2 también muestra el porcentaje de población por grupos de edad de dependencia. Como se observa, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 15- 64 años, en el total de la población este grupo representa el 64 por ciento. En cuanto a la división por sexo, el 62 por ciento de los hom- bres se encuentran en este rango de edad, así como también el 66 por ciento de las mujeres. Estos datos son casi exactos a los obtenidos por la Encuesta de Hogares de Propósi- tos Múltiples que realiza la Dirección General de Estadística y Censos (DI- GESTyC) todos los años, para el 2013 el 63 por ciento de los hombres es- taba entre los 15-64 años y el por- centaje de mujeres es igual al que arroja la ENS-MICS (66 por ciento). cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia42 tabla hh.2: DIstRIbucIóN DE los hogaREs poR EDaD, sEgúN sExo Distribución porcentual y frecuencia de la población de los hogares por grupos de edad quinquenales, grupos de edad de dependencia, y por poblaciones de niños y niñas (edad de 0-17 años) y de adulto (edad de 18 años o más), según sexo, El Salvador, 2014 TOTAL HOMbRES MUjERES NÚMERO PORCENTAjE NÚMERO PORCENTAjE NÚMERO PORCENTAjE TOTAL 49,006 100.0 23,362 100.0 25,643 100.0 EDAD 0-4 4,312 8.8 2,185 9.4 2,126 8.3 5-9 4,142 8.5 2,184 9.3 1,958 7.6 10-14 5,183 10.6 2,630 11.3 2,554 10.0 15-19 5,630 11.5 2,872 12.3 2,758 10.8 20-24 4,666 9.5 2,243 9.6 2,423 9.5 25-29 3,545 7.2 1,649 7.1 1,897 7.4 30-34 3,238 6.6 1,504 6.4 1,734 6.8 35-39 3,173 6.5 1,432 6.1 1,741 6.8 40-44 2,932 6.0 1,318 5.6 1,615 6.3 45-49 2,581 5.3 1,102 4.7 1,479 5.8 50-54 2,234 4.6 985 4.2 1,249 4.9 55-59 1,806 3.7 729 3.1 1,078 4.2 60-64 1,620 3.3 721 3.1 899 3.5 65-69 1,172 2.4 550 2.4 622 2.4 70-74 979 2.0 431 1.8 548 2.1 75-79 741 1.5 345 1.5 396 1.5 80-84 509 1.0 236 1.0 273 1.1 85+ 486 1.0 208 0.9 278 1.1 Ignorado/NS 56 0.1 41 0.2 14 0.1 GRUPOS DE EDAD DE DEPENDENCIA 0-14 13,637 27.8 6,998 30.0 6,638 25.9 15-64 31,426 64.1 14,553 62.3 16,874 65.8 65+ 3,887 7.9 1,770 7.6 2,117 8.3 Ignorado/NS 56 0.1 41 0.2 14 0.1 PObLACIONES DE NIñO/A y ADULTO Edad de los niños y niñas de 0-17 años 17,037 34.8 8,758 37.5 8,280 32.3 Edad de los adultos de 18+ años 31,913 65.1 14,564 62.3 17,349 67.7 Ignorado/NS 56 0.1 41 0.2 14 0.1 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 43 fIgura hh.1: DIstRIbucIóN poR EDaD y sExo DE la poblacIóN DE los hogaREs, ENcuEsta NacIoNal DE saluD (mIcs), 2014 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 02 24 46 68 8 Porcentaje Nota: se excluye el # de miembros del hogar con edad y/o sexo faltante MujeresHombres Las Tablas HH.3, HH.4 y HH.5 pro- porcionan información básica so- bre los hogares, mujeres encuesta- das de 15 a 49 años y niños y niñas menores de 5 años. Se presentan tanto las cifras sin ponderar como las ponderadas. Esa información es esencial para interpretar los resul- tados que se presentan más ade- lante en el informe y permite co- nocer las características básicas de la representatividad de la muestra de la encuesta. Los demás cuadros de este informe solo presentan ci- fras ponderadas.1 La Tabla HH.3 provee información básica sobre los hogares, incluido el sexo del jefe del hogar, la re- gión, el departamento de residen- cia, el área de residencia, el núme- ro de miembros del hogar, el nivel de educación del jefe del hogar, y la religión2 del jefe del hogar. Estas características generales se usan en las siguientes tablas de este informe; las cifras del cuadro tam- bién pretenden mostrar el número de observaciones de las principales categorías de análisis del informe. El número total de hogares ponde- rados y sin ponderar son iguales porque se normalizaron los facto- res de ponderación de la mues- tra1. El cuadro también muestra la cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia44 tabla hh.3: composIcIóN DEl hogaR Distribución porcentual y frecuencia de hogares por características seleccionadas, El Salvador, 2014 PORCENTAjE PONDERADO NÚMERO DE HOGARES PONDERADO SIN PONDERAR TOTAL 100.0 12,507 12,507 SExO DEL jEFE DEL HOGAR Masculino 65.4 8,182 8,441 Femenino 34.6 4,325 4,066 REGIóN Occidental 20.6 2,574 2,688 Central 20.8 2,597 2,441 Metropolitana 26.4 3,307 2,942 Paracentral 11.9 1,493 1,634 Oriental 20.3 2,536 2,802 DEPARTAMENTO Santa Ana 8.5 1,061 1,061 Ahuachapán 4.8 607 677 Sonsonate 7.3 907 950 Chalatenango 3.7 460 576 La Libertad 11.8 1,478 1,289 San Salvador 27.4 3,426 3,031 Cuscatlán 4.3 539 487 La Paz 5.2 648 715 San Vicente 3.1 384 449 Cabañas 3.7 461 470 Usulután 5.6 704 726 San Miguel 7.1 891 890 Morazán 3.4 430 520 La Unión 4.1 511 666 áREA Urbana 63.6 7,954 7,350 Rural 36.4 4,553 5,157 PORCENTAjE PONDERADO NÚMERO DE HOGARES PONDERADO SIN PONDERAR NÚMERO DE MIEMbROS DEL HOGAR 1 8.5 1,058 674 2 14.9 1,858 1,240 3 21.2 2,647 2,665 4 23.4 2,933 3,097 5 14.4 1,800 2,118 6 8.8 1,104 1,263 7 4.2 522 679 8 2.3 287 382 9 1.2 154 185 10+ 1.2 146 204 EDUCACIóN DEL jEFE DEL HOGAR Ninguna 19.1 2,388 2,242 Primaria 38.6 4,822 4,815 Secundaria (3er. ciclo) 16.0 2,002 2,186 bachillerato 17.0 2,129 2,227 Universitaria 9.0 1,123 990 Omitido 0.3 43 47 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 47.8 5,979 5,826 Evangélica 36.7 4,596 4,619 Otra religión 2.3 293 260 Ninguna religión 13.1 1,636 1,801 Omitido/No sabe 0.0 3 1 MEDIA DEL TAMAñO DEL HOGAR 3.9 12,507 12,507 media ponderada del tamaño del hogar estimado por la encuesta. El 65 por ciento de la jefatura del hogar está a cargo de los hombres mientras que solo el 35 por ciento está a cargo de mujeres. En la en- cuesta, el 26 por ciento de los ho- gares se localizaron en la región Metropolitana, mientras que solo el 12 por ciento se encontraron en la región Paracentral. En cuanto a la distribución de los hogares por área de residencia, el 64 por cien- to se situaron en el área urbana y el 36 por ciento en el área rural. El 23 por ciento de los hogares es- tán compuestos por 4 miembros, seguido por aquellos compues- encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 45 tos por 3 miembros con el 21 por ciento, el 32 por ciento posee 5 miembros o más y el 23 por cien- to de los hogares posee 2 o me- nos miembros. La educación del jefe del hogar se concentra en la educación primaria con el 39 por ciento, mientras que solo el 9 por ciento posee estudios universita- rios. Por su parte, el 48 por ciento de los jefes de hogar pertenece a la religión católica, y el 37 por ciento a la religión evangélica3. característIcas de las mujeres de 15 a 49 años de edad encuestadas y de los nIños y nIñas menores de 5 años Las Tablas HH.4 y HH.5 proporcio- nan información sobre las caracte- rísticas generales de las mujeres encuestadas de 15 a 49 años de edad y de los niños y niñas me- nores de 5 años. En las dos tablas se reporta el mismo número de observaciones ponderadas y sin ponderar en la casilla total porque los factores de ponderación se han normalizado (estandarizado). Ade- más de ofrecer información útil sobre las características generales de las mujeres, niños y niñas me- nores de 5 años, las tablas tam- bién muestran el número de ob- servaciones de cada categoría de fondo. Estas categorías se usan en las siguientes tabulaciones de este informe. La Tabla HH.4 presenta las carac- terísticas generales de las mujeres de 15 a 49 años encuestadas. In- cluye información sobre la distri- bución de las mujeres por región, departamento, área de residencia, edad, estado civil, estado de ma- ternidad, nacimientos en los dos últimos años, educación4, quintiles del índice de riqueza5, 6, y religión del jefe del hogar. Como se observa en la tabla HH.4 el 26 por ciento de las mujeres en- trevistadas se encontraron en la región Metropolitana y el 13 por ciento en la región Paracentral. Lo anterior se refleja en los datos por departamento, pues San Salvador y La Libertad son los que tienen una mayor proporción de la muestra. El 20 por ciento de las entrevistadas se ubican entre las edades de 15- 19 años, seguidas por las de 20-24 años. De acuerdo a su estado fa- miliar, el 53 por ciento de las mu- jeres están actualmente casadas o en unión y el 31 por ciento nunca han estado casadas o en unión. El 68 por ciento de las mujeres res- pondieron haber dado a luz alguna vez y el 14 por ciento lo hizo en los últimos dos años. Las características generales de los niños y niñas menores de 5 años se presentan en la Tabla HH.5. Estas incluyen la distribución de los niños y niñas de acuerdo con diferentes características: sexo, región y área, edad expresada en meses, tipo de persona encuestada, educación de la madre (o cuidador), riqueza y religión. Por sexo se observa que el 51 por ciento son niños y el 49 por ciento niñas. Las regiones muestran una distribución bastante equitativa (4 de las cinco regiones muestran un poco más del 20 por ciento de ni- ños menores de 5 años), a excep- ción de la región paracentral con un 13 por ciento, lo que a su vez se encuentra reflejado en la mues- tra por departamento. En el área urbana se encontró un 57 por cien- to de niñas y niños menores de 5 años mientras que en el área rural el 43 por ciento restante. El 96 por ciento de los cuestionarios de niños y niñas menores de 5 años fueron respondidos por las madres, mientras que solo el 4 por ciento fue contestado por otro cuidador primario. Con respecto a la educa- ción de las madres de los menores de 5 años, el 34 por ciento posee educación primaria, el 26 por ciento bachillerato y solo el 7 por ciento no tenía ningún tipo de educación. cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia46 tabla hh.4: caRactERístIcas básIcas DE las mujEREs Distribución porcentual y frecuencia de mujeres de 15-49 años por características básicas seleccionadas, El Salvador, 2014. % POND. NÚMERO DE MUjERES PONDERADO SIN PONDERAR TOTAL 100.0 13,350 13,350 REGIóN Occidental 21.0 2,809 2,959 Central 21.6 2,886 2,629 Metropolitana 26.2 3,494 3,002 Paracentral 12.5 1,665 1,799 Oriental 18.7 2,496 2,961 DEPARTAMENTO Santa Ana 8.3 1,114 1,155 Ahuachapán 5.0 673 745 Sonsonate 7.6 1,021 1,059 Chalatenango 3.3 435 589 La Libertad 11.7 1,556 1,351 San Salvador 27.9 3,720 3,120 Cuscatlán 5.0 669 571 La Paz 5.7 755 809 San Vicente 3.1 408 485 Cabañas 3.8 502 505 Usulután 4.9 659 754 San Miguel 6.8 911 962 Morazán 3.4 461 576 La Unión 3.5 466 669 áREA Urbana 64.0 8,544 7,763 Rural 36.0 4,806 5,587 GRUPO DE EDAD 15-19 20.4 2,723 2,480 20-24 17.3 2,307 2,622 25-29 13.7 1,822 2,195 30-34 12.7 1,697 1,918 35-39 12.8 1,707 1,676 40-44 12.0 1,602 1,310 45-49 11.2 1,492 1,149 % POND. NÚMERO DE MUjERES PONDERADO SIN PONDERAR ESTADO CIVIL Actualmente casada/en unión 52.6 7,024 7,672 Viuda 1.4 188 178 Divorciada 0.8 102 91 Separada 13.8 1,842 1,882 Nunca casada/en unión 31.4 4,194 3,527 MATERNIDAD y NACIMIENTOS RECIENTES Nunca dio a luz 32.5 4,333 3,316 Alguna vez dio a luz 67.5 9,017 10,034 Dio a luz en los últimos dos años 13.7 1,825 2,832 Sin nacimientos en los últimos dos años 53.9 7,192 7,202 EDUCACIóN Ninguna 6.9 918 944 Primaria 29.5 3,935 4,114 Secundaria (3er. ciclo) 25.2 3,366 3,439 bachillerato 27.7 3,705 3,628 Universitaria 10.7 1,426 1,225 QUINTILES DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 18.1 2,410 2,728 Segundo 19.9 2,651 2,791 Medio 20.5 2,731 2,765 Cuarto 21.7 2,891 2,666 Más rico 20.0 2,667 2,400 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 45.5 6,071 6,043 Evangélica 39.0 5,205 5,089 Otra religión 2.0 266 250 Ninguna religión 13.5 1,808 1,968 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 47 tabla hh.5: caRactERístIcas básIcas DE NIños y NIñas mENoREs DE 5 añosa Distribución porcentual y frecuencia de niños y niñas menores de 5 años por características seleccionadas, El Salvador, 2014. PORCENTAjE PONDERADO NÚMERO NIñOS/AS MENORES 5 AñOS PONDERADO SIN PONDERAR TOTAL 100.0 7,340 7,340 SExO Hombre 50.6 3,712 3,724 Mujer 49.4 3,628 3,616 REGIóN Occidental 21.3 1,563 1,558 Central 20.7 1,518 1,395 Metropolitana 22.8 1,676 1,645 Paracentral 13.1 962 950 Oriental 22.1 1,621 1,792 DEPARTAMENTO Santa Ana 7.5 554 605 Ahuachapán 5.9 434 400 Sonsonate 7.8 575 553 Chalatenango 3.5 256 340 La Libertad 10.8 791 705 San Salvador 24.6 1,804 1,698 Cuscatlán 4.7 342 297 La Paz 5.5 404 404 San Vicente 3.0 222 251 Cabañas 4.6 335 295 Usulután 6.1 449 459 San Miguel 7.5 549 541 Morazán 3.8 276 347 La Unión 4.7 347 445 áREA Urbana 57.2 4,196 4,121 Rural 42.8 3,144 3,219 EDAD 0-5 meses 9.2 676 515 6-11 meses 10.1 738 762 12-23 meses 20.1 1,479 1,504 24-35 meses 19.8 1,453 1,510 36-47 meses 19.9 1,463 1,474 48-59 meses 20.9 1,531 1,575 PORCENTAjE PONDERADO NÚMERO NIñOS/AS MENORES 5 AñOS PONDERADO SIN PONDERAR RESPONDIENTE DEL CUESTIONARIO DE MENORES DE 5 AñOS Madre 95.6 7,013 7,037 Otro cuidador primario 4.4 327 303 EDUCACIóN DE LA MADRE Ninguna 6.9 509 480 Primaria 33.5 2,462 2,444 Secundaria (3er. ciclo) 24.8 1,822 1,779 bachillerato 26.1 1,915 1,995 Universitaria 8.6 631 641 Omitido 0.1 1 1 QUINTILES DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 24.6 1,804 1,743 Segundo 21.5 1,575 1,548 Medio 20.4 1,499 1,482 Cuarto 18.1 1,329 1,343 Más rico 15.4 1,133 1,224 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 44.3 3,248 3,251 Evangélica 37.9 2,785 2,765 Otra religión 1.8 130 135 Ninguna religión 16.0 1,177 1,189 a/ En esta tabla y a través de todo el reporte, la educación de la madre se refiere a los logros en materia educativa de las ma- dres así como las cuidadoras de los niños y niñas menores de cinco años, quienes son los entrevistados del cuestionario de menores de cinco años si la madre ha fallecido o vive fuera del hogar.