Guatemala - Demographic and Health Survey - 2017

Publication date: 2017

ENSMI Guatemala, enero 2017 GUATEMALA VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS Instituto Nacional de Estadística INE Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Segeplán Informe Final E N S M I 20 14 -2 01 5 Guatemala VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015 Informe Final Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Instituto Nacional de Estadística (INE) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) Con la Asistencia Técnica de ICF International Enero 2017 ENSMI2014-2015 EMBAJADA DE ESPAÑA EN GUATEMALA INE Programa de Mejoramiento del Acceso y Calidad de los Servicios de Salud y Nutrición, Fase I. Financiamiento BID Versión electrónica y base de datos disponible en: www.ine.gob.gt www.mspas.gob.gt www.dhsprogram.com www.ensmigt.org Enlace Institucional: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS 6ª. Avenida 3-45 zona 11, Edificio Anexo, Oficina 26 (Sótano) PBX: (502) 2444-7474 Extensión: 1505 Instituto Nacional de Estadística, INE 8ª. Calle 9-55 zona 1 PBX: (502) 2315-4700 La VI ENSMI fue ejecutada con el financiamiento de los siguientes donantes: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID Embajada de Suecia, Guatemala Embajada de Canadá, Guatemala Banco Interamericano de Desarrollo, BID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS Para citar como: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística (INE), ICF International, 2017. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Informe Final. Guatemala, MSPAS/INE/ICF MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Dra. Lucrecia María Hernández Mack Ministra de Salud Dr. Edgar Rolando González Barreno Viceministro Administrativo de Salud Dr. Adrian Estuardo Chávez García Viceministro Técnico de Salud INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Lic. Nestor Mauricio Guerra Morales Gerente Lic. Fredy Gómez Gómez Subgerente Técnico Lic. Carlos Enrique Mancia Chúa Director de Censos y Encuestas EQUIPO TÉCNICO ENSMI/MSPAS Dr. Edgar Hidalgo Director Técnico de la Encuesta Dr. Roberto Antonio Molina Cruz Estadístico Lcda. Clara Aurora García González Subdirectora Técnica de la Encuesta ICF INTERNATIONAL Dra. Adrienne Cox Asesora de País/Programa DHS PRODUCCIÓN DEL INFORME FINAL Ana María Jiménez Blanca Morales Clara Aurora García González Fryda Jovina Sandoval Santos Edgar Hidalgo Hernández Enrique Molina Monzón Otto Raul Arriola Cuc Roberto Antonio Molina Cruz ASISTENCIA TÉCNICA ICF INTERNATIONAL Adrienne Cox Claudia Marchena Erica Nybro Ladys Ortiz Natalie La Roche David J. Megill José Miguel Guzmán Juan Schoemaker Luis Sevilla Mahmoud Elkasabi Rubén Hume ix INDICADORES BÁSICOS INDICADORES BÁSICOS 1987 1995 1998-1999 2002 2008-2009 2014-2015 Fecundidad Tasa global de fecundidad para la población total 1 5.6 5.1 5.0 4.4 3.6 3.1 Área urbana 4.1 3.8 4.1 3.4 2.9 2.5 Área rural 6.5 6.2 5.8 5.2 4.2 3.7 Mortalidad 22 Tasa de mortalidad infantil 73 51 45 39 30 28 Tasa de mortalidad en la niñez 109 68 59 53 42 35 Planificación familiar entre las mujeres actualmente unidas Porcentaje de mujeres que actualmente usa un método 23.2 31.5 38.2 43.3 54.1 60.6 Área urbana 43.0 48.9 52.3 56.7 65.7 68.2 Área rural 13.8 19.8 27.7 34.7 45.6 55.3 Métodos modernos 19.1 26.9 30.9 34.4 44.0 48.9 Píldora 3.9 3.8 5.0 3.4 3.6 3.3 Dispositivo intrauterino (DIU) 1.8 2.6 2.2 1.9 1.3 1.5 Inyecciones 0.5 2.5 3.9 9.0 14.7 16.6 Condón 1.2 2.2 2.3 2.3 3.6 3.8 Esterilización femenina 10.3 14.3 16.7 16.8 18.9 21.0 Esterilización masculina 2.1 1.5 0.8 0.2 0.8 0.6 Otros modernos 4.1 0.0 7.3 8.8 1.1 0.2 Métodos tradicionales 4.1 4.6 8.8 4.6 10.1 11.7 Ritmo 2.8 3.6 5.7 6.3 6.4 5.9 Retiro 1.2 0.9 1.5 2.3 3.6 5.8 Folklóricos 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Atención Materna Partos en establecimientos de salud nd 34.3 40.4 42.1 51.2 65.0 Atención de médico y enfermera durante el parto 3 29.2 34.8 40.6 41.4 51.3 65.6 Lactancia Materna y Nutrición en la Niñez Porcentaje de niñas y niños de 0 a 3 meses con lactancia materna exclusiva nd 50.4 50.4 56.0 55.6 58.7 Porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 meses con lactancia materna exclusiva nd nd nd 50.6 49.6 53.2 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica 4 nd 55.2 nd 54.3 49.8 46.5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición global nd 21.8 nd 17.2 13.1 12.6 Vacunación Porcentaje de niñas y niños de 12 a 23 meses de edad con carné de salud 55.5 54.2 68.4 68.6 85.5 90.9 Porcentaje de niñas y niños de 12 a 23 meses de edad que ha recibido: 5 BCG 51.0 78.2 90.4 91.9 96.7 98.0 DPT (las 3 dosis) 47.0 59.4 70.4 76.7 85.2 84.6 Polio (las 3 dosis) 52.1 55.9 66.7 78.1 84.3 82.5 Sarampión 68.7 75.1 80.6 74.7 77.6 63.2 Todas las vacunas 6 24.7 42.6 59.5 62.5 71.2 59.0 Tratamiento de enfermedades en menores de 5 años Niñas y niños con diarrea para quienes se buscó tratamiento 7 nd 25.8 31.8 41.6 43.8 41.9 Niñas y niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral (SRO) 7 13.2 21.5 30.4 33.8 37.1 48.8 Enfermos con síntomas de IRA para quienes se buscó tratamiento nd 40.5 40.5 64.3 59.5 50.4 nd: no disponible. 1 Para los 3 años que precedieron la encuesta (estimación del número de hijas e hijos promedio por mujer al final del período reproductivo con las tasas actuales de fecundidad por edad). 2 Basado en todos los nacimientos ocurridos durante los 5 años anteriores a la encuesta. 3 Basado en los últimos nacimientos ocurridos durante los 5 años anteriores a la encuesta. 4 Porcentaje de niñas y niños con talla inferior a la esperada para su edad, basado en los porcentajes observados en una distribución estándar, con el patrón de referencia de la OMS. 5 Información obtenida de la tarjeta de salud y de la información proporcionada por la madre. 6 Incluye BCG, 3 dosis de polio, 3 dosis de DPT, y sarampión. 7 Menores de 5 años cuyas madres declararon que aquellos tuvieron diarrea durante las 2 semanas anteriores a la encuesta. x INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA GUATEMALA METAS E INDICADORES Valor Urbana Rural Total 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1.1 Prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5 años 9.5 14.3 12.6 2. Alcanzar educación primaria universal 2.1 Tasa neta de asistencia a educación primaria 1 89.6 89.4 89.5 2.2 Tasa de alfabetismo para mujeres de 15-24 años 2 (Porcentaje) nd nd 93.4 2.3 Tasa de alfabetismo para hombres de 15-24 años 2 (Porcentaje) nd nd 96.5 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 3.1a Razón de niñas a niños en educación primaria 3 0.99 0.98 0.98 3.1b Razón de mujeres a hombres en educación secundaria 3 0.93 0.81 0.87 3.1c Razón de mujeres a hombres en educación terciaria 3 0.81 0.93 0.84 3.1d Razón de asistencia escolar de huérfanos y de no huérfanos de 10-14 años 3 1.07 0.74 0.92 4. Reducir la mortalidad en la niñez 4.1 Tasa de mortalidad en la niñez 4 30 44 39 4.2 Tasa de mortalidad infantil 4 25 33 30 4.3 Proporción de niñas y niños de 1 año vacunados contra el sarampión 65.6 61.9 63.2 5. Mejorar la salud materna 5.1 Proporción de nacimientos atendidos por profesional de salud especializado 5 83.8 55.4 65.5 5.2 Tasa de prevalencia anticonceptiva 6 68.2 55.3 60.6 5.3 Tasa de fecundidad de adolescentes 7 65 112 92 5.4a Cobertura de atención prenatal: por lo menos una visita 8 0.9 1.5 1.3 5.4b Cobertura de atención prenatal: por lo menos 4 visitas 9 88.7 84.6 86.2 5.5 Necesidad insatisfecha de planificación familiar 16.4 18.4 17.0 6. Combatir VIH/Sida, malaria y otras enfermedades 6.1 Hombres que usaron condón en la última relación de alto riesgo: jóvenes de 15-24 años 10 72.5 64.9 68.6 6.2a Porcentaje de mujeres de 15-24 años con conocimiento comprensivo del VIH/Sida 11 30.2 16.2 22.2 6.2b Porcentaje de hombres de 15-24 años con conocimiento comprensivo del VIH/Sida 11 28.9 16.4 21.9 7. Asegurar un ambiente sostenible 7.1 Porcentaje de la población con una fuente mejorada de agua para beber 12 49.7 67.9 60.2 7.2 Porcentaje de la población con acceso a servicio sanitario mejorado 13 84.3 74.4 78.6 nd = no disponible. 1 La tasa está basada en la asistencia informada, no en matrículas, en educación primaria entre niñas y niños en edad para educación primaria (6 años o más). La tasa también incluye niñas y niños en edad para primaria que están asistiendo a la escuela secundaria. Esto representa el Indicador 2.1 de los ODM, la tasa neta de asistencia. 2 Se refiere a entrevistadas o entrevistados que asistieron a escuela secundaria o superior o quienes pueden leer una frase completa o parte de la frase. 3 Basado en la asistencia neta informada, no en matrículas brutas, entre niñas y niños de 7 años o más para primaria, de 13-18 años para secundaria y 18 años o más para superior. 4 Expresada en términos de muertes por 1,000 nacidos vivos. La mortalidad por sexo es para un período de referencia de 10 años antes de la encuesta. Las tasas combinadas de mortalidad para mujeres y hombres se refieren al período de 5 años antes de la encuesta. 5 Entre los nacimientos en los 5 años que precedieron la encuesta. 6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas que usan algún método anticonceptivo. 7 Equivalente a las tasas específicas de fecundidad para mujeres de 15-19 años para el período de 3 años antes de la encuesta, expresadas en nacimientos por 1,000 mujeres de 15-19 años. 8 Con personal especializado. 9 Con cualquier personal de salud. 