Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-MICS 2014 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados Año del trabajo de campo: 2014

Publication date: 2016

Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-MICS 2014 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados Año del trabajo de campo: 2014 Informe final Mayo, 2016 3Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), lanzada en República Dominicana como ENHOGAR-MICS, fue llevada a cabo en 2014 por la Oficina Nacional de Estadística, como parte del programa global de MICS. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brindó apoyo técnico y proporcionó asistencia financiera. UNICEF desarrolló en el decenio de 1990 el programa global de MICS, como programa internacional de encuestas de hogares para recopilar datos comparables internacionalmente de un amplio rango de indicadores sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres. Las encuestas MICS miden los principales indicadores que permiten que los países generen datos para su uso en políticas y programas y monitoreen el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos acordados internacionalmente. En la República Dominicana se realizó la encuesta con el objetivo de monitorear el progreso hacia los ODM, así como para hacer seguimiento a la situación de los hogares, de las mujeres de 15 a 49 años de edad y de los niños y niñas menores de 5 años de edad. Referencia sugerida: Oficina Nacional de Estadística y UNICEF, 2016. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014, Informe Final. Santo Domingo, República Dominicana: Oficina Nacional de Estadística. 4 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Créditos Personal directivo de la Encuesta Pablo Tactuk: Director Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña: Director de Censos y Encuestas Germania Estévez Then: Encargada del Departamento de Encuestas Asistencia Técnica UNICEF Vicente Teran: Especialista en Monitoreo Regional de Latinoamérica y del Caribe Mario Gutiérrez: Consultor Regional de Encuestas Ana María Restrepo: Oficial en Monitoreo, Planificación y Evaluación Ana Clua: Consultora Regional de Procesamiento Armando Levinson: Consultor Regional de Muestreo Nelson Medina: Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación Diseño y selección de muestra Lalito Vargas: Muestrista Birmania Sánchez: Analista de Muestreo y Estadística Procesamiento de datos Leonel Sanlate Carrasco: Encargado de la Divisón de Procesamiento de Datos Nairoby Chalas: Analista de Calidad de la Información Elaboración del Informe Francisco I. Cáceres Ureña: Director de Censos y Encuestas Germania Estévez Then: Encargada del Departamento de Encuestas Ángela Carrasco: Analista de Diseño Conceptual Darwin Encarnación: Analista de Metodología Salomón Hernández: Analista de Metodología José María Suriel Rodríguez: Analista de Explotación y Congruencia Birmania Sánchez: Analista de Muestreo y Estadística Apoyo institucional Víctor Valdez: Director Financiero y Administrativo Rosa Calderón: Encargada del Departamento Administrativo Juan Arias: Encargado del Departamento de Cartografía Danilo Duarte: Encargado del Departamento de Tecnología de la Información Apoyo editorial Mariví Arregui: Encargada del Departamento de Comunicaciones Raysa Hernández: Diagramación Jéssica Hurtado: Diseño Margarita Marmolejos V.: Corrección de estilo Fotografías de portada - Archivos DICOM, Centro de Información Gubernamental - http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=849185 Dirección de Censos y Encuestas ISSN: 2518-0452 5Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha venido realizando inmensos esfuerzos para fortalecer el Sistema Integrado de Encuestas de Hogares, del cual forma parte la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-MICS 2014. En este sentido, la República Dominicana participó en el programa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para la ejecución de una encuesta basada en los parámetros establecidos para la quinta ronda de Encuestas MICS (Multiple Indicator Cluster Surveys). Este programa de encuestas de hogares elaborado por UNICEF ayuda a los países a completar la información necesaria para vigilar el desarrollo humano en general y la situación de los niños y las mujeres en particular. De manera que, con esta encuesta el país se sitúa en la tendencia global de uso sistemático de la información y del desarrollo tecnológico. Los resultados obtenidos tienen un valor de mucha importancia para sustentar las inversiones en áreas vitales que ayudarían a mejorar la situación de la mujer, la niñez y la adolescencia, así como en la educación y en planes de desarrollo social y económico a nivel nacional. Con esta nueva edición de ENHOGAR-MICS 2014: situación de la mujer, la niñez y la adolescencia en la República Dominicana, se fortalece el banco de información actualizada para identificar disparidades con el fin de formular políticas públicas basadas en evidencias dirigidas a la inclusión social de los más vulnerables como lo indica esta encuesta, señalando la situación de grupos y subgrupos tan relevantes para la sociedad como son la mujer, la niñez y la adolescencia. Así, se hace posible que en un solo volumen podamos tener una visión general, pero bastante acertada y precisa, de las condiciones y características de los hogares dominicanos, tanto en lo que respecta a esos segmentos poblacionales como a la disponibilidad y calidad de aspectos tan vitales como el suministro de agua potable o los servicios sanitarios. En el caso de las mujeres, ENHOGAR-MICS 2014 muestra los niveles de fecundidad y atención primaria, el impacto social de la maternidad en las adolescentes, el grado de conocimiento y la actitud de la mujer hacia la que ha sido llamada la epidemia del siglo, el VIH-SIDA. No albergamos dudas de que en la Oficina Nacional de Estadística contamos con el personal y las capacidades para llevar a cabo un esfuerzo de esta naturaleza, pero es de rigor reconocer la encomiable labor realizada por el equipo humano que participó en este proyecto, encabezado por el Encargado de la Dirección de Censos y Encuestas, doctor Francisco I. Cáceres Ureña, y la Encargada del Departamento de Encuestas, licenciada Germania Estévez Then. A través suyo, hacemos extensivo este reconocimiento a todos los que de una u otra manera estuvieron involucrados, en especial a los consultores internacionales Mario Gutiérrez Sardán y Ana Clua, y al equipo de la regional de UNICEF, encabezado por Vicente Teran. El país, las entidades gubernamentales relacionadas y los organismos internacionales de cooperación tienen en la ENHOGAR-MICS 2014 un valioso instrumento para la toma de decisiones, pues refleja la situación de tres de los grupos más vulnerables de toda sociedad: mujeres, niños y adolescentes, estos dos últimos, garantías del futuro de la República Dominicana como nación. Presentación 7Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla resumen sobre la implementación de la encuesta y de la población objetivo, ENHOGAR-MICS 2014 Implementación de la encuesta Marco de la muestra - Actualizado Censo de Población, 2010 Junio a agosto 2014 Cuestionarios Hogar Mujeres 15-49 años de edad Niños y niñas menores de 5 años Capacitación de los entrevistadores Mayo, 2014 Trabajo de campo Junio a agosto 2014 Muestra Hogares - Muestreados - Ocupados - Entrevistados - Tasa de respuesta (porcentaje) 33,097 32,479 31,167 96.0 Niños y niñas menores de 5 años - Elegibles - Madres o cuidadoras entrevis- tadas - Tasa de respuesta (porcentaje) 20,187 19,981 99.0 Mujeres - Elegibles para las entrevistas - Entrevistadas - Tasa de respuesta (porcentaje) 30,232 29,200 96.6 Población de la encuesta Tamaño medio del hogar 3.4 Porcentaje de población que vive en: - Áreas urbanas - Áreas rurales - Cibao Norte - CIbao Sur - Cibao Nordeste - Cibao Noroeste - Valdesia - Enriquillo - El Valle - Yuma - Higuamo - Metropolitana 75.2 24.8 15.7 6.8 6.0 3.7 11.1 3.5 3.0 6.5 5.5 38.3 Porcentaje de población menor de: - 5 años de edad - 18 años de edad 10.0 34.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron al menos un nacido vivo en los 2 últimos años 15.4 Características de la vivienda y del hogar Bienes personales o del hogar Porcentaje de hogares con: - Piso acabado - Techo acabado - Paredes acabadas - Electricidad 96.8 99.3 88.8 96.5 Porcentaje de hogares que poseen: - Un televisor - Una nevera - Tierra de uso agrícola - Animales de granja o ganado 85.0 74.5 13.0 12.8 Número promedio de personas por habitación utilizada para dormir 1.80 Porcentaje de hogares en los que al menos un miembro tiene o posee: - Teléfono celular - Auto o camión 90.9 16.8 8 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla de resumen de los hallazgos1 Indicadores de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR- MICS 2014. Mortalidad en la niñez Mortalidad en la infancia tempranaa Indicador MICS Indicador Descripción Valor 1.1 Tasa de mortalidad neonatal Probabilidad de morir durante el primer mes de vida. 25 1.2 ODM 4.2 Tasa de mortalidad infantil Probabilidad de morir entre el nacimiento y el primer cumpleaños. 31 1.3 Tasa de mortalidad post-neonatal Diferencia entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de mortalidad neonatal. 7 1.4 Tasa de mortalidad en la niñez Probabilidad de morir entre el primer y el quinto cumpleaños. 4 1.5 ODM 4.1 Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años Probabilidad de morir entre el primer y el quinto cumpleaños. 35 aLas tasas se refieren al quinquenio anterior a la encuesta. lactancia y aliMentación de infantes Indicador MICS Indicador Descripción Valor 2.5 Niños y niñas amamantados alguna vez Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que amamantaron a su último hijo nacido vivo en cualquier momento. 91.2 2.6 Iniciación temprana de la lactancia materna Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que dio de lactar a su último nacido vivo dentro de la primera hora después de nacer. 38.1 2.7 Lactancia exclusiva en menores de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que son amamantados exclusivamentei. 4.7 2.8 Lactancia predominante en menores de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que recibió leche materna como fuente predominante de alimentación durante el día anteriorii. 14.2 2.9 Lactancia continuada en niños y niñas de 1 año Porcentaje de niños y niñas de 12 a 15 meses que recibió leche materna durante el día anterior. 31.2 2.10 Lactancia continua en niños y niñas de 2 años Porcentaje de niños y niñas de 20 a 23 meses que recibió leche materna durante el día anterior. 12.4 2.11 Duración mediana de la lactancia La edad en meses cuando 50 por ciento de los niños y niñas de 0 a 35 meses no recibió leche materna el día anterior. 7.3 2.12 Lactancia materna adecuada para la edad Porcentaje de niños y niñas de 0 a 23 meses alimentados adecuadamente el día anterioriii. 21.5 1 Véase el Apéndice E para una descripción detallada de los indicadores MICS. 9Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados 2.13 Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos Porcentaje de infantes de 6 a 8 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos o blandos el día anterior. 80.5 2.14 Frecuencia de alimentos lácteos para niños y niñas no amamantados Porcentaje de niños y niñas no amamantados de 6 a 23 meses que recibió al menos dos alimentos lácteos el día anterior. 86.2 2.15 Frecuencia mínima de comidas Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos y blandos (además de alimentos lácteos para niños y niñas no amamantados) el número mínimo de veces o másiv el día anterior. 78.7 2.16 Diversidad alimentaria mínima Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses que recibió alimentos de cuatro o más grupos de alimentos el día anteriorv. 68.5 2.17a 2.17b Dieta mínima aceptable (a) Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses amamantados que recibió al menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas el día anterior. (b) Porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses no amamantados que recibió al menos dos alimentos lácteos y tuvo al menos la diversidad alimentaria mínima sin incluir alimentos lácteos y la frecuencia mínima de comidas el día anterior. 40.6 47.1 2.18 Alimentación con biberón Porcentaje de niños y niñas de 0 a 23 meses que fue alimentado con un biberón el día anterior. 86.7 Bajo peso al nacer 2.20 Infantes con bajo peso al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos dos años que pesa menos de 2,500 gramos al nacer. 14.0 2.21 Infantes pesados al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos dos años que fue pesado al nacer. 97.2 10 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF salud del niño y la niña Vacunas Indicador MICS Indicador Descripción Valor 3.1 Cobertura de inmunización contra la tuberculosis Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la vacuna BCG al cumplir un año. 93.9 3.2 Cobertura de inmunización contra la poliomielitis Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna anti poliomielítica oral (OPV3) al cumplir un año. 71.2 3.3 Cobertura de inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT3) al cumplir un año. 63.6 3.4 ODM 4.3 Cobertura de inmunización contra el sarampión Porcentaje de niños y niñas de 24 a 35 meses que recibió la vacuna contra la rubéola al cumplir 1 año. 77.3 3.5 Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna contra la hepatitis B (HepB3) al cumplir un año. 61.4 3.6 Cobertura de inmunización contra la Haemophilus influenzae tipo B (Hib) Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna Hib (Hib3) al cumplir un año. 59.8 3.8 Cobertura de inmunización completa Porcentaje de niños y niñas de 24 a 35 meses que recibió todasvi las vacunas recomendadas en el esquema nacional de inmunización al cumplir un año (contra el sarampión al cumplir 2 años). 41.7 Toxoide tetánico 3.9 Protección contra el tétanos neonatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió al menos dos dosis de vacuna con toxoide tetánico dentro del intervalo apropiado antes del parto más reciente. 88.0 Diarrea - Niños y niñas con diarrea Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas. 19.1 3.10 Búsqueda de atención para la diarrea Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas para los que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud. 52.2 3.S1 Tratamiento de la diarrea con Sales de Rehidratación Oral (SRO) Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas que recibió SROvii. 47.5 3.12 Tratamiento de la diarrea con Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y alimentación continuada Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas que recibió TRO (sobres de SRO, líquidos pre-envasados de SRO, bebidas caseras recomendadas o más líquidos) y alimentación continuada durante el episodio de diarrea. 52.0 11Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) - Niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas dos semanas. 6.1 3.13 Búsqueda de atención para niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas dos semanas para los que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud. 73.4 3.14 Tratamiento con antibióticos para niños y niñas con síntomas de IRA Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas dos semanas que recibió antibióticos. 64.2 Uso de combustibles sólidos 3.15 Uso de combustibles sólidos para cocinar Porcentaje de miembros del hogar que usa combustibles sólidos como fuente primaria de energía doméstica para cocinar. 10.2 agua y saneaMiento Indicador MICS Indicador Descripción Valor 4.1 ODM 7.8 Uso de fuentes mejoradas de agua para beber Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes mejoradas de agua para beber. 91.4 4.2 Tratamiento de agua Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes no mejoradas de agua para beber y que usa un método de tratamiento adecuado. 24.1 4.3 ODM 7.9 Uso de saneamiento mejorado Porcentaje de miembros del hogar que usa instalaciones sanitarias mejoradas que no son compartidas. 83.3 4.4 Eliminación segura de las heces de los niños y niñas Porcentaje de niños y niñas de 0 a 2 años cuyas heces fueron eliminadas de manera segura. 27.4 4.5 Lugar para lavarse las manos Porcentaje de hogares con un lugar específico para lavarse las manos donde hay agua y jabón u otro producto para la higiene. 56.1 4.6 Disponibilidad de jabón u otro producto para la higiene Porcentaje de hogares con jabón u otro producto para la higiene. 58.2 salud reproductiva Anticoncepción y necesidad no satisfecha Indicador MICS Indicador Descripción Valor - Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad para mujeres de 15 a 49 años. 2.5 5.1 ODM 5.4 Tasa de natalidad entre adolescentes Tasa de fecundidad específica por edad para mujeres de 15 a 19 años. 89.0 5.2 Embarazo precoz Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que tuvo al menos un nacido vivo antes de los 18 años. 21.4 5.3 ODM 5.3 Tasa de prevalencia de anticonceptivos Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión que están usando (o cuya pareja está usando) un método anticonceptivo (moderno o tradicional). 69.6 12 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF 5.4 ODM 5.6 Necesidad no satisfecha Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión, en edad fértil, que desean espaciar sus partos o limitar el número de hijos y que actualmente no están usando métodos anticonceptivos. 11.4 Salud materna y del recién nacido 5.5a 5.5b ODM 5.5 ODM 5.5 Cobertura de la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos dos años que recibió atención durante su último embarazo con el que tuvo un nacido vivo. (a) al menos una vez por un profesional de la salud calificado. (b) al menos cuatro veces por cualquier profesional de la salud. 98.0 92.9 5.6 Contenido de la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos dos años a las que se les midió la presión y tomó muestras de orina y de sangre durante su último embarazo con el que tuvieron un nacido vivo. 97.2 5.7 ODM 5.2 Atención calificada al momento del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos dos años que recibió la atención de un profesional de la salud calificado durante su nacido vivo más reciente. 98.6 5.8 Partos institucionales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos dos años que dio a luz a su nacido vivo más reciente en un centro de salud. 97.9 5.9 Parto por cesárea Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo a su nacido vivo más reciente por cesárea en los últimos 2 años. 58.1 Controles de salud postnatal 5.10 Estancia en el centro de salud después del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se quedó en el centro de salud por 12 horas o más después del parto de su nacido vivo más reciente en los últimos dos años. 93.5 5.11 Control de salud postnatal para el recién nacido Porcentaje de últimos nacidos vivos en los últimos dos años que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención postnatal dentro de los dos días posteriores al parto. 95.0 5.12 Control de salud postnatal para la madre Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención postnatal dentro de los dos días posteriores al parto de su último nacido vivo más reciente en los últimos dos años. 94.5 desarrollo del niño y la niña Indicador MICS Indicador Descripción Valor 6.1 Asistencia a educación para la infancia temprana Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses que asiste a un programa educativo para la infancia temprana. 39.8 13Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados 6.2 Apoyo para el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses con el que un adulto ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos tres días. 58.1 6.3 Apoyo del padre en el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses cuyo padre biológico ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos tres días. 6.4 6.4 Apoyo de la madre en el aprendizaje Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses cuya madre biológica ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos tres días. 31.1 6.5 Disponibilidad de libros infantiles Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que tiene tres o más libros infantiles. 10.0 6.6 Disponibilidad de juguetes Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que juega con dos o más tipos de juguetes. 56.8 6.7 Cuidado inadecuado Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años dejados solos o al cuidado de otro niño o niña menor de 10 años por más de una hora al menos una vez durante la última semana. 5.3 6.8 Índice de desarrollo infantil temprano Porcentaje de niños y niñas de 36 a 59 meses que se está desarrollando de acuerdo con su edad en al menos tres de los siguientes cuatro dominios: reconocimiento de las letras y de los números, físico, socio-emocional y aprendizaje. 84.4 alfabetización y educacióna Indicador MICS Indicador Descripción Valor 7.1 ODM 2.3 Tasa de alfabetización entre jóvenes Porcentaje de mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años que pueden leer una oración simple y corta acerca de la vida diaria o que asistieron a la escuela secundaria o superior. 93.4 7.2 Preparación para la escuela Porcentaje de niños y niñas en primer grado de la escuela primaria que asistió al preescolar durante el año anterior. 74.6 7.3 Tasa neta de ingreso escolar en educación primaria Porcentaje de niños y niñas en edad de ingreso escolar que asiste a primer grado de la escuela primaria. 79.3 7.4 ODM 2.1 Tasa de asistencia neta a la escuela primaria (ajustada)CINE Porcentaje de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente asisten a la escuela primaria o secundaria. 94.9 7.S1 Tasa de asistencia neta a la escuela primaria (ajustada)Nacional Porcentaje de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente asisten a la escuela primaria o secundaria. 95.2 7.5 Tasa de asistencia neta a la escuela secundaria (ajustada)CINE Porcentaje de niños y niñas en edad de asistir a la escuela secundaria que actualmente asisten a la escuela secundaria o superior. 73.6 14 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF 7.S2 Tasa de asistencia neta a la escuela secundaria (ajustada)Nacional Porcentaje de niños y niñas en edad de asistir a la escuela secundaria que actualmente asisten a la escuela secundaria o superior. 61.2 7.6 ODM 2.2 Niños y niñas que alcanzan el último grado de la escuela primaria CINE Porcentaje de niños y niñas que ingresan en el primer grado de la escuela primaria y que eventualmente alcanzan el último grado. 90.0 7.S3 Niños y niñas que alcanzan el último grado de la escuela primaria Nacional Porcentaje de niños y niñas que ingresan en el primer grado de la escuela primaria y que eventualmente alcanzan el último grado. 83.0 7.7 Tasa de terminación de primariaCINE Número de niños y niñas que asisten al último grado de la escuela primaria (excluyendo a los repetidores) dividido por el número de niños y niñas en edad de completar la escuela primaria (edad apropiada al último grado de la escuela primaria). 96.3 7.S4 Tasa de terminación de primaria Nacional Número de niños y niñas que asisten al último grado de la escuela primaria (excluyendo a los repetidores) dividido por el número de niños y niñas en edad de completar la escuela primaria (edad apropiada al último grado de la escuela primaria). 105.2 7.8 Tasa de transición a la escuela secundaria CINE Número de niños y niñas que asiste al último grado de la escuela primaria durante el año escolar anterior que están en el primer año de escuela secundaria durante el año escolar actual dividido por el número de niños y niñas que cursa el último grado de la escuela primaria durante el último año escolar. 92.6 7.S5 Tasa de transición a la escuela secundariaNacional Número de niños y niñas que asiste al último grado de la escuela primaria durante el año escolar anterior que están en el primer año de escuela secundaria durante el año escolar actual dividido por el número de niños y niñas que cursa el último grado de la escuela primaria durante el último año escolar. 