(*) Tasas basadas en menos de 250 casos no ponderados de personas expuestas. cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia48 característIcas de los hogares, posesIón de actIvos y quIntIles de rIqueza Las Tablas HH.6, HH.7 y HH.8 propor- cionan detalles adicionales sobre las características de los hogares. El cua- dro HH.6 presenta las características de las viviendas desagregadas por área de residencia, departamento, región y distribuidas de acuerdo con su disponibilidad de electricidad, el tipo de material principal del piso, del techo y de las paredes exterio- res, así como por el número de ha- bitaciones usadas para dormir. En la tabla HH. 6 se observa que el 95 por ciento de los hogares po- see electricidad, el 82 por ciento tiene pisos acabados, el 99.6 por ciento con techo acabado y el 84 por ciento poseen paredes del ex- terior acabadas. Estos datos son muy parecidos a los reflejados en la EHPM 2013,7 con una discrepan- cia de 10 puntos porcentuales en las paredes del exterior acabadas (73 por ciento). Las diferencias tabla hh.6: caRactERístIcas DE la vIvIENDa Distribución porcentual de hogares según características seleccionadas de las viviendas, de acuerdo al área de residencia, departamento y región, El Salvador, 2014 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD Si 95.1 98.1 90.0 95.1 91.3 88.3 96.8 96.1 98.2 93.2 94.1 Si 95.1 95.9 93.9 95.2 93.6 93.1 91.8 94.9 98.8 94.9 94.2 No 4.9 1.9 10.0 4.9 8.7 11.7 3.2 3.9 1.8 6.8 5.9 No 4.9 4.1 6.1 4.8 6.4 6.9 8.2 5.1 1.2 5.1 5.8 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MATERIAL DEL PISO MATERIAL DEL PISO Piso natural 17.1 7.7 33.5 14.9 33.7 30.3 17.1 11.8 6.3 16.9 16.7 Piso natural 14.9 16.3 27.5 23.2 38.8 26.1 24.7 16.5 3.9 16.1 27.6 Piso rudimentario 0.3 0.2 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.2 0.2 0.0 0.1 Piso rudimentario 0.7 0.5 0.4 0.1 0.3 0.8 0.6 0.3 0.1 0.4 0.4 Piso acabado 82.4 91.9 65.9 84.2 65.5 69.0 82.5 88.1 93.4 83.1 83.2 Piso acabado 83.8 83.2 72.1 76.6 60.9 72.6 74.5 83.2 95.8 83.3 71.9 Otro 0.1 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 Otro 0.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.2 0.1 0.1 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 TECHO TECHO Techo natural 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 Techo natural 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 Techo rudimentario 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 Techo rudimentario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 Techo acabado 99.6 99.6 99.6 99.8 100.0 99.0 99.1 99.4 99.7 99.6 99.6 Techo acabado 98.8 100.0 99.4 100.0 99.9 99.4 99.6 99.3 99.8 99.5 99.7 Otro 0.3 0.4 0.2 0.1 0.0 0.2 0.8 0.6 0.3 0.3 0.1 Otro 1.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.6 0.1 0.7 0.2 0.4 0.2 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 49 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD Si 95.1 98.1 90.0 95.1 91.3 88.3 96.8 96.1 98.2 93.2 94.1 Si 95.1 95.9 93.9 95.2 93.6 93.1 91.8 94.9 98.8 94.9 94.2 No 4.9 1.9 10.0 4.9 8.7 11.7 3.2 3.9 1.8 6.8 5.9 No 4.9 4.1 6.1 4.8 6.4 6.9 8.2 5.1 1.2 5.1 5.8 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MATERIAL DEL PISO MATERIAL DEL PISO Piso natural 17.1 7.7 33.5 14.9 33.7 30.3 17.1 11.8 6.3 16.9 16.7 Piso natural 14.9 16.3 27.5 23.2 38.8 26.1 24.7 16.5 3.9 16.1 27.6 Piso rudimentario 0.3 0.2 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.2 0.2 0.0 0.1 Piso rudimentario 0.7 0.5 0.4 0.1 0.3 0.8 0.6 0.3 0.1 0.4 0.4 Piso acabado 82.4 91.9 65.9 84.2 65.5 69.0 82.5 88.1 93.4 83.1 83.2 Piso acabado 83.8 83.2 72.1 76.6 60.9 72.6 74.5 83.2 95.8 83.3 71.9 Otro 0.1 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 Otro 0.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.2 0.1 0.1 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 TECHO TECHO Techo natural 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 Techo natural 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 Techo rudimentario 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 Techo rudimentario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 Techo acabado 99.6 99.6 99.6 99.8 100.0 99.0 99.1 99.4 99.7 99.6 99.6 Techo acabado 98.8 100.0 99.4 100.0 99.9 99.4 99.6 99.3 99.8 99.5 99.7 Otro 0.3 0.4 0.2 0.1 0.0 0.2 0.8 0.6 0.3 0.3 0.1 Otro 1.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.6 0.1 0.7 0.2 0.4 0.2 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 por área urbana y rural son nota- bles sobre todo en cuanto al piso acabado (92 por ciento en el área urbana contra 66 en el área ru- ral) y en las paredes del exterior (91 por ciento y 71 por ciento res- pectivamente). A nivel nacional, el número promedio de personas por habitación utilizada para dor- mir es de 2, siendo mayor en el área rural (3) y levemente mayor en la región Paracentral y Oriental (3 personas por habitación). También son interesantes las di- ferencias que se presentan entre departamentos. Por ejemplo, en Ahuachapán y Sonsonate es menor la proporción de hogares que po- seen energía eléctrica o que poseen piso acabado o paredes acabadas. Sin embargo, en San Salvador y La Libertad estos indicadores son sus- tancialmente altos. Continúa en la página siguiente cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia50 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L PAREDES ExTERIORES PAREDES ExTERIORES Paredes naturales 0.5 0.2 1.1 0.0 0.3 0.4 1.0 0.4 0.1 0.2 0.6 Paredes naturales 0.2 0.7 1.1 1.3 2.5 1.1 0.2 0.4 0.1 0.5 1.4 Paredes rudimentarias 15.1 8.0 27.5 10.6 23.1 26.0 10.8 12.5 8.5 20.7 19.2 Paredes rudimentarias 17.6 15.7 21.8 17.7 25.0 15.8 19.0 16.2 6.5 17.7 19.7 Paredes acabadas 83.9 91.4 70.7 89.1 74.8 73.3 88.2 87.0 91.0 78.8 79.8 Paredes acabadas 80.6 83.5 76.7 80.0 72.1 82.0 80.2 83.0 93.1 81.1 78.1 Otro 0.5 0.3 0.8 0.3 1.7 0.4 0.0 0.2 0.3 0.4 0.4 Otro 1.6 0.1 0.4 1.0 0.4 1.1 0.7 0.4 0.2 0.6 0.7 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 HAbITACIONES UTILIzADAS PARA DORMIR HAbITACIONES UTILIzADAS PARA DORMIR 1 38.1 32.0 48.7 34.2 38.8 44.8 46.5 35.2 29.4 37.5 40.8 1 40.2 38.3 46.3 45.4 48.4 55.4 39.0 41.2 26.4 39.9 48.2 2 37.0 38.9 33.7 37.4 38.4 34.8 31.2 35.1 41.3 35.9 36.0 2 36.1 31.2 37.3 37.0 32.2 33.1 36.7 35.6 40.7 34.5 35.5 3 o más 24.5 28.6 17.3 27.5 22.5 19.5 21.7 29.4 28.9 26.3 23.2 3 o más 23.8 30.2 16.4 16.9 19.4 11.1 23.5 22.6 32.6 25.5 16.0 Ignorado/NS 0.4 0.5 0.3 1.0 0.3 0.8 0.6 0.3 0.4 0.2 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.3 0.0 0.7 0.0 0.5 0.7 0.5 0.3 0.1 0.3 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 NÚMERO DE HOGARES 12,507 7,954 4,553 1,061 607 907 460 1,478 3,426 539 648 NÚMERO DE HOGARES 384 461 704 891 430 511 2,574 2,597 3,307 1,493 2,536 NÚMERO PROMEDIO DE PERSONAS POR HAbITACIóN UTILIzADA PARA DORMIR 2.3 2.1 2.7 2.1 2.5 2.6 2.4 2.1 2.1 2.5 2.6 NÚMERO PROMEDIO DE PERSONAS POR HAbITACIóN UTILIzADA PARA DORMIR 2.4 2.5 2.4 2.5 2.7 2.7 2.4 2.4 1.9 2.5 2.5 En la Tabla HH.7 los hogares es- tán distribuidos de acuerdo con los activos que poseen, por hoga- res y por miembros individuales del hogar. Esto también incluye la propiedad de la vivienda. En la Encuesta Nacional de Salud (ENS) se puede observar que el 88 por ciento de los hogares poseen tele- visor y cocina, 76 por ciento radios y 69 por ciento refrigerador, datos similares arroja la EHPM 2013 (86 por ciento posee televisor, 82 por ciento radio o equipo de sonido y 66 por ciento refrigerador). Estas cifras varían de manera significa- tiva según el lugar de residencia, siendo en todos los casos una pro- porción menor en el área rural. La proporción de hogares que po- seen bienes materiales en el ho- gar varía también según la ubica- ción, con una mayor proporción de hogares que tienen bienes como refrigeradora y lavadora en la re- gión metropolitana. Se observan bienes que no presentan mucha variación entre los departamen- tos, como es el teléfono celular. De manera diferente, el porcenta- je de hogares que poseen tierras agrícolas a nivel nacional es de 14 por ciento y 34 por ciento poseen animales de granja o ganado sien- do estos indicadores mayores en el área rural con el 25 por ciento y 62 por ciento respectivamente. El 69 por ciento de las viviendas es propiedad de algún miembro del hogar, mientras que el 14 por ciento es rentada o alquilada. Esta última modalidad se concentra en la región metropolitana con 24 por ciento. En la EHPM 2013 estos da- tabla hh.6 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 51 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A P á N SO N SO N A TE CH A LA TE N A N G O LA L Ib ER TA D SA N S A LV A D O R CU SC A TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O LI TA N A P A R A CE N TR A L O R IE N TA L PAREDES ExTERIORES PAREDES ExTERIORES Paredes naturales 0.5 0.2 1.1 0.0 0.3 0.4 1.0 0.4 0.1 0.2 0.6 Paredes naturales 0.2 0.7 1.1 1.3 2.5 1.1 0.2 0.4 0.1 0.5 1.4 Paredes rudimentarias 15.1 8.0 27.5 10.6 23.1 26.0 10.8 12.5 8.5 20.7 19.2 Paredes rudimentarias 17.6 15.7 21.8 17.7 25.0 15.8 19.0 16.2 6.5 17.7 19.7 Paredes acabadas 83.9 91.4 70.7 89.1 74.8 73.3 88.2 87.0 91.0 78.8 79.8 Paredes acabadas 80.6 83.5 76.7 80.0 72.1 82.0 80.2 83.0 93.1 81.1 78.1 Otro 0.5 0.3 0.8 0.3 1.7 0.4 0.0 0.2 0.3 0.4 0.4 Otro 1.6 0.1 0.4 1.0 0.4 1.1 0.7 0.4 0.2 0.6 0.7 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 HAbITACIONES UTILIzADAS PARA DORMIR HAbITACIONES UTILIzADAS PARA DORMIR 1 38.1 32.0 48.7 34.2 38.8 44.8 46.5 35.2 29.4 37.5 40.8 1 40.2 38.3 46.3 45.4 48.4 55.4 39.0 41.2 26.4 39.9 48.2 2 37.0 38.9 33.7 37.4 38.4 34.8 31.2 35.1 41.3 35.9 36.0 2 36.1 31.2 37.3 37.0 32.2 33.1 36.7 35.6 40.7 34.5 35.5 3 o más 24.5 28.6 17.3 27.5 22.5 19.5 21.7 29.4 28.9 26.3 23.2 3 o más 23.8 30.2 16.4 16.9 19.4 11.1 23.5 22.6 32.6 25.5 16.0 Ignorado/NS 0.4 0.5 0.3 1.0 0.3 0.8 0.6 0.3 0.4 0.2 0.0 Ignorado/NS 0.0 0.3 0.0 0.7 0.0 0.5 0.7 0.5 0.3 0.1 0.3 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 NÚMERO DE HOGARES 12,507 7,954 4,553 1,061 607 907 460 1,478 3,426 539 648 NÚMERO DE HOGARES 384 461 704 891 430 511 2,574 2,597 3,307 1,493 2,536 NÚMERO PROMEDIO DE PERSONAS POR HAbITACIóN UTILIzADA PARA DORMIR 2.3 2.1 2.7 2.1 2.5 2.6 2.4 2.1 2.1 2.5 2.6 NÚMERO PROMEDIO DE PERSONAS POR HAbITACIóN UTILIzADA PARA DORMIR 2.4 2.5 2.4 2.5 2.7 2.7 2.4 2.4 1.9 2.5 2.5 tos fueron de 66 por ciento como propietario de la vivienda y 13 como inquilino. La Tabla HH.8 muestra cómo están distribuidas