10 Sexo de alto riesgo se refiere a relaciones sexuales con una pareja no marital, no cohabitante. Se expresa como el porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que tuvo relaciones sexuales de alto riesgo en los últimos 12 meses. 11 Conocimiento comprensivo significa saber que el uso consistente de condón durante las relaciones sexuales y tener una sola pareja fiel puede reducir el riesgo de contraer el virus del Sida; saber que una persona que luce saludable puede tener el virus del Sida; y rechazar las dos creencias erróneas más comunes sobre la transmisión o prevención del virus del Sida. 12 Porcentaje cuya fuente principal de agua potable es con conexión al hogar dentro o fuera de la vivienda (tubería de la red pública), pozo protegido y recolección de agua de lluvia. 13 Tecnologías de saneamiento mejorado son: inodoro privado y letrina privada. xi Capítulo 1 Capítulo 2 CONTENIDO CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS Y PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS .1 1.1.1 Aspectos generales del país .1 1.1.2 El sistema de salud .3 1.2 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA .4 1.2.1 Generales .4 1.2.2 Específicos .5 1.3 ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA .5 1.4 DISEÑO DE LA MUESTRA .6 1.5 COBERTURA DE LA MUESTRA .7 1.6 PREPARACIÓN .7 1.7 LOS CUESTIONARIOS UTILIZADOS .8 1.7.1 El cuestionario de hogar .8 1.7.2 El cuestionario individual de mujeres .8 1.7.3 El cuestionario individual de hombres .9 1.8 TRADUCCIÓN DE CUESTIONARIOS .9 1.9 CAPACITACIÓN .10 1.10 ANTROPOMETRÍA Y ANEMIA .11 1.11 PRUEBA PILOTO .12 1.12 TRABAJO DE CAMPO .12 1.13 CONTROL DE CALIDAD .13 1.14 PROCESAMIENTO DE DATOS .14 1.15 CONSIDERACIONES ÉTICAS .15 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN 2.1 CARACTERÍSTICAS SOBRE LOS HOGARES .17 2.1.1 Disponibilidad de servicios básicos .18 2.1.2 Disponibilidad de bienes de consumo duradero y medición del nivel socioeconómico .20 2.1.3 Lavado de manos .24 2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE LOS HOGARES.26 2.2.1 Población de los hogares según edad, sexo y área de residencia .26 2.2.2 Composición de los hogares .27 2.2.3 Nivel de educación de la población en los hogares .31 2.2.4 Asistencia escolar .35 xii Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS 3.1 CARACTERÍSTICAS DE MUJERES Y HOMBRES ENTREVISTADOS .43 3.2 NIVEL DE EDUCACIÓN .46 3.3 ALFABETISMO .54 3.4 EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .60 3.5 CONDICIÓN LABORAL DE MUJERES Y HOMBRES .67 3.5.1 Empleo y tipo de ocupación .75 3.5.2 Tipo de empleo y formas de remuneración .81 3.5.3 Cobertura de seguro de salud .82 NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 4.1 ESTADO CIVIL ACTUAL .89 4.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CIVIL .91 4.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL .95 4.4 ACTIVIDAD SEXUAL RECIENTE .99 FECUNDIDAD 5.1 FECUNDIDAD ACTUAL .107 5.2 DIFERENCIAS DE FECUNDIDAD .109 5.3 TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD .112 5.4 FECUNDIDAD ACUMULADA .114 5.5 INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS .115 5.6 AMENORREA, ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD DE POSPARTO .118 5.7 MENOPAUSIA .120 5.8 EDAD AL PRIMER NACIMIENTO .120 5.9 EMBARAZO Y MATERNIDAD DE ADOLESCENTES .123 Capítulo 6 PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD 6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS E HIJOS .127 6.2 EL DESEO DE LIMITAR EL NÚMERO DE NACIMIENTOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS .129 6.3 NÚMERO IDEAL DE HIJAS E HIJOS .134 6.4 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD .142 6.5 TASAS DE FECUNDIDAD DESEADA .143 xiii Capítulo 8 Capítulo 7 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 7.1 CONOCIMIENTO DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR .148 7.2 USO ACTUAL DE MÉTODOS .152 7.2.1 Prevalencia de uso actual .152 7.2.2 Diferencias en los niveles de uso actual .154 7.2.3 Tendencias en los niveles de uso actual .158 7.2.4 Razones para no usar anticonceptivos .160 7.3 EDAD AL MOMENTO DE LA ESTERILIZACIÓN .161 7.4 FUENTE DE SUMINISTRO PARA MÉTODOS MODERNOS .161 7.5 INFORMACIÓN SUMINISTRADA DURANTE LA PRESCRIPCIÓN DEL MÉTODO .163 7.6 CONOCIMIENTO DEL PERÍODO FÉRTIL .164 7.7 DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A LOS 12 MESES .165 7.8 NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR .167 7.9 USO FUTURO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS .177 7.10 EXPOSICIÓN A MENSAJES ACERCA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR .177 7.11 CONTACTO CON PROVEEDORES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.180 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 8.1 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .186 8.2 DIFERENCIAS EN MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .187 8.3 TENDENCIAS EN LA MORTALIDAD NEONATAL, INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .194 8.4 MORTALIDAD PERINATAL .197 8.5 COMPORTAMIENTO DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO .201 8.6 REGISTRO DEL NACIMIENTO Y LA MUERTE DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.202 Capítulo 9 SALUD REPRODUCTIVA 9.1 ATENCIÓN PRENATAL .206 9.1.1 Tipo y frecuencia de la atención prenatal .206 9.1.2 Contenido de la atención prenatal .211 9.1.3 Toxoide tetánico.214 9.2 ATENCIÓN DEL PARTO Y POSPARTO .217 9.2.1 Lugar y ocurrencia del parto y persona que lo asistió .217 9.3 ATENCIÓN POSNATAL .227 9.3.1 Tipo y frecuencia de la atención posnatal del recién nacido .233 9.4 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD .239 xiv Capítulo 11 Capítulo 10 SALUD INFANTIL 10.1 PESO Y TAMAÑO AL NACER .243 10.2 VACUNACIÓN .247 10.2.1 Vacunación por fuente de información y edad .247 10.2.2 Vacunación en cualquier momento .249 10.2.3 Vacunación en el primer año de vida .258 10.2.4 Tendencias de la vacunación según las anteriores ENSMI’s .259 10.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS .263 10.4 FIEBRE: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.267 10.5 DIARREA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO .270 10.6 PRÁCTICAS ALIMENTARIAS .278 10.7 CONOCIMIENTO DE SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO) .282 10.8 ELIMINACIÓN DE LAS DEPOSICIONES FECALES .284 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y LAS MUJERES 11.1 ESTADO NUTRICIONAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS .290 11.2 RESULTADOS .290 11.2.1 Desnutrición crónica (talla para edad) .291 11.2.2 Desnutrición aguda (peso para talla) .292 11.2.3 Desnutrición global (peso para edad) .293 11.2.4 Tendencias en el estado nutricional de niñas y niños.300 11.3 LA LACTANCIA MATERNA Y LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .303 11.3.1 Inicio de la lactancia materna exclusiva .304 11.3.2 Situación de la lactancia materna por edad .307 11.3.3 Duración y frecuencia de la lactancia materna .310 11.4 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MENORES DE 2 AÑOS .312 11.4.1 Consumo de alimentos en las últimas 24 horas .313 11.4.2 Prácticas de alimentación de niñas, niños e infantes .315 11.5 ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6 A 59 MESES .318 11.6 INGESTA DE MICRONUTRIENTES ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS .323 11.7 ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES .327 11.7.1 Anemia en mujeres .331 11.8 CONSUMO DE ALIMENTOS E INGESTA DE MICRONUTRIENTES ENTRE LAS MADRES .338 Capítulo 12 MORTALIDAD ADULTA Y MORTALIDAD MATERNA 12.1 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN .344 12.2 ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA.345 12.3 ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA .347 xv Capítulo 13 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN RELACIÓN AL VIH/Sida 13.1 CONOCIMIENTOS SOBRE EL VIH Y FORMAS DE TRANSMISIÓN .349 13.1.1 Conocimiento de formas de prevención del VIH .353 13.1.2 Conocimiento comprensivo acerca del VIH .357 13.1.3 Conocimiento de la transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo .363 13.2 ACTITUDES DE ACEPTACIÓN HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/Sida .366 13.2.1 Actitudes hacia la negociación de relaciones sexuales más seguras .371 13.2.2 Apoyo a la enseñanza sobre el uso del condón para prevenir el VIH .374 13.3 PRÁCTICAS SEXUALES .377 13.3.1 Conducta sexual de riesgo .377 13.3.2 Múltiples parejas sexuales .377 13.3.3 Prevalencia de punto y prevalencia acumulada de parejas sexuales concurrentes .383 13.3.4 Pago por relaciones sexuales y uso de condón en la última relación sexual pagada .385 13.4 COBERTURA DE PRUEBA DEL VIH .388 13.4.1 Consejería a mujeres embarazadas y prueba del VIH .394 13.4.2 Circuncisión masculina y VIH .397 13.5 AUTOREPORTE DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y SUS SÍNTOMAS .398 13.6 ADOLESCENTES, JÓVENES Y VIH/Sida .401 13.6.1 Conocimiento del VIH/Sida entre adolescentes y jóvenes .401 13.6.2 Edad de la primera relación sexual entre jóvenes .404 13.6.3 Relaciones sexuales prematrimoniales y uso de condón en dichas relaciones entre jóvenes .408 13.7 CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO .412 13.7.1 Múltiples parejas sexuales en los últimos 12 meses entre jóvenes .412 13.7.2 Relaciones sexuales con parejas mayores entre jóvenes de 15 a 19 años .417 13.8 PRUEBA RECIENTE DE VIH .419 13.8.1 Prueba reciente de VIH en jóvenes .419 Capítulo 14 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y RESULTADOS DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD 14.1 AUTONOMÍA DE LA MUJER CASADA O UNIDA EN EL