74.7 7.9 ODM 3.1 Índice de paridad de géneros (escuela primaria)CINE Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida por la tasa neta de asistencia a la escuela primaria de niños. 1.02 7.S6 Índice de paridad de géneros (escuela primaria)Nacional Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida por la tasa neta de asistencia a la escuela primaria de niños. 1.02 7.10 ODM 3.1 Índice de paridad de géneros (escuela secundaria) CINE Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida por la tasa neta de asistencia a la escuela secundaria de niños. 1.17 7.S7 Índice de paridad de géneros (escuela secundaria) Nacional Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida por la tasa neta de asistencia a la escuela secundaria de niños. 1.32 A Para la República Dominicana, los indicadores marcados CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, de 1997) cuentan seis años de primaria y seis años de secundaria. Los indicadores marcados con la “S” se refieren al sistema educativo nacional que cuenta ocho años de primaria y cuatro años de secundaria. Por lo tanto, se incluyen en la definición nacional de “primaria” los últimos grados de Nivel Básico Segundo Ciclo que corresponde al nivel secundaria con la definición CINE. 15Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados protección de la infancia Registro de nacimiento Indicador MICS Indicador Descripción Valor 8.1 Registro de nacimiento Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años cuyo nacimiento se reportó como registrado. 88.0 Trabajo infantil 8.2 Trabajo infantil Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años que está involucrado en el trabajo infantilviii. 12.8 Disciplina infantil 8.3 Disciplina violenta Porcentaje de niños y niñas de 1 a 14 años que ha sido sometido a agresión psicológica o a castigo físico durante el último mes anterior a la encuesta. 62.9 Matrimonio temprano 8.4 Matrimonio antes de los 15 años Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 15 años de edad. 11.7 8.5 Matrimonio antes de los 18 años Porcentaje de mujeres de 20 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 18 años. 37.1 8.6 Jóvenes de 15 a 19 años actualmente casados o en unión Porcentaje de mujeres jóvenes de 15 a 19 años que están casadas o en unión. 27.5 8.8 a 8.8 b Diferencia de edad del cónyuge Porcentaje de mujeres jóvenes casadas o en unión y cuyo cónyugue es mayor que ellas por 10 años o más, (a) entre mujeres de 15 a 19 años. (b) entre mujeres de 20 a 24 años. 23.4 23.9 Actitudes hacia la violencia doméstica 8.12 Actitudes hacia la violencia doméstica Porcentaje de personas de 15 a 49 años que justifica que un esposo golpee a su esposa en al menos una de las siguientes circunstancias: (1) sale sin avisarle, (2) descuida a los hijos, (3) discute con él, (4) se rehúsa a tener relaciones sexuales con él, (5) se le quema la comida. 2.0 Entorno familiar de los niños y niñas 8.13 Entorno familiar de los niños y niñas Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años que no vive con sus padres biológicos. 13.0 8.14 Prevalencia de niños y niñas con uno o ambos padres fallecidos Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con uno o ambos padres biológicos fallecidos. 5.0 8.15 Niños y niñas con al menos uno de sus progenitores en el extranjero Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con al menos uno de sus padres biológicos en el extranjero. 5.8 16 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF viH /sida y coMportaMiento sexual Conocimiento sobre el VIH/SIDA y actitudes Indicador MICS Indicador Descripción Valor - Han oído hablar sobre el SIDA Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ha oído hablar sobre el SIDA. 98.9 9.1 ODM 6.3 Conocimiento sobre la prevención del VIH entre jóvenes Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que identifica correctamente las maneras de prevenir la transmisión sexual del VIHix, y que rechaza los principales preconceptos sobre la transmisión del VIHx. 46.4 9.2 Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que identifica correctamente las tres maneras de transmisión del VIHxi de madre a hijo. 51.4 9.3 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que expresa actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH en sus respuestas a las cuatro preguntasxii. 27.2 Prueba del VIH 9.4 Personas que saben dónde hacerse la prueba del VIH Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que conocen un lugar para hacerse la prueba del VIH. 91.3 9.5 Personas que se han hecho la prueba del VIH y que saben los resultados Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se han hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y saben los resultados. 25.8 9.6 Jóvenes sexualmente activos que se han hecho la prueba del VIH y saben los resultados Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que han tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses, se han hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y saben los resultados. 36.0 9.7 Asesoramiento sobre el VIH durante la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los últimos dos años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, así como asesoramiento sobre el VIH durante la atención prenatal. 70.7 9.8 Prueba del VIH durante la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los últimos dos años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, y que declara que se le ofreció y aceptó someterse a la prueba del VIH durante la atención prenatal y recibió los resultados. 85.8 Comportamiento sexual 9.9 Jóvenes que nunca han tenido relaciones sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que nunca se ha casado ni ha tenido relaciones sexuales. 66.0 9.10 Relaciones sexuales antes de los 15 años entre jóvenes Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexuales antes de los 15 años. 15.3 9.11 Mezcla de edades entre parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses con una pareja que era mayor que ellas por 10 años o más. 23.8 17Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados 9.12 Múltiples parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. 3.2 9.13 Uso del condón en la última relación sexual entre personas con múltiples parejas sexuales Porcentaje de personas de 15 a 49 años que reporta haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y haber usado un condón la última vez que tuvo relaciones sexuales. 40.7 9.14 Relaciones sexuales con parejas ocasionales Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años sexualmente activos que tuvo relaciones sexuales con una pareja con la que no están casados ni conviven en los últimos 12 meses. 28.6 9.15 ODM 6.2 Uso de condón con parejas ocasionales Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que reporta haber usado un condón durante la última relación sexual con una pareja con la que no están casados ni conviven en los últimos 12 meses. 51.3 Orfandad 9.16 ODM 6.4 Tasa de asistencia escolar entre huérfanos y huérfanas y no huérfanos y huérfanas Proporción de la asistencia escolar entre niños y niñas de 10 a 14 años que han perdido a ambos padres dividida entre la proporción de asistencia escolar entre niños y niñas de 10 a 14 años cuyos padres están vivos y que viven con uno o ambos padres. (0.97) ( ) Cifras que se basan en menos de 50 casos no ponderados. acceso a los Medios de coMunicación y uso de la tecnología de la inforMación/ coMunicación Acceso a los medios de comunicación Indicador MICS Indicador Descripción Valor 10.1 Exposición a los medios de comunicación Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que, al menos una vez por semana, lee un periódico o una revista, escucha radio, y ve televisión. 37.7 Uso de la tecnología de la información/comunicación 10.2 Uso de computadoras Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que usó una computadora durante los últimos 12 meses. 81.0 10.3 Uso de Internet Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que usó Internet durante los últimos 12 meses. 82.7 18 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF bienestar subjetivo Indicador MICS Indicador Descripción Valor 11.1 Satisfacción con la vida Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que está muy o un poco satisfecho con su vida en general. 94.1 11.2 Felicidad Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que es muy o un poco feliz. 89.2 11.3 Percepción de una vida mejor Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años cuya vida mejoró durante el último año anterior al de la encuesta, y que espera que mejore más después de un año. 60.2 consuMo de tabaco y alcoHol Consumo de tabaco Indicador MICS Indicador Descripción Valor 12.1 Consumo de tabaco Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que fumó cigarros, o que usó productos de tabaco con o sin humo en cualquier momento durante el último mes. 5.7 12.2 Consumo de tabaco antes de los 15 años Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que fumó un cigarro completo antes de los 15 años. 2.9 Consumo de alcohol 12.3 Consumo de alcohol Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que bebió al menos una bebida alcohólica en cualquier momento durante el último mes. 35.9 12.4 Consumo de alcohol antes de los 15 años Porcentaje de personas de 15 a 49 años que bebió al menos una bebida alcohólica antes de los 15 años. 16.1 19Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Índice general Presentación. . 5 Tabla de resumen de la implementación de la encuesta y de la población de la encuesta. .7 Tabla de resumen de los hallazgos .8 Índice de tablas .21 Índice de figuras .25 Lista de abreviaturas .26 Resumen ejecutivo .27 I. Introducción .33 Antecedentes de la República Dominicana . 34 Objetivos de la encuesta. . .35 II. Metodología de la muestra y de la encuesta .37 Diseño de la muestra. . 37 Cuestionarios. . 37 Capacitación y trabajo de campo. . 39 Procesamiento de datos. . 39 III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados .41 Cobertura de la muestra. . 41 Características de los hogares. . 42 Características de mujeres de 15 a 49 años encuestadas y niños y niñas menores de 5 años . .45 Características de los hogares, propiedad de activos y quintiles de riqueza. . 50 IV. Mortalidad en la niñez .55 V. Nutrición .61 Bajo peso al nacer. . 61 Lactancia y alimentación de infantes y de niños y niñas pequeños. . 63 VI. Salud del niño y la niña. .79 Vacunas… . 79 Protección contra el tétanos neonatal. . 85 Atención de la enfermedad. . 87 Diarrea . 89 Infecciones respiratorias agudas . 98 Uso de combustibles sólidos . 102 VII. Agua y saneamiento .109 Uso de fuentes mejoradas de agua . 109 Uso de saneamiento mejorado . 118 Lavado de manos . 126 VIII. Salud reproductiva.130 Fecundidad . 130 Anticoncepción . 136 Necesidad no satisfecha . 141 Atención prenatal . 143 Asistencia durante del parto . 150 Lugar del parto . 153 Controles de salud postnatales . 155 20 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF IX. Desarrollo de la primera infancia .169 Cuidado y educación de la infancia temprana . 169 Calidad de la atención . 171 Estado del desarrollo de los niños y las niñas . 178 X. Alfabetización y educación .181 Alfabetización de mujeres jóvenes . 181 Preparación para la escuela . 183 Asistencia a la escuela primaria y secundaria . 184 Indicadores de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) . 198 XI. Protección de la infancia .201 Registro de nacimiento . 201 Trabajo infantil. 204 Disciplina infantil . 211 Matrimonio precoz . 215 Actitudes hacia la violencia doméstica . 221 Entorno familiar de los niños y las niñas . 223 XII. VIH-SIDA y comportamiento sexual .227 Conocimiento sobre la transmisión del VIH y preconceptos sobre el VIH . 227 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH . 232 Conocimiento sobre un lugar para hacerse la prueba del VIH, asesoramiento y prueba durante la atención prenatal. . 234 Comportamiento sexual relacionado con la transmisión del VIH. . 238 Indicadores de VIH para mujeres jóvenes . 240 Orfandad . 246 XIII. Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la información y comunicación . .247 Acceso a los medios de comunicación . .247 Uso de la tecnología de la información-comunicación (TIC) . 249 Tenencia de computadoras . 251 Uso de computadoras . 253 Tenencia de teléfonos celulares . 255 Hogares con teléfonos celulares . 257 Uso de teléfonos celulares . 258 Uso de Internet . 260 Tipos de dispositivos utilizados para acceder a Internet . 262 XIV. Consumo de tabaco y alcohol .265 Consumo de tabaco . 265 Consumo de alcohol . 269 XV. Bienestar subjetivo .271 Notas . 279 Apéndice A. Diseño muestral . 281 Apéndice B. Lista de personal que trabajó en la Encuesta . 287 Apéndice C. Estimaciones de los errores de muestreo . 293 Apéndice D. Tablas de calidad de datos . 309 Apéndice E. Indicadores MICS: numeradores y denominadores . 331 Apéndice F1. Cuestionario de hogar. . 341 Apéndice F2. Cuestionario de mujeres. . 359 Apéndice F3. Cuestionario de niños y niñas menores de cinco años. . 389 21Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Índice de tablas 3. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados Tabla HH.1 Resultados de las entrevistas de hogar, mujeres, niños y niñas menores de 5 años . 41 Tabla HH.2 Distribución de los hogares por edad, según sexo . 42 Tabla HH.3 Composición del hogar . 44 Tabla HH.4 Características básicas de las mujeres . .46 Tabla HH.5 Características básicas de niños y niñas menores de 5 años . 49 Tabla HH.6 Características de la vivienda . 51 Tabla HH.7 Hogar y bienes personales . 52 Tabla HH.8 Quintiles de riqueza . 53 4. Mortalidad en la niñez Tabla CM.1 Tasas de mortalidad en la primera infancia . 56 Tabla CM.2 Tasas de mortalidad en la primera infancia por características socioeconómicas . 57 Tabla CM.3 Tasas de mortalidad en la primera infancia por características demográficas . 58 5. Nutrición Tabla NU.1 Infantes con bajo peso al nacer . 62 Tabla NU.2 Lactancia inicial . 65 Tabla NU.3 Lactancia . 67 Tabla NU.4 Duración de la lactancia. . 69 Tabla NU.5 Lactancia apropiada para la edad. . 71 Tabla NU.6 Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves. . 73 Tabla NU.7 Prácticas de alimentación de infantes y niños pequeños . 74 Tabla NU.8 Alimentación con biberón. . 76 6. Salud del niño y de la niña Tabla CH.1 Vacunas en el primer año de vida . 80 Tabla CH.2 Vacunas por características principales . 83 Tabla CH.3 Protección contra el tétanos neonatal . 86 Tabla CH.4 Informe de episodios de enfermedad . 88 Tabla CH.5 Búsqueda de atención durante la diarrea . 90 Tabla CH.6 Prácticas de alimentación durante la diarrea. . 92 Tabla CH.7 Soluciones de Rehidratación Oral, líquidos caseros recomendados y zinc . 94 Tabla CH.8 Terapia de Rehidratación Oral (TRO) con alimentación continuada y otros tratamientos. 96 Tabla CH.9 Búsqueda de atención y tratamiento antibiótico de los síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) . 99 Tabla CH.10 Conocimiento de los dos signos de peligro de pulmonía . 101 Tabla CH.11 Uso de combustibles sólidos . 103 Tabla CH.12 Uso de combustibles sólidos para cocinar, por lugar. 104 Tabla CH.13 Búsqueda de atención durante la fiebre . 105 Tabla CH.14 Tratamiento de niños con fiebre . 106 22 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF 7. Agua y saneamiento Tabla WS.1 Uso de fuentes mejoradas de agua . 110 Tabla WS.2 Tratamiento del agua en el hogar. . 114 Tabla WS.3 Tiempo para ir a la fuente de agua para beber. 116 Tabla WS.4 Persona que recoge el agua. . 117 Tabla WS.5 Tipo de instalaciones sanitarias. . 119 Tabla WS.6 Uso de instalaciones sanitarias y uso compartido. 121 Tabla WS.7 Escalas de agua para beber y saneamiento. . .123 Tabla WS.8 Eliminación de heces de niños y niñas. . .125 Tabla WS.9 Agua y jabón en el lugar de lavarse las manos. . .127 Tabla WS.10 Disponibilidad de jabón u otro producto de limpieza. . .129 8. Salud reproductiva Tabla RH.1 Tasas de fecundidad . 130 Tabla RH.2 Tasa de natalidad de adolescentes y tasa total de fecundidad. . 132 Tabla RH.3 Maternidad temprana. . 134 Tabla RH.4 Tendencias en maternidad temprana. . 135 Tabla RH.5 Uso de anticonceptivos. . .137 Tabla RH.6 Necesidad no satisfecha de anticoncepción. . .142 Tabla RH.7 Cobertura de cuidado prenatal. . 145 Tabla RH.8 Número de visitas de cuidado prenatal y el momento de la primera visita. . 147 Tabla RH.9 Contenido del cuidado prenatal. . .149 Tabla RH.10 Asistencia durante el parto y cesárea. . 151 Tabla RH.11 Lugar del parto. . .154 Tabla RH.12 Estancia postparto en centros de salud. . 156 Tabla RH.13 Revisiones postnatales para el recién nacido. . .158 Tabla RH.14 Visitas de cuidado postnatal para recién nacidos dentro de la semana posterior al nacimiento. . .160 Tabla RH.15 Revisiones postnatales para las madres. . 162 Tabla RH.16 Visitas de cuidado postnatal para las madres dentro de la semana posterior al nacimiento. . 165 Tabla RH.17 Revisiones de salud postnatales para madres y recién nacidos. . 167 9. Desarrollo de la primera infancia Tabla CD.1 Educación de la niñez temprana. . 170 Tabla CD.2 Apoyo al aprendizaje. . .172 Tabla CD.3 Materiales para el aprendizaje. . .175 Tabla CD.4 Cuidado inadecuado. .177 Tabla CD.5 Índice de desarrollo temprano infantil. . .180 10. Alfabetización y educación Tabla ED.1 Alfabetización (Mujeres jóvenes). . 182 Tabla ED.2 Preparación para la escuela. . .183 Tabla ED.3 Ingreso en la escuela primaria. . .185 23Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla ED.4 Asistencia a la escuela primaria y niños no asistiendo a la escuela. . .186 Tabla ED.5 Asistencia a la escuela secundaria y niños no asistiendo a la escuela. . .189 Tabla ED.6 Niños y niñas que alcanzan el último grado de la escuela primaria. . .191 Tabla ED.7 Conclusión de la escuela primaria y transición a la escuela secundaria. . .193 Tabla ED.8 Paridad de género en la educación. . .195 Tabla ED.9 Paridad de género fuera de la escuela. . .197 Tabla ED.10 Resumen de los indicadores de la educación (CINEa). . .199 11. Protección a la infancia Tabla CP.1: Registro de nacimiento. . 202 Tabla CP.2: Participación de los niños en las actividades económicas. . .206 Tabla CP.3: Participación de los niños y niñas en las tareas domésticas. . .208 Tabla CP.4: Trabajo infantil. . .210 Tabla CP.5: Disciplina infantil. . .212 Tabla CP.6: Actitud hacia el castigo físico de los niños y niñas. . .214 Tabla CP.7: Matrimonio temprano (Mujeres). . .216 Tabla CP.8: Tendencias en el matrimonio temprano (Mujeres). . .218 Tabla CP.9: Diferencia de edad entre cónyuges. . .220 Tabla CP.10: Actitudes hacia la violencia doméstica (Mujeres). . .222 Tabla CP.11: Estructura familiar y la orfandad de los niños. . .224 Tabla CP.12: Niños y niñas con padres viviendo extranjero. . .225 12. VIH-SIDA y comportamiento sexual Tabla HA.1 Conocimiento de la transmisión del VIH, ideas equivocadas sobre el VIH/SIDA y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH (Mujeres). . .228 Tabla HA.2 Conocimiento sobre transmisión del VIH de madre a hijo/a (Mujeres). .231 Tabla HA.3 Actitudes de aceptación hacia personas con VIH (Mujeres). . .233 Tabla HA.4 Conocimiento de un lugar para hacerse la prueba del VIH (Mujeres). . .235 Tabla HA.5 Pruebas y asesoramiento sobre VIH durante el cuidado prenatal. .237 Tabla HA.6 Sexo con múltiples parejas (Mujeres). . .239 Tabla HA.7 Indicadores clave de VIH y SIDA (Mujeres jóvenes). . .241 Tabla HA.8 Indicadores clave de comportamiento sexual (Mujeres jóvenes). . .243 Tabla HA.9 Asistencia escolar de niños y niñas, huérfanos y no huérfanos. . .246 13. Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la comunicación e información Tabla MT.1 Exposición a los medios de comunicación (Mujeres). . .248 Tabla MT.2 Uso de computador e Internet (Mujeres). . .250 Tabla TIC.1 Tenencia de computadoras. . .252 Tabla TIC.2 Uso de computadoras. . .254 Tabla TIC.3 Tenencia de teléfono celular. . .256 Tabla TIC.4 Tenencia de teléfonos celulares. .258 Tabla TIC.5 Uso de teléfonos celulares. . .259 Tabla TIC.6 Uso de Internet. . .261 Tabla TIC.7 Usuarios de Internet por tipos de dispositivos utilizado para acceder a Internet. . .263 24 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF 14. Consumo de tabaco y alcohol Tabla TA.1 Uso de tabaco actual o usado alguna vez (Mujeres). . .266 Tabla TA.2 Edad al primer uso de cigarrillos y frecuencia de uso (Mujeres). . .268 Tabla TA.3 Uso de alcohol (Mujeres). . .270 15. Bienestar subjetivo Tabla SW.1 Ámbitos de satisfacción con la vida. . .272 Tabla SW.2 Satisfacción con la vida en general y la felicidad. . .275 Tabla SW.3 Percepción de una vida mejor. . .277 25Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Índice de figuras Figuras HH.1 Distribución por edad y sexo de la población de los hogares. . .43 CM.1 Tasas de mortalidad en la infancia temprana. . .56 CM.2 Tasas de mortalidad de menores de 5 años por área y región. . .59 CM.3 Tendencia en las tasas de mortalidad de menores de 5 años. . .60 NU.1 Inicio de la lactancia. . .66 CH.1 Vacunas a los 12 meses de edad (sarampión a los 24 meses). . .82 CH.2 Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron SRO o bebidas caseras recomendadas. . .95 CH.3 Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y alimentación continuada. . .97 WS.1 Distribución porcentual de los miembros del hogar por fuente de agua para beber . 112 WS.2 Distribución porcentual de los miembros del hogar que usan y comparten instalaciones sanitarias. . .122 WS.3 Uso de fuentes de agua para beber mejoradas y de instalaciones sanitarias mejoradas por miembros del hogar. . .124 RH.1 Tasas específicas de fecundidad por edad y área. . .131 RH.2 Diferenciales en el uso de anticonceptivos. . .140 RH.3 Personas que atendieron el parto. . .152 ED.1 Indicadores de educación por sexo. . .198 CP.1 Niños y niñas menores de 5 años cuyos nacimientos se han registrado. . .203 CP.2 Métodos de disciplina infantil, niños y niñas de 1 a 14 años. . 213 CP.3 Matrimonio temprano en mujeres. . .219 HA.1 Mujeres con conocimiento integral sobre la transmisión del VIH. . .230 HA.2 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA. . .234 HA.3 Comportamientos sexuales que incrementan el riesgo de infección por VIH, mujeres jóvenes de 15 a 24 años. . .245 TA.1 Fumadoras alguna vez y actuales. . 