las poblaciones de los hogares en las áreas y regiones de acuerdo con los quintiles de ri- queza de los hogares. Es evidente que los hogares que pertenecen a los quintiles de riqueza más alto se encuentran ubicados en el área urbana (31 por ciento) y los hoga- res con menor nivel de riqueza en el área rural (40 por ciento). Por 31% hogares en área urbana se encuentran en los quIntIles más altos de rIqueza 40% regiones, la Metropolitana con- centra el mayor porcentaje de hogares que se ubica en el quin- til más rico con 47 por ciento en contraste con la región Paracentral donde solo el 8 por ciento hace parte de este quintil. En el caso de los hogares más pobres, se ubican en mayor proporción en la región Occidental, con un 29 por ciento, donde pesan la proporción de ho- gares pobres de los departamen- tos de Ahuachapán y Sonsonate, que poseen el 35 y el 38 por cien- to, respectivamente. hogares en área rural se encuentran en los quIntIles más bajos de rIqueza cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia52 tabla hh.7: hogaR y bIENEs pERsoNalEs Porcentaje de hogares según la tenencia de bienes seleccionados personales y del hogar, y distribución porcentual según la propiedad de la vivienda, de acuerdo al área de residencia y región, El Salvador, 2014 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A - P á N SO N SO - N A TE CH A LA TE - N A N G O LA LI b ER TA D SA N SA LV A D O R CU SC A - TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O - LI TA N A P A R A CE N - TR A L O R IE N TA L PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN Radio 75.5 79.5 68.5 79.2 66.1 69.2 71.6 78.1 80.9 76.3 70.4 Radio 71.3 74.4 69.9 73.9 73.1 73.2 72.6 75.0 82.2 71.9 72.5 Televisor 87.7 93.9 76.8 89.2 80.5 77.6 83.8 91.5 94.9 87.0 86.9 Televisor 84.7 85.8 82.2 88.8 73.1 77.6 83.1 87.3 96.6 86.0 82.1 Teléfono fijo 27.4 37.5 9.8 25.9 18.3 20.7 21.2 35.6 41.1 19.6 15.8 Teléfono fijo 24.0 22.0 16.4 18.2 12.4 18.1 22.3 20.8 48.2 19.8 16.7 Refrigerador 69.0 77.4 54.2 72.4 52.3 49.0 70.8 76.6 79.8 59.4 58.9 Refrigerador 63.4 67.2 57.7 69.5 58.9 72.6 59.4 67.4 83.5 62.6 65.1 Cocina 87.7 95.0 75.0 90.3 80.1 77.1 85.0 93.0 94.8 82.8 85.1 Cocina 85.7 80.6 82.7 86.2 77.3 84.2 83.3 86.6 97.1 83.9 83.3 Lavadora 18.4 26.8 3.8 21.0 4.9 8.2 15.2 27.0 31.8 11.0 4.6 Lavadora 8.5 11.5 9.5 11.7 6.5 8.3 12.7 14.5 37.6 7.7 9.5 Secadora 1.5 2.2 0.3 0.7 0.3 1.0 0.0 3.9 2.5 0.5 0.0 Secadora 0.1 0.9 0.6 1.1 0.2 1.0 0.7 1.2 3.5 0.3 0.8 Ventilador 42.8 52.7 25.5 38.7 22.0 35.7 30.7 50.5 53.4 25.0 40.0 Ventilador 33.8 24.7 41.5 51.1 24.6 53.8 33.7 38.0 56.4 33.7 44.5 Aire acondicionado 1.8 2.6 0.3 1.8 0.3 1.1 0.3 4.3 1.7 0.4 0.4 Aire acondicionado 0.2 0.5 1.7 3.9 0.9 2.6 1.2 1.0 2.9 0.3 2.5 Computadora 17.1 24.2 4.7 20.1 10.4 7.4 10.1 24.5 26.9 11.7 9.8 Computadora 11.6 10.6 9.4 10.9 10.0 8.3 13.4 13.2 31.8 10.5 9.8 PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN Tierra para agricultura 14.4 8.5 24.7 12.3 16.6 14.9 29.0 11.0 9.0 24.7 13.0 Tierra para agricultura 18.8 19.7 18.5 13.0 25.8 18.9 14.2 19.0 7.3 16.6 17.9 Animales de granja/ganado 33.8 17.7 61.9 25.8 48.1 38.5 58.2 22.0 14.6 44.2 44.8 Animales de granja/ganado 40.6 59.2 51.8 46.6 55.2 47.1 35.6 39.6 9.2 48.2 49.6 PORCENTAjE DE HOGARES DONDE AL MENOS UN MIEMbRO POSEE O TIENE UN PORCENTAjE DE HOGARES DONDE AL MENOS UN MIEMbRO POSEE O TIENE UN Reloj 47.5 54.3 35.7 55.1 37.9 37.9 38.4 55.8 56.5 37.7 35.8 Reloj 38.3 42.8 39.9 42.2 44.8 42.8 45.0 43.4 61.0 38.6 42.1 Teléfono móvil 93.1 94.9 90.0 94.5 91.2 93.1 89.5 95.3 94.5 94.6 92.2 Teléfono móvil 92.0 90.7 89.1 92.5 91.2 89.8 93.2 93.3 95.2 91.7 90.8 bicicleta 36.0 33.8 39.8 36.9 40.5 47.5 35.5 36.5 25.7 33.6 44.8 bicicleta 37.2 31.2 49.7 45.7 35.3 35.4 41.5 37.3 24.1 38.6 42.9 Motocicleta o motoneta 5.6 5.7 5.6 6.7 3.9 3.7 5.5 4.5 5.7 4.5 4.0 Motocicleta o motoneta 4.8 4.9 8.5 9.1 8.0 4.5 5.0 4.9 5.6 4.5 7.8 Carreta halada por animales 1.1 0.3 2.3 0.4 1.3 0.7 0.0 0.8 0.4 1.9 1.9 Carreta halada por animales 1.4 1.0 4.4 2.0 0.7 1.2 0.7 0.8 0.4 1.5 2.3 Carro o camión 20.6 26.1 11.0 21.0 10.7 13.8 16.6 31.0 26.7 13.6 14.2 Carro o camión 12.9 15.9 15.1 20.1 13.6 16.4 16.0 18.0 31.9 14.4 16.9 bote con motor 0.4 0.4 0.4 0.3 0.0 0.5 1.0 0.2 0.1 0.0 0.6 bote con motor 0.5 0.0 0.9 0.0 0.0 3.6 0.3 0.2 0.2 0.4 1.0 Dispositivos móviles 6.9 9.8 1.7 6.4 1.8 3.4 3.5 12.3 9.9 4.5 2.5 Dispositivos móviles 5.5 5.0 4.7 6.3 3.2 4.5 4.3 4.9 13.2 4.0 5.0 Laptop 15.9 21.9 5.6 15.3 7.4 9.3 11.0 26.1 23.0 10.1 9.0 Laptop 13.3 11.4 7.9 13.1 10.5 8.3 11.3 14.5 27.2 10.8 10.3 Cuenta bancaria 23.1 29.7 11.7 24.4 14.4 16.8 18.7 30.9 32.6 15.6 14.1 Cuenta bancaria 13.8 18.7 15.0 19.3 17.4 13.4 19.4 19.7 37.2 15.4 16.6 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Propiedad de algún miembro del hogar 69.4 66.5 74.5 63.8 67.9 71.6 77.5 68.7 66.5 80.6 74.5 Propiedad de algún miembro del hogar 75.1 73.1 64.5 68.9 74.3 70.6 67.5 74.3 65.2 74.2 68.9 No propia 30.6 33.5 25.5 36.2 32.1 28.4 22.2 31.3 33.5 19.4 25.5 No propia 24.8 26.9 35.5 31.1 25.7 29.4 32.5 25.6 34.8 25.8 31.1 Rentada/Alquilada 14.3 20.3 4.0 18.4 7.7 8.0 7.5 18.0 22.2 5.0 6.5 Rentada/Alquilada 6.7 11.2 8.6 14.7 9.2 8.0 12.2 10.9 24.4 8.0 10.7 Otro 16.2 13.2 21.5 17.9 24.4 20.5 14.7 13.3 11.3 14.4 19.0 Otro 18.1 15.7 26.9 16.4 16.5 21.3 20.3 14.7 10.5 17.7 20.3 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 NÚMERO DE HOGARES 12,507 7,954 4,553 1,061 607 907 460 1,478 3,426 539 648 NÚMERO DE HOGARES 384 461 704 891 430 511 2,574 2,597 3,307 1,493 2,536 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 53 áREA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO REGIóN TO TA L U R b A N A R U R A L SA N TA A N A A H U A CH A - P á N SO N SO - N A TE CH A LA TE - N A N G O LA LI b ER TA D SA N SA LV A D O R CU SC A - TL á N LA P A z SA N V IC EN TE CA b A ñ A S U SU LU Tá N SA N M IG U EL M O R A zá N LA U N Ió N O CC ID EN TE CE N TR A L M ET R O P O - LI TA N A P A R A CE N - TR A L O R IE N TA L PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN Radio 75.5 79.5 68.5 79.2 66.1 69.2 71.6 78.1 80.9 76.3 70.4 Radio 71.3 74.4 69.9 73.9 73.1 73.2 72.6 75.0 82.2 71.9 72.5 Televisor 87.7 93.9 76.8 89.2 80.5 77.6 83.8 91.5 94.9 87.0 86.9 Televisor 84.7 85.8 82.2 88.8 73.1 77.6 83.1 87.3 96.6 86.0 82.1 Teléfono fijo 27.4 37.5 9.8 25.9 18.3 20.7 21.2 35.6 41.1 19.6 15.8 Teléfono fijo 24.0 22.0 16.4 18.2 12.4 18.1 22.3 20.8 48.2 19.8 16.7 Refrigerador 69.0 77.4 54.2 72.4 52.3 49.0 70.8 76.6 79.8 59.4 58.9 Refrigerador 63.4 67.2 57.7 69.5 58.9 72.6 59.4 67.4 83.5 62.6 65.1 Cocina 87.7 95.0 75.0 90.3 80.1 77.1 85.0 93.0 94.8 82.8 85.1 Cocina 85.7 80.6 82.7 86.2 77.3 84.2 83.3 86.6 97.1 83.9 83.3 Lavadora 18.4 26.8 3.8 21.0 4.9 8.2 15.2 27.0 31.8 11.0 4.6 Lavadora 8.5 11.5 9.5 11.7 6.5 8.3 12.7 14.5 37.6 7.7 9.5 Secadora 1.5 2.2 0.3 0.7 0.3 1.0 0.0 3.9 2.5 0.5 0.0 Secadora 0.1 0.9 0.6 1.1 0.2 1.0 0.7 1.2 3.5 0.3 0.8 Ventilador 42.8 52.7 25.5 38.7 22.0 35.7 30.7 50.5 53.4 25.0 40.0 Ventilador 33.8 24.7 41.5 51.1 24.6 53.8 33.7 38.0 56.4 33.7 44.5 Aire acondicionado 1.8 2.6 0.3 1.8 0.3 1.1 0.3 4.3 1.7 0.4 0.4 Aire acondicionado 0.2 0.5 1.7 3.9 0.9 2.6 1.2 1.0 2.9 0.3 2.5 Computadora 17.1 24.2 4.7 20.1 10.4 7.4 10.1 24.5 26.9 11.7 9.8 Computadora 11.6 10.6 9.4 10.9 10.0 8.3 13.4 13.2 31.8 10.5 9.8 PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN PORCENTAjE DE HOGARES QUE POSEEN Tierra para agricultura 14.4 8.5 24.7 12.3 16.6 14.9 29.0 11.0 9.0 24.7 13.0 Tierra para agricultura 18.8 19.7 18.5 13.0 25.8 18.9 14.2 19.0 7.3 16.6 17.9 Animales de granja/ganado 33.8 17.7 61.9 25.8 48.1 38.5 58.2 22.0 14.6 44.2 44.8 Animales de granja/ganado 40.6 59.2 51.8 46.6 55.2 47.1 35.6 39.6 9.2 48.2 49.6 PORCENTAjE DE HOGARES DONDE AL MENOS UN MIEMbRO POSEE O TIENE UN PORCENTAjE DE HOGARES DONDE AL MENOS UN MIEMbRO POSEE O TIENE UN Reloj 47.5 54.3 35.7 55.1 37.9 37.9 38.4 55.8 56.5 37.7 35.8 Reloj 38.3 42.8 39.9 42.2 44.8 42.8 45.0 43.4 61.0 38.6 42.1 Teléfono móvil 93.1 94.9 90.0 94.5 91.2 93.1 89.5 95.3 94.5 94.6 92.2 Teléfono móvil 92.0 90.7 89.1 92.5 91.2 89.8 93.2 93.3 95.2 91.7 90.8 bicicleta 36.0 33.8 39.8 36.9 40.5 47.5 35.5 36.5 25.7 33.6 44.8 bicicleta 37.2 31.2 49.7 45.7 35.3 35.4 41.5 37.3 24.1 38.6 42.9 Motocicleta o motoneta 5.6 5.7 5.6 6.7 3.9 3.7 5.5 4.5 5.7 4.5 4.0 Motocicleta o motoneta 4.8 4.9 8.5 9.1 8.0 4.5 5.0 4.9 5.6 4.5 7.8 Carreta halada por animales 1.1 0.3 2.3 0.4 1.3 0.7 0.0 0.8 0.4 1.9 1.9 Carreta halada por animales 1.4 1.0 4.4 2.0 0.7 1.2 0.7 0.8 0.4 1.5 2.3 Carro o camión 20.6 26.1 11.0 21.0 10.7 13.8 16.6 31.0 26.7 13.6 14.2 Carro o camión 12.9 15.9 15.1 20.1 13.6 16.4 16.0 18.0 31.9 14.4 16.9 bote con motor 0.4 0.4 0.4 0.3 0.0 0.5 1.0 0.2 0.1 0.0 0.6 bote con motor 0.5 0.0 0.9 0.0 0.0 3.6 0.3 0.2 0.2 0.4 1.0 Dispositivos móviles 6.9 9.8 1.7 6.4 1.8 3.4 3.5 12.3 9.9 4.5 2.5 Dispositivos móviles 5.5 5.0 4.7 6.3 3.2 4.5 4.3 4.9 13.2 4.0 5.0 Laptop 15.9 21.9 5.6 15.3 7.4 9.3 11.0 26.1 23.0 10.1 9.0 Laptop 13.3 11.4 7.9 13.1 10.5 8.3 11.3 14.5 27.2 10.8 10.3 Cuenta bancaria 23.1 29.7 11.7 24.4 14.4 16.8 18.7 30.9 32.6 15.6 14.1 Cuenta bancaria 13.8 18.7 15.0 19.3 17.4 13.4 19.4 19.7 37.2 15.4 16.6 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Propiedad de algún miembro del hogar 69.4 66.5 74.5 63.8 67.9 71.6 77.5 68.7 66.5 80.6 74.5 Propiedad de algún miembro del hogar 75.1 73.1 64.5 68.9 74.3 70.6 67.5 74.3 65.2 74.2 68.9 No propia 30.6 33.5 25.5 36.2 32.1 28.4 22.2 31.3 33.5 19.4 25.5 No propia 24.8 26.9 35.5 31.1 25.7 29.4 32.5 25.6 34.8 25.8 31.1 Rentada/Alquilada 14.3 20.3 4.0 18.4 7.7 8.0 7.5 18.0 22.2 5.0 6.5 Rentada/Alquilada 6.7 11.2 8.6 14.7 9.2 8.0 12.2 10.9 24.4 8.0 10.7 Otro 16.2 13.2 21.5 17.9 24.4 20.5 14.7 13.3 11.3 14.4 19.0 Otro 18.1 15.7 26.9 16.4 16.5 21.3 20.3 14.7 10.5 17.7 20.3 Ignorado/NS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 Ignorado/NS 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 NÚMERO DE HOGARES 12,507 7,954 4,553 1,061 607 907 460 1,478 3,426 539 648 NÚMERO DE HOGARES 384 461 704 891 430 511 2,574 2,597 3,307 1,493 2,536 cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia54 QUINTILES DE RIQUEzA NÚMERO DE MIEMbROS DEL HOGAR MáS PObRE SEGUNDO MEDIO CUARTO MáS RICO TOTAL TOTAL 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 100 49,006 áREA Urbana 8.0 12.9 19.6 28.3 31.2 100 30,353 Rural 39.6 31.5 20.7 6.4 1.8 100 18,652 DEPARTAMENTO Santa Ana 16.3 15.9 20.9 26.2 20.8 100 3,997 Ahuachapán 34.8 28.7 22.6 9.8 4.1 100 2,559 Sonsonate 37.5 23.2 18.6 13.1 7.5 100 3,759 Chalatenango 21.2 30.1 23.9 12.6 12.2 100 1,741 La Libertad 14.1 15.7 20.4 18.2 31.6 100 5,607 San Salvador 7.9 9.8 15.1 29.4 37.9 100 13,008 Cuscatlán 21.0 27.6 24.8 20.5 6.1 100 2,347 La Paz 27.3 29.8 22.6 15.1 5.2 100 2,727 San Vicente 20.8 25.3 20.8 22.3 10.9 100 1,511 Cabañas 30.2 22.0 19.3 19.8 8.7 100 2,028 Usulután 26.0 27.8 24.4 11.1 10.7 100 2,601 San Miguel 21.6 26.3 22.7 15.1 14.3 100 3,440 Morazán 32.4 25.4 22.3 13.7 6.2 100 1,754 La Unión 26.8 26.5 23.9 14.1 8.7 100 1,927 REGIóN Occidental 28.6 21.8 20.5 17.3 11.8 100 10,315 Central 21.3 23.6 24.3 18.4 12.4 100 10,351 Metropolitana 3.8 7.1 12.9 29.5 46.7 100 12,352 Paracentral 26.7 26.2 21.1 18.3 7.7 100 6,266 Oriental 25.7 26.6 23.3 13.6 10.8 100 9,722 tabla hh.8: QuINtIlEs DE RIQuEza Distribución porcentual de la población de los hogares por quintiles de riqueza, de acuerdo al área de residencia y región, El Salvador, 2014. encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 55 1/ Para más detalles sobre la pon- deración de la muestra, véase el apéndice A: Diseño de la muestra. 2/ Esto se determinó mediante las preguntas HC1A ¿cuál es la reli- gión del jefe o la jefa del hogar? 3/ Se ha tomado la variable religión como variable de contexto ya que los datos obtenidos tienen una mayor representatividad. El cuestionario incluyó una pregun- ta sobre etnia pero el nivel de representación que se obtuvo fue muy bajo, se decidió no utilizarla pues no le daba valor agregado al análisis de los indicadores claves de la encuesta. 