MANEJO DE SUS INGRESOS E INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO .424 14.2 LA POSESIÓN DE BIENES .434 14.3 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES DEL HOGAR .440 14.4 LA ACTITUD RESPECTO A GOLPEAR A LA MUJER .445 14.5 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, SALUD REPRODUCTIVA Y PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD .451 14.5.1 Empoderamiento de la mujer y uso de anticonceptivos .452 14.5.2 Empoderamiento de la mujer, número ideal de hijas e hijos y necesidad insatisfecha de planificación familiar .453 14.5.3 Estatus de la mujer y atención profesional al embarazo, parto y puerperio .453 xvi Capítulo 15 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL HOMBRE 15.1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PROVOCADA POR CUALQUIER PERSONA .456 15.1.1 Violencia física durante el embarazo .461 15.1.2 Violencia sexual .463 15.2 RELACIÓN DE LA MUJER CON LA PERSONA QUE COMETIÓ LA VIOLENCIA SEXUAL .467 15.3 VIOLENCIA DOMÉSTICA .469 15.4 ACTOS DE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL Y EMOCIONAL MÁS FRECUENTES .473 15.4.1 Violencia física o sexual reciente en los últimos 12 meses .474 15.5 FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA RECIENTE .477 15.5.1 Violencia doméstica por características del esposo o compañero e indicadores de empoderamiento .477 15.6 GRADO DE CONTROL EJERCIDO POR EL ESPOSO O COMPAÑERO .479 15.7 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PARA LA SALUD DE LA MUJER .482 15.7.1 Búsqueda de ayuda para detener la violencia .482 15.7.2 Respuesta de las mujeres acerca de la violencia hacia sus parejas .486 15.8 VIOLENCIA REPORTADA POR LOS HOMBRES .491 15.8.1 Violencia sexual .494 15.8.2 Relación del hombre con la persona que cometió la violencia sexual .496 15.8.3 Violencia doméstica .496 15.8.4 Actos de violencia física, sexual y emocional más frecuentes .499 15.8.5 Consecuencias de la violencia para la salud del hombre .500 15.8.6 Búsqueda de ayuda para detener la violencia .500 15.8.7 Violencia de los hombres hacia sus parejas .503 Capítulo 16 FACTORES DE RIESGOS Y OTROS ASPECTOS DE SALUD EN MUJERES Y HOMBRES 16.1 CONSUMO DE CIGARRILLOS Y TABACO .505 16.2 CONSUMO DE ALCOHOL .512 16.3 EXAMEN DE PAPANICOLAOU EN LAS MUJERES de 15 A 49 AÑOS .518 Referencias REFERENCIAS .525 ANEXOS A. DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA .527 B. LOS ERRORES DE MUESTREO .543 C. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN .615 D. CUADROS ADICIONALES DE TRABAJO .631 E. PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA .635 F. COMITÉ TÉCNICO DE LA ENCUESTA .641 G. CUESTIONARIOS .647 xvii LISTADO DE CUADROS CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS Y PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA Cuadro 1.1 Indicadores demográficos básicos . 2 Cuadro 1.2 Resultado de las entrevistas de hogares e individuales. 7 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN Cuadro 2.1 Características de los hogares . 17 Cuadro 2.2 Agua para beber en los hogares según área de residencia . 19 Cuadro 2.3 Acceso a servicio sanitario en los hogares según área de residencia . 20 Cuadro 2.4 Bienes de consumo duradero según área de residencia. 21 Cuadro 2.5 Quintiles de riqueza según lugar de residencia . 22 Cuadro 2.6a Lugar utilizado para el lavado de manos según quintiles de riqueza . 24 Cuadro 2.6b Lugar utilizado para el lavado de mano según lugar de residencia . 25 Cuadro 2.7 Población de los hogares por edad, sexo y área de residencia . 26 Cuadro 2.8 Composición de los hogares según lugar de residencia . 28 Cuadro 2.9a Situación de residencia de las niñas y niños y orfandad según características generales . 29 Cuadro 2.9b Situación de residencia de las niñas y niños y orfandad según lugar de residencia . 30 Cuadro 2.10a Nivel de educación de la población femenina de los hogares según características generales . 31 Cuadro 2.10b Nivel de educación de la población masculina de los hogares según características generales . 32 Cuadro 2.10c Nivel de educación de la población femenina de los hogares según lugar de residencia . 33 Cuadro 2.10d Nivel de educación de la población masculina de los hogares según lugar de residencia . 34 Cuadro 2.11a Asistencia escolar por estado de sobrevivencia de los padres según características generales . 36 Cuadro 2.11b Asistencia escolar por estado de sobrevivencia de los padres según lugar de residencia . 37 Cuadro 2.12a Tasas de asistencia escolar e índice de paridad de género en la escuela primaria según quintiles de riqueza. 38 Cuadro 2.12b Tasas de asistencia escolar e índice de género en la escuela primaria según lugar de residencia . 39 Cuadro 2.12c Tasas de asistencia escolar e índice de paridad de género en la escuela secundaria según quintiles de riqueza . 40 Cuadro 2.12d Tasas de asistencia escolar e índice de paridad de género en la escuela secundaria según lugar de residencia. 41 CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS Cuadro 3.1a Características de las personas entrevistadas según características generales . 44 Cuadro 3.1b Características de las personas entrevistadas según lugar de residencia . 45 Cuadro 3.2a Educación alcanzada en mujeres de 15-49 años según características generales . 46 Cuadro 3.2b Educación alcanzada en hombres de 15-49 años según características generales . 47 Cuadro 3.2c Educación alcanzada en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 50 Cuadro 3.2d Educación alcanzada en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 51 Cuadro 3.3a Alfabetismo en mujeres de 15-49 años según características generales . 54 Cuadro 3.3b Alfabetismo en hombres de 15-49 años según características generales . 55 Cuadro 3.3c Alfabetismo en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 57 Cuadro 3.3d Alfabetismo en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 58 Cuadro 3.4a Exposición a medios de comunicación en mujeres de 15-49 años según características generales . 60 Cuadro 3.4b Exposición a medios de comunicación en hombres de 15-49 años según características generales . 61 Cuadro 3.4c Exposición a medios de comunicación en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 64 xviii Cuadro 3.4d Exposición a medios de comunicación en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 65 Cuadro 3.5a Condición laboral de las mujeres de 15-49 años según características generales . 68 Cuadro 3.5b Condición laboral de hombres de 15-49 años según características generales . 69 Cuadro 3.5c Condición laboral de las mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 73 Cuadro 3.5d Condición laboral de los hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 74 Cuadro 3.6a Ocupación de las mujeres de 15-49 años según características generales . 75 Cuadro 3.6b Ocupación de los hombres de 15-49 años según características generales . 76 Cuadro 3.6c Ocupación de las mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 79 Cuadro 3.6d Ocupación de los hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 80 Cuadro 3.7a Tipo de empleo de las mujeres de 15-49 años de edad. 81 Cuadro 3.7b Tipo de empleo de los hombres de 15-49 años de edad . 81 Cuadro 3.8a Cobertura de seguro de salud de las mujeres de 15-49 años según características generales . 83 Cuadro 3.8b Cobertura de seguro de salud de los hombres de 15-49 años según características generales . 84 Cuadro 3.8c Cobertura de seguro de salud de las mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 86 Cuadro 3.8d Cobertura de seguro de salud de los hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 87 Cuadro 3.9 Tendencia de las mujeres de 15-49 años sin ningún nivel de educación según la ENSMI 2008-2009 . 88 CAPÍTULO 4 NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO Cuadro 4.1 Estado civil actual de las mujeres y hombres de 15-49 años según grupos de edad . 90 Cuadro 4.2 Edad a la primera unión de mujeres y hombres según grupos de edad actual . 92 Cuadro 4.3a Edad mediana a la primera unión según características generales . 94 Cuadro 4.3b Edad mediana a la primera unión según lugar de residencia . 94 Cuadro 4.4 Edad a la primera relación sexual de mujeres y hombres de 15-49 años según edad actual . 95 Cuadro 4.5a Edad mediana a la primera relación sexual según características generales . 98 Cuadro 4.5b Edad mediana a la primera relación sexual según lugar de residencia . 98 Cuadro 4.6a Actividad sexual reciente en mujeres de 15-49 años según características generales . 100 Cuadro 4.6b Actividad sexual reciente en hombres de 15-49 años según características generales . 103 Cuadro 4.6c Actividad sexual reciente en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 105 Cuadro 4.6d Actividad sexual reciente en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 106 CAPÍTULO 5 FECUNDIDAD Cuadro 5.1 Tasas específicas de fecundidad por grupos de edad . 108 Cuadro 5.2a Tasa global de fecundidad (TGF) según características generales . 109 Cuadro 5.2b Tasa global de fecundidad (TGF) según lugar de residencia . 111 Cuadro 5.3 Tasas específicas de fecundidad para períodos quinquenales . 112 Cuadro 5.4 Tendencia de la tasa global de fecundidad según las anteriores ENSMI’s . 113 Cuadro 5.5 Mujeres de 15-49 años por número y promedio de hijas e hijos nacidos vivos . 114 Cuadro 5.6a Intervalos entre nacimientos según características generales . 116 Cuadro 5.6b Intervalos entre nacimientos según lugar de residencia . 117 Cuadro 5.7 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad posparto . 