267 26 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Lista de abreviaturas SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida BCG Bacillus Calmette-Guérin (tuberculosis) CSPro Sistema para el Procesamiento del Censo y de la Encuesta DPT Diphtheria Pertussis Tetanus (Difteria-Tos ferina-Tétanos) PAI Programa Ampliado de Inmunización IPG Índice de Paridad de Género VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana DIU Dispositivo intrauterino ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio MICS Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados MICS5 Quinta ronda global del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados TNA Tasa Neta de Asistencia TRO Tratamiento de Rehidratación Oral UNGASS Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia OMS Organización Mundial de la Salud ENHOGAR Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ONE Oficina Nacional de Estadística TIC Tecnología de la Información y Comunicación UPM Unidad Primaria de Muestreo DHS Demographic and Health Surveys (Programa de Encuestas de Demografía y Salud) 27Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-MICS 2014 es la novena ENHOGAR desarrollada bajo el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares, que implementa la ONE desde el año 2005. Para esta ocasión se llevó a cabo una encuesta basada en los parámetros establecidos para la quinta ronda de encuestas MICS (Multiple Indicator Cluster Surveys), un programa elaborado por UNICEF que ayuda a los países a completar la información necesaria para vigilar el desarrollo humano en general y la situación de los niños y las mujeres en particular. La encuesta se levantó sobre una muestra de 33,333 hogares, lo que permite la representatividad de sus resultados a nivel nacional, por área de residencia y para las 10 regiones de planificación. Asimismo, incluye indicadores comparables internacionalmente y a través del tiempo con las ENHOGAR levantadas anteriormente. A continuación se detallan los principales resultados obtenidos en la ENHOGAR-MICS 2014. La vivienda y sus atributos básicos El acceso de los hogares a agua potable es uno de los indicadores básicos monitoreados por la ENHOGAR. Para la ENHOGAR-MICS 2014, la población que usa fuentes mejoradas de agua para beber es la que utiliza cualquiera de los siguientes tipos de fuentes de abastecimiento: agua por tubería, pozo con tubería o pozo perforado, pozo protegido, manantial protegido y agua de lluvia recolectada. El agua embotellada se considera como una fuente de agua mejorada sólo si en el hogar se usa una fuente de agua mejorada para lavarse las manos y cocinar. En general el 91.4 por ciento de los hogares dominicanos usa fuentes mejoradas de agua para beber. Por área de residencia, en la urbana representan el 93.2 por ciento y en la rural, el 85.9 por ciento. Para este indicador, en la región Valdesia, conformada por las provincias Azua, San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa, se observa el escenario más desfavorable, donde sólo el 81.4 por ciento de los hogares usa fuentes mejoradas de agua para beber. Características del hogar Los activos que poseen tanto los hogares como sus miembros individualmente son indicadores que ayudan a posicionar al hogar en un nivel o grupo socioeconómico determinado. De acuerdo a la ENHOGAR-MICS 2014, entre los bienes que más disponen los hogares a nivel nacional se encuentran: estufa con un 88.8 por ciento, televisor con un 85.0 por ciento, nevera con 74.5 por ciento y radio con 54.7 por ciento. El porcentaje de hogares donde al menos uno de sus miembros posee un celular es de 90.9 por ciento, mientras que 36.9 por ciento de los hogares tiene al menos un miembro con cuenta bancaria. Así también, en el 52.6 por ciento de los hogares uno de sus miembros es el propietario de la vivienda. Al construir grupos de riqueza con los hogares dominicanos, desde la perspectiva del área de residencia, se tiene que los hogares en el área urbana están más concentrados en los grupos medio y alto de los quintiles de riqueza, mientras que los del área rural se concentran en los grupos más pobres. Características de la población Demográficas Del total de miembros habituales de los hogares entrevistados, el 50.2 por ciento son hombres, mientras que el 49.8 por ciento corresponde a mujeres. Estas cifras guardan la misma composición porcentual de la población que se registrara en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. En cuanto a los grupos de edades ampliados, la población menor de 15 años concentra alrededor del 29.1 por ciento de la población; las personas entre 15 a 64 años de edad conforman el 64.0 por ciento, en tanto Resumen ejecutivo 28 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF que las personas de 65 años y más son el 6.8 por ciento. El grupo poblacional de 0 a 17 años de edad representa el 34.7 por ciento. Educativas El 46.8 por ciento de los jefes o jefas de hogares tiene nivel de instrucción primaria, mientras que solo el 18.3 por ciento posee educación superior. Con relación al nivel de instrucción de las mujeres de 15 a 49 años de edad, la mayoría (40.9 por ciento) tiene nivel educativo de secundaria, un 26.9 por ciento instrucción primaria, mientras que alrededor de un tercio (29.8 por ciento) de estas alcanza el nivel superior o universitario. Mortalidad en la infancia En esta encuesta se investigó la tasa de mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y de niños y niñas menores de 5 años para los tres últimos quinquenios previos al año de la encuesta. La mortalidad neonatal en el quinquenio más reciente se estima en 25 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que la tasa estimada de mortalidad post-neonatal es 7 por cada 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad para niños y niñas menores de 5 años es más baja en las regiones Cibao Sur y Cibao Noroeste, con valores de 27 por cada 1,000 nacidos vivos durante el quinquenio más reciente, mientras que la más alta corresponde a la región El Valle (50 por cada 1,000 nacidos vivos). Lactancia y alimentación A nivel nacional el 4.7 por ciento de los niños y niñas menores de 6 meses recibe lactancia exclusivamente. El 14.2 por ciento es amamantado predominantemente. El 38.1 por ciento de los bebés son amamantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, mientras que 65.4 por ciento de los recién nacidos inicia la lactancia dentro del primer día del nacimiento. Al analizar la información por región, se percibe que la lactancia durante la primera hora después del nacimiento es más común en la región Enriquillo (61.2 por ciento) y en la región El Valle (52.1 por ciento), mientras que las regiones Cibao Norte y Cibao Sur son las que cuentan con menor porcentaje de lactancia en la primera hora (19.8 y 25.1 por ciento, respectivamente). Con relación a los niños y niñas que fueron amamantados durante el primer día del nacimiento, la mayor proporción la presenta la región El Valle (82.0 por ciento) y la menor proporción se presenta en Cibao Norte ( 48.2 por ciento). Salud del recién nacido, asistencia durante el parto y controles de salud postnatal Un porcentaje relativamente alto de las madres recibe atención prenatal (95.0 por ciento) más de una vez, y 93 de cada 100 al menos cuatro veces. En cuanto al parto, 98 de cada 100 nacimientos son atendidos por personal calificado, siendo el porcentaje superior al 95 por ciento en todas las regiones del país. Siguiendo ese orden, el 69.7 por ciento de las primeras consultas de atención postnatal para recién nacidos se realiza en un centro de salud público, en contraste con los centros de salud privados que presentan una proporción de 28.1 por ciento. En general, el 95.0 por ciento de los recién nacidos tiene un control de salud después del nacimiento, ya sea en el centro de salud o en el hogar. Este porcentaje varía entre 90.8 por ciento en la región El Valle y 96.6 por ciento en la región Higuamo. Los controles de salud después del nacimiento se realizan principalmente después del parto en los centros de salud (95.5 por ciento en centros de salud públicos y 98.3 por ciento en privados), mientras que la cifra para los partos en el hogar es baja en comparación con los anteriores (65.0 por ciento). 29Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Inmunización El 93.9 por ciento de los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad recibió la vacuna contra la BCG antes de los 12 meses de edad. El 93.3 por ciento de los niños y niñas recibió las tres dosis de vacuna contra la poliomielitis antes de cumplir el año. Esta proporción desciende al 63.6 por ciento para la vacuna DPT. La encuesta también presenta que alrededor de 42 de cada 100 niños y niñas entre 24 y 35 meses tenían todas las vacunas recomendadas al momento de su segundo cumpleaños (41.7 por ciento). Cuidado de enfermedades La ENHOGAR-MICS 2014 indagó acerca de niños y niñas menores de 5 años que habían tenido un episodio de diarrea, síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) o fiebre durante las dos semanas previas a la encuesta. En general, el 19.1 por ciento de los niños y las niñas menores de 5 años reportaron haber tenido diarrea en las dos semanas previas a la encuesta, 6.1 por ciento tuvo síntomas de IRA y 31.4 por ciento episodios de fiebre. Aproximadamente un tercio (33.5 por ciento) de niños y niñas menores de 5 años que presentaron episodio de diarrea recibió más o menos la misma cantidad de líquidos que normalmente consumía y a 40.7 por ciento se le dio más o menos la misma cantidad de comida. El 52.0 por ciento de los niños y niñas recibió Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y al mismo tiempo, alimentación continuada, tal como se recomienda. La utilización de TRO y de la alimentación continuada varía entre 61.7 por ciento en la región El Valle y 48.0 por ciento en Cibao Nordeste. En la República Dominicana, 64.2 por ciento de los niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA recibió antibióticos durante las dos semanas anteriores a la encuesta. Fecundidad En la ENHOGAR-MICS 2014, además se investigó la fecundidad actual en la República Dominicana en el nivel nacional y por áreas urbanas y rurales. La Tasa Global de Fecundidad para el período de tres años antes de la encuesta es de 2.5 nacimientos por mujer. Esta es más alta en áreas rurales (2.8 nacimientos por mujer) que en áreas urbanas (2.5 nacimientos por mujer). En cuanto a la maternidad precoz, un 21.2 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años ya ha empezado el proceso reproductivo, de las cuales un 4.1 por ciento están embarazadas de su primer hijo y 2.1 por ciento ha tenido un nacido vivo antes de los 15 años. Uso de métodos anticonceptivos El uso actual de métodos anticonceptivos fue reportado por 69.6 por ciento de mujeres que están actualmente casadas o en unión. El método más popular es la esterilización femenina, que es usada por más de un tercio de las mujeres casadas o unidas (40.7 por ciento). El siguiente más popular es la píldora, con el 17.8 por ciento. Entre 1.4 y 4.3 por ciento de las mujeres casadas o unidas informó el uso del DIU, inyectables y el condón masculino. Salud materna El 78.6 por ciento de las mujeres que tuvieron un hijo o una hija nacido vivo durante los últimos dos años recibió por lo menos dos dosis de vacuna contra el tétanos neonatal durante el último embarazo. Por región de residencia, la cobertura de la vacuna contra el tétanos es más alta en la región Cibao Sur (86.0 por ciento), seguida de la región Higuamo (81.2 por ciento); mientras que la cobertura es menor en las regiones Cibao Norte y Valdesia, 72.7 y 73.3 por ciento, respectivamente. 30 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Desarrollo infantil temprano De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, solo el 39.8 por ciento de los niños y niñas de 36 a 59 meses (3 a 5 años) asiste a un programa educativo organizado para la primera infancia. En las áreas urbanas es un 45.1 por ciento, mientras que en las rurales es mucho menor, 23.7 por ciento. La región Enriquillo registra el porcentaje más bajo de niños y niñas que asisten a un programa educativo organizado para la primera infancia, con un 21.9 por ciento. Trabajo infantil De acuerdo a la ENHOGAR-MICS 2014, el 8.8 por ciento de los niños y niñas de 5 a 11 años realiza alguna actividad económica, en comparación con 3.6 por ciento de los niños y niñas de 12 a 14 años, y el 1.6 por ciento de los niños y niñas de 15 a 17 años. En relación al trabajo doméstico, el 12.8 por ciento de los niños y niñas de 5 a 17 años participó en alguna actividad económica o en tareas domésticas. Por sexo, la proporción de niños (16.5 por ciento) que participan en trabajo infantil es mayor que el de las niñas (8.7 por ciento). En cuanto a región, El Valle es la que presenta la mayor proporción de niños y niñas que realizan trabajo infantil con un porcentaje de 24.7 por ciento, mientras que la región Yuma tiene la menor proporción con un 8.8 por ciento. Disciplina infantil Según los hallazgos de esta encuesta, un 62.9 por ciento de los niños y niñas de 1 a 14 años de edad fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar durante el mes anterior a la encuesta, asimismo, un 53.7 por ciento de los niños y niñas fueron sometidos a agresión psicológica y alrededor de 41.8 por ciento tuvo un castigo físico. Las formas más severas de castigo físico (golpearlo en la cabeza, las orejas o la cara, o golpearlo con fuerza y repetidamente) son en general menos comunes, pues solo un 2.9 por ciento de los niños y niñas fue sometido a un castigo severo. Los niños fueron más sometidos a la disciplina física (44.3 por ciento) que las niñas (39.0 por ciento). Actitud hacia la violencia doméstica En este Informe se presentan también resultados referidos a la actitud de la mujer frente a la violencia doméstica. Un 2.0 por ciento de las mujeres opina que es justificado que el esposo o pareja golpee a su esposa. Las mujeres que justifican la violencia cometida por el esposo están de acuerdo y la justifican principalmente a razón de si la mujer descuida a los hijos e hijas (1.3 por ciento) o si demuestra su autonomía, por ejemplo: sale sin avisarle o discute con él (0.7 por ciento para ambos casos). Conocimientos sobre VIH-SIDA En la República Dominicana una gran mayoría de mujeres entre 15 y 49 años ha oído hablar sobre el SIDA, un 98.9 por ciento. Sin embargo, el porcentaje de las que conocen las dos principales maneras de prevenir la transmisión del VIH, es decir tener sólo una pareja fiel no infectada y usar condón toda vez que se tengan relaciones sexuales, es de 73.4 por ciento. Por otro lado, el 61.7 por ciento de mujeres rechaza los dos preconceptos más comunes y saben que una persona que luce saludable podría ser VIH positiva. También el 92.6 por ciento de las mujeres sabe que el VIH se puede transmitir de madre a hijo o hija. 31Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Comportamiento sexual El 3.2 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años reportan haber tenido relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. De ellas, solo 40.7 por ciento reporta haber usado condón cuando tuvieron relaciones sexuales la última vez. Estas cifras son más bajas entre las que tienen educación primaria (38.3 por ciento) que las que tienen educación superior (49.3 por ciento). Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología Con relación al uso de computadoras, el 50.9 por ciento de las personas de 5 años y más de edad ha usado alguna computadora desde cualquier lugar en los últimos 12 meses anteriores al año de la encuesta. El 86.8 por ciento de las personas de 5 años y más de edad utiliza teléfonos celulares. Asimismo, el 49.8 por ciento de las personas de 5 años y más de edad ha usado Internet desde cualquier lugar en el referido período. El 49.5 por ciento de las mujeres de la República Dominicana lee un periódico o revista, 71.7 por ciento escucha la radio y 90.6 por ciento ve televisión al menos una vez por semana. El 96.5 por ciento está expuesto a por lo menos uno de los medios de comunicación y 37.7 por ciento a los tres tipos de medios de comunicación semanalmente. Una mayor proporción de mujeres está expuesta a todos los tipos de medios de comunicación en las áreas urbanas (40.1 por ciento) en comparación con las mujeres de las áreas rurales (29.1 por ciento). El porcentaje de mujeres expuestas a los tres medios de comunicación en la región Metropolitana es 44.5 por ciento (valor máximo) y en la región Cibao Noroeste 25.1 por ciento (valor mínimo). Consumo de tabaco y alcohol En la ENHOGAR-MICS 2014 también se investigó el consumo de alcohol y tabaco entre mujeres de 15 a 49 años de edad. Un 16.1 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años tomó al menos una bebida alcohólica antes de cumplir los 15 años de edad y 35.9 por ciento tomó al menos una bebida alcohólica en algún momento durante el último mes, mientras que 16.9 por ciento de mujeres nunca ha tomado una bebida alcohólica. Por otro lado, alrededor de 20 de cada 100 mujeres (19.4 por ciento) ha consumido alguna vez cualquier producto derivado del tabaco, mientras que el 5.7 por ciento de mujeres lo hizo durante el último mes. Niveles de satisfacción con la vida En esta encuesta se indagó acerca de los niveles de satisfacción con la vida, medida a partir de tres ámbitos, la satisfacción con los estudios, el trabajo y los ingresos. Un 66.8 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años tiene ingreso monetario, 62 por ciento asiste a la escuela y 22.5 tiene trabajo. Asimismo, 94.7 por ciento está muy o algo satisfecha con la escuela; 84.9 por ciento muy o algo satisfecha con el trabajo, mientras que estar muy o algo satisfecha con su ingreso se presenta en una menor proporción (77.4 por ciento). Por ámbitos seleccionados, las mujeres están más satisfechas con su salud, 94.2 por ciento; con su apariencia un 94.9 por ciento; y con su vida familiar un 91.1 por ciento. Finalmente, el 94.1 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años de edad está satisfecha con su vida en general. 33Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Introducción Antecedentes Este Informe se basa en datos estadísticos obtenidos a partir de la aplicación de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) bajo el nombre de Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-MICS, realizada en 2014 por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana. La encuesta proporciona datos estadísticamente confiables y comparables internacionalmente, que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de las metas nacionales y compromisos mundiales. Entre esos compromisos del ámbito internacional están los que emanan de la Declaración y el Plan de Acción de Un mundo apropiado para los niños y las niñas, los objetivos de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Un compromiso con la acción: las responsabilidades de la información nacional e internacional Los gobiernos que firmaron la Declaración del Milenio y la Declaración de Un mundo apropiado para los niños y niñas, así como el Plan de Acción, también se comprometieron en monitorear el progreso hacia el logro de sus metas y objetivos: “….Seguiremos de cerca periódicamente en el plano nacional y, si procede, en el plano regional, los objetivos y metas que figuran en el presente Plan de Acción, y los evaluaremos en los planos nacional, regional y mundial. En consecuencia, aumentaremos nuestra capacidad estadística a nivel nacional para reunir, analizar y desglosar los datos, por ejemplo, por sexo, edad y otros factores pertinentes que puedan ocasionar disparidades y apoyaremos una amplia gama de investigaciones centradas en los niños. Incrementaremos la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos por aumentar la capacidad estadística y mejorar la capacidad de monitoreo, evaluación y planificación de las comunidades” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 60). “Realizaremos exámenes periódicos en los planos nacional y sub-nacional de los progresos alcanzados a fin de hacer frente a los obstáculos y acelerar los avances de forma más eficaz…” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 61). El Plan de Acción de Un mundo apropiado para los niños y niñas (párrafo 61) también solicita la participación específica de UNICEF para preparar informes periódicos sobre los avances logrados: “….En su calidad de principal organismo mundial en temas sobre la infancia, se pide al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que siga preparando y difundiendo, en estrecha colaboración con los gobiernos, los fondos, programas y organismos especializados competentes del sistema de las Naciones Unidas, y todos los demás agentes pertinentes, según proceda, información sobre los avances logrados en la aplicación de la presente Declaración y el Plan de Acción”. Asimismo, la Declaración del Milenio (párrafo 31) hace un llamado para que se presenten informes periódicos sobre los avances : “… Pedimos a la Asamblea General que examine periódicamente los progresos alcanzados en la aplicación de lo dispuesto en la presente Declaración, y al Secretario General que publique informes periódicos para que sean examinados por la Asamblea General y sirvan de base para acciones futuras” 34 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Antecedentes de la República Dominicana Características geográficas La República Dominicana comparte la isla Hispaniola con la República de Haití. La isla, segunda en tamaño del archipiélago de las Antillas Mayores, conformado además por Cuba, Jamaica y Puerto Rico, tiene una extensión de 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales la República Dominicana ocupa 48,670. También tiene anexas a su territorio las islas Saona y Beata. El litoral costero alcanza 1,500 Km. de longitud. Las coordenadas geográficas de su ubicación corresponden a los 68 grados 30 minutos longitud oeste y a los 18 grados 20 minutos latitud norte. Los límites naturales son: al norte el Océano Atlántico, al sur el Mar Caribe, al este el Canal de la Mona y al oeste la República de Haití. El clima es tropical, las temperaturas mínima y máxima oscilan entre 22 y 32 grados centígrados, respectivamente. La heterogeneidad topográfica genera una gran diversidad en la temperatura y en el patrón de lluvias que está influenciado por los vientos alisios del noroeste. La precipitación media anual es de 1,400 mm, con oscilación desde los 400 mm en la zona más seca hasta los 2,300 mm en la más húmeda. La ubicación del país determina una gran influencia en su territorio de fenómenos atmosféricos como tormentas y ciclones. División Político-administrativa La división territorial considera la provincia como la unidad político-administrativa mayor. A su vez, las provincias están divididas en municipios y distritos municipales. La República Dominicana se encuentra dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional. Las cabeceras de los municipios y distritos municipales constituyen la zona urbana del país. La parte rural de estas demarcaciones geográficas está dividida en secciones y éstas a su vez están constituidas por los parajes. El conjunto de estos dos tipos de jurisdicciones territoriales componen la zona rural del país. Población La población censada en la República Dominicana, de acuerdo a los datos obtenidos en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, fue de 9,445,281 habitantes. La estructura de la población es predominantemente joven, con una edad mediana de 25.0 años de edad, pero con tendencia al envejecimiento, debido principalmente a la drástica reducción de la tasa global de fecundidad, que para la década de 1950 se situaba alrededor de 7.5 hijos por mujer y para finales de los años 90 había descendido a alrededor de 3 hijos por mujer, llegando a niveles de cerca de 2.5 hijos en 2010, según las estimaciones y proyecciones de población de la Oficina Nacional de Estadística, 1950-2010. La densidad poblacional es de 195.0 habitantes por kilómetro cuadrado y la tasa promedio anual de crecimiento es de 12.1 por cada mil habitantes. 35Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-MICS 2014 son de vital importancia para el informe final de los ODM en 2015, y se espera que sean parte de los datos de línea de base para los Objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas. Se busca además que sirvan como evidencia para otras iniciativas importantes, como el Compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada, un movimiento mundial para acabar con la mortalidad infantil por causas evitables, y el marco de rendición de cuentas propuesto por la Comisión de Información y Rendición de Cuentas para la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños. Este Informe final presenta los resultados de los indicadores y los temas tratados en la encuesta, constituyéndose en un documento de referencia y consulta obligatoria para investigadores, planificadores, hacedores de políticas y la población en general, quienes desean obtener informaciones oportunas y con más alto nivel de calidad sobre la situación de las mujeres y los niños y niñas de la República Dominicana. Objetivos de la encuesta El objetivo general de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-MICS 2014, es generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional y para subgrupos de población de la República Dominicana, mientras que los específicos son los siguientes: a) Proveer información actualizada para evaluar la situación de los hogares; niños y niñas menores de 5 años de edad y de las mujeres de 15 a 49 años de edad; b) Generar datos necesarios para el monitoreo de los avances logrados en diversos campos y hacer mayores esfuerzos en las áreas que requieran más atención; c) Proporcionar los datos necesarios para monitorear el avance hacia el logro de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio y otros objetivos acordados internacionalmente, como base para la acción futura; d) Recolectar datos desagregados para identificar disparidades a fin de formular políticas basadas en evidencia dirigidas a la inclusión social de los más vulnerables; e) Contribuir a la generación de datos para la línea de base para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. f) Validar los datos de otras fuentes y los resultados de intervenciones específicas. 37Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados II. Metodología de la muestra y de la encuesta Diseño de la muestra La muestra de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-MICS 20142, se diseñó para proporcionar estimaciones de un gran número de indicadores sobre la situación de la infancia y las mujeres a nivel nacional, por áreas urbanas y rurales, y para las 10 regiones de planificación: Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste, Valdesia, Enriquillo, El Valle, Yuma, Higuamo, y Ozama o Metropolitana. Las áreas urbanas y rurales dentro de cada región se identificaron como los estratos de muestreo principal y la muestra se seleccionó en dos etapas. En cada estrato, se seleccionó de manera sistemática un número específico de áreas de enumeración censal con probabilidad proporcional al tamaño. Después de haber listado los hogares en las áreas de enumeración elegidas, se obtuvo una muestra sistemática de 33,328 hogares en todo el país. Se seleccionaron 2,083 conglomerados, de los cuales ocho de las áreas de enumeración elegidas no se pudieron visitar durante el período de trabajo de campo, por las siguientes razones: en cuatro de ellas no se pudo tener ningún tipo de comunicación o contacto con la población que vive en dichos conglomerados, debido a que por motivo de seguridad han restringido el acceso a todas las personas que no son residentes del lugar incluido al personal que trabaja para las encuestas de la Oficina Nacional de Estadística. En los demás conglomerados, uno fue ocupado por una empresa de gestión ambiental, otro fue desalojado por la municipalidad para construir un malecón; en las dos restantes, hay un proyecto habitacional en construcción y una plantación de caña de azúcar. La muestra se estratificó por región, áreas urbanas y rurales, y no está auto-ponderada. Para informar los resultados en el nivel nacional, se usan factores de ponderación. En el Apéndice A se presenta una descripción más detallada del diseño de la muestra. Cuestionarios En la encuesta se utilizaron tres conjuntos de cuestionarios: 1) un cuestionario de hogares, con el que se colectó información demográfica básica sobre todos los miembros de jure o derecho del hogar (residentes habituales), el hogar y la vivienda; 2) un cuestionario para mujeres, aplicado en cada hogar a todas las mujeres entre los 15 y 49 años de edad; y 3) un cuestionario para menores de 5 años, dirigido a las madres o tutoras de todos los niños y niñas menores de 5 años de edad que viven en el hogar. Los cuestionarios incluyeron los siguientes módulos: 1) Cuestionario de hogar: o Lista de los miembros del hogar o Educación o Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) o Trabajo infantil o Disciplina infantil o Características del hogar o Agua y saneamiento o Lavado de manos 2 Esta encuesta se ha denominado ENHOGAR-MICS, debido a que se ha llevado a cabo con la metodología de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, proporcionada por UNICEF, conocida a nivel mundial como MICS por sus siglas en inglés (MICS Indicator Cluster Survey). 38 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF 2) Cuestionario para mujeres: o Antecedentes de la mujer o Acceso a los medios de comunicación y uso de las tecnologías de la información y comunicación o Fecundidad/Historial de nacimiento o Último nacimiento deseado o Salud materna y del recién nacido o Controles de salud postnatales o Síntomas de enfermedad o Anticoncepción o Necesidad no satisfecha o Actitud frente a la violencia doméstica o Matrimonio-Unión o Comportamiento sexual o VIH-SIDA o Consumo de tabaco y alcohol o Satisfacción con la vida 3) Cuestionario para niños y niñas menores de 5 años3,4: o Edad o Registro de nacimiento o Desarrollo temprano infantil o Lactancia e ingesta alimentaria o Inmunización o Cuidado de enfermedades Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario de MICS5, adaptados al contexto nacional y probados previamente en el sector San Carlos del Distrito Nacional, capital del país, durante el mes de abril de 2014. A partir de los resultados de dicha prueba, se realizaron cambios en su redacción, revisada y validada por la Oficina Regional de UNICEF en Panamá y su sede central de New York. En el Apéndice F se provee una copia de los cuestionarios ENHOGAR-MICS 2014. Además de administrar los cuestionarios, los equipos de trabajo de campo observaron el lugar para el lavado de manos. En las secciones correspondientes del Informe se proveen los detalles y resultados de estas observaciones. 3 Los términos “niños y niñas menores de 5”, “o de 0 a 4 años” y “niños y niñas entre 0 y 59 meses” se usan indistintamente en este Informe. 4 En general, este cuestionario se administró a madres de menores de 5 años. En aquellos casos en los que no se incluyó a la madre en la lista de miembros del hogar, se identificó y entrevistó al tutor(a) del niño o niña. 39Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Capacitación y trabajo de campo La capacitación para el trabajo de campo se realizó durante ocho días en las aulas correspondientes a la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en mayo del año 2014. Dicha capacitación fue facilitada por personal del Departamento de Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con participación de expertos de la Oficina Regional de UNICEF. El entrenamiento incluyó charlas sobre técnicas para entrevistar y el contenido de los cuestionarios, así como la simulación de entrevistas entre las personas participantes para que adquirieran práctica en la formulación de preguntas. Al finalizar el proceso de la capacitación, los colaboradores ensayaron las técnicas de entrevistas aprendidas, tanto en las aulas como en el terreno (se realizaron dos ensayos en campo, distribuidos en la capital del país: en los barrios Cristo Rey, Villa Consuelo, Villas Agrícolas y el Ensanche la Fe; y en la zona rural de la Provincia Monte Plata: los parajes Juana la Prieta y Guanuma). El trabajo de campo inició en el mes de junio y finalizó en agosto de 2014. Los datos fueron recolectados por 33 equipos, cada uno de los cuales estuvo conformado por cuatro entrevistadoras, un conductor, un actualizador de muestra y una supervisora. El método utilizado para la recolección de la información fue mediante entrevistas directas y observaciones usando un cuestionario elaborado para tal fin (con lápiz y papel). Procesamiento de datos Para el procesamiento se emplearon 26 operadores de entrada de datos, supervisados por tres personas, que introdujeron los datos con el software CSPro, Versión 5.0, utilizando para ello 29 computadoras. Para garantizar el control de calidad, todos los cuestionarios se ingresaron por duplicado y se realizaron controles internos para verificar la consistencia. Durante el proceso, se usaron procedimientos y programas estándares desarrollados por el programa MICS a nivel global, adaptados al cuestionario ENHOGAR-MICS 2014. El procesamiento de datos inició simultáneamente con la recolección de datos en el mes de junio y culminó en septiembre del 2014. Los datos se analizaron con el software Statistical Packagefor Social Sciences (SPSS), versión 18. Para este fin, se usó el modelo de sintaxis y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF, que fueron personalizados y usados para este propósito. 41Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados Cobertura de la muestra De los 33,097 hogares seleccionados para la muestra, se encontró que en 32,479 estaban personas presentes. De estos, se entrevistaron efectivamente a 31,167 hogares equivalente a una tasa de respuesta de 96.0 por ciento. En los hogares entrevistados se identificaron a 30,231 mujeres (de 15 a 49 años de edad). De estas, se entrevistaron efectivamente a 29,200, lo que representa una tasa de respuesta de 96.6 por ciento. Hubo 20,187 niños y niñas menores de 5 años listados en el cuestionario de hogar. De estos fueron completados 19,981 cuestionarios de niños y niñas, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 99.0 por ciento. Se calcularon de manera separada las tasas globales de respuestas, 92.7 por ciento en los casos de los cuestionarios dirigidos a las mujeres y 95.0 por ciento en el caso de los menores de 5 años (Tabla HH.1). Tabla HH.1: Resultados de las entrevistas de hogar, mujeres, niños y niñas menores de 5 años Número de hogares, mujeres, niños y niñas menores de 5 años, según los resultados de las entrevistas del hogar, mujeres y menores de 5 años; y tasas de respuestas de hogares, mujeres, hombres y menores de 5 años. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Hogares, mujeres, niños y niñas menores de 5 años Total Zona de residencia Región de residencia Urbana Rural Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Del Yuma Higuamo Metropolitana Hogares Muestreados 33,097 21,647 11,450 4,543 3,097 2,884 2,320 3,744 2,208 2,014 2,848 2,736 6,703 Ocupados 32,479 21,209 11,270 4,441 3,040 2,820 2,289 3,708 2,200 1,988 2,791 2,688 6,514 Entrevistados 31,167 20,095 11,072 4,101 2,927 2,783 2,259 3,664 2,189 1,967 2,708 2,636 5,933 Tasa de respuesta del hogar 96.0 94.7 98.2 92.3 96.3 98.7 98.7 98.8 99.5 98.9 97.0 98.1 91.1 Mujeres Elegibles 30,232 20,253 9,979 4,116 2,849 2,511 2,040 3,653 2,060 1,782 2,460 2,484 6,277 Entrevistadas 29,200 19,540 9,660 3,856 2,732 2,463 2,006 3,585 2,004 1,692 2,404 2,441 6,017 Tasa de respuesta de las mujeres 96.6 96.5 96.8 93.7 95.9 98.1 98.3 98.1 97.3 95.0 97.7 98.3 95.9 Tasa global de respuesta de las mujeres 92.7 91.4 95.1 86.5 92.3 96.8 97.0 97.0 96.8 94.0 94.8 96.4 87.3 Niños y niñas menores de 5 años Elegibles 20,187 13,039 7,148 2,455 1,854 1,512 1,428 2,506 1,624 1,330 1,810 1,746 3,922 Madres o cuidadoras entrevistadas 19,981 12,886 7,095 2,404 1,831 1,505 1,419 2,494 1,617 1,321 1,799 1,733 3,858 Tasa de respuesta de los menores de 5 años 99.0 98.8 99.3 97.9 99.8 99.5 99.4 99.5 99.6 99.4 99.5 99.6 98.4 Tasa de respuesta global de menores de 5 años 95.0 93.6 97.5 90.4 95.1 98.2 98.1 98.3 99.1 98.1 98.3 99.1 89.6 42 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF La tasa de respuesta de hogar por zona fue de 98.2 por ciento para la zona rural, en tanto que para la urbana fue de 94.7 por ciento. En general, la tasa de respuesta del hogar para todas las regiones es alta, por encima del 91 por ciento, registrándose hasta un 99.5 por ciento en la región Enriquillo. El valor más bajo se registra en la región Metropolitana con 91.1 por ciento. Características de los hogares La edad ponderada y la distribución por sexo de la población del estudio se presentan en la Tabla HH.2. La distribución también es usada para elaborar la pirámide poblacional de la Figura HH.1. En los 31,167 hogares entrevistados en la encuesta, se registraron 104,593 miembros del hogar. De estos, 52,550 eran hombres y 52,037 mujeres. Tabla HH.2: Distribución de los hogares por sexo, según edad Distribución porcentual y frecuencial de la población de los hogares por grupos de edad quinquenales, grupos de edad de dependencia, y por poblaciones de niños y niñas (edad de 0-17 años) y de adultos (edad de 18 años o más), según algunas características básicas seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características básicas seleccionadas Total Hombres Mujeres Sin información Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Total 104,593 100.0 52,550 100.0 52,037 100.0 8 100.0 Grupos de edades 0-4 10,500 10.0 5,301 10.1 5,199 10.0 2 0.0 5-9 9,573 9.2 5,047 9.6 4,524 8.7 1 18.1 10-14 10,412 10.0 5,349 10.2 5,062 9.7 0 0.0 15-19 9,982 9.5 5,084 9.7 4,898 9.4 0 0.0 20-24 9,656 9.2 4,797 9.1 4,858 9.3 1 13.5 25-29 8,238 7.9 4,172 7.9 4,066 7.8 0 0.0 30-34 7,666 7.3 3,873 7.4 3,793 7.3 0 0.0 35-39 6,909 6.6 3,517 6.7 3,391 6.5 0 0.0 40-44 6,330 6.1 3,259 6.2 3,071 5.9 0 0.0 45-49 5,645 5.4 2,735 5.2 2,910 5.6 0 0.0 50-54 5,344 5.1 2,549 4.9 2,794 5.4 1 19.6 55-59 3,920 3.7 1,932 3.7 1,988 3.8 1 14.2 60-64 3,223 3.1 1,508 2.9 1,715 3.3 0 0.0 65-69 2,396 2.3 1,148 2.2 1,248 2.4 0 0.0 70-74 1,777 1.7 888 1.7 889 1.7 0 0.0 75-79 1,276 1.2 617 1.2 659 1.3 0 0.0 80-84 881 0.8 414 0.8 467 0.9 0 0.0 85+ 833 0.8 340 0.6 491 0.9 2 34.7 Sin información o no sabe 34 0.0 22 0.0 12 0.0 0 0.0 Grupos de edad de dependencia 0-14 30,484 29.1 15,698 29.9 14,785 28.4 3 18.1 15-64 66,912 64.0 33,425 63.6 33,484 64.3 3 47.2 65+ 7,164 6.8 3,406 6.5 3,755 7.2 2 34.7 Sin información o no sabe 34 0.0 22 0.0 12 0.0 0 0.0 Poblaciones de niños y niñas, y adultos Edad de los niños/as de 0-17 años 36,339 34.7 18,659 35.5 17,680 34.0 3 18.1 Edad de los adultos de 18+ años 68,220 65.2 33,870 64.5 34,345 66.0 5 81.9 Sin información o no sabe 34 0.0 22 0.0 12 0.0 0 0.0 43Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Del total de miembros habituales de los hogares entrevistados, 50.2 por ciento son hombres, mientras que las mujeres representan el 49.8 por ciento. Estas cifras guardan la misma distribución porcentual de la población que se registrara en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. En cuanto a los grupos de edad ampliados, las personas menores de 15 años representan alrededor del 29.1 por ciento de la población, las personas entre 15 a 64 años de edad conforman el 64 por ciento, en tanto que las personas de 65 años y más el 6.8 por ciento. El tamaño del grupo poblacional de 0 a 17 años de edad es equivalente al 34.7 por ciento. Las Tablas HH.3, HH.4 y HH.5 proporcionan informaciones básicas sobre los hogares, mujeres encuestadas de 15 a 49 años, y niños y niñas menores de 5 años. Se presentan tanto las cifras sin ponderar como las ponderadas. Esa información es esencial para interpretar los resultados que se presentan más adelante en este Informe y permite conocer las características básicas sobre la representatividad de la muestra. Las demás tablas de este Informe solo presentan cifras ponderadas5. 5 Para más detalles sobre la ponderación de la muestra, véase el apéndice A: Diseño de la muestra. Figura HH.1: Distribución por eDaD y sexo De la población De los Hogares, enHogar-Mics 2014 Nota: Se excluyen 34 miembros del hogar con edad y/o sexo faltantes. 44 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF La Tabla HH.3 provee información básica sobre los hogares, incluido el sexo del jefe del hogar, la región, el área, el número de miembros del hogar, el nivel de educación y la religión del jefe del hogar. Estas características generales se usan en las siguientes tablas de este Informe; las cifras de la tabla también pretenden mostrar el número de observaciones de las principales categorías de análisis del Informe. Tabla HH.3: Composición del hogar Distribución porcentual y frecuencial de hogares por algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje ponderado Número de hogares Ponderado Sin ponderar Total 100.0 31,167 31,167 Sexo del jefe del hogar Hombres 63.9 19,929 20,651 Mujeres 36.1 11,238 10,516 Región de residencia Cibao Norte 15.7 4,903 4,101 Cibao Sur 6.7 2,095 2,927 Cibao Nordeste 6.3 1,949 2,783 Cibao Noroeste 3.9 1,230 2,259 Valdesia 10.4 3,250 3,664 Enriquillo 3.2 1,009 2,189 El Valle 2.8 880 1,967 Del Yuma 7.3 2,268 2,708 Higuamo 5.7 1,761 2,636 Metropolitana 37.9 11,822 5,933 Zona de residencia Urbana 75.2 23,437 20,095 Rural 24.8 7,730 11,072 Número de miembros del hogar 1 16.5 5,152 3,235 2 19.3 6,001 4,262 3 20.3 6,338 6,655 4 19.7 6,125 6,974 5 13.2 4,123 5,082 6 6.3 1,952 2,606 7 2.5 793 1,219 8 1.2 362 580 9 0.6 176 310 10+ 0.5 144 244 Educación del jefe del hogar Ninguna 7.8 2,426 2,658 Primaria 46.8 14,576 15,036 Secundaria 26.3 8,211 8,021 Superior 18.3 5,693 5,190 Sin información o no sabe 0.8 260 262 Religión del jefe del hogar Católica 57.6 17,955 17,848 Evangélica 20.4 6,358 6,133 Otra religión 4.4 1,373 1,209 Sin información o no sabe 17.6 5,481 5,977 Media del tamaño del hogar 3.4 31,167 31,167 45Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados El número total de hogares ponderados y sin ponderar son iguales porque se normalizaron los factores de ponderación de la muestra. La tabla también muestra la media ponderada del tamaño del hogar estimada a partir de la encuesta. De acuerdo con los resultados del estudio, el tamaño promedio del hogar en la República Dominicana para el año 2014 es de 3.4 miembros por hogar. Por otro lado, se puede observar que el 36.1 por ciento de los hogares tiene una mujer como jefa de hogar en comparación con el 63.9 por ciento que tiene un hombre como cabeza. El 75.2 por ciento de los hogares se encuentran ubicados en zonas urbanas mientras que el restante 24.8 por ciento lo están en áreas rurales. El 46.8 por ciento de los jefes o jefas de hogares tiene nivel de instrucción primaria, mientras que apenas el 18.3 por ciento tiene educación superior. La religión del jefe o jefa de hogar es predominantemente católica (57.6 por ciento) seguida por la evangélica (20.4 por ciento). Características de las mujeres encuestadas de 15 a 49 años de edad y de los niños y niñas menores de 5 años Las Tablas HH.4, y HH.5 proporcionan información sobre las características generales de las mujeres de 15 a 49 años de edad y de los niños y niñas menores de 5 años. En las dos tablas se tiene el mismo número total de observaciones ponderadas y sin ponderar porque los factores de ponderación se han normalizado (estandarizado). Además de ofrecer información útil sobre las características generales de las mujeres, y niños y niñas menores de 5 años, las tablas también muestran el número de observaciones de cada categoría de fondo. Estas categorías se usan en las siguientes tabulaciones de este Informe. 46 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla HH.4: Características básicas de las mujeres Distribución porcentual y frecuencial de mujeres de 15-49 años, según algunas características básicas seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características básicas seleccionadas Porcentaje ponderado Número de mujeres Ponderado Sin ponderar Total 100.0 29,200 29,200 Región de residencia Cibao Norte 16.1 4,687 3,856 Cibao Sur 6.4 1,878 2,732 Cibao Nordeste 5.7 1,657 2,463 Cibao Noroeste 3.4 980 2,006 Valdesia 10.5 3,055 3,585 Enriquillo 3.0 867 2,004 El Valle 2.5 724 1,692 Del Yuma 6.3 1,830 2,404 Higuamo 5.2 1,524 2,441 Metropolitana 41.1 11,999 6,017 Zona de residencia Urbana 77.6 22,659 19,540 Rural 22.4 6,541 9,660 Edad 15-19 18.2 5,319 4,979 20-24 17.9 5,231 5,983 25-29 15.0 4,376 5,367 30-34 14.1 4,107 4,384 35-39 12.6 3,693 3,300 40-44 11.3 3,293 2,743 45-49 10.9 3,181 2,444 Estado de matrimonio/unión Actualmente casada/en unión 51.8 15,134 16,891 Viuda 1.0 295 263 Divorciada 1.7 502 287 Separada 20.2 5,906 6,043 Nunca casada/en unión 24.6 7,178 5,534 Omitido 0.6 185 182 Maternidad y nacimientos recientes Nunca dio a luz 30.0 8,746 6,075 Alguna vez dio a luz 70.0 20,454 23,125 Dio a luz en los últimos dos años 15.4 4,505 7,566 Sin nacimientos en los últimos dos años 54.6 15,953 15,561 Educación Ninguna 2.4 707 901 Primaria 26.9 7,843 8,594 Secundaria 40.9 11,941 11,881 Superior 29.8 8,709 7,824 Quintiles de índice de riqueza Más pobre 15.4 4,498 6,940 Segundo 19.4 5,678 6,334 Medio 20.5 5,998 5,724 Cuarto 22.4 6,545 5,354 Más rico 22.2 6,481 4,808 Religión del jefe del hogar Católica 56.1 16,368 16,365 Evangélica 21.5 6,275 5,940 Otra religión 4.3 1,268 1,106 Ninguna 18.1 5,279 5,774 Omitido/No sabe 0.0 10 15 47Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La Tabla HH.4 presenta las características generales de las mujeres de 15 a 49 años encuestadas. Incluye información sobre la distribución de las mujeres por región, área, edad, estado civil, estado de maternidad, nacimientos en los dos últimos años, educación6, quintiles del índice de riqueza7,8 y la religión del jefe del hogar. En términos generales se puede observar que dentro de las 10 regiones de residencia en que se divide el país, tres presentan el mayor porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad: las regiones Metropolitana, Cibao Norte y Valdesia, con valores de 41.1, 16.1 y 10.5 por ciento, respectivamente. Por zona de residencia, se puede observar que el 77.6 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad vive en el área urbana, mientras que el 22.4 por ciento de estas residen en la zona rural. El 51.8 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad están actualmente casadas o en unión libre de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, en tanto que el 24.6 por ciento nunca se ha casado o ha estado en unión libre. El 20.2 por ciento están separadas. En cuanto a la maternidad y nacimientos recientes, los resultados del estudio indican que el 70 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad dio a luz alguna vez, mientras que un 15.4 por ciento dio a luz en los últimos dos años anteriores a la encuesta. Más de la mitad de este grupo poblacional (54.6 por ciento) no tuvo nacimientos en los últimos dos años anteriores al estudio. Respecto al nivel de instrucción de las mujeres de 15 a 49 años de edad, se observa que la mayoría (40.9 por ciento) tiene nivel educativo de secundaria, un 26.9 por ciento primario, mientras que alrededor de un tercio (29.8 por ciento) de estas alcanza nivel superior o universitario. 6 En este Informe, a menos que se indique lo contrario, cuando se usa “educación” como variable de análisis se refiere al nivel educativo más alto alcanzado por el encuestado. 7 El índice de riqueza es un indicador compuesto de la riqueza. Para construir el índice de riqueza se analizan los principales componentes mediante la información sobre la propiedad de bienes de consumo, las características de la vivienda, agua y saneamiento y otras características relacionadas con la riqueza de los hogares, a fin de generar pesos (puntuación de los factores) para cada uno de los ítems usados. Primero, se calculan las puntuaciones iniciales de los factores para toda la muestra. Luego, se calculan las puntuaciones de los factores de manera separada para los hogares de las áreas urbanas y rurales. Por último, se hace una regresión de las puntuaciones de los factores urbanos y rurales con las puntuaciones iniciales de los factores para obtener las puntuaciones finales combinadas de los factores para toda la muestra. Esto se realiza para minimizar el sesgo urbano en los valores del índice de riqueza. Luego, a cada hogar de la muestra total se le asigna una puntuación de riqueza de acuerdo con los activos que tenga y las puntuaciones finales de los factores, obtenidas como se ha descrito previamente. La población de los hogares de la encuesta se clasifica a partir de la puntuación de riqueza del hogar donde viven, y finalmente se divide en cinco partes iguales (quintiles) desde el más bajo (el más pobre) hasta el más alto (el más rico). En la ENHOGAR-MICS se usaron los siguientes activos para hacer estos cálculos: se toman en consideración las características estructurales de la vivienda (piso, paredes y techo), combustible utilizado para cocinar, distintos bienes que posee el hogar (radio, televisor, estufa, nevera, lavadora, teléfono fijo, electricidad, etc.) tierras agrícolas, cuenta bancaria, nivel de educación, forma de tenencia de la vivienda, fuente de agua para beber, fuente de agua utilizada por el hogar para fines de cocinar y lavarse las manos, donde se encuentra esa fuente, tipo de sanitario que utilizan en el hogar, lugar para lavarse las manos, disponibilidad de jabón y agua para lavarse las manos. El índice de riqueza pretende capturar la riqueza subyacente de largo plazo a través de información sobre los activos del hogar y se usa para clasificar a los hogares de acuerdo con su nivel de riqueza, desde los más pobres hasta los más ricos. El índice de riqueza no provee información sobre la pobreza absoluta, los ingresos actuales ni los niveles de gasto. Las puntuaciones de riqueza calculadas son aplicables solo al conjunto de datos específicos en los que se basan. Para mayor información sobre la construcción del índice de riqueza, remítase a Filmer, D y Pritchett, L. 2001. Estimating wealth effects without expenditure data – or tears: An application to educational enrolments in states of India. Demography 38(1): 115-132; Rutstein, SO y Johnson, K. 2004. The DHS Wealth Index. DHS Comparative Reports N.