4/ En este informe, a menos que se indique lo contrario, cuando se usa “educación” como variable de análisis se refiere al nivel educativo más alto alcanzado por el encuestado. 5/ El índice de riqueza es un indica- dor compuesto de la riqueza. Para construir el índice de riqueza se analizan los principales compo- nentes mediante la información sobre la propiedad de bienes de consumo, las características de la vivienda, agua y saneamiento y otras características relacionadas con la riqueza de los hogares, a fin de generar pesos (puntuación de los factores) para cada uno de los ítems usados. Primero, se calculan las puntuaciones ini- ciales de los factores para toda la muestra. Luego, se calculan las puntuaciones de los factores de manera separada para los hogares de las áreas urbanas y rurales. Por último, se hace una regresión de las puntuaciones de los factores urbanos y rurales con las puntuaciones iniciales de los factores para obtener las puntua- ciones finales combinadas de los factores para toda la muestra. Esto se realiza para minimizar el sesgo urbano en los valores del índice de riqueza. Luego, a cada hogar de la muestra total se le asigna una puntuación de riqueza de acuerdo con los activos que tenga y las puntuaciones finales de los factores, obtenidas como se ha descrito previamente. La población de los hogares de la encuesta se clasifica a partir de la puntuación de riqueza del hogar donde viven, y finalmente se divide en 5 partes iguales (quintiles) desde el más bajo (el más pobre) hasta el más alto (el más rico). En la ENS-MICS de El Salvador se usaron los siguientes activos para hacer estos cálculos: 6/ Cuando se describen los resulta- dos de la encuesta por quintiles de riqueza se usa la terminología adecuada para referirse a cada miembro del hogar, por ejemplo, “las mujeres en el quintil más rico de la población”, que se uti- liza como sinónimo de “mujeres de la población más rica de la encuesta”, “mujeres que viven en hogares del quintil más rico de la población”, entre otras descripciones afines. 7/ Según la EHPM 2013, 95.04 por ciento de los hogares posee abas- tecimiento de electricidad, 80.8 por ciento de los hogares con pisos acabados. y 99.7 por ciento con techos acabados. Notas DEl capítulo cobertura de la muestra y características de los hogares ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia56 mortalIdad en la nIñez capítulo cuatro encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 57 U no de los objetivos genera- les de los Objetivos de De- sarrollo del Milenio (ODM) era reducir la mortalidad infantil de niños y niñas menores de cin- co años. De manera específica, los ODM requerían la reducción de dos tercios de la mortalidad en las niñas y los niños menores de cinco años entre 1990 y 2015. El moni- toreo del avance de esta meta ha sido crucial para el país, a pesar de su complejidad. Las tasas de mortalidad que se pre- sentan en este capítulo se calculan a partir de la información recolec- tada en el historial de nacimiento de los cuestionarios aplicados en mujeres durante la encuesta. A to- das las mujeres entrevistadas se les preguntó si habían dado a luz, y en caso afirmativo, se les pidió que in- formaran el número de hijos e hijas que vivían con ellas, el número de los que vivían en otros lugares y el número de los que habían muerto. Además, se les pidió que dieran in- formación detallada del historial de nacimiento de los nacidos vivos en orden cronológico, empezando por el primogénito. Se les preguntó si los nacimientos fueron de un solo hijo, hija o múltiples, el sexo, la fe- cha de nacimiento (mes y año) y el estado de supervivencia de sus hi- jos e hijas. Además, se les preguntó sobre la edad actual de sus hijos e hijas vivos y, si habían fallecido, a qué edad habían muerto. Las tasas de mortalidad en niños y niñas me- nores de 5 años se expresan por ca- tegorías de edad convencionales y se definen de la siguiente manera: • Mortalidad neonatal: probabi- lidad de morir durante los pri- meros 28 días de vida. • Mortalidad post neonatal: dife- rencia entre las tasas de morta- lidad infantil y las tasas de mor- talidad neonatal. • Mortalidad infantil: probabilidad de morir entre el nacimiento y antes del primer cumpleaños (364 días). • Mortalidad en la niñez: proba- bilidad de morir entre el primer año cumplido y antes del quin- to cumpleaños. • Mortalidad de niños y niñas me- nores de cinco años: probabili- dad de morir entre el nacimien- to y el quinto cumpleaños. Las tasas se expresan como muer- tes por cada 1,000 nacidos vivos, excepto en el caso de mortalidad en la niñez, que se expresa como muertes por cada 1,000 niñas y ni- ños sobrevivientes al año de edad, y la mortalidad post-neonatal, que es la diferencia entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de mortalidad neonatal. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia58 La Tabla CM.1 y la Figura CM.1 presentan las tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil y de niños y niñas menores de cinco años para los tres últimos quinque- nios previos a la encuesta. La mortalidad neonatal en el quin- quenio más reciente se estima en 11 por cada 1,000 nacidos vivos, lo cual representa el 65 por cien- to de la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad post-neonatal en los últimos 15 años se muestra con un descenso de 11 a 6 por cada 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortali- dad infantil en los cinco años pre- cedentes a la encuesta es de 17 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de niños y niñas meno- res de cinco años es de 20 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo período, lo que indica que 3 corresponden a muertes de niños y niñas de 1 a 4 años por cada 1,000 nacidos vivos. La tabla CM.1 y la figura CM.1 describen que hace 15 ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia tabla cm.1: tasas DE moRtalIDaD EN mENoREs DE 5 años 1/ MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal 2/ MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal 3/ MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil 4/ MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad en la niñez 5/ MICS indicador 1.5; MDG indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años a/ Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre las tasas de mortalidad infantiles y la neonatales b/ 0-4 (2014-2009), 5-9 (2008-2003), 10-14 (2002-1997) Años anteriores a la encuestab Tasa de mortalidad neonatal1 Tasa de mortalidad post-neonatal2,a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad en la niñez4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 0-4 11 6 17 3 20 5-9 9 7 16 4 20 10-14 11 11 22 4 26 Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, en la niñez y de menores de 5 años para periodos quinquenales anteriores a la encuesta, El Salvador, 2014 fIgura cm.1: tasas DE moRtalIDaD EN mENoREs DE 5 años, ENcuEsta NacIoNal DE saluD, 2014 30 Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad posneonatal Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la niñez Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 25 20 15 10 5 0 11 9 11 11 7 6 22 16 17 4 4 3 26 20 20 0-4 5-9 10-14 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 59 años, la mortalidad de niños y ni- ñas menores de cinco años era 26 por 1,000, y disminuyó a 20 por cada 1,000 nacidos vivos, siendo constante esta cifra en los últimos dos quinquenios. La Tabla CM.2 proporciona esti- maciones de la mortalidad en ni- ñas y niños menores de 5 años de acuerdo con las características so- cioeconómicas y geográficas. La región occidental supera las tasas a nivel nacional presentando una tasa de mortalidad de niños y ni- ñas menores de 5 años de 32 por cada mil nacidos vivos en com- paración con los 20 por cada mil nacidos vivos estimados a nivel nacional. Las tasas de mortalidad más bajas las presentan las re- giones Paracentral y Oriental, con 12 y 15 muertes de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos, respectivamente. Para el caso la tasa de mortalidad en menores de 5 años es mayor en el área rural (24 por cada mil nacidos vivos) que en el área urbana (17 por cada mil nacidos vivos). Es importan- te mencionar que el 73 por ciento de las muertes de niños menores de un año en el área urbana ocurre en los primeros 28 días de vida, no así en el área rural, donde el porcentaje de muertes neonatales es aproximada- mente 48 por ciento de las muer- tes infantiles. En la medida que la educación de la madre aumenta, la mortalidad en los menores de 5 años tiende a ser menor. tabla cm.2: tasas DE moRtalIDaD EN mENoREs DE 5 años poR caRactERístIcas socIoEcoNómIcas y gEogRáFIcas Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, Infantil, en la niñez y de menores de 5 años. El Salvador, 2014 Tasa de mortali- dad neonatal1 Tasa de mortalidad post-neonatal2, a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad en la niñez4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 TOTAL 11 6 17 3 20 REGIóN Occidente 18 9 27 4 32 Central 10 7 17 3 20 Metropolitana 10 4 14 3 18 Paracentral 7 5 12 1 12 Oriental 9 6 15 0 15 DEPARTAMENTO Santa Ana 20 3 23 (5) (28) Ahuachapán (15) (16) (31) (5) (36) Sonsonate 18 10 29 (3) (32) Chalatenango (10) (0) (10) (*) (*) La Libertad 11 7 18 (4) (22) San Salvador 11 2 13 4 17 Cuscatlán (3) (25) (28) (*) (*) mortalidad en la niñez Continúa en la página siguiente ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia60 Tasa de mortali- dad neonatal1 Tasa de mortalidad post-neonatal2, a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad en la niñez4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 La Paz (8) (6) (14) (0) (14) San Vicente (*) (*) (*) (*) (*) Cabañas (7) (8) (15) (*) (*) Usulután (5) (6) (11) (0) (11) San Miguel 9 7 15 (1) (17) Morazán (3) (5) (8) (*) (*) La Unión (18) (4) (23) (0) (23) áREA Urbana 11 4 15 2 17 Rural 10 10 21 3 24 EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización (23) (15) (37) (7) (43) Primaria 8 11 20 3 22 Secundaria (Tercer ciclo) 11 4 15 15 bachillerato 13 3 15 4 19 Universitaria 7 1 8 (0) (8) QUINTILES DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 15 10 25 4 29 Segundo 7 15 21 2 23 Medio 11 1 12 1 12 Cuarto 8 2 10 1 11 Más rico 14 1 15 5 20 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 8 8 15 1 16 Evangélica 14 5 19 3 22 Otra religión (*) (*) (*) (*) (*) Ninguna religión 9 8 17 5 22 1/ MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal 2/ MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal 3/ MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil 4/ MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad en la niñez 5/ MICS indicador 1.5; ODM indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años a/ Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre las tasas de mortalidad infantiles y la neonatales ( ) Tasas basadas entre 250 - 499 casos no ponderados de personas expuestas (*) Tasas basadas en menos de 250 casos no ponderados de personas expuestas tabla cm.2 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 61 fIgura cm. 2: tasas DE moRtalIDaD EN mENoREs DE 5 años poR caDa 1,000 NacIDos vIvos, ENcuEsta NacIoNal DE saluD, 2014 TOTAL 20 15 12 18 20 32 24 17 tabla cm.3: tasas DE moRtalIDaD EN la pRImERa INFaNcIa poR caRactERístIcas DEmogRáFIcas Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, Infantil, en la niñez y de menores de 5 años por características demográficas, El Salvador, 2014 Tasa de mortali- dad neonatal1 Tasa de mortali- dad post-neona- tal2, a Tasa de mortali- dad infantil3 Tasa de mortalidad en la niñez4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 TOTAL 11 6 17 3 20 SExO Masculino 13 5 18 4 22 Femenino 9 8 16 1 18 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO Menos de 20 8 10 17 5 22 20-34 11 3 14 2 16 35-49 19 (18) (36) (1) (37) ORDEN DE NACIMIENTO 1 9 7 17 3 19 2 a 3 9 4 12 3 15 4 a 5 22 10 33 2 34 7+ (*) (*) (*) (*) (*) INTERVALO