118 Cuadro 5.8a Duración mediana de la amenorrea, abstinencia posparto e insusceptibilidad posparto según características generales . 119 Cuadro 5.8b Duración mediana de la amenorrea, abstinencia posparto e insusceptibilidad posparto según lugar de residencia . 119 Cuadro 5.9 Menopausia en mujeres de 30-49 años de edad. 120 Cuadro 5.10 Edad al primer nacimiento según grupos de edad . 120 xix Cuadro 5.11a Edad mediana al primer nacimiento según características generales . 121 Cuadro 5.11b Edad mediana al primer nacimiento según lugar de residencia . 122 Cuadro 5.12a Embarazo y maternidad de las adolescentes según características generales . 124 Cuadro 5.12b Embarazo y maternidad de las adolescentes según lugar de residencia . 125 Cuadro 5.13 Tendencia de la tasa global de fecundidad según la ENSMI 2008-2009 . 126 CAPÍTULO 6 PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD Cuadro 6.1 Preferencias de fecundidad por número de hijas e hijos sobrevivientes . 128 Cuadro 6.2a Deseo de limitar el número de hijas e hijos en mujeres según características generales . 130 Cuadro 6.2b Deseo de limitar el número de hijas e hijos en hombres según características generales . 131 Cuadro 6.2c Deseo de limitar el número de hijas e hijos en mujeres según lugar de residencia . 132 Cuadro 6.2d Deseo de limitar el número de hijas e hijos en hombres según lugar de residencia . 133 Cuadro 6.3 Mujeres según número de hijas e hijos sobrevivientes y promedio ideal de hijas o hijos . 135 Cuadro 6.4a Promedio del número ideal de hijas e hijos según características generales . 137 Cuadro 6.4b Promedio del número ideal de hijas e hijos según lugar de residencia . 137 Cuadro 6.5a Promedio del número ideal de hijas e hijos por grupos de edad según características generales . 140 Cuadro 6.5b Promedio del número ideal de hijas e hijos por grupos de edad según lugar de residencia . 141 Cuadro 6.6 Planificación de la fecundidad . 142 Cuadro 6.7a Tasas de fecundidad deseada y observada según características generales . 143 Cuadro 6.7b Tasas de fecundidad deseada y observada según lugar de residencia . 145 Cuadro 6.8 Tendencia del promedio ideal del número de hijas e hijos por departamento, según la ENSMI 2008-2009. 146 CAPÍTULO 7 PLANIFICACIÓN FAMILIAR Cuadro 7.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres y hombres según métodos específicos . 148 Cuadro 7.2a Conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres y hombres según características generales . 150 Cuadro 7.2b Conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres y hombres según lugar de residencia . 151 Cuadro 7.3a Uso actual de métodos anticonceptivos según edad en mujeres . 153 Cuadro 7.3b Uso actual de métodos anticonceptivos según edad en hombres . 154 Cuadro 7.4a Uso actual de métodos anticonceptivos en mujeres casadas o unidas según características generales . 155 Cuadro 7.4b Uso actual de métodos anticonceptivos en mujeres casadas o unidas según lugar de residencia . 157 Cuadro 7.5 Tendencia en el uso de métodos anticonceptivos según las anteriores ENSMI’s . 159 Cuadro 7.6 Razones actuales para no usar métodos anticonceptivos en el presente . 160 Cuadro 7.7 Grupo de edad al momento de la esterilización femenina . 161 Cuadro 7.8 Fuente de suministro de métodos modernos de anticoncepción . 162 Cuadro 7.9 Información suministrada por usuarias actuales durante la prescripción de métodos modernos . 164 Cuadro 7.10 Conocimiento del período fértil . 165 Cuadro 7.11 Tasas de discontinuación de métodos anticonceptivos a los 12 meses . 166 Cuadro 7.12 Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos . 167 Cuadro 7.13a Necesidad y demanda de planificación familiar entre las mujeres casadas o unidas según características generales . 169 Cuadro 7.13b Necesidad y demanda de planificación familiar entre las mujeres casadas o unidas según lugar de residencia . 170 Cuadro 7.14a Necesidad y demanda de planificación familiar para todas las mujeres según características generales . 173 Cuadro 7.14b Necesidad y demanda de planificación familiar para todas las mujeres según lugar de residencia . 174 Cuadro 7.15a Necesidad y demanda de planificación familiar para mujeres no casadas o unidas según características generales . 175 Cuadro 7.15b Necesidad y demanda de planificación familiar para mujeres no casadas o unidas según lugar de residencia . 176 xx Cuadro 7.16 Uso futuro de métodos anticonceptivos entre mujeres en unión que no usan actualmente . 177 Cuadro 7.17a Exposición a mensajes en medios de comunicación acerca de planificación familiar según características generales . 178 Cuadro 7.17b Exposición a mensajes en medios de comunicación acerca de planificación familiar según lugar de residencia . 179 Cuadro 7.18a Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación familiar según características generales . 181 Cuadro 7.18b Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación familiar según lugar de residencia . 182 Cuadro 7.19 Tendencia en el uso de métodos anticonceptivos según la ENSMI 2008-2009 . 183 CAPÍTULO 8 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Cuadro 8.1 Tasas de mortalidad infantil y en la niñez . 186 Cuadro 8.2a Tasas de mortalidad infantil y en la niñez según características generales . 188 Cuadro 8.2b Tasas de mortalidad infantil y en la niñez según lugar de residencia . 190 Cuadro 8.3 Tasas de mortalidad infantil y en la niñez según características generales . 193 Cuadro 8.4 Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez para varios quinquenios . 195 Cuadro 8.5 Tendencia de la mortalidad infantil según las anteriores ENSMI’s . 195 Cuadro 8.6 Tendencia de la mortalidad en la niñez según las anteriores ENSMI’s . 196 Cuadro 8.7a Mortalidad perinatal según características generales . 199 Cuadro 8.7b Mortalidad perinatal según lugar de residencia . 200 Cuadro 8.8 Categorías de alto riesgo reproductivo . 201 Cuadro 8.9 Registro de muertes de los nacidos en los últimos 5 años. 202 Cuadro 8.10 Registro de nacimientos en los últimos 5 años . 203 Cuadro 8.11 Tendencia de la mortalidad infantil según la ENSMI 2008-2009 . 204 CAPÍTULO 9 SALUD REPRODUCTIVA Cuadro 9.1a Proveedor que brindó atención prenatal según características generales . 207 Cuadro 9.1b Proveedor que brindó atención prenatal según tipo de proveedor y lugar de residencia . 209 Cuadro 9.2 Número de visitas para atención prenatal y momento de la primera visita según área de residencia . 210 Cuadro 9.3a Contenido de la atención prenatal según características generales . 212 Cuadro 9.3b Contenido de la atención prenatal según lugar de residencia . 213 Cuadro 9.4a Vacuna contra el tétano neonatal según características generales . 215 Cuadro 9.4b Vacuna contra el tétanos neonatal según lugar de residencia . 216 Cuadro 9.5a Lugar de atención del parto según características generales . 218 Cuadro 9.5b Lugar de atención del parto según lugar de residencia . 219 Cuadro 9.6a Persona que brindó asistencia durante el parto según características generales . 221 Cuadro 9.6b Persona que brindó asistencia durante el parto según lugar de residencia . 223 Cuadro 9.7a Tipo de parto para los nacimientos en los últimos 5 años según características generales . 224 Cuadro 9.7b Tipo de parto para los nacimientos en los últimos 5 años según lugar de residencia . 225 Cuadro 9.8a Lugar de atención del parto para los nacimientos por cesárea en los últimos 5 años según características generales . 226 Cuadro 9.8b Lugar de atención del parto para los nacimientos por cesárea en los últimos 5 años según lugar de residencia . 227 Cuadro 9.9a Momento del primer control posnatal de la madre según características generales . 228 Cuadro 9.9b Momento del primer control posnatal de la madre según lugar de residencia . 229 Cuadro 9.10a Proveedor de salud del primer control posnatal de la madre según características generales . 230 Cuadro 9.10b Proveedor de salud del primer control posnatal de la madre según lugar de residencia . 231 Cuadro 9.11a Momento del primer control posnatal para el recién nacido según características generales . 234 Cuadro 9.11b Momento del primer control posnatal para el recién nacido según lugar de residencia . 235 xxi Cuadro 9.12a Proveedor del primer control posnatal para el recién nacido según características generales . 237 Cuadro 9.12b Proveedor del primer control posnatal para el recién nacido según lugar de residencia . 238 Cuadro 9.13a Problemas en el acceso a los servicios de salud según características generales . 240 Cuadro 9.13b Problemas en el acceso a los servicios de salud según lugar de residencia . 241 Cuadro 9.14 Tendencia de la persona que brindó asistencia durante el parto según la ENSMI 2008-2009 . 242 CAPÍTULO 10 SALUD INFANTIL Cuadro 10.1a Tamaño y peso del recién nacido según características generales . 245 Cuadro 10.1b Tamaño y peso del recién nacido según lugar de residencia . 246 Cuadro 10.2a Vacunación de las niñas y niños de 12-23 meses de edad en cualquier momento por fuente de información . 248 Cuadro 10.2b Vacunación de las niñas y niños de 18-29 meses de edad en cualquier momento por fuente de información . 248 Cuadro 10.3a Vacunación de las niñas y niños de 12-23 meses de edad en cualquier momento según características generales . 250 Cuadro 10.3b Vacunación de las niñas y niños de 12-23 meses de edad en cualquier momento según lugar de residencia . 251 Cuadro 10.4a Vacunación de las niñas y niños de 18-29 meses de edad en cualquier momento según características generales . 