° 6; y Rutstein, SO. 2008. The DHS Wealth Index: Approaches for Rural and Urban Areas. DHS WorkingPapers N.° 60. 8 Cuando se describen los resultados de la encuesta por quintiles de riqueza se usa la terminología adecuada para referirse a cada miembro del hogar, por ejemplo, “las mujeres en el quintil más rico de la población”, que se utiliza como sinónimo de “mujeres de la población más rica de la encuesta”, “mujeres que viven en hogares del quintil más rico de la población”, entre otras descripciones afines. 48 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Desde la perspectiva de quintiles de riqueza, se indica que el 15.4 por ciento pertenece al quintil más bajo y el 22.2 por ciento al quintil más alto. Las características generales de los niños y niñas menores de 5 años se presentan en la Tabla HH.5. Estas incluyen la distribución de los niños y niñas de acuerdo con diferentes características: sexo, región y área, edad expresada en meses, tipo de persona encuestada, educación de la madre (o cuidador o cuidadora) y riqueza. La distribución de los niños y niñas menores de cinco años de edad que se muestra en este tabla indica que prácticamente no existe ninguna diferencia de acuerdo al sexo. En términos de regiones de residencia, tres son las que concentran la mayor proporción de niños y niñas menores de 5 años del total nacional, la región Metropolitana con un 39.8 por ciento, seguida de la región Cibao Norte con un 13.7 por ciento y en tercer lugar Valdesia con 11.5 por ciento. Esto se podía esperar, pues son estas mismas regiones las que concentran la mayor parte de las mujeres en edades reproductivas, como se aprecia en la tabla anterior (HH4) . También se observa la misma tendencia respecto a la tabla anterior con las áreas de residencia, pues alrededor tres cuartos (74.7 por ciento) de los niños y niñas residen en la zona urbana. El informante para el cuestionario de niños y niñas menores de 5 años de edad fue, casi en su totalidad, la madre del niño o niña (91.4 por ciento), lo que a su vez sugiere unos datos con bastante nivel de confianza en las respuestas obtenidas para este módulo. Solo en un 8.6 por ciento este cuestionario fue contestado por otra persona responsable del menor de 5 años. Se observa en la Tabla HH.5, que cerca del 40 por ciento de las madres de los niños y niñas menores de 5 años alcanzaron nivel de instrucción secundaria, 30.3 por ciento tiene nivel primario o básico y 26.4 por ciento reporta una escolaridad superior o universitaria. 49Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Cuadro HH.5: Características básicas de niños y niñas menores de 5 años Distribución porcentual y frecuencia de niños y niñas menores de 5 años, según algunas características básicas seleccionadas, según algunas características geográficas, demográficas y socioeconómicas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características básicas seleccionadas Porcentaje ponderado Número niños y niñas menores de 5 años Ponderado Sin ponderar Total 100.0 19,981 19,981 Sexo Hombres 50.5 10,093 10,143 Mujeres 49.5 9,888 9,838 Región de residencia Cibao Norte 13.7 2,747 2,404 Cibao Sur 6.3 1,263 1,831 Cibao Nordeste 5.4 1,073 1,505 Cibao Noroeste 3.4 689 1,419 Valdesia 11.5 2,303 2,494 Enriquillo 4.2 844 1,617 El Valle 3.0 605 1,321 Del Yuma 7.0 1,400 1,799 Higuamo 5.6 1,114 1,733 Metropolitana 39.8 7,944 3,858 Zona de residencia Urbana 74.7 14,931 12,886 Rural 25.3 5,050 7,095 Edad 0-5 meses 8.7 1,741 1,656 6-11 meses 11.3 2,256 2,294 12-23 meses 19.9 3,972 3,941 24-35 meses 19.8 3,954 4,051 36-47 meses 19.8 3,964 3,934 48-59 meses 20.5 4,094 4,105 Respondiente del cuestionario de menores de 5 años Madre 91.4 18,272 18,138 Otra cuidadora principal 8.6 1,709 1,843 Educación de la madre Ninguna 3.3 661 878 Primaria 30.3 6,052 6,398 Secundaria 39.9 7,979 7,644 Superior 26.4 5,276 5,049 Omitida/No sabe 0.1 12 12 Quintiles de índice de riqueza Más pobre 24.0 4,797 6,221 Segundo 22.2 4,444 4,553 Medio 20.6 4,111 3,693 Cuarto 17.6 3,525 3,007 Más rico 15.5 3,104 2,507 Religión del jefe del hogar Católica 51.3 10,252 10,530 Evangélica 22.6 4,522 4,178 Otra religión 3.9 769 733 Ninguna 22.2 4,429 4,528 Omitido/No sabe 0.0 9 12 50 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Características de los hogares, posesión de activos y quintiles de riqueza Las Tablas HH.6, HH.7 y HH.8 proporcionan detalles adicionales sobre las características de los hogares. La tabla HH.6 presenta las características de las viviendas desagregadas por área y región y distribuidas de acuerdo con su disponibilidad de electricidad, el tipo de material principal del piso, del techo y de las paredes exteriores, así como por el número de habitaciones usadas para dormir. En la Tabla HH.6 se puede observar que el 96.5 por ciento de los hogares posee energía eléctrica. En cuanto a los materiales predominantes en la estructura de las viviendas, el 96.8 por ciento tiene piso terminado (cerámica, cemento, granito, mármol y mosaico). Con el techo ocurre algo parecido, cerca del 100 por ciento (99.3 por ciento) tiene techo terminado (metal o lata, zinc, asbesto cemento y cemento o concreto); mientras que las paredes son en un 88.8 por ciento de material terminado (cemento, piedra y cemento, ladrillo, blocks y tabla de madera). Las paredes naturales (tablas de palmas, yagua y otras paredes) presentan un mayor porcentaje en las regiones Enriquillo y El Valle (19.7 y 19.4 por ciento, respectivamente). A nivel nacional, el 38.4 por ciento de los hogares ocupa viviendas con dos habitaciones para dormir, mientras que los hogares con viviendas de una habitación y de tres o más habitaciones rondan cerca del 30 por ciento. La región Cibao Noroeste es la que presenta mayor porcentaje de viviendas (37.3 por ciento) con tres o más habitaciones, lo cual supone menos hacinamiento para los miembros del hogar. El promedio de personas por habitación utilizada para dormir en la República Dominicana es 1.8. 51Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla HH.6: Características de la vivienda Distribución porcentual de hogares según algunas características seleccionadas de las viviendas, por zona y región de residencia. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Total Zona de residencia Región de residencia Urbana Rural Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Del Yuma Higuamo Metropolitana Electricidad Sí 96.5 98.5 90.5 97.5 97.4 96.5 90.1 96.5 94.9 90.4 88.9 95.6 98.8 No 3.3 1.3 9.3 2.3 2.5 3.4 9.8 3.4 4.9 9.5 11.0 4.3 0.9 Ignorado/No sabe 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.3 Material del piso Piso natural 2.8 1.4 7.1 2.9 1.9 1.9 6.9 3.7 6.6 17.8 1.2 3.6 1.2 Piso acabado 96.8 98.3 92.5 96.6 97.7 97.6 92.7 96.2 92.9 81.9 98.3 96 98.5 Otro 0.3 0.3 0.3 0.6 0.2 0.5 0.3 0.1 0.4 0.0 0.4 0.5 0.2 Omitido/No sabe 0.1 0.1 0.1 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 Techo Techo natural 0.3 0.1 0.8 0.2 0.1 0.1 1.2 0.5 1.6 1.7 0.0 0.3 0.0 Techo acabado 99.3 99.6 98.5 99.4 99.0 99.6 97.9 99.0 98.1 97.8 99.5 99.6 99.6 Otro 0.3 0.3 0.4 0.3 0.5 0.2 0.4 0.4 0.2 0.4 0.3 0.1 0.3 Omitido/NS 0.1 0.1 0.3 0.1 0.3 0.0 0.4 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 Paredes exteriores Paredes naturales 5.8 3.2 13.8 5.3 7.4 14.8 8.8 6.7 19.7 19.4 5.3 10.5 0.9 Paredes rudimentarias 1.5 1.4 1.9 0.8 0.3 0.4 1.7 1.8 1.3 2.1 2.3 1.2 2.0 Paredes acabadas 88.8 92.1 78.7 92.7 90.2 81.3 88.6 84.9 75.0 74.9 82.4 82.5 93.6 Otro 3.7 3.1 5.5 1.2 2.1 3.3 0.8 6.4 3.9 3.4 9.6 5.7 3.3 Ignorado/No sabe 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.1 0.3 0.5 0.2 0.1 Habitaciones utilizadas para dormir 1 29.6 29.5 30.1 25.6 25.0 27.5 23.0 29.5 35.4 28.9 47.0 28.1 29.7 2 38.4 37.5 41.2 37.8 42.1 39.4 37.5 44.2 34.2 38.2 31.3 42.9 37.5 3 o más 29.8 30.7 26.9 33.8 32.2 31.8 37.3 25.2 29.2 30.1 15.8 26.8 31.0 Omitido/No sabe 2.1 2.3 1.8 2.8 0.7 1.2 2.2 1.1 1.2 2.8 5.9 2.2 1.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de hogares 31,167 23,437 7,730 4,903 2,095 1,949 1,230 3,250 1,009 880 2,268 1,761 11,822 Número promedio de personas por habitación utilizada para dormir 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.6 2.0 2.0 1.9 2.0 1.8 1.8 En la Tabla HH.7 los hogares están distribuidos de acuerdo con los activos que poseen tanto por hogares como por miembros individuales del hogar. Esto también incluye la propiedad de la vivienda. De acuerdo a los hallazgos obtenidos en este estudio, algunos de los bienes que más disponen los hogares a nivel nacional son: estufa con un 88.8 por ciento; televisor, 85 por ciento; nevera con 74.5 por ciento y lavadora de ropa, 72.2 por ciento. El porcentaje de hogares donde al menos uno de sus miembros posee un celular es de 90.9 por ciento, mientras que 36.9 por ciento tiene al menos un miembro con cuenta bancaria. El 52.6 por ciento de las viviendas tiene como propietario a uno de los miembros del hogar, mientras que el porcentaje de hogares que reside en viviendas alquiladas es de 36.5 por ciento. A nivel nacional, el porcentaje de hogares que tienen tierra con vocación agrícola es de 13 por ciento. De acuerdo a la región de residencia esta proporción varía, por ejemplo, en la región El Valle un 34.7 por ciento de hogares tiene tierra para agricultura, seguida por la región Enriquillo con 21.2 por ciento. La región que tiene menor proporción de hogares con tierra útil para la agricultura, y como se esperaría, es la Metropolitana con 6.9 por ciento. 52 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla HH.7: Hogar y bienes personales Porcentaje de hogares, según la tenencia de bienes seleccionados personales y del hogar; y distribución porcentual según la propiedad de la vivienda, por zona y región de residencia. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Bienes seleccionados Total Zona de residencia Región de residencia Urbana Rural Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Del Yuma Higuamo Metropolitana Porcentaje de hogares que poseen un: Radio 54.7 56.6 48.7 59.3 58.9 55.5 52.7 47.2 43.5 46.2 45.2 49.4 58.3 Televisor 85.0 88.3 75.1 86.7 87.6 84.8 73.4 82.2 76.2 71.6 71.3 84.0 90.5 Teléfono fijo 25.4 30.6 9.6 28.3 20.7 16.7 17.6 16.3 8.0 8.4 15.5 14.9 35.9 Nevera 74.5 79.3 60.1 78.5 74.7 73.6 63.5 67.7 62.1 57.6 60.9 68.6 81.9 Estufa 88.8 92.0 79.3 90.6 89.7 90.0 79.4 85.8 75.3 75.7 79.6 83.9 94.2 Lavadora de ropa 72.2 76.2 60.0 74.5 74.9 72.6 64.3 64.8 55.0 54.4 59.4 67.4 79.4 Inversor 26.2 27.9 21.1 25.1 31.8 33.8 17.0 22.6 15.7 11.8 11.3 12.6 33.2 Bomba de agua 19.8 23.1 9.8 16.2 18.7 23.1 8.6 12.4 8.2 5.7 13.3 16.4 28.0 Plancha eléctrica 47.2 52.5 31.2 49.1 37.0 39.0 36.6 37.3 25.9 28.7 43.4 41.9 58.2 Internet 21.7 26.0 8.7 26.3 15.8 13.9 12.5 13.5 6.0 7.3 15.2 13.7 30.1 Aire acondicionado 8.9 10.8 3.2 7.7 6.9 7.5 5.4 4.0 2.7 1.4 5.4 4.9 14.0 Horno- microondas 15.0 17.7 6.9 18.7 10.7 9.5 10.9 8.7 4.2 5.3 11.0 9.3 20.5 Computadora de escritorio 19.7 23.2 8.9 23.4 13.9 10.4 12.9 15.2 10.3 9.0 13.9 14.1 26.1 Colchones para dormir 97.2 97.6 96.3 97.0 98.5 98.6 90.8 96.7 96.8 95.1 95.6 98.0 98.1 Sofá 57.5 62.5 42.4 59.2 57.7 53.9 44.7 50.8 38.1 36.0 45.7 54.2 66.5 Juego de mesa y sillas 67.4 69.7 60.5 74.9 72.1 77.1 63.1 61.6 53.5 44.6 52.4 65.3 70.0 Vitrina 13.6 14.3 11.5 16.5 14.9 21.1 15.9 10.7 13.7 12.7 9.3 9.4 13.0 Porcentaje de hogares que poseen: Tierra para agricultura 13.0 9.1 24.7 12.6 18.0 18.6 18.4 19.4 21.2 34.7 8.6 17.1 6.9 Animales de granja/ganado 12.8 6.8 31.0 15.1 22.1 18.9 23.6 17.5 20.2 38.7 10.0 21.3 3.4 Porcentaje de hogares donde al menos un miembro posee o tiene un: Reloj de pulsera 56.1 60.5 42.6 63.1 55.0 53.5 45.6 45.3 39.9 37.3 46.3 48.8 63.6 Teléfono celular 90.9 92.7 85.4 91.3 91.3 90.0 86.1 88.5 83.9 84.0 87.8 88.6 94.0 Bicicleta 10.6 11.1 9.2 11.9 11.0 16.2 13.9 8.1 10.0 10.8 10.2 7.3 10.0 Motocicleta o pasola 30.0 26.8 39.4 32.0 55.9 51.6 47.9 36.0 41.5 40.1 37.2 40.1 12.8 Carreta halada por animales 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.3 0.6 0.3 0.2 0.8 0.2 0.3 0.3 Automóvil o camioneta 16.8 19.0 10.0 19.7 12.6 12.4 11.9 10.7 6.4 8.4 10.3 7.5 23.3 Bote con motor 0.3 0.3 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.3 0.2 0.0 0.3 Laptop 13.3 15.8 5.9 14.4 11.8 14.2 8.9 7.1 2.8 4.5 9.5 7.1 18.4 Tableta 8.9 10.7 3.4 10.2 5.6 7.6 6.2 5.2 2.8 2.7 6.9 4.1 12.6 Cuenta bancaria 36.9 41.0 24.5 41.9 34.8 37.3 30.6 27.7 23.4 25.6 26.1 25.3 44.1 Propiedad de la vivienda Propiedad de algún miembro del hogar 52.6 48.3 65.7 54.5 61.2 61.4 61.6 62.4 58.8 69.2 37.6 61.3 45.1 No propia 47.2 51.5 34.0 45.4 38.6 38.6 38.0 37.3 41.1 30.6 61.9 38.3 54.7 Rentada/Alquilada 36.5 42.7 17.8 36.4 26.2 24.5 26.3 26.4 27.0 19.4 42.6 23.3 47.2 Otro 10.6 8.8 16.2 9.0 12.4 14.1 11.7 10.9 14.1 11.2 19.3 15.1 7.6 Ignorado/No sabe 0.2 0.2 0.3 0.1 0.1 0.0 0.5 0.3 0.0 0.2 0.4 0.4 0.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de hogares 31,167 23,437 7,730 4,903 2,095 1,949 1,230 3,250 1,009 880 2,268 1,761 11,822 53Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La Tabla HH.8 muestra cómo está distribuida la población de los hogares en las áreas y regiones de acuerdo con los quintiles de riqueza. Los hogares ubicados en áreas urbanas presentan una mayor concentración porcentual en los tres quintiles superiores, caso contrario a lo que se expresa en los hogares de zonas rurales donde los mayores porcentajes están concentrados en los dos quintiles más pobres. Las regiones El Valle y Enriquillo concentran las mayores proporciones en el quintil más pobre con 53.6 y 46.1 por ciento, respectivamente, mientras que la mayor proporción de población en hogares ricos se encuentra en la región Metropolitana (30.7 por ciento). Tabla HH.8: Quintiles de riqueza Distribución porcentual de la población de los hogares por quintiles del índice de riqueza, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Zona y región de residencia Quintiles del índice de riqueza Total Número de miembros del hogarMás pobre Segundo Medio Cuarto Más rico Total 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 100.0 104,593 Zona de residencia Urbana 12.3 18.4 21.6 23.2 24.4 100.0 78,617 Rural 43.3 24.7 15.0 10.2 6.8 100.0 25,976 Región de residencia Cibao Norte 14.4 19.8 22.5 22.7 20.5 100.0 16,444 Cibao Sur 19.8 23.1 24.3 19.6 13.2 100.0 7,126 Cibao Nordeste 23.2 25.8 19.8 17.0 14.2 100.0 6,242 Cibao Noroeste 37.2 24.1 17.8 11.3 9.6 100.0 3,841 Valdesia 33.6 22.9 18.4 14.7 10.4 100.0 11,631 Enriquillo 46.1 24.7 14.5 10.0 4.7 100.0 3,707 El Valle 53.6 21.7 10.6 8.6 5.4 100.0 3,091 Del Yuma 29.5 20.8 19.0 17.6 13.2 100.0 6,768 Higuamo 31.1 24.0 18.1 15.7 11.1 100.0 5,733 Metropolitana 8.0 16.1 20.6 24.6 30.7 100.0 40,010 55Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados IV. Mortalidad en la niñez Uno de los propósitos generales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es reducir la mortalidad infantil y de los niños y niñas menores de 5 años. De manera específica, los ODM requieren la reducción de dos tercios de la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años entre 1990 y 2015. El monitoreo del avance de esta meta es un objetivo importante, aunque difícil. Las tasas de mortalidad que se presentan en este capítulo se calculan a partir de la información recolectada en el historial de nacimiento de los cuestionarios para mujeres. Se pidió a todas las mujeres entrevistadas si habían dado a luz, y en caso afirmativo, se les pidió que informaran el número de hijos e hijas que vivían con ellas, el número de los que vivían en otros lugares y el número de los que habían muerto. Además, se les pidió que dieran información detallada del historial de nacimiento de los nacidos vivos en orden cronológico, empezando por el primogénito. Se les preguntó si los nacimientos fueron de un solo hijo o hija o múltiples, el sexo, la fecha de nacimiento (mes y año) y el estado de supervivencia de sus hijos e hijas. Además, se les preguntó sobre la edad actual de sus hijos e hijas vivos y, si habían fallecido, a qué edad habían muerto. Las tasas de mortalidad infantil se expresan por categorías de edad convencionales y se definen de la siguiente manera: • Mortalidad neonatal (NN): probabilidad de morir durante el primer mes de vida. • Mortalidad post-neonatal (PNN): diferencia entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de mortalidad neonatal. • Mortalidad infantil (1q0): probabilidad de morir entre el nacimiento y el primer cumpleaños. • Mortalidad post-infantil (4q1): probabilidad de morir entre el primer y el quinto cumpleaños. • Mortalidad de niños y niñas menores de 5 años (5q0): probabilidad de morir entre el nacimiento y el quinto cumpleaños. Las tasas se expresan como muertes por cada 1,000 nacidos vivos, excepto en el caso de mortalidad en la niñez, que se expresa como muertes por cada 1,000 niños y niñas sobrevivientes al quinto año de edad, y la mortalidad post-neonatal, que es la diferencia entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de mortalidad neonatal. La Tabla CM.1 y la Figura CM.1 presentan las tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post- infantil y de niños y niñas menores de 5 años para los tres últimos quinquenios previos a la encuesta. La mortalidad neonatal en el quinquenio más reciente se estima en 24 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad post-neonatal se estima en 7 por cada 1,000 nacidos vivos. 56 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CM.1: Tasas de mortalidad en la primera infancia Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, Infantil, post-infantil de niños y niñas; y de menores de 5 años para los cinco años anteriores a la encuesta. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Años anteriores a la encuesta Tasa de mortalidad neonatal1 Tasa de mortalidad post- neonatal2, a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad post-infantil4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 Años anteriores a la encuesta 0-4 25 7 31 4 35 5-9 26 6 31 5 36 10-14 21 8 29 5 34 1 MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal. 2 MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal. 3 MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil. 4 MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad post-infantil. 5 MICS indicador 1.5; ODM indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años. a Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal. Figura cM.1: tasas De MortaliDaD en la inFancia teMprana enHogar-Mics 2014 22 25 25 8 29 31 3534 31 35 6 5 5 4 7 Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad post-neonatal Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad de niños y niñas Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años 10-14 5-9 0-4 Años que preceden a la encuesta Nota: los valores del indicador son pór 1,000 nacidos vivos La tasa de mortalidad infantil en los cinco años precedentes a la encuesta es de 31 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años es de 35 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo período, lo que indica que el 89 por ciento de las muertes de niños y niñas menores de 5 son muertes infantiles. La tabla y la figura también muestran una tendencia muy parecida en el nivel nacional durante los últimos 15 años, con una mortalidad de niños y niñas menores de 5 años de 34 por 1,000 en el período de 10 a 14 años previos a la encuesta, y de 35 por cada 1,000 nacidos vivos durante el quinquenio más reciente, durante los años 2010-2014. En todos los demás indicadores se observa un patrón similar. 57Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla CM.2: Tasas de mortalidad en la primera infancia por características socioeconómicas Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, Infantil, post-infantil de niños y niñas; y de menores de 5 años para los cinco años anteriores a la encuesta, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Características socioeconómicas y geográficas Tasa de mortalidad neonatal1 Tasa de mortalidad post-neonatal2, a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad post-infantil4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 Total 25 7 31 4 35 Región Cibao Norte 26 9 35 2 37 Cibao Sur 19 6 25 2 27 Cibao Nordeste 18 8 26 6 32 Cibao Noroeste 17 7 24 3 27 Valdesia 22 6 28 5 32 El Valle 26 10 37 13 50 Enriquillo 22 8 30 4 34 Yuma 23 11 35 4 38 Higuamo 33 3 35 6 41 Ozama o Metropolitana 26 5 31 4 35 Área Urbana 27 7 34 4 38 Rural 17 5 22 5 27 Educación de la madre Ninguna 15 4 19 6 25 Primaria 32 7 38 5 43 Secundaria 21 7 28 4 32 Superior 23 5 29 3 32 Quintil de índice de riqueza Más pobre 25 8 33 6 39 Segundo 27 8 36 4 39 Medio 21 6 27 9 36 Cuarto 29 7 36 0 36 Más rico 19 2 21 0 21 Religión Católica 21 7 28 4 32 Evangélica 24 6 30 5 34 Otra religión (29) (2) (31) (9) (39) 1 MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal. 2 MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal. 3 MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil. 4 MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad post-infantil. 5 MICS indicador 1.5; ODM indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años. a Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal. ( ) Tasas que se basan en 250 a 499 casos no ponderados de personas expuestas. 58 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CM.3: Tasas de mortalidad en la primera infancia por características demográficas Tasas de mortalidad neonatal, post-neonatal, Infantil, post-infantil, de niños y niñas; y de menores de 5 años para los cinco años anteriores a la encuesta, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Tasa de mortalidad neonatal1 Tasa de mortalidad post-neonatal2, a Tasa de mortalidad infantil3 Tasa de mortalidad post-infantil4 Tasa de mortalidad de menores de 5 años5 Total 25 7 31 4 35 Sexo del niño Masculino 26 7 34 4 38 Femenino 22 6 28 4 32 Edad de la madre al nacimiento Menos de 20 27 10 37 4 41 20-34 23 6 29 4 32 35-49 (*) (*) (*) (*) (*) Orden de nacimiento 1 22 8 30 3 33 02-03 20 5 26 5 30 04-06 46 7 53 4 57 7+ (*) (*) (*) (*) (*) Intervalo intergenésico previob < 2 años 35 11 46 4 50 2 años 24 5 29 2 31 3 años 17 4 21 3 24 4+ años 24 4 28 7 35 1 MICS indicador 1.1 - Tasa de mortalidad neonatal. 2 MICS indicador 1.3 - Tasa de mortalidad post-neonatal. 3 MICS indicador 1.2; ODM indicador 4.2 - Tasa de mortalidad infantil. 4 MICS indicador 1.4 - Tasa de mortalidad post-infantil. 