INTERGENéSICO PREVIOb < 2 años (25) (4) (29) (9) (39) 2 años 8 3 (10) (2) (12) 3 años 26 10 (36) (3) 39 4+ años 8 6 13 1 15 REGIóN Oriental Paracentral Metropolitana Central Occidente áREA Rural Urbana 1/ MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal 2/ MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal 3/ MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil 4/ MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad en la niñez 5/ MICS indicador 1.5; ODM indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años a/ Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre las tasas de mortalidad infantiles y la neonatales b/ Excluye los nacimientos de primer orden ( ) Tasas basadas entre 250 - 499 casos no ponderados de personas expuestas (*) Tasas basadas en menos de 250 casos no ponderados de personas expuestas mortalidad en la niñez ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia62 La Tabla CM3 describe las tasas de mortalidad por características demográficas, mostrando que existe diferencia en las probabili- dades de morir según sexo. Entre los niños la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 22 por cada mil nacidos vivos y entre las niñas es de 18. Se observa que en general en la medida que aumen- ta el orden de los nacimientos au- menta la tasa de mortalidad. Los datos relacionados con la edad de la madre describen que el grupo de madres menores de 20 años presenta una tasa de mortalidad en menores de 5 años mayor (22 por cada mil nacidos vivos) com- parado con 16 por cada mil naci- dos vivos en el grupo de madres de 20 a 34 años. La figura CM.3 compara los hallaz- gos de la ENS-MICS sobre las tasas de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años con las tasas de la Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL para distintos años. Los hallazgos de la ENS-MICS se obtuvieron de la Tabla CM.1. Las estimaciones de la MICS indican un aumento en la mortalidad du- rante los últimos 5 años (al com- parar con FESAL 2008). Si bien la estimación más reciente de la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años (20 por cada 1,000 nacidos vivos) de la MICS es de aproximadamente 1 punto por mil mayor que la estimación de FESAL 2008 para el mismo año. La tendencia en las tasas de mortali- dad descrita en FESAL también es decreciente; sin embargo, los re- sultados de la ENS-MICS son con- siderablemente similares que los indicados por la encuesta FESAL. Este ligero aumento se sustenta (como se observa en Tabla CM.1) en el comportamiento de la mor- talidad neonatal. ENS-MICS FESAL fIgura cm.3: tENDENcIa EN las tasas DE moRtalIDaD DE mENoREs DE 5 años DE la ENcuEsta NacIoNal DE saluD FamIlIaR 2008 y ENcuEsta NacIoNal DE saluD, 2014 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 60 50 40 30 20 10 0 56 46 43 42 19 20 26 20 Por 1,000 nacidos vivos encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 63mortalidad en la niñez ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia64 nutrIcIón capítulo cInco encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 65 bajo peso al nacer El peso al nacer es un buen indica- dor no solo de la salud de la ma- dre y de su estado nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, su crecimiento, salud en el largo pla- zo y desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer (definido como me- nos de 2,500 gramos) implica una serie de riesgos graves para la sa- lud de las niñas y niños. Los bebés que tuvieron nutrición deficiente en el útero enfrentan un riesgo mucho mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven pueden tener la función inmune alterada y mayor riesgo de contraer enfermedades; es probable que sigan padeciendo malnutrición y baja fuerza mus- cular durante toda su vida, y que tengan mayor incidencia de diabe- tes y de enfermedades cardíacas cuando sean mayores. Las niñas y niños con bajo peso al nacer tam- bién suelen tener un coeficiente intelectual más bajo, así como dis- capacidades cognitivas, que afec- tan su rendimiento en la escuela y sus oportunidades de empleo en la edad adulta. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia66 DISTRIbUCIóN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS SEGÚN EL TAMAñO AL NACER DE ACUERDO A LA EVALUACIóN DE LA MADRE TOTAL PORCENTAjE DE NACIDOS VIVOS: NÚMERO DE ÚLTIMOS NIñOS/AS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AñOS MUy PEQUEñO MENOR AL PROMEDIO PROMEDIO MAyOR AL PROMEDIO O MUy GRANDES IGNORADO/ NS MENOR A 2,500 GRAMOS1 PESADOS AL NACER2 TOTAL 1.8 5.0 81.4 11.3 0.5 100 TOTAL 8.8 98.1 1,825 EDAD DE LA MADRE AL NACER EDAD DE LA MADRE AL NACER Menos de 20 años 0.5 2.9 87.7 8.5 0.4 100 Menos de 20 años 7.0 98.2 404 20-34 años 2.4 5.4 79.8 11.8 0.7 100 20-34 años 9.3 98.2 1,192 35-49 años 1.0 6.9 78.7 13.3 0.1 100 35-49 años 9.2 97.3 230 ORDEN DE NACIMIENTO ORDEN DE NACIMIENTO 1 0.6 3.5 85.0 10.5 0.3 100 1 7.3 99.1 775 2-3 2.6 5.9 78.6 12.4 0.4 100 2-3 9.7 98.2 817 4-5 3.9 6.5 76.0 11.3 2.4 100 4-5 11.1 95.6 164 6+ 0.0 7.3 86.6 6.1 0.0 100 6+ 9.2 92.3 69 REGIóN REGIóN Occidental 0.7 4.1 81.7 12.5 1.0 100 Occidental 7.7 98.6 405 Central 2.0 5.2 83.9 8.4 0.5 100 Central 9.2 96.8 362 Metropolitana 2.8 4.7 76.3 15.9 0.2 100 Metropolitana 9.0 99.2 429 Paracentral 2.3 6.0 81.9 9.6 0.2 100 Paracentral 9.7 95.6 227 Oriental 1.3 5.5 84.1 8.6 0.6 100 Oriental 8.9 98.9 402 tabla nu.1: NIñas y NIños coN bajo pEso al NacER Porcentaje de últimos niños y niñas nacidos vivos en los últimos dos años que se estima que han pesado menos de 2,500 gramos al nacer y porcentaje de nacidos vivos pesados al nacer, El Salvador, 2014 En los países en desarrollo, hay tres factores que tienen mayor impacto en el peso del recién na- cido: el mal estado nutricional de la madre antes de la concepción, la baja estatura (debido princi- palmente a la desnutrición y a las infecciones durante su infancia), y la mala nutrición durante el em- barazo. El insuficiente aumento de peso durante el embarazo es particularmente importante, ya que representa una gran propor- ción del retraso del crecimiento fetal. Además, hay enfermedades infecciosas, que son comunes en muchos países en desarrollo, las cuales pueden deteriorar significa- tivamente el crecimiento del feto si la madre se enferma durante el embarazo. En los países industrializados, el tabaquismo durante el embarazo es la principal causa del bajo peso al nacer. Tanto en los países desa- rrollados como en desarrollo, las adolescentes que dan a luz cuando sus cuerpos aún no han terminado de crecer corren el riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer. En general, se pesó al 98 por cien- to de los recién nacidos y el 9 por ciento pesaron menos de 2,500 gramos al nacer (Tabla NU.1). encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 67 DISTRIbUCIóN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS SEGÚN EL TAMAñO AL NACER DE ACUERDO A LA EVALUACIóN DE LA MADRE TOTAL PORCENTAjE DE NACIDOS VIVOS: NÚMERO DE ÚLTIMOS NIñOS/AS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AñOS MUy PEQUEñO MENOR AL PROMEDIO PROMEDIO MAyOR AL PROMEDIO O MUy GRANDES IGNORADO/ NS MENOR A 2,500 GRAMOS1 PESADOS AL NACER2 TOTAL 1.8 5.0 81.4 11.3 0.5 100 TOTAL 8.8 98.1 1,825 EDAD DE LA MADRE AL NACER EDAD DE LA MADRE AL NACER Menos de 20 años 0.5 2.9 87.7 8.5 0.4 100 Menos de 20 años 7.0 98.2 404 20-34 años 2.4 5.4 79.8 11.8 0.7 100 20-34 años 9.3 98.2 1,192 35-49 años 1.0 6.9 78.7 13.3 0.1 100 35-49 años 9.2 97.3 230 ORDEN DE NACIMIENTO ORDEN DE NACIMIENTO 1 0.6 3.5 85.0 10.5 0.3 100 1 7.3 99.1 775 2-3 2.6 5.9 78.6 12.4 0.4 100 2-3 9.7 98.2 817 4-5 3.9 6.5 76.0 11.3 2.4 100 4-5 11.1 95.6 164 6+ 0.0 7.3 86.6 6.1 0.0 100 6+ 9.2 92.3 69 REGIóN REGIóN Occidental 0.7 4.1 81.7 12.5 1.0 100 Occidental 7.7 98.6 405 Central 2.0 5.2 83.9 8.4 0.5 100 Central 9.2 96.8 362 Metropolitana 2.8 4.7 76.3 15.9 0.2 100 Metropolitana 9.0 99.2 429 Paracentral 2.3 6.0 81.9 9.6 0.2 100 Paracentral 9.7 95.6 227 Oriental 1.3 5.5 84.1 8.6 0.6 100 Oriental 8.9 98.9 402 Con respecto al porcentaje de niñas y niños cuyo peso al nacer fue menor a los 2,500 gramos la regiones Paracentral y Central presentaron los porcentajes más altos (9.7 y 9.2 por ciento, respec- tivamente). Cabe destacar que la región Occidental a pesar de tener la mayor tasa de mortalidad en menores de 5 años, es la región con menor porcentaje de bajo peso al nacer (8 por ciento). La prevalencia del bajo peso al nacer no varía mucho por área urbana y rural, pero sí por la educación de la madre, ya que cuando la madre no posee ningún nivel educati- vo el porcentaje de bajo peso al nacer es mayor que en los otros niveles (11 por ciento). En el caso de departamentos son La Paz y Morazán los que presentan un mayor porcentaje de niñas y niños con bajo peso al nacer. estado nutrIcIonal El estado nutricional de las niñas y niños es un reflejo de su esta- do general de salud. Cuando las niñas y niños tienen acceso a la provisión suficiente de alimentos, no están expuestos a enfermeda- des reiteradas y son bien cuida- dos, alcanzan su potencial de cre- cimiento y se les considera bien alimentados. nutrición Continúa en la página siguiente ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia68 DISTRIbUCIóN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS SEGÚN EL TAMAñO AL NACER DE ACUERDO A LA EVALUACIóN DE LA MADRE TOTAL PORCENTAjE DE NACIDOS VIVOS: NÚMERO DE ÚLTIMOS NIñOS/AS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AñOS MUy PEQUEñO MENOR AL PROMEDIO PROMEDIO MAyOR AL PROMEDIO O MUy GRANDES IGNORADO/ NS MENOR A 2,500 GRAMOS1 PESADOS AL NACER2 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Santa Ana 1.0 5.2 82.3 10.1 1.3 100 Santa Ana 8.7 99.2 136 Ahuachapán 0.9 2.9 83.2 12.3 0.6 100 Ahuachapán 7.1 99.2 120 Sonsonate 0.3 3.9 80.0 14.6 1.1 100 Sonsonate 7.2 97.5 149 Chalatenango 3.3 5.1 84.0 6.6 0.9 100 Chalatenango 10.1 99.0 55 La Libertad 2.0 4.9 80.8 12.2 0.1 100 La Libertad 8.7 98.3 204 San Salvador 2.8 4.6 78.6 13.5 0.4 100 San Salvador 9.1 98.9 453 Cuscatlán 1.0 6.6 80.8 11.0 0.6 100 Cuscatlán 9.1 92.8 80 La Paz 2.4 7.8 83.6 6.2 0.0 100 La Paz 10.9 91.5 96 San Vicente 1.1 6.2 80.5 11.1 1.1 100 San Vicente 9.1 97.5 46 Cabañas 2.7 4.0 80.7 12.7 0.0 100 Cabañas 8.6 99.3 84 Usulután 2.5 6.1 81.9 9.5 0.0 100 Usulután 9.8 99.6 102 San Miguel 1.1 4.2 87.8 6.2 0.7 100 San Miguel 8.1 98.6 135 Morazán 0.0 9.5 81.9 7.8 0.9 100 Morazán 10.4 98.5 76 La Unión 1.2 3.5 82.8 11.8 0.8 100 La Unión 7.6 98.9 91 áREA áREA Urbana 1.9 4.7 79.4 13.5 0.5 100 Urbana 8.6 98.6 1,052 Rural 1.7 5.4 84.2 8.2 0.6 100 Rural 9.1 97.4 774 EDUCACIóN DE LA MADRE EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización 1.4 8.6 76.3 12.5 1.1 100 Sin escolarización 10.6 97.8 95 Primaria 2.3 6.0 82.4 8.6 0.7 100 Primaria 9.8 96.7 568 Secundaria (Tercer Ciclo) 1.8 4.2 81.6 11.9 0.5 100 Secundaria (Tercer Ciclo) 8.3 98.0 487 bachillerato 1.4 4.0 81.8 12.5 0.3 100 bachillerato 7.9 99.2 507 Universitaria 1.7 5.1 79.0 13.8 0.3 100 Universitaria 8.6 99.8 169 QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 2.0 6.1 81.7 9.0 1.1 100 Más pobre 9.7 96.3 456 Segundo 1.2 4.5 84.1 9.9 0.3 100 Segundo 8.2 98.4 385 Medio 1.1 4.0 83.8 10.8 0.4 100 Medio 7.8 98.4 380 Cuarto 2.1 4.7 78.4 14.3 0.5 100 Cuarto 8.6 98.8 333 Más rico 2.9 5.6 77.5 13.9 0.2 100 Más rico 9.6 99.5 271 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 1.3 4.8 82.1 11.3 0.5 100 Católica 8.4 98.2 804 Evangélica 2.5 4.7 80.0 12.3 0.5 100 Evangélica 9.0 97.7 695 Otra religión (3.1) (4.8) (83.0) (9.2) 0.0 100 Otra religión (9.4) (100) 33 Ninguna religión 1.4 6.1 82.6 8.9 1.0 100 Ninguna religión 9.4 98.5 293 1/ MICS indicador 2.20 - Infantes con bajo peso al nacer 2/ MICS indicador 2.21 - Infantes pesados al nacer tabla nu.1 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 69 DISTRIbUCIóN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS SEGÚN EL TAMAñO AL NACER DE ACUERDO A LA EVALUACIóN DE LA MADRE TOTAL PORCENTAjE DE NACIDOS VIVOS: NÚMERO DE