253 Cuadro 10.4b Vacunación de las niñas y niños de 18-29 meses de edad en cualquier momento según lugar de residencia . 254 Cuadro 10.5a Cobertura de vacunación contra Hepatitis B y BCG según características generales . 256 Cuadro 10.5b Cobertura de vacunación contra Hepatitis B y BCG según lugar de residencia . 257 Cuadro 10.6 Vacunación en el primer año de vida . 258 Cuadro 10.7 Tendencia de la cobertura de vacunas para niñas y niños de 12-23 meses, con carné de salud según las anteriores ENSMI’s . 259 Cuadro 10.8 Tendencia de la cobertura de vacunas específicas para niñas y niños de 12-23 meses, recibidas en cualquier momento según las anteriores ENSMI’s . 261 Cuadro 10.9 Tendencia de la cobertura de vacunas para niñas y niños de 12-23 meses, que las recibieron en cualquier momento según las anteriores ENSMI’s . 262 Cuadro 10.10a Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) para las niñas y niños según características generales . 264 Cuadro 10.10b Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) para las niñas y niños según lugar de residencia . 266 Cuadro 10.11a Prevalencia y tratamiento de la fiebre para las niñas y niños según características generales . 268 Cuadro 10.11b Prevalencia y tratamiento de la fiebre para las niñas y niños según lugar de residencia . 269 Cuadro 10.12a Prevalencia de diarrea para las niñas y niños según características generales . 272 Cuadro 10.12b Prevalencia de diarrea para las niñas y niños según lugar de residencia . 272 Cuadro 10.13a Tratamiento de la diarrea para las niñas y niños según características generales . 275 Cuadro 10.13b Tratamiento de la diarrea para las niñas y niños según lugar de residencia . 276 Cuadro 10.14 Tendencia en el uso de sales de rehidratación oral o solución casera según las anteriores ENSMI’s . 277 Cuadro 10.15a Prácticas de alimentación durante la diarrea para las niñas y niños según características generales . 280 Cuadro 10.15b Prácticas de alimentación durante la diarrea para las niñas y niños según lugar de residencia . 281 Cuadro 10.16a Conocimiento de las madres de los sobres de SRO o líquidos pre-empacados según características generales . 283 Cuadro 10.16b Conocimiento de las madres de los sobres de SRO o líquidos pre-empacados según lugar de residencia . 283 Cuadro 10.17 Tendencia en el uso de sales de rehidratación oral o solución casera según las anteriores ENSMI’s . 284 Cuadro 10.18a Eliminación de las deposiciones de las niñas y niños según características generales . 286 Cuadro 10.18b Eliminación de las deposiciones de las niñas y niños según lugar de residencia . 287 Cuadro 10.19 Tendencia de las niñas y niños que recibió vacunas específicas según la ENSMI 2008-2009 . 288 CAPÍTULO 11 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y LAS MUJERES Cuadro 11.1a Estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años según características generales . 294 Cuadro 11.1a Continuación: Estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años según características generales . 295 xxii Cuadro 11.1b Estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia . 297 Cuadro 11.2 Estado nutricional de niñas y niños menores de 24 meses de edad según lugar de residencia . 298 Cuadro 11.3 Tendencia de los indicadores de desnutrición crónica (OMS) para niñas y niños según anteriores ENSMI’s . 300 Cuadro 11.4 Tendencia de los indicadores de desnutrición aguda (OMS) para niñas y niños según anteriores ENSMI’s . 301 Cuadro 11.5 Tendencia de los indicadores de la desnutrición global para niñas y niños según anteriores ENSMI’s . 302 Cuadro 11.6a Lactancia materna inicial según características generales . 305 Cuadro 11.6b Lactancia materna inicial según lugar de residencia . 306 Cuadro 11.7 Situación de lactancia materna según edad . 307 Cuadro 11.8a Tipo de lactancia en niñas y niños de 0-5 meses (indicadores de la OMS) según características generales . 309 Cuadro 11.8b Tipo de lactancia en niñas y niños de 0-5 meses (indicadores de la OMS) según lugar de residencia . 310 Cuadro 11.9a Duración mediana de la lactancia materna según características generales . 311 Cuadro 11.9b Duración mediana de la lactancia materna según lugar de residencia . 311 Cuadro 11.10 Alimentos y líquidos consumidos por las niñas y niños el día o noche anterior a la entrevista . 314 Cuadro 11.11a Prácticas alimentarias de niñas, niños e infantes según características generales . 316 Cuadro 11.11b Prácticas alimentarias de niñas, niños e infantes según lugar de residencia . 317 Cuadro 11.12a Prevalencia de anemia en niñas y niños según características generales . 319 Cuadro 11.12b Prevalencia de anemia en niñas y niños según lugar de residencia . 321 Cuadro 11.13 Tendencia de anemia en niñas y niños de 6-59 meses según las anteriores ENSMI’s . 322 Cuadro 11.14a Consumo de micronutrientes entre niñas y niños según características generales . 325 Cuadro 11.14b Consumo de micronutrientes entre niñas y niños según lugar de residencia . 326 Cuadro 11.15a Talla menor de 145 centímetros e índice de masa corporal como indicador del estado nutricional de las mujeres según características generales . 328 Cuadro 11.15b Talla menor de 145 centímetros e índice de masa corporal como indicador del estado nutricional de las mujeres según lugar de residencia. 329 Cuadro 11.16 Tendencia de mujeres no embarazadas con índice de masa corporal de sobrepeso y obesidad según las anteriores ENSMI’s . 331 Cuadro 11.17a Prevalencia de anemia en mujeres según características generales . 332 Cuadro 11.17b Prevalencia de anemia en mujeres según lugar de residencia . 334 Cuadro 11.18a Anemia en mujeres de 15-49 años de edad no embarazadas y embarazadas según características generales . 336 Cuadro 11.18b Anemia en mujeres de 15-49 años de edad no embarazadas y embarazadas según lugar de residencia . 337 Cuadro 11.19 Anemia en mujeres de 15-49 años de edad no embarazadas y embarazadas según las anteriores ENSMI’s . 338 Cuadro 11.20a Ingesta de micronutrientes entre las madres según características generales . 339 Cuadro 11.20b Ingesta de micronutrientes entre las madres según lugar de residencia . 340 Cuadro 11.21 Tendencia del estado nutricional de las niñas y niños con desnutrición crónica según la ENSMI 2008-2009 . 341 CAPÍTULO 12 MORTALIDAD ADULTA Y MORTALIDAD MATERNA Cuadro 12.1 Cobertura de la información sobre hermanas y hermanos . 344 Cuadro 12.2 Tasas de mortalidad de adultos . 345 Cuadro 12.3 Probabilidades de mortalidad adulta . 346 Cuadro 12.4a Mortalidad materna. 347 Cuadro 12.4b Estimación de mortalidad materna . 348 CAPÍTULO 13 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN RELACIÓN AL VIH/Sida Cuadro 13.1a Conocimiento acerca del VIH/Sida según características generales . 350 Cuadro 13.1b Conocimiento acerca del VIH/Sida según lugar de residencia . 352 xxiii Cuadro 13.2a Conocimiento de formas para prevenir el VIH según características generales . 354 Cuadro 13.2b Conocimiento de formas para prevenir el VIH según lugar de residencia . 355 Cuadro 13.3a Conocimiento comprensivo en mujeres sobre el VIH según características generales . 358 Cuadro 13.3b Conocimiento comprensivo en hombres sobre el VIH según características generales . 359 Cuadro 13.3c Conocimiento comprensivo en mujeres sobre el VIH según lugar de residencia . 361 Cuadro 13.3d Conocimiento comprensivo en hombres sobre el VIH según lugar de residencia . 362 Cuadro 13.4a Conocimiento de la prevención de la transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo según características generales . 364 Cuadro 13.4b Conocimiento de la prevención de la transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo según lugar de residencia . 365 Cuadro 13.5a Actitudes de aceptación en mujeres hacia las personas que viven con el VIH según características generales . 367 Cuadro 13.5b Actitudes de aceptación en hombres hacia las personas que viven con el VIH según características generales . 368 Cuadro 13.5c Actitudes de aceptación en mujeres hacia las personas que viven con el VIH según lugar de residencia . 369 Cuadro 13.5d Actitudes de aceptación en hombres hacia las personas que viven con el VIH según lugar de residencia . 370 Cuadro 13.6a Actitudes hacia la negociación de relaciones sexuales más seguras con el esposo o compañero según características generales . 372 Cuadro 13.6b Actitudes hacia la negociación de relaciones sexuales más seguras con el esposo o compañero según lugar de residencia . 373 Cuadro 13.7a Apoyo de los adultos a la enseñanza sobre el uso del condón para prevenir el VIH según características generales . 375 Cuadro 13.7b Apoyo de los adultos a la enseñanza sobre el uso del condón para prevenir el VIH según lugar de residencia . 375 Cuadro 13.8a Múltiples parejas sexuales en mujeres según características generales . 378 Cuadro 13.8b Múltiples parejas sexuales en hombres según características generales . 379 Cuadro 13.8c Múltiples parejas sexuales en mujeres según lugar de residencia . 380 Cuadro 13.8d Múltiples parejas sexuales en hombres según lugar de residencia . 381 Cuadro 13.9 Prevalencia de punto y prevalencia acumulada de parejas sexuales concurrentes . 384 Cuadro 13.10a Pago por relaciones sexuales y uso de condón en la última relación sexual pagada según características generales . 386 Cuadro 13.10b Pago por relaciones sexuales y uso de condón en la última relación sexual pagada según lugar de residencia . 387 Cuadro 13.11a Cobertura de la prueba del VIH en mujeres según características generales . 389 Cuadro 13.11b Cobertura de la prueba del VIH en hombres según características generales . 