5 MICS indicador 1.5; ODM indicador 4.1 - Tasa de mortalidad de menores de 5 años. a Las tasas de mortalidad post-neonatal son calculadas como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal. (*) Tasas que se basan en menos 250 casos no ponderados de personas expuestas. Las Tablas CM.2 y CM.3 proporcionan estimaciones de la mortalidad en la niñez de acuerdo a las características socioeconómicas y demográficas. La tasa de mortalidad para niños y niñas menores de 5 años son más bajas en las regiones Cibao Sur y Cibao Noroeste, con valores de 27 por cada 1,000 nacidos vivos durante el quinquenio más reciente, mientras que las cifras correspondientes a la región El Valle (50 por cada 1,000 nacidos vivos) son 85 por ciento más altas que las regiones mencionadas anteriormente. La Figura CM.2 muestra una representación gráfica de esas diferencias. También hay diferencias en la mortalidad en términos de nivel educativo y de riqueza. En la Tabla CM.2 se puede apreciar que las madres con ningún nivel de educación presentan las tasas más bajas de mortalidad infantil y de niños y niñas menores de 5 años con valores de 19 y 25 por cada 1,000 nacidos vivos, respectivamente. En cuanto al índice de riqueza, en el quintil más rico es donde se puede apreciar las menores tasas de mortalidad en la primera infancia. 59Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados En la Tabla CM.3 se puede notar que hay ciertos diferenciales en las probabilidades de morir entre los hombres y las mujeres, donde los hombres presentan igual o mayor probabilidad de morir en cada una de las tasas en contraste a las mujeres, llegando a ser la mayor diferencia en la mortalidad para niños y niñas menores de 5 años, aquí los hombres presentan una tasa de 38 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que las mujeres presentan un valor de 32 por cada 1,000 nacidos vivos para el indicador antes mencionado. Figura cM.2: tasas De MortaliDaD De Menores De 5 años por área y regiones, enHogar-Mics 2014 La figura CM.3 compara los hallazgos de la ENHOGAR-MICS 2014 sobre las tasas de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años con las tasas de otras fuentes de datos. Los hallazgos de la ENHOGAR-MICS 2014 se presentan en la Tabla CM.1. Las estimaciones de la encuesta indican que se mantuvo relativamente constante la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años durante los últimos 15 años. Si bien la estimación más reciente de la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años (35 por cada 1,000 nacidos vivos) de la ENHOGAR-MICS 2014 es un poco más alta que la estimación de la ENDESA para el año 2013, los resultados de la encuesta indican una tendencia que concuerda ampliamente con lo estimado en 2006 en la encuesta que recabó información previa sobre mortalidad en menores de 5 años (ENHOGAR 2006). 60 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Cuando se analiza la información de manera más detallada, se puede apreciar que la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años en la ENHOGAR-MICS 2014 es de 35 por 1,000 nacidos vivos para el período de 0-4 años antes de la encuesta (2010-2014). Valores muy similares se pueden apreciar en la ENHOGAR 2006 y la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) 2007 donde las tasas son de 35 y 36 por 1,000 nacidos vivos, respectivamente. Para el período de 5-9 años antes de la encuesta, la ENHOGAR-MICS 2014 (36 por 1,000), Demographic and Health Surveys (DHS) 2013 (37 por 1,000) y DHS 2007 (38 por 1,000), muestran tasas de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años muy parecidas, rondando entre los 36 y 38 niños y niñas que mueren antes de cumplir la edad exacta de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos. Figura cM.3: tenDencia en las tasas De MortaliDaD De Menores De 5 años, enHogar-Mics 2014 61Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados V. Nutrición Bajo peso al nacer El peso al nacer es un buen indicador no solo de la salud de la madre y de su estado nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, su crecimiento, salud en el largo plazo y desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer (definido como menos de 2,500 gramos) implica una serie de riesgos graves para la salud de los niños y niñas. Los bebés que tuvieron nutrición deficiente en el útero enfrentan un riesgo mucho mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven pueden tener la función inmune alterada y mayor riesgo de enfermedades; es probable que sigan padeciendo malnutrición y baja fuerza muscular durante toda su vida, y que tengan mayor incidencia de diabetes y de enfermedades cardíacas cuando sean mayores. Los niños y niñas con bajo peso al nacer también suelen tener un coeficiente intelectual más bajo, así como discapacidades cognitivas, que afectan su rendimiento en la escuela y sus oportunidades de empleo en la edad adulta. En los países en desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud y nutrición deficiente de la madre. Hay tres factores que tienen mayor impacto: el mal estado nutricional de la madre antes de la concepción, la baja estatura (debido principalmente a la desnutrición y a las infecciones durante su infancia), y la mala nutrición durante el embarazo. El insuficiente aumento de peso durante el embarazo es particularmente importante, ya que representa una gran proporción del retraso del crecimiento fetal. Además, las enfermedades como la diarrea y la malaria, que son comunes en muchos países en desarrollo, pueden deteriorar significativamente el crecimiento del feto si la madre se infecta durante el embarazo. En los países industrializados, el tabaquismo durante el embarazo es la principal causa del bajo peso al nacer. Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las adolescentes que dan a luz cuando sus cuerpos aún no han terminado de crecer corren el riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer. Uno de los principales retos para medir la incidencia del bajo peso al nacer es el hecho de que en los países en desarrollo no se pesa a más de la mitad de los niños y niñas. En el pasado, la mayoría de las estimaciones del bajo peso al nacer para los países en desarrollo se basaban en datos recopilados de los centros de salud. Sin embargo, estas estimaciones resultan sesgadas para la mayoría de los países en desarrollo, porque la mayor parte de los recién nacidos no nace en centros de salud y los que sí nacen en esos centros representan solo una muestra seleccionada de todos los nacimientos. Dado que a muchos niños y niñas no se les pesa al nacer y los que sí son pesados pueden representar una muestra sesgada de todos los nacimientos, los datos registrados generalmente no se pueden utilizar para estimar la prevalencia del bajo peso al nacer entre todos los niños y niñas. Por lo tanto, el porcentaje de nacimientos de niños y niñas con menos de 2.500 gramos se estima a partir de dos elementos del cuestionario: la evaluación de la madre, del tamaño del niño o niña al nacer (es decir, muy pequeño, más pequeño que el promedio, promedio, más grande que el promedio, muy grande) y el peso del niño o niña que la madre recuerda o tiene registrado en la tarjeta de salud, en caso de que el niño o niña hubiera sido pesado9. 9 Para una descripción detallada de la metodología, véase Boerma, JT et al. 1996. Data on Birth Weight in Developing Countries: Can Surveys Help? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 74(2): 209-16. 62 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla NU.1: Infantes con bajo peso al nacer Porcentaje de últimos niños y niñas nacidos vivos en los últimos dos años que se estima han pesado menos de 2,500 gramos al nacer; y porcentaje de nacidos vivos pesados al nacer, según características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Distribución porcentual de nacimientos según la evaluación de la madre del tamaño al nacer Total Porcentaje de nacidos vivos Número de últimos niños nacidos vivos en los últimos dos añosMuy pequeño Menor al promedio Promedio Mayor al promedio o muy grandes Ignorado/NS Menor a 2.500 gramos1 Pesados al nacer2 Total 8.0 12.0 59.4 18.8 1.9 100.0 14.0 97.2 4,505 Edad de la madre al nacer Menos de 20 años 9.1 12.6 58.3 17.6 2.4 100.0 15.2 97.2 963 20-34 años 7.9 11.6 59.7 19.0 1.7 100.0 13.7 97.3 3,203 35-49 años 5.4 13.4 58.7 20.2 2.2 100.0 12.9 96.2 339 Orden de nacimiento 1 7.7 12.2 60.1 18.4 1.7 100.0 13.8 97.8 1,690 2-3 7.8 11.6 60.5 18.7 1.4 100.0 13.5 97.5 2,188 4-5 9.3 12.0 53.7 21.0 4.1 100.0 15.3 94.3 520 6+ 11.9 17.5 50.7 16.2 3.8 100.0 19.9 96.0 106 Región Cibao Norte 8.4 10.0 60.2 19.6 1.8 100.0 13.3 97.0 612 Cibao Sur 6.6 14.0 57.0 21.0 1.5 100.0 13.7 98.6 283 Cibao Nordeste 11.4 9.7 55.9 21.6 1.5 100.0 15.0 97.6 232 Cibao Noroeste 8.6 13.7 50.6 22.6 4.5 100.0 15.9 93.0 149 Valdesia 7.3 16.2 57.6 17.4 1.5 100.0 15.1 98.2 515 Enriquillo 8.0 12.1 55.0 22.0 3.0 100.0 14.5 97.1 188 El Valle 9.8 13.8 53.5 19.7 3.3 100.0 16.4 92.9 139 Yuma 8.9 13.6 54.8 19.0 3.8 100.0 15.9 92.8 308 Higuamo 9.8 10.3 62.2 17.1 0.7 100.0 14.1 99.3 237 Ozama o Metropolitana 7.3 11.1 62.4 17.6 1.6 100.0 13.1 97.9 1,841 Área de residencia Urbana 8.3 11.8 59.9 18.4 1.6 100.0 14.0 97.5 3,367 Rural 7.1 12.4 57.8 20.0 2.8 100.0 13.8 96.3 1,138 Educación de la madreA Ninguna 10.7 19.7 43.5 17.6 8.5 100.0 21.6 87.0 111 Primaria 9.9 11.2 56.9 19.5 2.5 100.0 15.2 95.5 1,251 Secundaria 8.0 12.6 58.3 19.4 1.8 100.0 14.1 98.0 1,964 Superior 5.8 11.0 65.2 17.1 0.9 100.0 11.8 98.6 1,179 Quintil de índice de riqueza Más pobre 10.2 13.7 53.6 18.5 4.0 100.0 17.0 94.8 1,137 Segundo 8.7 12.9 57.5 19.8 1.2 100.0 14.5 97.8 1,000 Medio 7.9 10.2 59.9 21.0 1.0 100.0 12.8 98.2 946 Cuarto 5.4 13.1 62.1 17.9 1.6 100.0 12.5 97.7 784 Más rico 6.5 8.7 68.4 15.4 1.0 100.0 11.3 98.6 638 Religión del jefe del hogarB Católica 8.0 11.8 60.0 18.7 1.5 100.0 13.8 97.7 2,249 Evangélica 7.0 10.9 59.9 19.6 2.6 100.0 13.0 96.8 1,008 Otra religión 9.8 12.1 58.8 16.8 2.4 100.0 15.6 97.0 166 Ninguna 8.5 13.2 57.8 18.4 2.1 100.0 15.0 96.6 1,079 1 MICS indicador 2.20 - Infantes con bajo peso al nacer. 2 MICS indicador 2.21 - Infantes pesados al nacer. A/La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 63Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados En general, se pesó al 97.2 por ciento de los recién nacidos y se estima que aproximadamente 14.0 por ciento de ellos pesaron menos de 2,500 gramos al nacer (Tabla NU.1). No hay mayor variación de acuerdo a las regiones. La prevalencia del bajo peso al nacer prácticamente no difiere por área urbana y rural. Por educación de la madre, la variación en el bajo peso al nacer se presenta entre los niños y niñas cuyas madres no alcanzaron ningún nivel de instrucción, con 21.6 por ciento, y los correspondientes a las madres que alcanzaron el nivel superior o universitario, un 11.8 por ciento. Lactancia y alimentación de infantes y de niños y niñas pequeños La alimentación adecuada de infantes y niños y niñas pequeños puede aumentar sus posibilidades de supervivencia; también puede promover el crecimiento y el desarrollo óptimos, especialmente en la ventana crítica comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a los niños y niñas de las infecciones, les proporciona una fuente ideal de nutrientes y es económica y segura. Sin embargo, muchas madres no empiezan a amamantar tempranamente, no amamantan de manera exclusiva durante los primeros seis meses recomendados o dejan de amamantar antes de tiempo. Muchas veces existen presiones para cambiar la lactancia por la leche de fórmula para lactantes, lo que puede contribuir a un retraso en el crecimiento y a la falta de micronutrientes, además, puede ser insegura si no se prepara en condiciones de higiene adecuadas y con agua potable segura. Los estudios han demostrado que además de la lactancia continuada, el consumo de alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros a partir de los 6 meses en adelante produce mejores resultados de salud y crecimiento, con potencial de reducir el retraso del crecimiento durante los dos primeros años de vida10. UNICEF y la OMS recomiendan que la lactancia se inicie dentro de la primera hora después del parto, que se alimente al bebé exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y que la lactancia continúe hasta los 2 años y más11. A los seis meses se debe combinar la lactancia con alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros12. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los principios rectores clave13,14 para la alimentación de bebés de 6 a 23 meses, con las medidas aproximadas para esos principios según lo recolectado en esta encuesta. 10 Bhuta, Z. et al. 2013. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost? The Lancet June 6, 2013. 11 OMS. 2003. Implementing the Global Strategy for Infant and Young Child Feeding.Meeting Report Geneva, 3-5 February, 2003. 12 OMS. 2003. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. 13OPS. 2003. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado.Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/paho/2003/9275324603_ spa.pdf 14OMS. 2007. Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/2007/9789275327951_spa.pdf?ua=1 64 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Los principios rectores para los que se tienen medidas aproximadas e indicadores son: (i) lactancia continuada; (ii) frecuencia adecuada de los alimentos (pero no densidad energética), y (iii) contenido adecuado de nutrientes en los alimentos. La frecuencia de la alimentación se usa como referencia para la ingesta energética, según la cual los niños y niñas deben recibir un número mínimo de comidas/meriendas (y alimentos lácteos para los niños y las niñas no amamantados) de acuerdo con su edad. La diversidad alimentaria se usa para verificar el contenido adecuado de nutrientes en la comida consumida (no incluye el hierro). Para la diversidad alimentaria se crearon siete grupos de alimentos y se considera que un niño o una niña que consume al menos cuatro de ellos tiene una dieta de mejor calidad. En la mayoría de las poblaciones, el consumo de al menos cuatro grupos de alimentos significa que el niño o la niña tiene una alta probabilidad de consumir al menos un alimento de origen animal y una fruta o verdura, además de un alimento básico (cereales, raíces o tubérculos)15. Estas tres dimensiones de la alimentación del niño o la niña se combinaron en una valoración de niños y niñas que recibieron una alimentación adecuada y se usó el indicador de “dieta mínima aceptable”. Para tener una dieta mínima aceptable el día anterior un niño o niña debería haber recibido: (iv) El número adecuado de comidas/meriendas/alimentos lácteos; (v) Alimentos de al menos cuatro de los grupos de alimentos, y (vi) Leche materna o al menos dos alimentos lácteos (para niños o niñas no amamantados).16 Principios rectores (de 6 a 23 meses) Medidas aproximadas Tabla Lactancia continuada frecuente, a demanda, por dos años o más Lactancia en las últimas 24 horas NU.3 Frecuencia y densidad energética adecuadas de las comidas Niños o niñas amamantados Dependiendo de la edad, dos o tres comidas/meriendas provistas en las últimas 24 horas Niños o niñas no amamantados Cuatro comidas/meriendas y/o dosis de leche provistas en las últimas 24 horas NU.5 Contenido adecuado de nutrientes en los alimentos Cuatro grupos de comida16 consumidos en las últimas 24 horas NU.6 Cantidad adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Consistencia adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos enriquecidos para los lactantes y la madre No hay un indicador estándar na Buenas prácticas de higiene y de manipulación de alimentos Si bien no fue posible desarrollar indicadores que abarcaran completamente los principios rectores del programa, un indicador estándar que cubre parte de estos principios es: que no se alimente con biberones con tetera NU.8 Buenas prácticas de alimentación perceptiva y aplicación de los principios de cuidado psicosocial No hay un indicador estándar na na: no aplica 15 OMS. 2009. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Parte 1: Definiciones. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/2009/9789243596662_spa.pdf 16 Los grupo de alimentos usados para evaluar este indicador son 1) cereales, raíces y tubérculos, 2) legumbres y nueces, 3) productos lácteos (leche, yogur, queso), 4) carnes (de res, pescado, ave y vísceras/hígado), 5) huevos, 6) frutas y verduras ricas en vitamina A, y 7) otras frutas y verduras. 16 65Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla NU.2: Lactancia inicial Porcentaje de los últimos niños y niñas nacidos en los 2 años precedentes a la encuesta que fueron amamantados alguna vez; porcentaje que fueron amamantados durante la primera hora del nacimiento y durante el primer día del nacimiento; y porcentaje de los que recibieron un alimento pre lácteo, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje de los que fueron amamantados alguna vez1 Porcentaje que fue amamantado primero Porcentaje de los que recibieron un alimento pre lácteo Número de los niños y niñas nacidos en los dos años precedentes a la encuesta En la primera hora del nacimiento2 En el primer día del nacimiento Total 91.2 38.1 65.4 54.2 4,505 Región Cibao Norte 86.5 19.8 48.2 65.8 612 Cibao Sur 88.6 25.1 52.8 66.5 283 Cibao Nordeste 90.6 34.6 58.0 73.7 232 Cibao Noroeste 91.2 38.5 59.9 58.5 149 Valdesia 93.3 45.1 72.3 47.2 515 Enriquillo 93.7 61.2 79.3 47.0 188 El Valle 93.3 52.1 82.0 30.1 139 Yuma 88.5 38.6 62.2 66.3 308 Higuamo 91.8 49.1 71.4 56.6 237 Ozama o Metropolitana 92.5 39.7 69.5 47.9 1,841 Área de residencia Urbana 90.7 37.1 64.6 53.7 3,367 Rural 92.4 41.0 67.6 55.8 1,138 Meses desde el nacimiento 0-11 meses 91.8 38.2 64.5 54.1 2,305 12-23 meses 90.4 37.9 66.3 54.3 2,200 Atención en el partoA Asistente capacitado 91.7 38.3 65.8 54.7 4,441 Partera tradicional (*) (*) (*) (*) 5 Otro (94.6) (41.1) (66.5) (43.6) 30 Lugar del parto En casa (95.1) (56.8) (66.7) (35.9) 25 Centro de salud 91.8 38.1 65.9 54.8 4,409 Público 92.7 44.5 73.6 47.3 3,091 Privado 89.8 23.2 47.8 72.4 1,318 Ninguna, Sin información o no sabe 47.8 27.0 34.7 24.4 71 Educación de la madre Ninguna 90.8 58.2 84.9 34.3 111 Primaria 90.9 47.1 73.2 45.5 1,251 Secundaria 91.7 37.8 65.8 55.7 1,964 Superior 90.6 27.0 54.6 62.8 1,179 Quintil de índice de riqueza Más pobre 92.3 50.0 74.7 43.9 1,137 Segundo 91.4 38.2 69.9 51.3 1,000 Medio 91.7 40.3 63.9 57.3 946 Cuarto 89.6 31.7 58.8 59.5 784 Más rico 90.0 21.1 52.0 66.0 638 Religión del jefe del hogarB Católica 91.8 35.8 63.9 57.1 2,249 Evangélica 91.1 38.8 65.3 52.1 1,008 Otra religión 82.2 34.4 63.2 49.5 166 Ninguna 91.3 42.8 68.8 50.8 1,079 1 MICS indicador 2.5 - Niños que alguna vez fueron amamantados. 2 MICS indicador 2.6 - Iniciación temprana con leche materna. () Cifras que se basan en 25-49 casos sin ponderar. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos sin ponderar. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 66 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF La Tabla NU.2 se basa en los informes de las madres sobre cómo fue alimentado el último de sus hijos o hijas, nacidos en los últimos dos años, durante sus primeros días de vida. Indica la proporción de los que fueron amamantados alguna vez, los que fueron amamantados dentro de la primera hora de haber nacido y el primer día del nacimiento, y los que recibieron una alimentación pre-láctea. Aunque es un paso muy importante en el manejo de la lactancia y en el establecimiento de la relación física y emocional entre el bebé y la madre, solo el 38.1 por ciento de los bebés son amamantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, mientras que 65.4 por ciento de los recién nacidos inicia la lactancia dentro del primer día del nacimiento. Desde el contexto de regiones, las que presentan mayor proporción de bebés que fueron amamantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, son la Enriquillo (61.2 por ciento) y El Valle (52.1 por ciento), mientras que la menor proporción se encuentra en las regiones Cibao Norte y Cibao Sur con 19.8 y 25.1 por ciento, respectivamente. Con relación a los niños y niñas que fueron amamantados durante el primer día del nacimiento, el mayor porcentaje se presenta en la región El Valle (82.0 por ciento) y el menor en Cibao Norte, con 48.2 por ciento. Por zona urbana y rural, no hubo variación considerable. Según el lugar del parto, se observa que el 44.5 por ciento de los niños y niñas que fueron amamantados durante la primera hora de nacimiento nació en una instalación de salud pública, en contraste con el 23.2 por ciento que nació en una institución privada. Asimismo, el 73.6 por ciento de los niños y niñas que fueron amamantados el primer día, nació en una instalación de salud pública, frente al 47.8 por ciento que lo hizo en una institución privada. Esto indica que es más probable iniciar de manera temprana la lactancia si el lugar del parto es público. Por otro lado, el 58.2 por ciento de los niños y niñas fueron amamantados por madres que no alcanzaron ningún nivel de educación, en contraste con el 27.0 por ciento de niños y niñas de madres con educación universitaria. Desde el contexto del índice de riqueza, la mitad de los niños y niñas que fueron amamantados durante las primeras horas del nacimiento pertenece al quintil más pobre, mientras que el 21.1 por ciento hace parte del quintil más rico. Figura nu.1: inicio De la lactancia 67Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados El conjunto de indicadores de alimentación de lactantes y de niños pequeños desde la Tabla NU.4 hasta la NU.8 se basan en el informe de las madres sobre el consumo de alimentos y líquidos durante el día o la noche antes de ser entrevistadas. Los datos están sujetos a una serie de limitaciones, algunas relacionadas con la capacidad de la entrevistada para proporcionar un informe completo sobre la ingesta de líquidos y alimentos del niño y la niña debido a equivocaciones al recordarlo o a la falta de conocimiento en los casos en que el niño o la niña fuera alimentado o alimentada por otras personas. Tabla NU.3: Lactancia Porcentaje de niños y niñas vivos de acuerdo al estado de la lactancia en grupos de edad seleccionados, según características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS2014 Algunas características seleccionadas Niños y niñas de 0-5 meses Niños y niñas de 12-15 meses Niños y niñas de 20-23 meses Porcentaje con lactancia exclusivamente1 Porcentaje con lactancia predominante2 Número de niños y niñas Porcentaje amamantado (lactancia continua 1 año)3 Número de niños y niñas Porcentaje amamantado (lactancia continua 2 años)4 Número de niños y niñas Total 4.7 14.2 1,741 31.2 1,111 12.4 1,581 Sexo Masculino 5.5 13.2 886 29.0 551 9.6 798 Femenino 4.0 15.2 855 33.3 560 15.3 784 Región Cibao Norte 1.9 5.9 210 37.3 157 18.3 197 Cibao Sur 1.0 12.9 93 28.8 67 9.7 109 Cibao Nordeste 0.8 5.8 82 26.7 41 16.3 91 Cibao Noroeste 2.8 8.6 53 36.7 39 13.5 43 Valdesia 9.3 23.6 215 29.2 114 15.7 173 Enriquillo 7.3 23.1 59 47.0 44 17.3 65 El Valle 5.6 33.0 54 59.2 38 13.6 47 Yuma 2.3 9.1 113 29.0 79 10.1 126 Higuamo 5.2 17.0 91 25.8 62 13.3 88 Ozama o Metropolitana 5.3 13.7 770 27.1 467 9.3 643 Área de residencia Urbana 5.0 13.1 1,329 29.3 833 10.3 1,132 Rural 4.0 17.8 412 36.7 276 17.7 450 Educación de la madreA Ninguna 14.3 30.4 42 (58.1) 39 14.7 52 Primaria 6.9 19.7 485 38.7 328 14.9 462 Secundaria 3.5 13.5 774 29.2 443 12.4 637 Superior 3.6 7.8 439 22.1 299 9.4 431 Quintil de índice de riqueza Más pobre 7.2 23.8 448 40.1 292 16.2 376 Segundo 5.3 16.5 438 28.6 218 10.3 346 Medio 3.4 9.9 353 29.7 247 10.5 309 Cuarto 2.4 7.8 283 24.4 196 13.1 301 Más rico 3.7 5.0 220 28.6 156 11.1 251 Religión del jefe del hogarB Católica 4.5 13.1 859 32.1 552 12.4 790 Evangélica 4.3 12.4 409 28.6 274 7.7 370 Otra religión 6.6 30.0 65 (19.3) 36 26.9 77 Ninguna 5.4 15.9 407 33.6 247 14.2 345 1 MICS indicador 2.7- Lactancia exclusiva antes de los 6 meses. 2 MICS indicador 2.8- Lactancia predominante antes de los 6 meses. 3 MICS indicador 2.9- Lactancia continua hasta el 1er año de edad. 4 MICS indicador 2.10- Lactancia continua hasta los 2 años de edad. () Cifras que se basan en 25-49 casos sin ponderar. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 68 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF En la Tabla NU.3, se presenta el estatus de lactancia tanto para los que fueron Amamantados exclusivamente como para los que fueron Amamantados predominantemente, que incluye a los infantes menores de 6 meses que fueron amamantados. Los grupos se distinguen porque a los primeros solo se les permitió vitaminas, suplementos minerales y medicamentos, y a los segundos se les permitió también agua pura y líquidos no lácteos. La tabla además presenta la lactancia continuada de niños y niñas de 12 a 15 meses y de 20 a 23 meses. A nivel nacional, el 4.7 por ciento de los niños y niñas menores de seis meses recibe lactancia exclusiva y el 14.2 por ciento es amamantado predominantemente. A la edad de 12 a 15 meses, 31.2 por ciento de los niños y niñas todavía son amamantados y a la edad de 20 a 23 meses, el 12.4 por ciento. No hay diferencias importantes según el sexo en términos de lactancia exclusiva (5.5 por ciento en niños y 4.0 por ciento de las niñas) y predominante (13.2 por ciento de niños frente al 15.5 por ciento de las niñas). Sin embargo, a medida que aumenta la edad se registra una diferencia entre los niños y las niñas de 20 a 23 meses de edad con lactancia continuada, de 9.6 por ciento para los niños y 15.3 por ciento para las niñas. Según región, Valdesia presenta la mayor proporción de lactancia exclusiva de niños y niñas de 0 a 5 meses de edad con 9.3 por ciento; la menor se encuentra en la región Cibao Nordeste con solo el 0.8%. En la región El Valle la lactancia predominante registra el 33.0 por ciento; Cibao Nordeste y Cibao Norte tienen la menor prevalencia con 5.8 y 5.9 por ciento, respectivamente. Por otro lado, en la región El Valle el 59.2 por ciento de los niños y niñas de 12 a 15 meses de edad tuvo lactancia continuada, y la menor proporción la presenta Higuamo (25.8 por ciento). No hay una diferencia considerable en la lactancia exclusiva de niños y niñas de 0 a 5 meses de edad según zona de residencia. Sin embargo, en la lactancia predominante se registra una variación más pronunciada entre el área rural (17.8 por ciento) y la urbana (13.1 por ciento). La diferencia por zona es todavía mayor en la lactancia continuada de niños y niñas de 12 a 15 meses pues la proporción en el área rural es de 36.7 y en la urbana 29.5 por ciento. La probabilidad de tener lactancia exclusiva y predominante disminuye conforme la educación de la madre y la riqueza del hogar aumentan. El 14.3 por ciento de los niños con lactancia exclusiva son hijos de madres que no alcanzaron nivel de instrucción, en contraste con el 3.6 por ciento de hijos de madres que alcanzaron un nivel de instrucción superior o universitario. Un patrón similar se presenta con la lactancia predominante y continuada. Igualmente, según el nivel de riqueza, el 7.2 por ciento de los niños y niñas de 0 a 5 meses de edad con lactancia exclusiva pertenecen al quintil más pobre y 3.7 por ciento al más rico. Esta brecha es aún mayor en la lactancia predominante, con 23.8 por ciento en el quintil más pobre y solo el 5.0 por ciento en el más rico. La referida tendencia es similar en la lactancia continuada. 69Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla NU.4: Duración de la lactancia Mediana de la duración de cualquier lactancia, lactancia exclusiva; y lactancia predominante entre niños y niñas de 0-35 meses de edad, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Mediana de la duración (en meses) de: Número de niños y niñas de 0-35 meses de edadCualquier lactancia1 Lactancia exclusiva Lactancia predominante Mediana 7.3 0.4 0.5 11,923 Sexo Masculino 7.2 0.4 0.5 6,026 Femenino 7.4 0.4 0.5 5,897 Región Cibao Norte 3.9 0.4 0.4 1,667 Cibao Sur 5.7 0.4 0.4 770 Cibao Nordeste 6.7 0.4 0.4 628 Cibao Noroeste 5.4 0.4 0.4 392 Valdesia 9.9 0.5 0.6 1,366 Enriquillo 12.8 0.4 0.6 496 El Valle 14.7 0.4 0.7 364 Yuma 6.5 0.4 0.4 806 Higuamo 6.7 0.4 0.5 653 Ozama o Metropolitana 7.2 0.4 0.5 4,781 Área de residencia Urbana 6.5 0.4 0.5 8,862 Rural 9.8 0.4 0.5 3,061 Educación de la madreA Ninguna 15.1 0.6 1.3 362 Primaria 9.7 0.4 0.5 3,473 Secundaria 7.2 0.4 0.5 4,972 Superior 4.8 0.4 0.4 3,109 Quintil de índice de riqueza Más pobre 11.0 0.5 0.6 2,940 Segundo 7.8 0.4 0.5 2,677 Medio 6.1 0.4 0.4 2,465 Cuarto 5.1 0.4 0.4 2,040 Más rico 3.9 0.4 0.4 1,800 Religión del jefe del hogarB Católica 7.1 0.4 0.5 5,981 Evangélica 8.3 0.4 0.4 2,766 Otra religión 4.7 0.4 0.6 445 Ninguna 7.9 0.4 0.5 2725 Media 10.1 0.3 1.0 11,923 1 MICS indicador 2.11 - Duración de la lactancia. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 70 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF La Tabla NU.4 muestra la mediana de la duración de la lactancia de acuerdo con las características de contexto seleccionadas. Entre los niños y niñas menores de 3 años, la mediana de la duración es de 0.4 meses para la lactancia exclusiva, 0.5 para la lactancia predominante y de 7.3 meses para cualquier lactancia. La duración de la lactancia no muestra diferencias por sexo entre los niños y niñas de 0 a 35 meses de edad. Por región de residencia, El Valle presenta la mayor duración de cualquier lactancia (14.7 meses), mientras que en la región Cibao Norte la duración es de 3.9 meses. No hay variaciones importantes en la duración de la lactancia exclusiva y la lactancia predominante. En el área rural la duración mediana de cualquier lactancia es de 9.8 meses y en la urbana 6.5 meses. No existen variaciones en la duración de la lactancia exclusiva y la lactancia predominante por zona de residencia. La duración mediana de cualquier lactancia de niños y niñas de madres que no alcanzaron ningún nivel de instrucción fue de 15.1 meses, en tanto que para los niños y niñas de madres que alcanzaron un nivel de instrucción superior o universitario la duración es de 4.8 meses. No existen diferencias en la duración mediana de la lactancia exclusiva y la lactancia predominante por la educación de la madre. Según el índice de riqueza, la duración en cualquier tipo de lactancia es mayor en los hogares más pobres (11 meses) que en los más ricos (3.9 meses). 71Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla NU.5: Lactancia apropiada para la edad Porcentaje de niños y niñas de 0-23 meses de edad con una lactancia apropiada durante el día previo a la entrevista, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Niños y niñas de 0-5 meses Niños y niñas de 6-23 meses Niños y niñas de 0-23 meses Porcentaje con lactancia exclusivamente1 Número de niños y niñas Porcentaje con lactancia actualmente y que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños y niñas Porcentaje adecuadamente amamantados2 Número de niños y niñas Total 4.7 1,741 26.2 6,227 21.5 7,969 Sexo Masculino 5.5 886 25.1 3,099 20.7 3,985 Femenino 4.0 855 27.3 3,128 22.3 3,983 Región Cibao Norte 1.9 210 23.8 844 19.4 1,053 Cibao Sur 1.0 93 21.8 418 18.0 512 Cibao Nordeste 0.8 82 32.0 332 25.8 414 Cibao Noroeste 2.9 53 32.7 210 26.7 263 Valdesia 9.3 215 28.3 694 23.9 909 Enriquillo 7.3 59 37.6 275 32.2 334 El Valle 5.6 55 39.8 187 32.1 242 Yuma 2.3 113 24.0 445 19.6 559 Higuamo 5.2 91 23.8 352 20.0 443 Ozama o Metropolitana 5.3 770 24.3 2,470 19.8 3,240 Área de residencia Urbana 5.0 1,329 24.3 4,583 20.0 5,913 Rural 4.0 412 31.5 1,644 26.0 2,056 Educación de la madreA Ninguna 14.3 42 37.2 197 33.1 239 Primaria 6.9 485 31.2 1,840 26.1 2,325 Secundaria 3.5 774 26.4 2,580 21.2 3,354 Superior 3.6 439 18.8 1,608 15.5 2,047 Quintil de índice de riqueza Más pobre 7.2 448 35.6 1,606 29.4 2,054 Segundo 5.3 438 26.1 1,333 21.0 1,771 Medio 3.4 353 22.4 1,323 18.4 1,675 Cuarto 2.4 283 22.8 1,084 18.6 1,367 Más rico 3.7 220 19.1 882 16.0 1,102 Religión del jefe del hogarB Católica 4.5 859 25.5 3,108 20.9 3,967 Evangélica 4.3 409 24.3 1,440 19.9 1,848 Otra religión 6.6 65 28.6 237 23.8 302 Ninguna 5.4 407 29.3 1,439 24.0 1,846 1 MICS indicador 2.7 - Lactancia exclusiva antes de los 6 meses. 2 MICS indicador 2.12 - Lactancia apropiada para la edad. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 72 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF En la Tabla NU.5 se presenta la edad apropiada para la lactancia de los niños y niñas menores de 24 meses. Se usan diferentes criterios de alimentación dependiendo de la edad del niño o la niña. Para los infantes de 0 a 5 meses, la lactancia exclusiva se considera la alimentación adecuada para esa edad, mientras que a los lactantes de 6 a 23 meses se les considera que están alimentados adecuadamente si reciben leche materna y alimentos sólidos, semisólidos o blandos. Como resultado de estos patrones de alimentación, solo 26.2 por ciento de los niños y niñas de 6 a 23 meses están siendo amamantados adecuadamente además de recibir comida sólida, semisólida o suave. La lactancia adecuada para la edad entre todos los infantes de 0 a 23 meses disminuye hasta 21.5 por ciento. Por sexo, no hay diferencias considerables: el 22.3 por ciento de las niñas de 0 a 23 meses de edad tuvieron lactancia apropiada y en los niños, el 20.7 por ciento. Desde el contexto de región de residencia, El Valle presenta el mayor porcentaje de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad que lactan y reciben comida sólida, semisólida o suave, con 39.8 por ciento, mientras que la menor proporción para este indicador se encuentra en el Cibao Sur, con 21.8 por ciento. Asimismo, en las regiones Enriquillo y El Valle casi el 32 por ciento de los niños y niños de 0 a 23 meses de edad tuvo lactancia apropiada; la menor proporción se encuentra en la región Cibao Sur, 18.0 por ciento. Por área de residencia, se observan diferencias importantes ya que en el área rural un 31.5 por ciento de niños y niñas lacta y recibe comida sólida, semisólida o suave, en tanto que en el área urbana lo hace un 24.3 por ciento. Igualmente, en el área rural el 26.0 por ciento de los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad tuvo lactancia apropiada en contraste con el 20.0 por ciento del área urbana. Además, se presenta una brecha entre la proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad que lacta y recibe comida sólida, semisólida o suave cuyas madres no tienen ningún nivel de instrucción (37.2 por ciento), comparado con el 18.8 por ciento de las que alcanzaron el nivel superior o universitario. Lo mismo ocurre con la lactancia apropiada de los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad, que es menos prevalente en aquellos niños cuyas madres alcanzaron el nivel superior o universitario. Siguiendo el índice de riqueza, el 35.6 por ciento de los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad del quintil más pobre lactan y reciben comida sólida, semisólida o suave, en contraste con los que pertenecen al quintil más rico, que presentan una proporción menor, de 19.1 por ciento. Esta tendencia es similar entre los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad que lactan de manera apropiada, 29.4 por ciento pertenecen al quintil más pobre y 16.0 por ciento al más rico. 73Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla NU.6: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves Porcentaje de niños y niñas de 6-8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día previo a la entrevista, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Lactancia actualmente Sin lactancia actualmente Todos Porcentaje que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños y niñas de 6-8 meses de edad Porcentaje que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños y niñas de 6-8 meses de edad Porcentaje que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves1 Número de niños y niñas de 6-8 meses de edad Total 75.6 595 85.2 621 80.5 1,217 Sexo Masculino 77.7 304 85.3 334 81.7 638 Femenino 73.4 292 85.2 287 79.3 579 Área Urbana 77.4 409 85.8 476 81.9 885 Rural 71.7 186 83.3 145 76.8 331 1 MICS indicador 2.13 - Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves. En general, 80.5 por ciento de los infantes de 6 a 8 meses de edad recibieron alimentos sólidos, semisólidos o blandos al menos una vez durante el día anterior (Tabla NU.6). Entre los que actualmente están lactando, este porcentaje es de 75.6 por ciento, mientras que entre los bebés que no están siendo amamantados es de 85.2 por ciento. Por otro lado, en la zona urbana el porcentaje de infantes de 6 a 8 meses de edad que está lactando actualmente y recibieron alimentos sólidos o semisólidos o blandos es 77.4 por ciento, y en la rural 71.7 por ciento. Para el grupo que no está lactando actualmente, prácticamente no hay divergencia por área de residencia. 74 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Ta bl a N U .7 : P rá ct ic as d e al im en ta ci ón d e in fa nt es y n iñ os p eq ue ño s Po rc en ta je de n iñ os y ni ña s d e 6- 23 m es es q ue re cib ier on a pr op ia da m en te lí qu id os y só lid os , o a lim en to s s ua ve s, el nú m er o m ín im o de ve ce s o m ás d ur an te e l d ía p re vio a la e nt re vis ta , p or e st ad o de la ct an cia , s eg ún ca ra ct er íst ica s s ele cc io na da s. Re pú bl ica D om in ica na , E NH OG AR -M IC S 20 14 Al gu na s ca ra ct er íst ic as se le cc io na da s La ct an do a ct ua lm en te Si n la ct an ci a ac tu al m en te To do s Po rc en ta je d e ni ño s qu e re ci bi er on : Nú m er o de ni ño s y n iñ as de 6 -2 3 m es es Po rc en ta je d e ni ño s qu e re ci bi er on : Nú m er o de n iñ os y n iñ as d e 6- 23 m es es Po rc en ta je d e ni ño s y n iñ as q ue re ci bi er on : Nú m er o de n iñ os y n iñ as d e 6- 23 m es es Di ve rs id ad al im en ta ria m ín im aa Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as b Di et a m ín im a ac ep ta bl e1 , c Di ve rs id ad al im en ta ria m ín im aa Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as b Di et a m ín im a ac ep ta bl e2 , c Al m en os d os al im en ta cio ne s d e lec he 3 Di ve rs id ad al im en ta ria m ín im a4 , a Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as 5 , b Di et a m ín im a ac ep ta bl ec To ta l 56 .6 57 .0 40 .6 1, 82 3 74 .3 88 .9 47 .1 86 .2 3, 87 1 68 .5 78 .7 45 .0 6, 22 7 Se xo M as cu lin o 55 .9 60 .3 43 .1 86 4 73 .8 89 .1 45 .9 85 .7 1, 97 5 68 .3 80 .3 45 .0 3, 09 9 Fe m en in o 57 .3 54 .1 38 .3 95 9 74 .8 88 .7 48 .5 86 .8 1, 89 5 68 .6 77 .1 45 .1 3, 12 8 Ed ad 6- 8 m es es 30 .4 54 .2 27 .2 59 5 48 .6 88 .1 22 .1 90 .0 54 5 38 .9 70 .4 24 .8 1, 21 7 9- 11 m es es 57 .3 42 .6 30 .8 43 5 66 .3 88 .3 41 .3 88 .7 50 0 61 .6 67 .0 36 .4 1, 03 9 12 -1 7 m es es 74 .0 65 .5 54 .6 47 2 79 .8 91 .0 52 .3 87 .9 1, 06 7 77 .2 83 .2 53 .0 1, 67 7 18 -2 3 m es es 79 .0 69 .2 58 .0 32 1 81 .2 88 .1 53 .5 83 .3 1, 75 9 80 .9 85 .1 54 .2 2, 29 5 Re gi ón Ci ba o No rte 61 .4 59 .6 43 .1 23 0 71 .1 87 .3 43 .3 84 .4 48 5 67 .2 78 .4 43 .2 84 4 Ci ba o Su r 62 .3 61 .7 45 .8 98 72 .5 93 .3 48 .1 91 .4 27 4 69 .9 84 .9 47 .5 41 8 Ci ba o No rd es te 62 .6 54 .9 39 .7 11 3 71 .0 90 .7 46 .4 89 .0 19 2 68 .4 77 .4 43 .9 33 2 Ci ba o No ro es te 53 .0 64 .5 42 .6 73 67 .5 83 .5 38 .3 82 .9 11 7 62 .6 76 .2 39 .9 21 0 Va ld es ia 47 .6 58 .5 38 .9 22 6 76 .9 90 .6 52 .1 85 .9 42 6 66 .0 79 .5 47 .5 69 4 En riq ui llo 44 .0 55 .1 29 .0 12 2 66 .1 83 .4 39 .6 78 .0 14 2 56 .5 70 .4 34 .7 27 5 El Va lle 53 .4 56 .5 39 .1 83 76 .2 83 .3 42 .5 77 .0 95 64 .3 70 .8 40 .9 18 7 Yu m a 50 .0 46 .9 34 .8 12 7 72 .4 85 .6 44 .8 82 .0 26 7 65 .5 73 .1 41 .6 44 5 Hi gu am o 54 .2 54 .8 38 .2 97 71 .5 88 .1 42 .5 86 .3 23 0 66 .7 78 .2 41 .3 35 2 Oz am a o M et ro po lit an a 61 .0 57 .1 43 .2 65 4 77 .0 89 .8 49 .5 87 .8 1, 64 4 72 .3 80 .5 47 .7 2, 47 0 Ár ea d e re sid en ci a Ur ba na 58 .2 57 .8 41 .6 1, 23 3 75 .1 89 .8 48 .2 87 .8 2, 96 6 69 .9 80 .4 46 .3 4, 58 3 Ru ra l 53 .4 55 .4 38 .5 59 0 71 .7 85 .9 43 .5 80 .8 90 5 64 .6 73 .8 41 .5 1, 64 4 Ed uc ac ió n de la m ad re A Ni ng un a 41 .9 42 .1 25 .4 87 62 .4 72 .5 33 .4 66 .5 88 50 .4 57 .4 29 .4 19 7 Pr im ar ia 54 .3 54 .2 36 .4 65 4 70 .0 84 .3 40 .1 80 .1 1, 00 5 64 .2 72 .4 38 .7 1, 84 0 Se cu nd ar ia 55 .5 56 .3 39 .3 75 9 73 .6 89 .7 47 .1 86 .9 1, 61 1 67 .6 79 .0 44 .6 2, 58 0 Su pe rio r 67 .9 68 .2 56 .1 32 3 79 .9 92 .9 54 .3 91 .9 1, 16 4 77 .0 87 .6 54 .7 1, 60 8 Qu in til d e ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 46 .2 51 .8 32 .2 65 9 69 .2 81 .8 38 .8 74 .9 82 0 58 .9 68 .4 35 .8 1, 60 6 Se gu nd o 55 .1 55 .8 40 .4 39 4 77 .0 89 .9 49 .4 87 .7 82 6 69 .1 78 .9 46 .5 1, 33 3 M ed io 63 .7 62 .7 50 .1 32 9 70 .6 89 .8 45 .5 88 .2 88 2 68 .8 82 .4 46 .7 1, 32 3 Cu ar to 62 .0 60 .7 39 .3 26 6 77 .8 91 .0 49 .2 90 .5 71 0 73 .6 82 .8 46 .5 1, 08 4 M ás ri co 78 .1 62 .9 56 .7 17 6 78 .7 93 .2 54 .9 91 .3 63 2 78 .0 86 .6 55 .3 88 2 Re lig ió n de l j ef e de l h og ar B Ca tó lic a 60 .7 58 .3 45 .7 89 2 74 .9 88 .4 48 .6 86 .2 1, 94 8 70 .1 79 .0 47 .7 3, 10 8 Ev an gé lic a 56 .7 54 .3 37 .6 39 3 76 .6 89 .3 46 .5 84 .5 92 5 70 .3 78 .9 43 .8 1, 44 0 Ot ra re lig ió n 72 .5 58 .6 44 .0 71 68 .8 90 .3 46 .5 89 .9 12 3 68 .3 78 .7 45 .5 23 7 Ni ng un a 46 .5 56 .7 32 .8 46 5 71 .4 89 .4 44 .7 87 .5 87 4 63 .0 78 .0 40 .5 1, 43 9 1 M IC S in di ca do r 2 .17 a - A lim en ta ció n m ín im a ac ep ta bl e (la ct an cia ). 2 M IC S in di ca do r 2 .17 b - A lim en ta ció n m ín im a ac ep ta bl e (n o- la ct an cia ). 3 M IC S in di ca do r 2 .14 - Fr ec ue nc ia d e al im en ta ció n co n lec he p ar a lo s n iñ os q ue n o so n am am an ta do s. 4 M IC S in di ca do r 2 .1 6 - D ive rs id ad a lim en ta ria m ín im a. 5 M IC S in di ca do r 2 .1 5 - F re cu en cia d e al im en ta ció n m ín im a. A/ La ca te go ría S in in fo rm ac ió n o no sa be n o se m ue st ra e n la ta bl a de bi do a l b aj o nú m er o de ca so s s in p on de ra r. B/ La ca te go ría S in in fo rm ac ió n o no sa be n o se m ue st ra e n la ta bl a de bi do a l b aj o nú m er o de ca so s s in p on de ra r. 75Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Como se observa en la Tabla NU.7, más de dos tercios de los niños y niñas de 6 a 23 meses (78.7 por ciento) estaba recibiendo alimentos sólidos, semisólidos y blandos el número mínimo de veces. Un porcentaje ligeramente superior de hombres (80.3 por ciento) lograba la frecuencia mínima de comidas en comparación con las mujeres (77.1 por ciento). La valoración general usando el indicador de la dieta mínima aceptable reveló que solo 45.0 por ciento se beneficiaba de una dieta suficiente tanto en diversidad como en frecuencia. Según la edad del niño y la niña, entre los que se encuentran entre 6 y 8 meses un 70.4 por ciento logró frecuencia mínima de comidas. Como es de esperarse, este porcentaje es más alto en los que están en edad de 18 a 23 meses, con 85.1 por ciento. Respecto a la región de residencia, en la Cibao Sur el 84.9 por ciento de los niños y niñas logró frecuencia mínima de comidas, mientras que el porcentaje menor se presenta en las regiones Enriquillo y El Valle, con casi 70 por ciento para cada una. Existen variaciones respecto al área de residencia. Se observa en la urbana que el 80.4 por ciento de niños y niñas logró frecuencia mínima de comidas, frente al 73.4 por ciento en el área rural. También se presentan diferencias de acuerdo a la educación de la madre, ya que el 57.4 por ciento de los niños y niñas de madres que no alcanzaron ningún nivel de instrucción logró frecuencia mínima de comidas, en contraste con el 87.6 por ciento de niños y niñas de madres que alcanzaron el nivel superior. De acuerdo al índice de riqueza, existen algunas variaciones en cuanto a los porcentajes de niños o niñas que lograron frecuencia mínima de comidas. Mientras el 68.4 por ciento pertenece a los hogares más pobres, el 86.6 por ciento se encuentra dentro de los hogares más ricos. 76 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla NU.8: Alimentación con biberón Porcentaje de niños y niñas de 0-23 meses de edad que fueron alimentados con un biberón con pezón durante el día anterior a la entrevista, según características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje de niños y niñas de 0-23 meses de edad alimentados con un biberón con pezón1 Número de niños y niñas de 0-23 meses de edad Total 86.7 7,969 Sexo Masculino 86.7 3,986 Femenino 86.7 3,983 Edad 0-5 meses 84.1 1,741 6-11 meses 87.8 2,256 12-23 meses 87.2 3,972 Región Cibao Norte 90.3 1,053 Cibao Sur 89.3 512 Cibao Nordeste 90.7 414 Cibao Noroeste 87.6 263 Valdesia 81.5 909 Enriquillo 77.1 334 El Valle 74.2 242 Yuma 86.4 559 Higuamo 83.7 443 Ozama o Metropolitana 88.4 3,240 Área de residencia Urbana 88.3 5,913 Rural 82.0 2,056 Educación de la madreA Ninguna 75.5 239 Primaria 80.7 2,325 Secundaria 88.2 3,354 Superior 92.2 2,047 Quintil de índice de riqueza Más pobre 78.1 2,054 Segundo 87.0 1,771 Medio 88.8 1,675 Cuarto 90.3 1,367 Más rico 94.6 1,102 Religión del jefe del hogarB Católica 88.5 3,967 Evangélica 86.6 1,848 Otra religión 81.2 302 Ninguna 83.7 1,846 1 MICS indicador 2.18 - Alimentación con biberón. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 77Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados La práctica continua de la alimentación con biberón es preocupante debido a la contaminación que puede causar el uso de agua insalubre y la falta de higiene en la preparación. La Tabla NU.8 muestra que la alimentación con biberón es prevalente en la República Dominicana. El 86.7 por ciento de los niños y niñas menores de 6 meses son alimentados con biberón con tetina. Por sexo, los resultados revelan que no existen diferencias, pues el 86.7 de los varones y de las niñas fueron alimentados con biberón con tetina en el día anterior a la entrevista. Por área de residencia, el 88.3 por ciento de los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad, del área urbana, fue alimentado con biberón con tetina; esta proporción es menor en el área rural (82.0 por ciento). El 92.2 por ciento de los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad de madres que alcanzaron el nivel universitario o superior fueron alimentados con biberón y tetina, en contraste con el 75.5 por ciento de los hijos de madres que no alcanzaron ningún nivel educativo. En lo referente a los quintiles de índice de riqueza, existen algunas divergencias en cuanto a los porcentajes de niños y niñas de 0 a 23 meses de edad alimentados con biberón o tetina, ya que el 78.1 por ciento pertenece al quintil más pobre comparado con el 94.6 por ciento del más rico. 79Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados VI. Salud del niño y de la niña Vacunas El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) establece reducir en dos tercios la mortalidad en la niñez entre 1990 y 2015. La inmunización desempeña un papel clave en este objetivo. Además, el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (GVAP, por su sigla en inglés) fue aprobado por los 194 Estados miembros de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2012 para hacer realidad la visión de la Década de las vacunas mediante el acceso universal a la inmunización. Las vacunas han salvado las vidas de millones de niños y niñas en las cuatro décadas que han transcurrido desde el lanzamiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974. En el mundo todavía hay millones de niños y niñas que no se benefician de la vacunación de rutina y, como resultado, las enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación causan más de 2 millones de muertes cada año. En las recomendaciones de la OMS para la inmunización de rutina17 se insta a que todos los niños y niñas sean vacunados contra la tuberculosis, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión, la hepatitis B, Haemophilusinfluenzae tipo b, la neumonía y meningitis, el rotavirus y la rubéola. Se recomienda que todas las dosis de la serie primaria se completen antes del primer año del niño o niña, aunque dependiendo de la epidemiología de la enfermedad en el país, las primeras dosis de las vacunas que contienen antígenos del sarampión y la rubéola se pueden recomendar a los 12 meses o más tarde. El número recomendado y el esquema de la mayoría de las otras dosis también varían ligeramente de acuerdo con la epidemiología local y pueden incluir dosis de refuerzo durante la infancia. Para la República Dominicana las vacunas Neumococo y Rotavirus no se incluyen como parte de la estimación de “vacunación completa” dado que para el momento en que se capturó la información de la encuesta, ninguna de las dos vacunas habían cumplido un año de aplicación bajo el esquema, por lo que una parte importante de la cohorte no había sido alcanzada por las mismas. El esquema de vacunación que sigue el Programa Ampliado de Inmunización de la República Dominicana proporciona todas las vacunas mencionadas con dosis de nacimiento contra la BCG y la hepatitis B al nacer; tres dosis de la vacuna triple (DPT); tres dosis de la vacuna (hepatitis B); tres dosis de vacuna Haemophilus influenza tipo b (Hib); y tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis. Todas las vacunas se deben recibir durante el primer año de vida excepto las dosis de la vacuna SRP que se administra a los niños y niñas de 12 meses. Teniendo en cuenta este esquema de vacunación, las estimaciones de cobertura de inmunización completa de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2015, se basan en niños y niñas de 12 a 23 y de 24 a 35 meses de edad. Se recolectó información sobre la cobertura de la vacunación para todos los niños y niñas menores de 3 años. Se pidió a las madres o cuidadores que mostraran la tarjeta de vacunación del niño o la niña. Si la tenían, los entrevistadores copiaban la información de las tarjetas en el cuestionario de la encuesta. Si no la tenían, el entrevistador les pedía que recordaran si el niño o la niña había recibido cada una de las vacunas, y para la poliomielitis, DPT y la hepatitis B cuántas dosis había recibido. También se obtuvo información de los registros de vacunación de los centros de salud más grandes del país, con fines de validar las informaciones obtenidas a través de las entrevistas. Las estimaciones finales de la cobertura de vacunación se basan en la información obtenida de la tarjeta de vacunación y en las declaraciones de las madres sobre las vacunas que recibieron sus hijos e hijas. 