ÚLTIMOS NIñOS/AS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AñOS MUy PEQUEñO MENOR AL PROMEDIO PROMEDIO MAyOR AL PROMEDIO O MUy GRANDES IGNORADO/ NS MENOR A 2,500 GRAMOS1 PESADOS AL NACER2 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Santa Ana 1.0 5.2 82.3 10.1 1.3 100 Santa Ana 8.7 99.2 136 Ahuachapán 0.9 2.9 83.2 12.3 0.6 100 Ahuachapán 7.1 99.2 120 Sonsonate 0.3 3.9 80.0 14.6 1.1 100 Sonsonate 7.2 97.5 149 Chalatenango 3.3 5.1 84.0 6.6 0.9 100 Chalatenango 10.1 99.0 55 La Libertad 2.0 4.9 80.8 12.2 0.1 100 La Libertad 8.7 98.3 204 San Salvador 2.8 4.6 78.6 13.5 0.4 100 San Salvador 9.1 98.9 453 Cuscatlán 1.0 6.6 80.8 11.0 0.6 100 Cuscatlán 9.1 92.8 80 La Paz 2.4 7.8 83.6 6.2 0.0 100 La Paz 10.9 91.5 96 San Vicente 1.1 6.2 80.5 11.1 1.1 100 San Vicente 9.1 97.5 46 Cabañas 2.7 4.0 80.7 12.7 0.0 100 Cabañas 8.6 99.3 84 Usulután 2.5 6.1 81.9 9.5 0.0 100 Usulután 9.8 99.6 102 San Miguel 1.1 4.2 87.8 6.2 0.7 100 San Miguel 8.1 98.6 135 Morazán 0.0 9.5 81.9 7.8 0.9 100 Morazán 10.4 98.5 76 La Unión 1.2 3.5 82.8 11.8 0.8 100 La Unión 7.6 98.9 91 áREA áREA Urbana 1.9 4.7 79.4 13.5 0.5 100 Urbana 8.6 98.6 1,052 Rural 1.7 5.4 84.2 8.2 0.6 100 Rural 9.1 97.4 774 EDUCACIóN DE LA MADRE EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización 1.4 8.6 76.3 12.5 1.1 100 Sin escolarización 10.6 97.8 95 Primaria 2.3 6.0 82.4 8.6 0.7 100 Primaria 9.8 96.7 568 Secundaria (Tercer Ciclo) 1.8 4.2 81.6 11.9 0.5 100 Secundaria (Tercer Ciclo) 8.3 98.0 487 bachillerato 1.4 4.0 81.8 12.5 0.3 100 bachillerato 7.9 99.2 507 Universitaria 1.7 5.1 79.0 13.8 0.3 100 Universitaria 8.6 99.8 169 QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 2.0 6.1 81.7 9.0 1.1 100 Más pobre 9.7 96.3 456 Segundo 1.2 4.5 84.1 9.9 0.3 100 Segundo 8.2 98.4 385 Medio 1.1 4.0 83.8 10.8 0.4 100 Medio 7.8 98.4 380 Cuarto 2.1 4.7 78.4 14.3 0.5 100 Cuarto 8.6 98.8 333 Más rico 2.9 5.6 77.5 13.9 0.2 100 Más rico 9.6 99.5 271 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 1.3 4.8 82.1 11.3 0.5 100 Católica 8.4 98.2 804 Evangélica 2.5 4.7 80.0 12.3 0.5 100 Evangélica 9.0 97.7 695 Otra religión (3.1) (4.8) (83.0) (9.2) 0.0 100 Otra religión (9.4) (100) 33 Ninguna religión 1.4 6.1 82.6 8.9 1.0 100 Ninguna religión 9.4 98.5 293 ( ) Muestra en la base entre 25 - 49 casos no ponderados nutrición ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia70 La desnutrición se asocia con más de la mitad de las muertes de to- das las niñas y niños del mundo. Las niñas y niños con nutrición de- ficiente son más propensos a mo- rir de enfermedades comunes en la infancia y los que sobreviven, tienen enfermedades recurren- tes y retraso del crecimiento. Tres cuartas partes de niñas y niños que mueren por causas relaciona- das con la desnutrición estuvieron solo ligera o moderadamente des- nutridos y no mostraban signos exteriores de vulnerabilidad. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre entre 1990 y 2015. La reducción de la preva- lencia de la desnutrición también contribuirá al objetivo de reducir la mortalidad en la niñez. La nutrición deficiente de una po- blación se puede medir median- te la comparación de las niñas y niños con una población de refe- rencia. La población de referencia utilizada en este informe se basa en los patrones de crecimiento de la OMS.2 Cada uno de los tres in- dicadores del estado nutricional —peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla— se pue- de expresar en unidades de des- viación estándar (puntuaciones z) de la mediana de la población de referencia. El peso para la edad es una medi- da tanto de la desnutrición aguda como de la crónica, es decir, la desnutrición global. Las niñas y niños cuyo peso para la edad se encuentre a más de dos desvia- ciones estándar por debajo de la mediana de la población de refe- rencia son considerados niñas y niños con bajo peso, mientras que las niñas y niños cuyo peso para la edad esté a más de tres desvia- ciones estándar por debajo de la mediana son clasificados como ni- ñas y niños con bajo peso severo (categoría entendida como grave en El Salvador). La talla para la edad es una me- dida del crecimiento lineal. Las niñas y niños cuya talla para la edad se sitúe a más de dos des- viaciones estándar por debajo de PESO PARA LA EDAD ALTURA PARA LA EDAD PESO PARA LA ALTURA bAjO PESO MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjA TALLA MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjO PESO SObREPESO MEDIA z-SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 % DEbAjO DE -2 SD1 % DEbAjO DE -3 SD2 % DEbAjO DE -2 SD3 % DEbAjO DE -3 SD4 % DEbAjO DE -2 SD5 % DEbAjO DE -3 SD6 % DEbAjO DE -2 SD7 TOTAL 5.0 0.9 -0.3 7,229 13.6 2.7 -0.8 7,220 TOTAL 2.1 0.4 6.4 0.3 7,190 SExO SExO Masculino 5.4 1.1 -0.3 3,648 15.3 3.3 -0.9 3,643 Masculino 2.6 0.5 6.2 0.2 3,626 Femenino 4.5 0.6 -0.3 3,580 12.0 2.2 -0.8 3,577 Femenino 1.7 0.2 6.6 0.3 3,564 REGIóN REGIóN Occidental 6.3 1.4 -0.4 1,549 15.3 3.8 -0.9 1,546 Occidental 2.5 0.3 6.4 0.2 1,542 Central 4.3 0.8 -0.3 1,496 13.0 3.1 -0.8 1,502 Central 2.3 0.3 5.6 0.2 1,490 Metropolitana 3.7 0.6 -0.2 1,634 10.9 2.0 -0.7 1,628 Metropolitana 1.4 0.3 7.4 0.3 1,623 Paracentral 4.4 0.6 -0.3 946 16.4 2.1 -0.9 946 Paracentral 1.8 0.3 5.8 0.2 943 Oriental 6.0 0.9 -0.3 1,605 13.8 2.4 -0.8 1,601 Oriental 2.6 0.6 6.4 0.3 1,589 tabla nu.2: EstaDo NutRIcIoNal DE NIñas y NIños Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años por estado nutricional de acuerdo a tres índices antropométricos: peso para la edad, altura para la edad y peso para la altura, El Salvador, 2014 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 71 la mediana de la población de re- ferencia son considerados niñas y niños con baja talla para su edad y se les clasifica como de baja talla. Aquellos cuya talla para la edad esté a más de tres desviaciones estándar por debajo de la media- na son clasificados como de baja talla severa. La baja talla para la edad es un reflejo de la desnutri- ción crónica como consecuencia de no recibir una nutrición adecuada durante un largo periodo y de pa- decer enfermedades recurrentes o crónicas. El peso para la talla se puede usar para evaluar el estado de emaciación y de sobrepeso. Las niñas y niños cuyo peso para la talla se encuentre a más de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia son clasificados como niñas y niños con emaciación, mientras que los que estén a más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana son clasi- ficados como niñas y niños con emaciación severa. La emaciación generalmente se debe a una de- ficiencia nutricional reciente. El indicador de la emaciación puede mostrar variaciones estaciona- les importantes relacionadas con cambios en la disponibilidad de alimentos o con la prevalencia de enfermedades. Las niñas y niños cuyo peso para la talla se sitúe a más de dos desvia- ciones estándar por encima de la mediana de la población de refe- rencia son clasificados como niñas y niños con sobrepeso. En la MICS, el peso y la talla de to- das las niñas y niños menores de 5 años de edad se midieron con equipo antropométrico recomen- dado por UNICEF.3 Los hallazgos de esta sección se basan en los resul- tados de tales mediciones. La Tabla NU.2 muestra los porcen- tajes de las niñas y niños clasifica- dos en cada una de las categorías mencionadas, con base en las me- diciones antropométricas tomadas durante el trabajo de campo. Ade- más, la tabla incluye puntuaciones z de la mediana para los tres indi- cadores antropométricos. nutrición PESO PARA LA EDAD ALTURA PARA LA EDAD PESO PARA LA ALTURA bAjO PESO MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjA TALLA MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjO PESO SObREPESO MEDIA z-SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 % DEbAjO DE -2 SD1 % DEbAjO DE -3 SD2 % DEbAjO DE -2 SD3 % DEbAjO DE -3 SD4 % DEbAjO DE -2 SD5 % DEbAjO DE -3 SD6 % DEbAjO DE -2 SD7 TOTAL 5.0 0.9 -0.3 7,229 13.6 2.7 -0.8 7,220 TOTAL 2.1 0.4 6.4 0.3 7,190 SExO SExO Masculino 5.4 1.1 -0.3 3,648 15.3 3.3 -0.9 3,643 Masculino 2.6 0.5 6.2 0.2 3,626 Femenino 4.5 0.6 -0.3 3,580 12.0 2.2 -0.8 3,577 Femenino 1.7 0.2 6.6 0.3 3,564 REGIóN REGIóN Occidental 6.3 1.4 -0.4 1,549 15.3 3.8 -0.9 1,546 Occidental 2.5 0.3 6.4 0.2 1,542 Central 4.3 0.8 -0.3 1,496 13.0 3.1 -0.8 1,502 Central 2.3 0.3 5.6 0.2 1,490 Metropolitana 3.7 0.6 -0.2 1,634 10.9 2.0 -0.7 1,628 Metropolitana 1.4 0.3 7.4 0.3 1,623 Paracentral 4.4 0.6 -0.3 946 16.4 2.1 -0.9 946 Paracentral 1.8 0.3 5.8 0.2 943 Oriental 6.0 0.9 -0.3 1,605 13.8 2.4 -0.8 1,601 Oriental 2.6 0.6 6.4 0.3 1,589 Continúa en la página siguiente ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia72 PESO PARA LA EDAD ALTURA PARA LA EDAD PESO PARA LA ALTURA bAjO PESO MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjA TALLA MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjO PESO SObREPESO MEDIA z-SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 % DEbAjO DE -2 SD1 % DEbAjO DE -3 SD2 % DEbAjO DE -2 SD3 % DEbAjO DE -3 SD4 % DEbAjO DE -2 SD5 % DEbAjO DE -3 SD6 % DEbAjO DE -2 SD7 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Santa Ana 7.0 2.7 -0.3 551 15.7 3.4 -0.8 549 Santa Ana 3.2 0.0 10.2 0.3 548 Ahuachapán 6.0 0.5 -0.5 431 14.0 4.2 -1.0 431 Ahuachapán 1.8 0.6 3.4 0.1 428 Sonsonate 5.8 0.7 -0.5 566 16.0 3.9 -1.0 564 Sonsonate 2.4 0.5 5.1 0.2 565 Chalatenango 5.6 1.1 -0.3 251 11.8 2.9 -0.8 251 Chalatenango 4.4 0.3 4.3 0.2 251 La Libertad 3.9 0.6 -0.1 777 11.0 2.0 -0.7 778 La Libertad 2.8 0.8 8.7 0.3 774 San Salvador 3.5 0.6 -0.2 1,769 11.0 2.3 -0.7 1,762 San Salvador 1.1 0.2 6.0 0.3 1,756 Cuscatlán 5.7 1.1 -0.4 332 18.5 4.7 -1.0 339 Cuscatlán 1.3 0.1 6.1 0.3 331 La Paz 3.2 0.7 -0.3 397 15.6 1.9 -0.8 395 La Paz 2.0 0.3 7.0 0.2 398 San Vicente 5.9 0.3 -0.4 217 16.1 0.7 -1.0 217 San Vicente 1.9 0.3 2.2 0.1 216 Cabañas 4.7 0.8 -0.3 332 17.7 3.4 -1.0 332 Cabañas 1.4 0.3 6.6 0.3 332 Usulután 7.4 2.2 -0.4 444 13.5 1.1 -0.8 443 Usulután 4.4 1.6 7.0 0.1 438 San Miguel 6.5 0.7 -0.2 547 12.7 3.3 -0.8 546 San Miguel 2.1 0.3 5.2 0.3 540 Morazán 4.2 0.0 -0.2 269 15.5 1.6 -0.8 269 Morazán 1.8 0.1 6.1 0.4 269 La Unión 4.5 0.2 -0.2 345 14.7 3.3 -0.9 343 La Unión 2.0 0.2 7.9 0.4 342 áREA áREA Urbana 4.9 0.7 -0.2 4,123 11.4 2.3 -0.7 4,121 Urbana 2.2 0.4 7.0 0.3 4,100 Rural 5.0 1.1 -0.4 3,106 16.6 3.3 -1.0 3,099 Rural 2.0 0.4 5.6 0.2 3,089 EDAD EDAD 0-5 meses 6.8 3.2 -0.2 666 10.1 4.2 -0.4 661 0-5 meses 6.1 1.7 5.8 0.1 663 6-11 meses 2.9 1.0 -0.1 723 7.9 1.6 -0.5 723 6-11 meses 2.3 0.5 6.8 0.3 723 12-17 meses 4.2 1.4 -0.2 708 13.0 2.3 -0.7 707 12-17 meses 2.3 0.2 6.5 0.2 706 18-23 meses 6.2 0.4 -0.3 749 17.7 3.9 -1.0 752 18-23 meses 1.8 0.3 5.0 0.2 747 24-35 meses 4.7 0.3 -0.3 1,430 15.1 1.9 -1.0 1,426 24-35 meses 1.5 0.2 6.3 0.2 1,416 36-47 meses 4.5 0.9 -0.3 1,452 14.5 2.1 -0.9 1,450 36-47 meses 1.3 0.2 6.4 0.3 1,444 48-59 meses 5.5 0.4 -0.3 1,499 14.0 3.6 -0.9 1,501 48-59 meses 1.8 0.2 7.1 0.3 1,490 EDUCACIóN DE LA MADRE EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización 8.5 0.6 -0.6 501 24.9 6.1 -1.2 500 Sin escolarización 1.9 0.4 4.6 0.2 499 Primaria 6.6 1.3 -0.4 2,438 18.2 3.5 -1.0 2,432 Primaria 2.6 0.5 5.8 0.2 2,423 Secundaria (Tercer Ciclo) 4.4 0.9 -0.3 1,797 12.5 3.0 -0.8 1,802 Secundaria (Tercer Ciclo) 1.8 0.3 6.2 0.2 1,794 bachillerato 3.2 0.6 -0.1 1,885 8.8 1.2 -0.6 1,882 bachillerato 2.0 0.5 7.7 0.3 1,869 Universitaria 2.3 0.0 -0.1 608 4.6 0.6 -0.3 603 Universitaria 2.0 0.1 6.6 0.4 603 QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 6.8 1.1 -0.6 1,786 23.6 5.5 -1.2 1,781 Más pobre 2.1 0.5 3.9 0.1 1,778 Segundo 4.5 1.1 -0.4 1,554 13.2 2.2 -0.9 1,554 Segundo 2.1 0.5 4.6 0.2 1,553 Medio 5.5 0.7 -0.2 1,478 12.1 2.1 -0.7 1,483 Medio 2.5 0.4 8.4 0.3 1,469 Cuarto 4.8 1.1 -0.1 1,312 9.4 2.2 -0.6 1,310 Cuarto 2.1 0.3 9.4 0.4 1,306 Más rico 2.0 0.3 -0.0 1,097 5.3 0.4 -0.4 1,092 Más rico 1.8 0.2 6.6 0.4 1,084 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 4.4 0.9 -0.2 3,194 12.7 2.8 -0.8 3,193 Católica 1.9 0.3 5.7 0.3 3,178 Evangélica 