390 Cuadro 13.11c Cobertura de la prueba del VIH en mujeres según lugar de residencia . 391 Cuadro 13.11d Cobertura de la prueba del VIH en hombres según lugar de residencia . 393 Cuadro 13.12a Consejería a mujeres embarazadas y prueba del VIH según características generales . 395 Cuadro 13.12b Consejería a mujeres embarazadas y prueba del VIH según lugar de residencia . 396 Cuadro 13.13a Circuncisión masculina según características generales . 397 Cuadro 13.13b Circuncisión masculina según lugar de residencia. 397 Cuadro 13.14a Autoreporte de infecciones de transmisión sexual (ITS) y sus síntomas según características generales . 399 Cuadro 13.14b Autoreporte de infecciones de transmisión sexual (ITS) y sus síntomas según lugar de residencia . 400 Cuadro 13.15a Conocimiento comprensivo sobre el VIH/Sida y conocimiento de fuente de condón entre jóvenes según características generales . 402 Cuadro 13.15b Conocimiento comprensivo sobre el VIH/Sida y conocimiento de fuente de condón entre jóvenes según lugar de residencia . 403 Cuadro 13.16a Edad a la primera relación sexual entre jóvenes según características generales . 405 Cuadro 13.16b Edad a la primera relación sexual entre jóvenes según lugar de residencia . 406 Cuadro 13.17a Relaciones sexuales pre-matrimoniales y uso del condón en dichas relaciones entre jóvenes según características generales . 409 Cuadro 13.17b Relaciones sexuales pre-matrimoniales y uso del condón en dichas relaciones entre jóvenes según lugar de residencia . 411 Cuadro 13.18a Múltiples parejas sexuales en mujeres en los últimos 12 meses entre jóvenes según características generales . 413 Cuadro 13.18b Múltiples parejas sexuales en hombres en los últimos 12 meses entre jóvenes según características generales . 414 Cuadro 13.18c Múltiples parejas sexuales en mujeres en los últimos 12 meses entre jóvenes, según lugar de residencia . 415 xxiv Cuadro 13.18d Múltiples parejas sexuales en hombres en los últimos 12 meses entre jóvenes según lugar de residencia . 416 Cuadro 13.19a Relaciones sexuales con parejas mayores entre jóvenes de 15-19 años según características generales . 417 Cuadro 13.19b Relaciones sexuales con parejas mayores entre jóvenes de 15-19 años según lugar de residencia . 418 Cuadro 13.20a Prueba reciente del VIH entre jóvenes según características generales . 420 Cuadro 13.20b Prueba reciente del VIH entre jóvenes según lugar de residencia . 421 CAPÍTULO 14 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y RESULTADOS DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD Cuadro 14.1 Empleo y tipo de ingresos de las personas entrevistadas actualmente en unión por grupos de edad . 425 Cuadro 14.2a Control de los ingresos en dinero de las mujeres y magnitud relativa de los ingresos en dinero de las mujeres según características generales . 426 Cuadro 14.2b Control de los ingresos en dinero de las mujeres y magnitud relativa de los ingresos en dinero de las mujeres según lugar de residencia. 428 Cuadro 14.3a Control de los ingresos en dinero de las mujeres y hombres según características generales . 430 Cuadro 14.3b Control de los ingresos en dinero de las mujeres y hombres según lugar de residencia . 431 Cuadro 14.4 Control que ejerce la entrevistada sobre sus propios ingresos y los del esposo o compañero . 433 Cuadro 14.5a Posesión de bienes en mujeres según características generales . 434 Cuadro 14.5b Posesión de bienes en hombres según características generales . 435 Cuadro 14.5c Posesión de bienes en mujeres según lugar de residencia . 438 Cuadro 14.5d Posesión de bienes en hombres según lugar de residencia . 439 Cuadro 14.6 Participación en la toma de decisiones. 440 Cuadro 14.7a Participación de la mujer en decisiones del hogar según características generales . 441 Cuadro 14.7b Participación del hombre en decisiones del hogar según características generales . 442 Cuadro 14.7c Participación de la mujer en decisiones del hogar según lugar de residencia . 444 Cuadro 14.7d Participación del hombre en decisiones del hogar según lugar de residencia . 445 Cuadro 14.8a Actitud en las mujeres respecto que la esposa o compañera sea golpeada según características generales . 446 Cuadro 14.8b Actitud en los hombres respecto que la esposa o compañera sea golpeada según características generales . 447 Cuadro 14.8c Actitud en las mujeres respecto a que la esposa o compañera sea golpeada según lugar de residencia . 448 Cuadro 14.8d Actitud en los hombres respecto a que la esposa o compañera sea golpeada según lugar de residencia . 449 Cuadro 14.9 Indicadores de empoderamiento de la mujer . 452 Cuadro 14.10 Uso actual de métodos anticonceptivos según empoderamiento de la mujer . 452 Cuadro 14.11 Número ideal de hijas e hijos y necesidad insatisfecha de planificación familiar según empoderamiento de la mujer . 453 Cuadro 14.12 Salud reproductiva y empoderamiento de la mujer. 454 CAPÍTULO 15 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL HOMBRE Cuadro 15.1a Violencia física en mujeres de 15-49 años según características generales . 457 Cuadro 15.1b Violencia física en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 459 Cuadro 15.2 Personas que cometieron la violencia física en mujeres de 15-49 años . 460 Cuadro 15.3a Experiencia de violencia durante el embarazo según características generales . 462 Cuadro 15.3b Experiencia de violencia durante el embarazo según lugar de residencia . 462 Cuadro 15.4a Violencia sexual en mujeres de 15-49 años según características generales . 464 Cuadro 15.4b Violencia sexual en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 466 Cuadro 15.5 Personas que cometieron violencia sexual . 467 Cuadro 15.6 Edad a la primera experiencia de violencia sexual . 468 Cuadro 15.7 Experiencia con diferentes formas de violencia . 468 xxv Cuadro 15.8a Violencia doméstica en mujeres de 15-49 años según características generales . 470 Cuadro 15.8b Violencia doméstica en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 472 Cuadro 15.9 Formas de violencia doméstica en mujeres de 15-49 años . 474 Cuadro 15.10a Violencia física o sexual por parte del esposo o compañero en los últimos 12 meses según características generales . 475 Cuadro 15.10b Violencia física o sexual por parte del esposo o compañero en los últimos 12 meses según lugar de residencia . 476 Cuadro 15.11 Violencia doméstica por características del esposo o compañero e indicadores de empoderamiento . 478 Cuadro 15.12a Control marital que ejerce el esposo o compañero según características generales . 480 Cuadro 15.12b Control marital que ejerce el esposo o compañero según lugar de residencia . 481 Cuadro 15.13 Lesiones en las mujeres como resultado de la violencia por parte de la pareja . 482 Cuadro 15.14a Búsqueda de ayuda para detener la violencia en mujeres de 15-49 años según características generales . 483 Cuadro 15.14b Búsqueda de ayuda para detener la violencia en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 484 Cuadro 15.15 Fuentes de ayuda para frenar la violencia en mujeres de 15-49 años . 486 Cuadro 15.16a Violencia de la mujer hacia el esposo o compañero según características generales . 488 Cuadro 15.16b Violencia de la mujer hacia el esposo o compañero según lugar de residencia . 488 Cuadro 15.17 Violencia de la mujer hacia el esposo o compañero. 490 Cuadro 15.18a Violencia física en hombres de 15-49 años según características generales . 492 Cuadro 15.18b Violencia física en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 493 Cuadro 15.19 Personas que cometieron la violencia física en hombres de 15-49 años . 494 Cuadro 15.20a Violencia sexual en hombres de 15-49 años según características generales . 495 Cuadro 15.20b Violencia sexual en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 495 Cuadro 15.21 Personas que cometieron violencia sexual en hombres de 15-49 años . 496 Cuadro 15.22a Violencia doméstica en hombres de 15-49 años según características generales . 497 Cuadro 15.22b Violencia doméstica en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 498 Cuadro 15.23 Formas de violencia doméstica en hombres de 15-49 años. 499 Cuadro 15.24 Lesiones en los hombres como resultado de la violencia por parte de la pareja . 500 Cuadro 15.25a Búsqueda de ayuda para detener la violencia en hombres de 15-49 años según características generales . 501 Cuadro 15.25b Búsqueda de ayuda para detener la violencia en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 502 Cuadro 15.26 Fuentes de ayuda para frenar la violencia en hombres de 15-49 años . 502 Cuadro 15.27a Violencia del hombre hacia la esposa o compañera según características generales . 504 Cuadro 15.27b Violencia del hombre hacia la esposa o compañera según lugar de residencia . 504 CAPÍTULO 16 FACTORES DE RIESGOS Y OTROS ASPECTOS DE SALUD EN MUJERES Y HOMBRES Cuadro 16.1a Consumo de tabaco en mujeres de 15-49 años según características generales . 507 Cuadro 16.1b Consumo de tabaco en mujeres de 15-49 según lugar de residencia . 507 Cuadro 16.2a Consumo de tabaco en hombres de 15-49 años según características generales . 508 Cuadro 16.2b Consumo de tabaco en hombres de 15-49 años según lugar de residencia . 510 Cuadro 16.3a Consumo de alcohol en mujeres de 15-49 años según características generales . 513 Cuadro 16.3b Consumo de alcohol en hombres de 15-59 años según características generales . 514 Cuadro 16.3c Consumo de alcohol en mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 516 Cuadro 16.3d Consumo de alcohol en hombres de 15-59 años según lugar de residencia . 