17 http://www.who.int/immunization/diseases/en. La Tabla 2 incluye recomendaciones para todos los niños/as y antígenos adicionales solo para los niños/as que viven en ciertas regiones del mundo o en determinados grupos de población de alto riesgo. 80 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CH.1: Vacunas en el primer año de vida Porcentaje de niños de 12-23 meses y 24-35 meses vacunados contra enfermedades infantiles prevenibles por vacunación en algún momento antes de la encuesta y antes de su primer cumpleaños, según tipo de vacuna. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Tipo de vacuna Niños de 12-23 meses Niños de 24-35 meses Vacunados en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a: Vacunados hasta la edad de 12 mesesa Vacunados en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a: Vacunados hasta la edad de 12 meses (sarampión a los 24 meses )Tarjeta de vacunación Información de la madre Cualquiera Tarjeta de vacunación Información de la madre Cualquiera Antígeno BCG1 69.3 24.9 94.3 93.9 62.1 30.3 92.4 91.7 Polio 1 80.9 12.5 93.3 93.2 80.0 12.8 92.8 92.8 2 64.8 21.9 86.7 86.6 59.3 27.4 86.7 86.7 32 58.4 12.8 71.2 71.2 56.9 18.3 75.2 75.2 DPT 1 80.1 12.3 92.5 92.3 78.4 13.0 91.4 91.4 2 63.2 20.2 83.4 83.4 59.1 25.0 84.0 84.0 33 52.2 11.4 63.7 63.6 52.1 16.3 68.3 68.3 HepB Al nacer 60.5 20.2 80.7 80.1 56.0 25.2 81.2 80.6 1 78.0 12.7 90.6 90.6 75.9 13.5 89.4 89.4 2 62.3 20.0 82.3 82.3 55.8 24.3 80.1 80.1 34 50.8 10.7 61.4 61.4 48.0 15.7 63.7 63.7 Hib 1 77.8 10.8 88.6 88.6 76.9 11.6 88.5 88.5 2 64.3 15.7 80.0 80.0 59.4 19.2 78.6 78.6 35 51.5 8.3 59.8 59.8 51.1 12.1 63.3 63.3 Neumococo 1 20.5 11.1 31.5 23.6 14.3 13.5 27.8 15.7 2 7.1 10.3 17.3 14.2 3.0 13.1 16.2 11.2 35 3.0 4.5 7.5 5.4 1.7 7.3 8.9 5.8 Rotavirus 1 63.2 12.9 76.1 74.2 17.2 15.2 32.4 25.6 2 48.2 11.5 59.7 58.1 5.9 15.0 20.9 17.3 36 5.3 4.3 9.7 8.5 1.0 7.0 8.1 5.6 SRP7 51.2 18.4 69.6 na 54.1 25.8 79.9 77.3 Vacunación completa 8, b na na na na 35.6 8.9 44.5 41.7 Sin vacunar 0.0 3.9 3.9 3.9 0.0 5.9 5.9 5.9 Número de niños y niñas 3,972 3,972 3,972 3,972 3,954 3,954 3,954 3,954 1 MICS Indicador 3.1 - Cobertura de inmunización contra la tuberculosis. 2 MICS Indicador 3.2 - Cobertura de inmunización contra el polio. 3 MICS Indicador 3.3 - Cobertura de inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT). 4 MICS Indicador 3.5 - Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B. 5 MICS Indicador 3.6 - Cobertura de inmunización contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib). 6 MICS Indicador 3.7 - Cobertura de inmunización contra la fiebre amarilla. 7 MICS Indicador 3.4; ODM Indicador 4.3 - Cobertura de inmunización contra el sarampión. 8 MICS Indicador 3.8 - Cobertura de inmunización completa. na: no aplicable a Indicadores MICS 3.1, 3.2, 3.3, 3.5, 3.6, y 3.7 se refieren a resultados de esta columna en el panel izquierdo; indicadores MICS 3.4 y 3.8 se refieren a esta columna en el panel derecho. b Incluye: BCG, polio3, DPT3, HepB3, Hib3, y sarampión suministrada antes de los 2 años de edad. 81Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados En la Tabla CH.1 y en la Figura CH.1 se muestra el porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses y de 24 a 35 meses de edad que han recibido cada una de las vacunas específicas, por fuente de información (tarjeta de vacunación y la información que recuerda la madre o tutora). Los denominadores de la tabla están compuestos por niños y niñas de 12 a 23 meses y de 24 a 35 meses, de manera que solo se han considerado a los niños y niñas con la edad suficiente para estar totalmente vacunados. En las tres primeras columnas de cada panel de la tabla, el numerador incluye a todos los niños y niñas que fueron vacunados en cualquier momento previo a la encuesta según la tarjeta de vacunación o la declaración de la madre o tutora. En la última columna de cada panel solo se incluyen aquellos que fueron vacunados antes de cumplir un año, según las recomendaciones. Antes de los 12 meses de edad, el 93.9 por ciento de los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad recibió la vacuna contra la BCG a la edad de 12 meses. Asimismo, 93.2 por ciento de los niños y niñas recibió la vacuna contra la Poliomielitis 1; este porcentaje disminuyó a 86.6 por ciento en la tercera dosis. Por otro lado, 92.3 por ciento recibió la primera dosis de la vacuna de la DPT, mientras que el 83.4 por ciento recibió la segunda dosis y solo el 63.6 por ciento la tercera dosis. El 80.6 por ciento de los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad recibió la vacuna de HepB al nacer y el 90.6 por ciento recibió la primera dosis; la cifra se reduce a 82.3 por ciento en la segunda dosis. De manera similar, el 88.6 por ciento de los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad recibió la vacuna Hib, y el 80.0 por ciento recibió la segunda dosis. Con respecto a la vacuna contra el sarampión, el 77.3 por ciento de los niños y niñas entre los 12 y 23 años la recibieron antes de cumplir el segundo año. Como resultado, el porcentaje de niños y niñas que tenía todas las vacunas recomendadas al momento de su segundo cumpleaños llega al 41.7 por ciento. Las cifras de cobertura individual para los niños y niñas de 24 a 35 meses de edad generalmente son similares a los de 12 a 23 meses de edad. 82 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Figura cH.1: Vacunas a los 12 Meses De eDaD (saraMpión a los 24 Meses) La Tabla CH.2 muestra los estimados de la cobertura de vacunación entre niños y niñas de 12 a 23 meses de acuerdo con las características de contexto. Las cifras se basan en información tanto de las tarjetas de vacunación, como de los datos de las declaraciones de las madres. Los entrevistadores revisaron las tarjetas de vacunación de 70.9 por ciento de los niños y niñas de 12 a 23 meses y el 63.2 por ciento de los de 24 a 35 meses de edad. Higuamo es la región con mayor proporción de niños y niñas de 24 a 35 meses que recibieron todas las vacunas, con 62.9 por ciento, en oposición a las regiones Yuma y Cibao Norte que están cercanas al 35 por ciento. 83Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Tabla CH.2: Vacunas por características principales Porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses actualmente vacunados contra enfermedades infantiles prevenibles por vacunación, según algunas caracerísticas seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses que recibieron: BCG Polio Penta o Hexa DPT HepB Hib 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Al nacer 1 2 3 1 2 3 Total 94.3 93.3 86.7 71.2 85.9 76.1 55.9 92.5 83.4 63.6 80.6 90.6 82.3 61.4 88.6 80.0 59.8 Sexo Masculino 93.7 92.3 85.8 70.0 85.1 74.5 54.0 92.0 82.0 61.9 82.2 90.4 81.1 59.2 88.1 78.5 57.9 Femenino 94.8 94.3 87.5 72.5 86.6 77.8 57.9 92.9 84.8 65.4 79.1 90.9 83.5 63.7 89.1 81.5 61.7 Región de residencia Cibao Norte 93.8 93.9 87.2 73.2 87.1 74.8 54.1 92.7 82.3 64.9 79.3 91.9 82.3 61.8 88.4 80.5 61.3 Cibao Sur 98.0 95.5 91.6 78.4 88.4 79.7 61.1 95.3 88.3 69.5 88.9 95.7 88.1 67.4 92.7 85.8 67.6 Cibao Nordeste 89.3 89.7 85.6 72.8 79.8 77.3 61.4 87.9 81.5 66.5 69.4 87.5 82.9 67.5 83.3 79.7 65.1 Cibao Noroeste 87.9 90.5 83.9 65.5 83.9 72.6 51.8 86.7 75.8 54.8 79.2 85.2 76.4 55.2 84.2 74.6 54.0 Valdesia 97.1 97.3 91.1 78.8 86.1 78.4 63.8 95.0 87.4 72.4 87.1 92.3 86.1 69.3 89.9 83.5 67.5 Enriquillo 95.2 93.2 81.8 64.9 87.6 66.6 50.4 91.9 72.7 55.9 84.9 90.9 72.9 56.5 89.7 70.7 54.9 El Valle 94.6 94.0 81.1 64.7 88.3 66.3 52.9 91.4 70.3 56.3 83.4 90.5 69.6 54.6 89.0 66.7 53.7 Yuma 93.7 89.2 81.1 62.6 81.7 69.6 48.5 87.3 78.2 57.3 79.8 85.8 76.9 53.0 85.3 74.4 52.7 Higuamo 98.1 98.3 91.1 76.6 87.9 82.9 61.6 95.1 90.1 70.8 87.9 91.6 85.2 65.4 90.8 84.6 66.6 Ozama o Metropolitana 93.5 92.3 86.0 69.4 85.9 77.4 54.3 92.9 84.8 61.6 77.8 90.4 83.2 59.8 88.8 80.6 56.9 Zona de residencia Urbana 94.7 93.8 86.9 71.3 86.7 76.7 55.3 93.1 83.9 63.1 80.7 90.9 82.6 60.7 89.7 80.6 59.2 Rural 92.9 92.0 86.1 71.0 83.5 74.7 57.7 90.6 82.1 65.2 80.6 89.8 81.6 63.4 85.7 78.4 61.4 Educación de la madreA Ninguna 81.3 74.4 67.3 48.3 74.8 63.8 38.7 77.1 68.4 41.3 68.8 76.5 67.3 41.7 74.7 65.5 39.2 Primaria 93.2 91.3 82.4 63.4 80.7 69.7 51.1 90.2 78.8 59.8 80.4 88.5 78.6 57.5 84.6 74.1 55.2 Secundaria 94.9 94.7 88.6 73.7 87.7 77.9 57.3 93.6 84.8 64.7 81.9 91.3 83.0 62.7 89.9 80.9 61.1 Superior 96.0 95.9 90.6 78.4 89.7 81.5 60.7 94.9 88.0 68.5 80.5 93.6 86.8 65.8 92.5 86.2 65.0 Quintil de índice de riqueza Más pobre 91.7 89.5 79.4 61.5 81.3 68.0 48.1 88.4 76.2 56.4 79.1 87.7 75.7 54.4 84.7 72.3 52.9 Segundo 93.0 92.2 84.6 70.1 83.4 73.5 54.0 91.7 81.7 62.5 81.1 88.1 80.6 60.3 85.6 76.4 57.7 Medio 95.8 95.3 89.7 73.8 88.6 78.3 58.3 94.6 85.0 66.3 82.3 92.3 84.4 64.1 90.5 82.5 62.5 Cuarto 96.1 95.6 92.6 74.5 88.0 83.4 62.9 94.4 89.7 69.3 82.3 92.7 87.5 67.0 91.9 86.7 66.3 Más rico 95.7 95.7 90.0 81.1 90.3 81.5 59.7 94.8 87.8 66.3 78.1 94.1 86.2 63.9 92.5 85.5 62.3 Religión del jefe del hogar B Católica 94.5 93.4 87.1 72.8 86.1 76.9 57.3 93.3 83.3 63.8 80.0 91.2 82.6 62.4 88.7 80.2 61.0 Evangélica 94.3 92.5 86.1 70.7 85.0 75.2 54.4 90.6 83.1 63.4 81.7 89.2 81.6 62.0 87.5 79.3 59.0 Otra religión 94.4 92.7 86.2 59.0 86.7 77.1 47.7 92.1 86.4 57.6 79.7 89.8 84.7 48.8 89.1 84.2 48.8 Ninguna 93.7 94.4 86.3 70.6 86.0 75.2 55.7 92.6 83.5 64.7 81.1 90.9 81.9 60.8 89.5 79.3 59.9 84 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CH.2: Vacunas por características principales, CONTINUACIÓN Algunas características seleccionadas Neumo Rotavirus Ninguna Porcentaje con tarjeta de vacunación vista Número de niños de 12-23 meses Porcentaje de niños y niñas de 24-35 meses que recibieron: Porcentaje con tarjeta de vacunación vista Número de niños de 24-35 meses1 2 3 1 2 3 SPR Todasa Ninguna Total 31.5 17.3 7.5 76.1 59.7 9.7 3.9 70.9 3,972 79.9 44.5 5.9 63.2 3,954 Sexo Masculino 30.8 16.5 7.3 74.9 57.0 9.4 4.4 70.3 1,991 79.3 46.4 6.6 62.3 2,040 Femenino 32.2 18.1 7.6 77.4 62.4 10.0 3.5 71.6 1,981 80.5 42.4 5.1 64.3 1,914 Región de residencia Cibao Norte 23.4 10.9 3.4 78.7 59.2 6.5 3.9 70.8 538 78.5 35.4 7.5 58.2 614 Cibao Sur 36.6 22.1 10.4 84.8 72.1 9.1 1.5 70.1 273 84.3 56.2 2.1 62.2 259 Cibao Nordeste 18.5 12.3 4.8 75.6 65.6 10.0 6.4 72.2 203 82.5 51.7 3.2 66.9 214 Cibao Noroeste 25.1 13.2 4.9 77.6 62.8 11.5 6.2 75.4 121 73.7 46.7 10.3 62.5 129 Valdesia 30.1 18.3 7.1 82.6 68.5 12.1 1.7 74.2 438 80.0 52.3 5.6 63.6 457 Enriquillo 29.3 18.1 8.3 74.2 56.0 14.2 4.1 69.7 163 81.5 44.3 2.7 60.5 162 El Valle 20.0 13.5 4.9 67.8 51.2 10.2 4.2 73.0 128 73.8 42.5 8.1 65.4 122 Yuma 26.7 13.5 5.8 71.8 57.7 10.0 5.3 71.5 291 79.3 35.6 7.0 67.0 247 Higuamo 33.0 24.7 13.3 80.4 68.7 14.9 1.0 68.6 235 90.8 62.9 0.8 59.8 210 Ozama o Metropolitana 37.7 19.1 8.5 73.0 54.5 8.6 4.7 70.0 1,581 78.7 41.7 6.7 64.9 1,541 Zona de residencia Urbana 33.4 18.3 8.5 77.4 60.6 10.7 3.6 70.6 2,917 80.2 42.9 5.9 63.2 2,949 Rural 26.4 14.7 4.5 72.6 57.3 6.8 5.0 72.0 1,054 79.0 49.0 5.9 63.3 1,005 Educación de la madreA Ninguna 11.8 6.0 1.3 51.0 33.8 3.8 14.6 65.4 138 60.3 34.5 16.5 43.4 123 Primaria 25.8 15.4 5.4 70.3 52.8 7.2 5.0 66.5 1,150 74.3 41.7 9.1 54.7 1,148 Secundaria 29.7 14.3 6.2 78.4 62.9 11.1 2.8 72.6 1,592 82.5 46.2 4.0 66.2 1,618 Superior 42.0 24.9 12.0 81.8 65.2 10.7 3.1 73.9 1,092 83.7 46.0 4.1 70.3 1,062 Quintil de índice de riqueza Más pobre 23.5 15.1 5.1 67.4 51.2 8.2 6.1 64.6 993 72.5 40.5 7.6 58.2 886 Segundo 26.5 12.5 4.2 75.2 56.3 7.6 4.6 70.9 825 83.0 46.1 6.6 60.8 907 Medio 34.3 14.9 6.5 74.6 57.0 8.5 3.1 73.9 848 79.8 46.0 6.1 65.5 790 Cuarto 35.8 20.4 10.4 84.6 71.2 13.8 2.4 73.5 723 84.7 43.2 3.2 66.8 673 Más rico 42.3 27.5 13.8 83.5 68.3 11.6 2.5 74.4 583 80.2 46.7 5.2 66.8 698 Religión del jefe del hogarB Católica 31.2 16.8 7.6 77.0 61.1 10.4 3.6 72.3 1,991 77.6 42.2 6.2 61.7 2,014 Evangélica 33.6 17.9 7.8 73.6 56.8 9.5 4.8 68.9 949 83.7 49.8 5.3 67.1 918 Otra religión 33.8 12.5 6.3 83.5 58.1 10.7 4.1 61.5 159 89.9 45.6 0.4 71.6 143 Ninguna 29.6 18.7 6.9 75.5 60.1 8.0 3.9 71.8 872 79.4 44.1 6.7 61.4 879 a Incluye: BCG, polio3, DPT3, HepB3, Hib3, y sarampión suministrada antes de los 2 años de edad. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. 85Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Protección contra el tétanos neonatal Uno de los ODM es reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna, con una estrategia para eliminar el tétanos materno. A fin de cumplir las recomendaciones de la 42ª y 44ª Asamblea Mundial de la Salud para eliminar el tétanos neonatal, la comunidad global sigue trabajando para reducir su incidencia a menos de un caso por cada 1,000 nacidos vivos en cada región para el año 2015. La estrategia para prevenir el tétanos materno y neonatal es asegurar que todas las mujeres embarazadas reciban al menos dos dosis de vacuna con toxoide tetánico. Es probable que la mujer no haya recibido al menos dos dosis de esta vacuna durante el embarazo; no obstante, ella (y su recién nacido) se consideran protegidos contra el tétanos si ella cumple las siguientes condiciones: • Haber recibido al menos dos dosis de la vacuna con toxoide tetánico, la última dosis en los tres años previos; • Haber recibido al menos tres dosis, la última dosis en los cinco años previos; • Haber recibido al menos cuatro dosis, la última dosis en los 10 años previos, y • Haber recibido cinco o más dosis en cualquier momento de su vida. Para evaluar el estado de la cobertura de vacunación contra el tétanos, se preguntó a las mujeres que tuvieron un hijo o una hija nacido vivo durante los dos años antes de la encuesta si habían recibido inyecciones de la vacuna con toxoide tetánico durante el embarazo de su último parto, y de ser así, cuántas. Luego, se preguntó a las mujeres que no habían recibido dos o más vacunas con toxoide tetánico durante su reciente embarazo si antes recibieron este tipo de vacunas. Los entrevistadores también les pidieron que presentaran sus tarjetas de vacunación donde están registradas las fechas de la vacuna con toxoide tetánico y, si las tenían, se remitieron a la información de las tarjetas. 86 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CH.3: Protección contra el tétanos neonatal Porcentaje de mujeres de 15-49 años con un niño o niña nacido vivo o nacida viva en los últimos 2 años protegidas del tétanos neonatal, según algunas características seleccionadas. República Dominicana, ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje de mujeres que recibieron por lo menos 2 dosis durante el último embarazo Porcentaje de mujeres que no recibieron dos o más dosis durante el último embarazo, pero recibieron: Protegidas contra el tétanos1 Número de mujeres con un nacido vivo o nacida viva en los 2 últimos años 2 dosis, la última en los últimos 3 años 3 dosis, la última en los últimos 5 años 4 dosis, la última en los últimos 10 años 5 o más dosis en su vida Total 78.6 9.1 0.2 0.1 0.0 88.0 4,505 Región de residencia Cibao Norte 72.7 12.2 0.1 0.0 0.0 85.0 612 Cibao Sur 86.0 8.3 0.1 0.0 0.0 94.3 283 Cibao Nordeste 79.4 8.3 0.0 0.0 0.0 87.8 232 Cibao Noroeste 82.6 5.9 0.0 0.0 0.0 88.6 149 Valdesia 73.3 11.5 0.1 0.1 0.0 84.9 515 Enriquillo 76.4 9.5 0.2 0.0 0.0 86.1 188 El Valle 76.2 8.0 0.3 0.0 0.0 84.5 139 Yuma 77.5 10.8 0.1 0.2 0.0 88.6 308 Higuamo 81.2 10.8 0.4 0.3 0.0 92.6 237 Ozama o Metropolitana 80.6 7.5 0.4 0.1 0.0 88.6 1,841 Zona de residencia Urbana 78.4 9.1 0.2 0.1 0.0 87.8 3,367 Rural 78.9 9.3 0.2 0.2 0.0 88.7 1,138 EducaciónA Ninguna 66.8 6.2 0.2 0.0 0.0 73.2 111 Primaria 76.2 8.5 0.1 0.1 0.0 84.9 1,251 Secundaria 80.0 8.9 0.3 0.1 0.0 89.3 1,964 Superior 79.8 10.5 0.2 0.1 0.0 90.6 1,179 Quintil de índice de riqueza Más pobre 77.1 9.1 0.1 0.1 0.0 86.4 1,136 Segundo 77.2 9.6 0.1 0.1 0.0 87.0 1,000 Medio 81.4 8.8 0.2 0.1 0.0 90.4 946 Cuarto 78.0 9.3 0.3 0.0 0.0 87.5 784 Más rico 79.6 8.8 0.8 0.1 0.0 89.4 638 Religión del jefe del hogarB Católica 79.3 8.5 0.3 0.1 0.0 88.2 2,249 Evangélica 76.9 10.2 0.2 0.1 0.0 87.4 1,008 Otra religión 75.7 17.1 0.3 0.0 0.0 93.0 166 Ninguna 79.0 8.2 0.0 0.1 0.0 87.3 1,079 1 MICS Indicador 3.9 - Protección contra el tétanos neonatal. A/ La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. B/La categoría Sin información o no sabe no se muestra en la tabla debido al bajo número de casos sin ponderar. La Tabla CH.3 muestra el estado de protección contra el tétanos de las mujeres que tuvieron un hijo o hija nacido vivo durante los últimos dos años. A nivel general, el 78.6 por ciento de las mujeres que tuvieron un hijo o una hija nacido vivo durante los últimos dos años recibió por lo menos dos dosis de vacuna contra el tétanos neonatal durante el último embarazo y el 9.1 por ciento recibió dos dosis, la última de estas en los últimos tres años. El 88 por ciento de estas mujeres se encuentran protegidas contra el tétanos. 87Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados Por región de residencia, la cobertura de la vacuna contra el tétanos es más alta en la región Cibao Sur (94.3 por ciento), mientras que la cobertura es 10 puntos porcentuales menor en las regiones El Valle y Valdesia (84.5 y 84.9 por ciento, respectivamente). No hay diferencias considerables entre la zona rural y la urbana. Por otro lado, la probabilidad de estar protegida contra el tétanos aumenta con el nivel de educación. La brecha entre las mujeres que no tienen nivel de instrucción y las que alcanzaron un nivel de educación superior es de más de 17 puntos porcentuales (73.2 contra el 90.6 por ciento, respectivamente). Atención a las enfermedades Una estrategia clave para acelerar el progreso hacia el logro del ODM 4 es enfrentar las enfermedades que son la principal causa de muerte de los niños y niñas menores de 5 años. Dos de estas enfermedades son la diarrea y la neumonía. La finalidad del Plan de Acción Mundial Integrado para la Prevención y la Lucha contra la Neumonía y la Diarrea (GAPPD, por sus siglas en inglés) es ponerle fin a las muertes evitables por neumonía y diarrea al reducir la mortalidad por neumonía a 3 muertes por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad por diarrea a 1 muerte por cada 1,000 nacidos vivos en 2025. La Tabla CH.4 presenta el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que reportaron haber tenido un episodio de diarrea, síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) o fiebre durante las dos semanas previas a la encuesta. Estos resultados no son medidas de la verdadera prevalencia y no se deben utilizar como tales, sino más bien como el período de prevalencia de estas enfermedades en una ventana de tiempo de dos semanas. En esta encuesta, se definió el caso de diarrea o fiebre a partir de las declaraciones de la madre o cuidadora, indicando que el niño o la niña presentó esos síntomas en el período especificado; no se buscó otra evidencia además de la opinión de la madre. Se consideró que un niño o niña había presentado un episodio de IRA cuando la madre o cuidador informó que durante el período especificado el niño o la niña había tenido una enfermedad con tos y respiración acelerada o difícil, y cuyos síntomas se percibieron debido a que el niño o la niña sentía un malestar en el pecho, o un malestar en el pecho y también una congestión nasal. Si bien este enfoque es razonable en el contexto de una encuesta MICS, es importante considerar estas definiciones simples de casos cuando se interpreten los resultados, así como los posibles sesgos en los reportes de la madre o tutora y declaraciones de lo que recuerdan. Además, la diarrea, la fiebre y la IRA no son solo estacionales, sino que también se caracterizan porque los brotes suelen propagarse rápidamente de un área a otra en diferentes puntos del tiempo. Por consiguiente, el momento de la encuesta y la ubicación de los equipos podrían afectar los resultados considerablemente, por lo que se deben interpretar con cautela. Por estos motivos, aunque se reporte un período de prevalencia en una ventana de dos semanas, estos datos no se deben usar para evaluar las características epidemiológicas de estas enfermedades, sino más bien para obtener denominadores para los indicadores relacionados con el uso de los servicios de salud y el tratamiento. 88 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNICEF Tabla CH.4: Informe de episodios de enfermedad Porcentaje de niños y niñas de 0-59 meses para los cuales la madre o tutora informó de episodios de diarrea, síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA), o fiebre en las últimas dos semanas, según algunas características seleccionadas. República Dominicana ENHOGAR-MICS 2014 Algunas características seleccionadas Porcentaje de niños y niñas que en las últimas dos semanas tuvieron: Un episodio de diarrea Síntomas de IRA Un episodio de fiebre Número de niños y niñas de 0-59 meses Total 19.1 6.1 31.4 19,981 Sexo Hombre 19.0 6.4 31.7 10,093 Mujer 19.1 5.8 31.1 9,888 Región de residencia Cibao Norte 16.7 8.1 26.8 2,747 Cibao Sur 19.8 6.0 28.6 1,263 Cibao Nordeste 21.2 7.7 34.3 1,073 Cibao Noroeste 17.4 5.6 29.3 689 Valdesia 17.9 5.4 27.5 2,303 Enriquillo 18.0 4.7 29.6 844 El Valle 16.3 6.3 31.9 605 Yuma 18.2 5.7 32.9 1,400 Higuamo 17.4 5.6 25.8 1,114 Ozama o Metropolitana 20.7 5.7 35.0 7,944 Zona de residencia Urbana 19.3 6.3 32.0 14,931 Rural 18.3 5.3 29.4 5,050 Edad 0-11 meses 26.7 5.9 29.8 3,997 12-23 meses 28.3 6.9 33.5 3,972 24-35 meses 17.6 5.8 33.4 3,954 36-47 meses 11.7 6.2 31.3 3,965 48-59 meses 11.1 5.6 29.1 4,093 Educación de la madreA Ninguna 16.2 5.9 37.9 661 Primaria 20.6 6.9 33.3 6,052 Secundaria 20.3 5.8 31.6 7,979 Superior 15.8 5.6 28.1 5,276 Quintil de índice de riqueza Más pobre 22.4 6.4 33.9 4,797 Segundo 19.6 7.0 33.9 4,444 Medio 20.0 6.2 32.5 4,111 Cuarto 17.2 5.1 27.6 3,525 Más rico 14.0 5.2 26.9 3,104 Religión del jefe del hogarB Católica 19.1 6.2 31.5

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.