5.3 1.1 -0.3 2,736 13.9 2.4 -0.8 2,738 Evangélica 2.6 0.5 6.5 0.2 2,723 Otra religión 3.7 0.0 -0.3 129 9.8 1.2 -0.9 129 Otra religión 2.6 0.0 5.6 0.2 129 Ninguna religión 5.8 0.5 -0.3 1,170 16.0 3.4 -0.9 1,160 Ninguna religión 1.7 0.3 8.3 0.3 1,160 1/ MICS indicador 2.1a y MDG indicador 1.8 - Prevalencia de bajo peso (moderado y severo) 2/ MICS indicador 2.1b - Prevalencia de bajo peso (severo) 3/ MICS indicador 2.2a -Prevalencia de baja talla para la edad (moderada y severa) 4/ MICS indicador 2.2b - Prevalencia de baja talla para la edad (severa) tabla nu.2 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 73nutrición PESO PARA LA EDAD ALTURA PARA LA EDAD PESO PARA LA ALTURA bAjO PESO MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjA TALLA MEDIA z- SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 bAjO PESO SObREPESO MEDIA z-SCORE (SD ) NÚMERO DE NIñAS y NIñOS MENORES DE 5 % DEbAjO DE -2 SD1 % DEbAjO DE -3 SD2 % DEbAjO DE -2 SD3 % DEbAjO DE -3 SD4 % DEbAjO DE -2 SD5 % DEbAjO DE -3 SD6 % DEbAjO DE -2 SD7 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Santa Ana 7.0 2.7 -0.3 551 15.7 3.4 -0.8 549 Santa Ana 3.2 0.0 10.2 0.3 548 Ahuachapán 6.0 0.5 -0.5 431 14.0 4.2 -1.0 431 Ahuachapán 1.8 0.6 3.4 0.1 428 Sonsonate 5.8 0.7 -0.5 566 16.0 3.9 -1.0 564 Sonsonate 2.4 0.5 5.1 0.2 565 Chalatenango 5.6 1.1 -0.3 251 11.8 2.9 -0.8 251 Chalatenango 4.4 0.3 4.3 0.2 251 La Libertad 3.9 0.6 -0.1 777 11.0 2.0 -0.7 778 La Libertad 2.8 0.8 8.7 0.3 774 San Salvador 3.5 0.6 -0.2 1,769 11.0 2.3 -0.7 1,762 San Salvador 1.1 0.2 6.0 0.3 1,756 Cuscatlán 5.7 1.1 -0.4 332 18.5 4.7 -1.0 339 Cuscatlán 1.3 0.1 6.1 0.3 331 La Paz 3.2 0.7 -0.3 397 15.6 1.9 -0.8 395 La Paz 2.0 0.3 7.0 0.2 398 San Vicente 5.9 0.3 -0.4 217 16.1 0.7 -1.0 217 San Vicente 1.9 0.3 2.2 0.1 216 Cabañas 4.7 0.8 -0.3 332 17.7 3.4 -1.0 332 Cabañas 1.4 0.3 6.6 0.3 332 Usulután 7.4 2.2 -0.4 444 13.5 1.1 -0.8 443 Usulután 4.4 1.6 7.0 0.1 438 San Miguel 6.5 0.7 -0.2 547 12.7 3.3 -0.8 546 San Miguel 2.1 0.3 5.2 0.3 540 Morazán 4.2 0.0 -0.2 269 15.5 1.6 -0.8 269 Morazán 1.8 0.1 6.1 0.4 269 La Unión 4.5 0.2 -0.2 345 14.7 3.3 -0.9 343 La Unión 2.0 0.2 7.9 0.4 342 áREA áREA Urbana 4.9 0.7 -0.2 4,123 11.4 2.3 -0.7 4,121 Urbana 2.2 0.4 7.0 0.3 4,100 Rural 5.0 1.1 -0.4 3,106 16.6 3.3 -1.0 3,099 Rural 2.0 0.4 5.6 0.2 3,089 EDAD EDAD 0-5 meses 6.8 3.2 -0.2 666 10.1 4.2 -0.4 661 0-5 meses 6.1 1.7 5.8 0.1 663 6-11 meses 2.9 1.0 -0.1 723 7.9 1.6 -0.5 723 6-11 meses 2.3 0.5 6.8 0.3 723 12-17 meses 4.2 1.4 -0.2 708 13.0 2.3 -0.7 707 12-17 meses 2.3 0.2 6.5 0.2 706 18-23 meses 6.2 0.4 -0.3 749 17.7 3.9 -1.0 752 18-23 meses 1.8 0.3 5.0 0.2 747 24-35 meses 4.7 0.3 -0.3 1,430 15.1 1.9 -1.0 1,426 24-35 meses 1.5 0.2 6.3 0.2 1,416 36-47 meses 4.5 0.9 -0.3 1,452 14.5 2.1 -0.9 1,450 36-47 meses 1.3 0.2 6.4 0.3 1,444 48-59 meses 5.5 0.4 -0.3 1,499 14.0 3.6 -0.9 1,501 48-59 meses 1.8 0.2 7.1 0.3 1,490 EDUCACIóN DE LA MADRE EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización 8.5 0.6 -0.6 501 24.9 6.1 -1.2 500 Sin escolarización 1.9 0.4 4.6 0.2 499 Primaria 6.6 1.3 -0.4 2,438 18.2 3.5 -1.0 2,432 Primaria 2.6 0.5 5.8 0.2 2,423 Secundaria (Tercer Ciclo) 4.4 0.9 -0.3 1,797 12.5 3.0 -0.8 1,802 Secundaria (Tercer Ciclo) 1.8 0.3 6.2 0.2 1,794 bachillerato 3.2 0.6 -0.1 1,885 8.8 1.2 -0.6 1,882 bachillerato 2.0 0.5 7.7 0.3 1,869 Universitaria 2.3 0.0 -0.1 608 4.6 0.6 -0.3 603 Universitaria 2.0 0.1 6.6 0.4 603 QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 6.8 1.1 -0.6 1,786 23.6 5.5 -1.2 1,781 Más pobre 2.1 0.5 3.9 0.1 1,778 Segundo 4.5 1.1 -0.4 1,554 13.2 2.2 -0.9 1,554 Segundo 2.1 0.5 4.6 0.2 1,553 Medio 5.5 0.7 -0.2 1,478 12.1 2.1 -0.7 1,483 Medio 2.5 0.4 8.4 0.3 1,469 Cuarto 4.8 1.1 -0.1 1,312 9.4 2.2 -0.6 1,310 Cuarto 2.1 0.3 9.4 0.4 1,306 Más rico 2.0 0.3 -0.0 1,097 5.3 0.4 -0.4 1,092 Más rico 1.8 0.2 6.6 0.4 1,084 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 4.4 0.9 -0.2 3,194 12.7 2.8 -0.8 3,193 Católica 1.9 0.3 5.7 0.3 3,178 Evangélica 5.3 1.1 -0.3 2,736 13.9 2.4 -0.8 2,738 Evangélica 2.6 0.5 6.5 0.2 2,723 Otra religión 3.7 0.0 -0.3 129 9.8 1.2 -0.9 129 Otra religión 2.6 0.0 5.6 0.2 129 Ninguna religión 5.8 0.5 -0.3 1,170 16.0 3.4 -0.9 1,160 Ninguna religión 1.7 0.3 8.3 0.3 1,160 5/ MICS indicador 2.3a - Prevalencia de emaciación (wasting) (moderada y severa) 6/ MICS indicador 2.3b - Prevalencia de emaciación (wasting) (severa) 7/ MICS indicador 2.4 - Prevalencia de sobrepeso ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia74 En la Tabla NU.2 se excluye a las niñas y niños para los que no se obtuvo la fecha completa de na- cimiento (mes y año). Se excluye a las niñas y niños de uno o más de los indicadores antropométricos cuando no se hayan medido sus pesos o tallas, según sea el caso. Por ejemplo, si se ha pesado a un niño o niña, pero no se ha medido su talla, se le incluye en los cálculos de bajo peso, pero no en los cálcu- los de baja talla ni en los de ema- ciación. Los porcentajes de niñas y niños según la edad y las razones para excluirlos se muestran en las tablas de calidad de datos DQ.12, DQ.13 y DQ.14 del Apéndice D. Las tablas muestran que debido a las fechas de nacimiento incom- pletas, a las mediciones improba- bles y a la falta de datos sobre el peso o la talla, se ha excluido a 1.4 por ciento de las niñas y niños de los cálculos del indicador de peso para la edad, a 1.6 del indicador de talla para la edad y a 2 por ciento del indicador de peso para la talla. El redondeo de la edad, la trans- ferencia de la edad y no elegibles de acuerdo a su edad son proble- mas adicionales en la calidad de los datos antropométricos; el 95 por ciento de los elegibles fueron incorporados sin problemas, y el 99.8 por ciento que contaba con el año y mes de nacimiento. El 5 por ciento de las niñas y niños menores de cinco años de El Salva- dor tiene bajo peso y 1 por ciento está clasificado como niñas y niños con bajo peso severo (Tabla NU.2). El 14 por ciento de las niñas y niños tienen baja talla y 2.7 por ciento baja talla severa. El 2 por ciento de niñas y niños menores de 5 años tienen emaciación y 0.4 por ciento tienen emaciación severa. La tabla muestra que los niños son ligera- mente más propensos a tener bajo peso, baja talla y emaciación en comparación con las niñas. Las niñas y niños de la región Occi- dental y Oriental tienen mayor pre- valencia de bajo peso para la edad, y bajo peso para la talla; también se observa que las regiones Occi- dental y Paracentral tienen el por- centaje más alto de baja talla para la edad. Como se observa, la región con mayores problemas nutricio- nales es la región Occidental pues es la que presenta mayor porcen- taje en dos de los tres indicadores (peso para la edad y baja talla). Por departamento, los indicadores 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Retraso en el crecimiento Sobrepeso bajo peso Emaciación 0 meses 12 meses 24 meses 36 meses 48 meses 60 meses fIgura nu.1: NIñas y NIños mENoREs DE 5 años coN bajo pEso, baja talla, EmacIacIóN y sobREpEso (moDERaDo y sEvERo), ENcuEsta NacIoNal DE saluD mIcs, 2014 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 75 de nutrición varían. Como ejemplo, cabe destacar el caso de baja talla para edad donde Cuscatlán y Caba- ñas tienen los mayores porcentajes de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica (me- nos de 2 desviaciones estándares). La distribución por edades muestra un porcentaje más alto de niñas y niños de 0-5 meses con problemas de bajo peso para la edad y bajo peso para la talla (Figura NU.1). A partir de los 18 meses de edad se puede ver que hay problemas de baja talla para la edad. Los hijos e hijas de madres con educación secundaria o superior son los menos propensos a tener peso y talla baja para la edad, en comparación con los hijos e hijas de madres sin educación. Similar situación presentan los niños que provienen de hogares más ricos. Seis de cada cien niñas y niños tie- nen sobrepeso o pesan demasiado para su talla a nivel nacional. Se destaca el departamento de Santa Ana por tener 10 por ciento de so- brepeso y San Vicente por tener el menor porcentaje con 2 por ciento. lactancIa y alImentacIón de Infantes y de nIñas y nIños pequeños La alimentación adecuada de in- fantes, niños y niñas pequeñas puede aumentar sus posibilidades de supervivencia; también puede promover el crecimiento y el desa- rrollo óptimos, especialmente en la ventana crítica comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a las niñas y niños de las infeccio- nes, les proporciona una fuente ideal de nutrientes y es económi- ca y segura. Sin embargo, muchas madres no empiezan a amamantar tempranamente, no amamantan de manera exclusiva durante los seis meses recomendados o dejan de amamantar antes de tiempo. Frecuentemente existen presiones para cambiar la lactancia por la le- che de fórmula para lactantes, lo que puede contribuir a un retraso en el crecimiento y a la falta de mi- cronutrientes. Además, la leche de fórmula puede ser insegura si no se prepara en condiciones de higie- ne adecuadas y con agua potable. Los estudios han demostrado que además de la lactancia continuada, el consumo de alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros a partir de los 6 meses en adelante produce mejores resultados de salud y cre- cimiento, con potencial de reducir el retraso del crecimiento durante los dos primeros años de vida.4 UNICEF y la OMS recomiendan que la lactancia se inicie dentro de la prime- ra hora después del parto, que se ali- mente al bebé exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y que la lactan- cia continúe hasta los 2 años y más.5 A los seis meses se debe combinar la lactancia con alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros.6 En la siguien- te tabla se presenta un resumen de los principios rectores clave,7, 8 para la alimentación de bebés de 6 a 23 meses, con las medidas aproxima- das para esos principios según lo re- colectado en esta encuesta. Los principios rectores para los que se tienen medidas aproximadas e indicadores son: (i) lactancia continuada (ii) frecuencia adecuada de los alimentos (pero no densidad energética) (iii) contenido adecuado de nu- trientes en los alimentos. La frecuencia de la alimentación se usa como referencia para la in- gesta energética, según la cual las niñas y niños deben recibir un nú- mero mínimo de comidas/merien- das (y alimentos lácteos para las niñas y niños no amamantados) de acuerdo con su edad. La diversidad alimentaria se usa para verificar el contenido adecuado de nutrientes en la comida consumida (no inclu- ye el hierro). Para la diversidad ali- mentaria se crearon siete grupos de alimentos y se considera que un niño o niña que consume al menos cuatro de ellos tiene una dieta de mejor calidad. En la mayoría de las poblaciones, el consumo de al menos cuatro grupos de alimentos significa que el niño o niña tiene una alta probabilidad de consumir al menos un alimento de origen animal y una fruta o verdura, ade- más de un alimento básico (cerea- les, raíces o tubérculos).9 nutrición ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia76 Estas tres dimensiones de la ali- mentación del niño o niña se com- binaron en una valoración de niñas y niños que recibió una alimenta- ción adecuada y se usó el indica- dor de “dieta mínima aceptable”. Para tener una dieta mínima acep- table el día anterior un niño o niña debería haber recibido: (i) el número adecuado de co- midas/meriendas/alimentos lácteos, (ii) alimentos de al menos 4 de los grupos de alimentos, (iii) leche materna o al menos 2 alimentos lácteos (para niñas y niños no amamantados). La Tabla NU.3 se basa en los infor- mes de las madres sobre cómo fue alimentado el último de sus hijos e hijas nacido en los últimos dos años durante sus primeros días de vida. Indica la proporción de los que fue- ron amamantados alguna vez, los que fueron amamantados dentro de la primera hora de haber naci- do y el primer día del nacimiento, y los que recibieron una