517 Cuadro 16.4a Examen de Papanicolaou en las mujeres de 15-49 años según características generales . 520 Cuadro 16.4b Examen de Papanicolaou en las mujeres de 15-49 años según lugar de residencia . 521 Cuadro 16.5 Fuente del examen de Papanicolaou en las mujeres entre 15-49 años . 523 Cuadro 16.6 Idioma de consulta en el hospital o centro de salud . 524 xxvi LISTADO DE GRÁFICAS Y MAPAS CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS Y PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA Gráfica 1.1 Distribución de la población atendida en un centro o puesto de salud, según lugar de atención. República de Guatemala año 2014. 4 Mapa 1.1 Hogares visitados durante la ENSMI 2014-2015 en Guatemala. 16 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN Gráfica 2.1 Características de los hogares con servicio de electricidad y material de piso, según área de residencia . 18 Gráfica 2.2 Bienes del hogar, según área de residencia . 21 Gráfica 2.3 Población por quintiles de riqueza, según departamento . 23 Gráfica 2.4 Pirámide de la población total identificada en la ENSMI 2014-2015 . 27 Gráfica 2.5 Porcentaje de mujeres y hombres sin nivel educativo en los hogares, según área de residencia . 32 Gráfica 2.6 Porcentaje de la población femenina y masculina de 6 años o más de edad con primaria incompleta, según departamento . 35 Gráfica 2.7 Tasas de asistencia escolar por edades específicas para la población de 5-24 años, según sexo de la persona . 36 Mapa 2.1 Porcentaje de la población en el quintil inferior de riqueza, por departamento . 23 Mapa 2.2 Porcentaje de hogares que para el lavado de manos dispone solamente de agua, por departamento . 24 Mapa 2.3 Porcentaje de niñas y niños que vive con ambos padres, por departamento . 29 CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS Gráfica 3.1 Distribución porcentual de las mujeres de 15-49 años, por nivel educativo más alto asistido o alcanzado, según quintil de riqueza. 48 Gráfica 3.2 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años, sin educación, según quintil de riqueza . 48 Gráfica 3.3 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años, por nivel educativo más alto asistido o alcanzado, según grupos de edad . 49 Gráfica 3.4 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años, por nivel educativo más alto asistido o alcanzado, según departamento . 53 Gráfica 3.5 Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años por nivel educativo alcanzado y nivel de alfabetismo, según quintil de riqueza. 55 Gráfica 3.6 Distribución porcentual de hombres de 15-49 años por nivel educativo alcanzado y nivel de alfabetismo, según quintil de riqueza. 56 Gráfica 3.7 Porcentaje de alfabetismo en mujeres y hombres de 15-49 años por nivel educativo alcanzado y nivel de alfabetismo, según quintil de riqueza. 56 Gráfica 3.8 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años por nivel educativo alcanzado y nivel de alfabetismo, según departamento . 59 Gráfica 3.9 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que está expuesto a medios de comunicación específicos, según nivel de educación . 61 Gráfica 3.10 Porcentaje de hombres de 15-49 años que está expuesto a medios de comunicación específicos, según quintil de riqueza . 62 Gráfica 3.11 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años con acceso a medios de comunicación, según nivel de educación . 62 Gráfica 3.12 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años expuesto a medios de comunicación, según quintil de riqueza . 63 Gráfica 3.13 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años expuesto a medios de comunicación, según grupos de edad . 63 Gráfica 3.14 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años con acceso a medios de comunicación, según departamento . 66 Gráfica 3.15 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años por condición laboral, según grupo de edad . 70 Gráfica 3.16 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años por condición laboral, según quintil de riqueza . 70 Gráfica 3.17 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años por condición laboral, según nivel de educación . 71 Gráfica 3.18 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años por condición laboral, según departamento . 72 xxvii Gráfica 3.19 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años que trabajó en los 12 meses anteriores a la encuesta por ocupación, según grupo de edad . 77 Gráfica 3.20 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años que trabajó en los 12 meses anteriores a la encuesta por ocupación, según quintil de riqueza. 78 Gráfica 3.21 Distribución porcentual de mujeres y hombres de 15-49 años que trabajó durante los 12 meses anteriores a la encuesta por tipo de remuneración, según tipo de trabajo . 82 Mapa 3.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años sin educación, por departamento . 52 Mapa 3.2 Porcentaje de hombres de 15-49 años sin educación, por departamento . 52 Mapa 3.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con acceso a los 3 medios de comunicación, por departamento . 67 Mapa 3.4 Porcentaje de hombres de 15-49 años con acceso a los 3 medios de comunicación, por departamento . 67 Mapa 3.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que no trabajó en los últimos 12 meses, por departamento . 71 Mapa 3.6 Porcentaje de hombres de 15-49 años que no trabajó en los últimos 12 meses, por departamento . 71 Mapa 3.7 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que no está afiliado a ningún seguro de salud, por departamento . 85 Mapa 3.8 Porcentaje de hombres de 15-49 años que no está afiliado a ningún seguro de salud, por departamento . 85 Mapa 3.9 Porcentaje de mujeres de 15-49 años sin ningún nivel de educación por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015 . 88 CAPÍTULO 4 NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO Gráfica 4.1 Distribución porcentual de las mujeres 15-49 años por estado civil actual, según grupo de edad . 90 Gráfica 4.2 Distribución porcentual de los hombres de 15-49 años por estado civil actual, según grupo de edad . 91 Gráfica 4.3 Porcentaje de mujeres y hombres de 25-49 años unidas y unidos por primera vez antes de cumplir edades exactas . 92 Gráfica 4.4 Porcentaje de mujeres y hombres de 25-49 años que tuvo su primera relación sexual antes de cumplir edades exactas . 96 Gráfica 4.5 Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años, por última actividad sexual, según grupo de edad . 99 Gráfica 4.6 Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años, por última actividad sexual, según nivel de educación . 101 Gráfica 4.7 Distribución porcentual de hombres de 15-49 años, por última actividad sexual, según grupo de edad . 102 Gráfica 4.8 Distribución porcentual de hombres de 15-49 años, por última actividad sexual, según nivel de educación . 102 Mapa 4.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años por actividad sexual reciente en las últimas 4 semanas, por departamento . 104 Mapa 4.2 Porcentaje de hombres de 15-49 años por actividad sexual reciente en las últimas 4 semanas, por departamento . 104 CAPÍTULO 5 FECUNDIDAD Gráfica 5.1 Tasas específicas de fecundidad por grupos de edad, según área de residencia . 108 Gráfica 5.2 Tasa global de fecundidad (TGF), según nivel de educación y quintil de riqueza . 110 Gráfica 5.3 Tasa global de fecundidad (TGF) para los 3 años que precedieron la encuesta, según departamento . 111 Gráfica 5.4 Tasas específicas de fecundidad, según períodos quinquenales . 112 Gráfica 5.5 Tendencias de la tasa global de fecundidad (TGF), en las mujeres de 15-49 años, por área de residencia según las anteriores ENSMI´s. 113 Gráfica 5.6 Distribución porcentual del espaciamiento intergenésico (en meses), según nivel de educación de la madre . 115 Gráfica 5.7 Edad mediana al primer nacimiento, según departamento . 122 Gráfica 5.8 Porcentaje de mujeres de 15-19 años que ha empezado la maternidad, según nivel de educación y quintil de riqueza . 123 Mapa 5.1 Porcentaje de mujeres de 15-19 años que ha empezado la maternidad, por departamento . 125 Mapa 5.2 Porcentaje de mujeres de 15-19 años que ha tenido un nacido vivo, por departamento . 125 Mapa 5.3 Tasa global de fecundidad (TGF) por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015 . 126 xxviii CAPÍTULO 6 PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD Gráfica 6.1 Porcentaje de mujeres y hombres actualmente casados o unidos de 15-49 años, según preferencias de fecundidad . 129 Gráfica 6.2 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años casados o unidos que no desean más hijas o hijos, según número de sobrevivientes . 130 Gráfica 6.3 Distribución porcentual de todas las mujeres y todos los hombres de 15-49 años, por número de hijas e hijos sobrevivientes . 136 Gráfica 6.4 Promedio ideal de hijas o hijos para todas las mujeres de 15-49 años, según nivel de educación y quintil de riqueza . 138 Gráfica 6.5 Promedio ideal de hijas e hijos para todas las mujeres de 15-49 años, según departamento . 139 Gráfica 6.6 Distribución porcentual de nacimientos en los 5 años anteriores a la encuesta (incluye embarazo actual) por intención reproductiva de la madre, según orden de nacimiento . 143 Gráfica 6.7 Tasa global de fecundidad (TGF) deseada y observada, según nivel de educación y quintil de riqueza . 144 Gráfica 6.8 Tasa global de fecundidad (TGF) deseada y observada, según área de residencia . 145 Gráfica 6.9 Tasa global de fecundidad (TGF) deseada y observada, según región . 