alimentación pre-láctea (sucedáneo de la leche materna). Aunque es un paso muy importante en el manejo de la lac- tancia y en el establecimiento de la relación física y emocional entre el bebé y la madre, solo el 42 por ciento de los bebés fueron ama- mantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, mientras que 72 por ciento de los recién nacidos en El Salvador iniciaron la lactancia den- tro del primer día del nacimiento. En la Región Oriental y Paracentral la mitad de los bebés fueron ama- mantados en la primera hora de nacimiento (50 por ciento y 51 por ciento respectivamente) mientras que en Occidente el porcentaje baja a 34 por ciento. Este patrón se repi- te para los bebes que fueron ama- mantados el primer día con 81 y 78 por ciento para la región Oriental y Paracentral y 69 por ciento para Occidente. En todos los casos, las proporciones de bebes amamanta- dos son mayores en el área rural. El 71 por ciento de los nacidos en la casa son amamantados en la prime- ra hora de nacimiento en contraste con el 41 por ciento de los nacidos en un establecimiento de salud. Se evidencia una relación inversa entre el nivel educativo y de riqueza, y la proporción de bebés amamantados durante la primera hora y el primer día. La Figura NU.2 presenta la si- tuación de los dos indicadores men- cionados por área de residencia. El conjunto de indicadores de ali- mentación de lactantes y de niños pequeños que se muestran en las tablas NU.4 hasta la NU.8 se basan en el informe de las madres sobre el consumo de alimentos y líqui- dos durante el día o la noche antes PRINCIPIOS RECTORES (DE 6 A 23 MESES) MEDIDAS APROxIMADAS TAbLA Lactancia continuada frecuente, a demanda, por dos años o más Lactancia en las últimas 24 horas NU.4 Frecuencia y densidad energética adecuadas de las comidas Niñas y niños amamantados. Dependiendo de la edad, dos o tres comi- das/meriendas provistas en las últimas 24 horas NU.6 Niñas y niños no amamantados.Cuatro comidas/meriendas y/o dosis de leche provistas en las últimas 24 horas Contenido adecuado de nutrientes en los alimentos Cuatro grupos de comida consumidos en las últimas 24 horas NU.6 Cantidad adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Consistencia adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos enriquecidos para los lactantes y la madre No hay un indicador estándar na buenas prácticas de higiene y de manipulación de alimentos Si bien no fue posible desarrollar indicadores que abarcaran completamen- te los principios rectores del programa, un indicador estándar que cubre parte de estos principios es: Que no se alimente con biberones con tetina NU.9 buenas prácticas de alimentación perceptiva y aplicación de los principios de cuidado psicosocial No hay un indicador estándar na encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 77 de la entrevista. Los datos están sujetos a una serie de limitacio- nes, algunas relacionadas con la capacidad de la entrevistada para proporcionar un informe completo sobre la ingesta de líquidos y ali- mentos del niño o niña debido a equivocaciones al recordarlo o a la falta de conocimiento en los casos en los que el niño o niña fue ali- mentado por otras personas. En la Tabla NU.4, se presenta el estatus de lactancia tanto para los que fueron amamantados exclusi- vamente como para los que fueron amamantados predominantemen- te; que incluye a los infantes me- nores de 6 meses que fueron ama- mantados. Los grupos se distinguen porque a los primeros solo se les permitió vitaminas, suplementos minerales y medicamentos, y a los segundos se les permitió también agua pura y líquidos no lácteos. La tabla también muestra la lactancia continuada de niñas y niños de 12 a 15 meses y de 20 a 23 meses. Aproximadamente 47 por ciento de las niñas y niños menores de seis meses reciben lactancia exclu- siva. Esta práctica es superior en la región Central con 65 por cien- to en comparación con la Oriental que desciende a 35 por ciento. Esta tendencia se repite con la lac- tancia predominante. Con 58 por ciento amamantados predomi- nantemente, se evidencia que los líquidos a base de agua están des- plazando en gran medida a la le- che materna. A la edad de 12 a 15 meses, 74 por ciento de las niñas y niños todavía son amamantados y a la edad de 20 a 23 meses, 57 por ciento sigue siendo amamantado. Las niñas menores de 6 meses de vida son amamantadas de manera exclusiva o predominante más que los niños. Se observa una relación inversa entre el nivel educacional de la madre con lactancia exclusiva y predominante; similar situación se observa según el nivel de ri- queza. En general, a excepción del porcentaje de niñas y niños de 20 a 23 meses, la práctica de lactancia materna predomina en el área ru- ral en comparación con la urbana. nutrición fIgura nu.2: INIcIo DE la lactaNcIa, ENcuEsta NacIoNal DE saluD, 2014 100% 80% 60% 40% 20% 0% Occidente Central Metropoli- tana Paracentral Oriental Urbana Rural Encuesta Nacional de Salud 34 69 42 71 38 63 50 78 50 81 37 68 49 78 42 72 Dentro del primer día de nacimiento Dentro de la primera hora del nacimiento ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia78 tabla nu.3: lactaNcIa matERNa INIcIal Porcentaje de los últimos niñas y niños nacidos en los 2 años precedentes a la encuesta que fueron amamantados alguna vez, porcentaje que fueron amamantados durante la primera hora del nacimiento y durante el primer día del nacimiento, y porcentaje de los que recibieron un alimento pre-lácteo. El Salvador, 2014 PORCENTAjE DE LOS QUE FUERON AMAMANTADOS ALGUNA VEz1 PORCENTAjE QUE FUE AMAMANTADO PRIMERO: PORCENTAjE DE LOS QUE RECIbIERON UN ALIMENTO PRE LáCTEO NÚMERO DE LOS ÚLTIMOS NIñAS y NIñOS NACIDOS EN LOS 2 AñOS PRECE- DENTES A LA ENCUESTA EN LA PRIMERA HORA DEL NACIMIENTO2 EN EL PRI- MER DíA DEL NACIMIENTO TOTAL 96.1 42.0 72.0 25.2 1,825 REGIóN Occidental 95.4 33.5 69.3 24.1 405 Central 95.3 42.3 71.3 25.1 3,612 Metropolitana 96.9 37.5 63.5 33.8 429 Paracentral 97.2 50.5 77.9 18.4 227 Oriental 96.2 50.3 81.4 20.9 403 DEPARTAMENTO Santa Ana 94.6 28.9 60.0 27.6 136 Ahuachapán 97.3 40.9 81.7 19.3 120 Sonsonate 94.6 31.7 67.7 24.7 149 Chalatenango 94.2 54.6 82.1 14.4 55 La Libertad 95.8 32.8 65.5 37.7 204 San Salvador 96.4 40.3 63.5 30.3 453 Cuscatlán 97.5 44.2 80.4 17.3 80 La Paz 96.7 45.3 80.1 11.8 96 San Vicente 94.4 45.9 66.5 29.2 46 Cabañas 99.4 58.8 81.6 20.0 84 Usulután 98.5 48.0 81.9 17.0 102 San Miguel 95.9 49.4 79.0 27.6 135 Morazán 97.3 54.4 88.0 14.5 76 La Unión 93.0 50.7 78.9 20.7 91 áREA Urbana 95.7 37.0 67.6 29.4 1,052 Rural 96.8 48.8 78.1 19.4 774 MESES DESDE EL NACIMIENTO 0-11 meses 96.0 41.6 73.7 25.1 871 12-23 meses 96.3 42.4 70.5 25.2 954 ATENCIóN EN EL PARTOA Atendido por personal especializado 96.2 41.4 71.7 25.5 1,783 Partera tradicional (96.9) (65.9) (83.1) (11.3) 22 Otros (*) (*) (*) (*) 11 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 79 PORCENTAjE DE LOS QUE FUERON AMAMANTADOS ALGUNA VEz1 PORCENTAjE QUE FUE AMAMANTADO PRIMERO: PORCENTAjE DE LOS QUE RECIbIERON UN ALIMENTO PRE LáCTEO NÚMERO DE LOS ÚLTIMOS NIñAS y NIñOS NACIDOS EN LOS 2 AñOS PRECE- DENTES A LA ENCUESTA EN LA PRIMERA HORA DEL NACIMIENTO2 EN EL PRI- MER DíA DEL NACIMIENTO LUGAR DEL PARTOA En casa 100.0 71.2 87.1 14.3 40 Centro de salud 96.2 41.4 71.8 25.4 1,780 Público 96.2 41.8 71.9 24.7 1,736 Privado 94.5 26.8 65.7 53.7 44 EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización 97.0 48.5 84.7 20.4 95 Primaria 95.5 47.5 76.4 19.7 569 Secundaria (Tercer Ciclo) 97.0 44.1 72.4 24.1 487 bachillerato 97.1 37.2 70.8 28.2 507 Universitaria 92.4 28.6 53.0 40.0 169 QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 95.3 51.6 79.2 17.4 456 Segundo 96.5 41.2 72.7 21.2 385 Medio 97.1 41.5 75.5 26.6 380 Cuarto 97.3 39.4 70.9 27.7 333 Más rico 94.3 30.8 55.8 38.6 271 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 96.5 44.6 73.6 24.6 804 Evangélica 95.3 38.2 68.7 26.6 695 Otra religión (98.2) (49.7) (69.9) (25.5) 33 Ninguna religión 96.9 43.0 76.1 23.4 293 1/ MICS indicador 2.5 - Niños que alguna vez fueron amamantados 2/ MICS indicador 2.6 - Iniciación temprana con leche materna ( ) Muestra en la base entre 25 - 49 casos no ponderados (*) Muestra en la base menor a 25 casos no ponderados A/ Las categorías Nadie, No dato, No Sabe, omitido, no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. nutrición ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia80 tabla nu.4: lactaNcIa matERNa Porcentaje de niñas y niños vivos de acuerdo al estado de la lactancia en grupos de edad seleccionados, El Salvador, 2014 NIñAS y NIñOS DE 0-5 MESES NIñAS y NIñOS DE 12-15 MESES NIñAS y NIñOS DE 20-23 MESES % CON LACTANCIA Ex- CLUSIVAMENTE1 % CON LACTANCIA PREDOMINAN- TE2 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS % AMAMANTADO (LACTANCIA CON- TINUA 1 AñO)3 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS % AMAMANTADO (LACTANCIA CONTI- NUA 2 AñOS)4 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS TOTAL 46.7 58.0 676 74.1 467 57.0 515 SExO Masculino 41.8 55.7 338 74.1 227 53.6 259 Femenino 51.7 60.3 338 74.1 240 60.4 256 REGIóN Occidental 40.5 54.2 169 78.3 95 70.2 113 Central 65.3 66.5 118 79.3 84 60.9 114 Metropolitana 49.3 59.7 164 66.3 111 56.6 104 Paracentral 48.3 60.0 81 77.2 65 37.5 59 Oriental 35.2 52.5 144 72.6 112 50.9 125 DEPARTAMENTO Santa Ana (25.5) (50.1) 56 (78.7) 42 (63.4) 35 Ahuachapán (44.4) (50.8) 43 (78.4) 27 (60.5) 34 Sonsonate 49.8 59.5 71 (*) 28 (83.1) 44 Chalatenango (*) (*) 17 (*) 13 (*) 12 La Libertad 55.2 58.4 78 (72.2) 33 48.6 65 San Salvador 53.3 63.3 160 68.5 133 63.6 117 Cuscatlán (*) (*) 27 (*) 16 (*) 24 La Paz (51.2) (72.9) 36 (89.9) 30 (41.5) 20 San Vicente (*) (*) 14 (*) 16 (*) 20 Cabañas (*) (*) 31 (*) 19 (*) 19 Usulután (30.2) (39.2) 44 (*) 21 (57.0) 43 San Miguel (16.4) (41.4) 44 78.4 42 (41.5) 39 Morazán (54.1) (73.0) 36 (*) 21 (*) 17 La Unión (*) (*) 21 (68.1) 28 (57.1) 25 áREA Urbana 37.2 48.7 376 66.4 28 61.5 300 Rural 58.7 69.7 299 86.1 182 50.7 215 EDUCACIóN DE LA MADRE Sin escolarización (42.6) (61.2) 39 (*) 24 (*) 23 Primaria 54.2 66.2 225 73.0 136 58.9 170 Secundaria (Tercer ciclo) 41.6 57.6 197 77.0 129 62.0 140 bachillerato 47.5 53.1 164 73.6 136 55.6 137 Universitaria (34.4) (37.5) 52 (59.7) 43 (34.5) 45 encuesta nacional de salud de indicadores múltiples por conglomerados | ens 2014 81 NIñAS y NIñOS DE 0-5 MESES NIñAS y NIñOS DE 12-15 MESES NIñAS y NIñOS DE 20-23 MESES % CON LACTANCIA Ex- CLUSIVAMENTE1 % CON LACTANCIA PREDOMINAN- TE2 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS % AMAMANTADO (LACTANCIA CON- TINUA 1 AñO)3 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS % AMAMANTADO (LACTANCIA CONTI- NUA 2 AñOS)4 NÚMERO DE NIñAS y NIñOS QUINTIL DE íNDICE DE RIQUEzA Más pobre 55.7 69.2 189 87.6 116 55.6 123 Segundo 43.8 53.7 132 75.7 99 62.0 125 Medio 43.1 57.2 139 72.4 94 57.2 118 Cuarto 40.7 54.3 118 68.1 85 60.5 87 Más rico 45.8 48.0 99 60.0 73 44.3 62 RELIGIóN DEL jEFE DEL HOGAR Católica 56.4 64.0 323 77.0 207 48.9 236 Evangélica 37.2 52.9 242 74.4 182 63.7 190 Otra religión (*) (*) 12 (*) 12 (*) 5 Ninguna religión 44.2 56.4 99 67.2 66 63.0 85 1/ MICS indicador 2.7 - Lactancia exclusiva antes de los 6 meses 2/ MICS indicador 2.8 - Lactancia predominante antes de los 6 meses 3/ MICS indicador 2.9 - Lactancia continua hasta el 1er año de edad 4/ MICS indicador 2.10 - Lactancia continua hasta los 2 años de edad ( ) Muestra en la base entre 25 - 49 casos no ponderados (*) Muestra en la base menor a 25 casos no ponderados nutrición la alimentación adecuada de lactantes, niños y niñas pequeños puede aumentar sus posibilidades de supervivencia; también puede promover el crecimiento y el desarrollo óptimos. ministerio de salud | instituto nacional de salud | fondo de las naciones unidas para la infancia82 tabla nu.5: DuRacIóN DE la lactaNcIa matERNa Mediana de la duración de cualquier lactancia, lactancia exclusiva y lactancia predominante

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.