145 Mapa 6.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años casadas o unidas que no desean más hijas o hijos, por departamento . 134 Mapa 6.2 Porcentaje de hombres de 15-49 años casados o unidos que no desean más hijas o hijos, por departamento . 134 Mapa 6.3 Promedio ideal de hijas e hijos para todas las mujeres de 15-49 años, por departamento . 138 Mapa 6.4 Promedio ideal del número de hijas e hijos para las mujeres de 15-49 años por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015 . 146 CAPÍTULO 7 PLANIFICACIÓN FAMILIAR Gráfica 7.1 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que conoce algún método anticonceptivo . 149 Gráfica 7.2 Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años que usa actualmente algún método anticonceptivo, según nivel de educación y quintil de riqueza. 156 Gráfica 7.3 Tendencia en el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15-49 años en unión, por área de residencia según las anteriores ENSMI’s . 159 Gráfica 7.4 Distribución porcentual de mujeres de 15-49 años usuarias de métodos modernos de anticoncepción, según fuente de suministro . 163 Gráfica 7.5 Distribución porcentual de las mujeres de 15-49 años por conocimiento del período fértil durante el ciclo ovulatorio, según uso del método del ritmo . 165 Gráfica 7.6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas con necesidad insatisfecha de planificación familiar, según nivel de educación y quintil de riqueza. 171 Gráfica 7.7 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas con necesidad y demanda de planificación familiar, según quintil de riqueza. 171 Mapa 7.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años casadas o unidas que usan método moderno, por departamento . 156 Mapa 7.2 Porcentaje de mujeres de 15-49 años casadas o unidas que no usa actualmente un método, por departamento . 158 Mapa 7.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años casadas o unidas que usa algún método tradicional, por departamento . 158 Mapa 7.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas con necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar, por departamento . 172 Mapa 7.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas con demanda total de servicios de planificación familiar, por departamento . 172 Mapa 7.6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que no está expuesto a mensajes acerca de planificación familiar, por ninguna de las 3 fuentes, por departamento . 180 Mapa 7.7 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas según algún método anticonceptivo usado, por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015. 183 Diagrama 7.1 Componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar . 168 CAPÍTULO 8 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Gráfica 8.1 Tasas de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez para períodos quinquenales, según años anteriores a la encuesta . 187 Gráfica 8.2 Tasa de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, en los 10 años anteriores a la encuesta, según quintil de riqueza . 188 xxix Gráfica 8.3 Tasa de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, en los 10 años anteriores a la encuesta, según nivel de educación. 189 Gráfica 8.4 Tasas de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, según departamento . 191 Gráfica 8.5 Tasa de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta, según edad de la madre al nacimiento . 193 Gráfica 8.6 Tasa de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta, según intervalo del nacimiento anterior . 194 Gráfica 8.7 Tendencia de la tasa de mortalidad infantil, para los 10 años que precedieron la encuesta, por área de residencia según las anteriores ENSMI´s. 196 Gráfica 8.8 Tendencia de la tasa de mortalidad en la niñez, para los 10 años que precedieron la encuesta, por región según las anteriores ENSMI´s. 197 Gráfica 8.9 Tasa de mortalidad perinatal, según grupo de edad de la madre . 198 Gráfica 8.10 Tasa de mortalidad perinatal, según educación de la madre y quintil de riqueza . 198 Gráfica 8.11 Tasa de mortalidad perinatal, según departamento . 200 Mapa 8.1 Tasa de mortalidad neonatal en los 10 años anteriores a la encuesta, por departamento . 191 Mapa 8.2 Tasa de mortalidad en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta, por departamento . 191 Mapa 8.3 Tasa de mortalidad infantil en los 10 años anteriores a la encuesta, por departamento . 192 Mapa 8.4 Tasa de mortalidad posinfantil en los 10 años anteriores a la encuesta, por departamento . 192 Mapa 8.5 Tasa de mortalidad perinatal en los 5 años anteriores a la encuesta, por departamento . 199 Mapa 8.6 Tasa de mortalidad infantil para el período de 10 años anteriores a la encuesta, por departamento, Guatemala ENSMI 2008-2009 y 2014-2015 . 204 CAPÍTULO 9 SALUD REPRODUCTIVA Gráfica 9.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que recibió atención prenatal por médicos y enfermeras, para el nacimiento más reciente, según nivel de educación y quintil de riqueza . 208 Gráfica 9.2 Porcentaje de mujeres de 15-49 años por número de visitas de atención prenatal, por meses de embarazo a la primera visita, según área de residencia. 210 Gráfica 9.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que recibió servicios prenatales específicos, según nivel de educación . 211 Gráfica 9.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que recibió 2 o más inyecciones de toxoide tetánico durante el último embarazo y que el último nacimiento estuvo protegido contra el tétano neonatal, según nivel de educación y quintil de riqueza . 214 Gráfica 9.5 Porcentaje de nacidos vivos en los 5 años antes de la encuesta por lugar del parto, según región . 220 Gráfica 9.6 Porcentaje de partos atendidos por médico, enfermera o comadrona capacitada en los últimos 5 años, según nivel de educación de la madre . 222 Gráfica 9.7 Distribución porcentual de la duración de la estadía en el establecimiento de salud para el último nacimiento, según el tipo de parto . 225 Gráfica 9.8 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que no recibió atención posnatal en los primeros 2 días después del parto, según área de residencia. 232 Gráfica 9.9 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que recibió el primer control posnatal en los 2 primeros días después del parto, por un proveedor de salud, según región. 232 Gráfica 9.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que no recibió atención posnatal en los primeros 2 días después del parto, según región . 233 Mapa 9.1 Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud, por departamento . 220 Mapa 9.2 Porcentaje de niñas y niños nacidos vivos que durante el parto sus madres recibieron asistencia de un médico, por departamento . 222 Mapa 9.3 Porcentaje de niñas y niños nacidos vivos que durante el parto sus madres recibieron asistencia de una comadrona capacitada, por departamento . 222 Mapa 9.4 Porcentaje de nacimientos que recibió atención posnatal durante los primeros 2 días después del parto, por departamento . 236 Mapa 9.5 Porcentaje de nacimientos asistidos durante el parto por un médico, por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015 . 242 xxx CAPÍTULO 10 SALUD INFANTIL Gráfica 10.1 Porcentaje de nacidos vivos en los 5 años antes de la encuesta por tamaño de la niña o niño al nacer (menos de 2.5kg), según edad de la madre al nacimiento . 244 Gráfica 10.2 Porcentaje de niñas y niños de 12-23 y de 18-29 meses de edad con esquema completo de vacunación por grupos de edad, según departamento . 255 Gráfica 10.3 Porcentaje de niñas y niños de 12-59 meses de edad con carné de salud, según grupo de edad . 259 Gráfica 10.4 Porcentaje de niñas y niños de 12-59 meses de edad que recibió todas las vacunas básicas, según grupo de edad . 259 Gráfica 10.5 Tendencia de vacunas específicas para niñas y niños de 12-23 meses que fueron recibidas en cualquier momento, según las anteriores ENSMI’s . 261 Gráfica 10.6 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con síntomas de infección respiratoria aguda (IRA), que buscó consejo o tratamiento de un proveedor o institución de salud y que recibió antibióticos para el tratamiento, según quintil de riqueza . 265 Gráfica 10.7 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con síntomas de infección respiratoria aguda (IRA), que buscó consejo o tratamiento de un proveedor o institución de salud y que recibió antibióticos, según grupo étnico . 265 Gráfica 10.8 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que estuvo con fiebre y que buscó tratamiento de un proveedor de salud, según grupo étnico . 270 Gráfica 10.9 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que estuvo con fiebre, que buscó tratamiento de un proveedor de salud y recibió antibióticos, según quintil de riqueza . 270 Gráfica 10.10 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta, según grupos de edad . 273 Gráfica 10.11 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta, según servicio sanitario . 273 Gráfica 10.12 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con diarrea que recibió terapia de rehidratación oral (TRO), según grupos de edad . 274 Gráfica 10.13 Tendencia del uso de sales de rehidratación oral o solución casera por área de residencia, según las anteriores ENSMI’s . 278 Gráfica 10.14 Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años que tuvo diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta por grupos de edad, según cantidad de alimentos dados . 279 Gráfica 10.15 Distribución porcentual de niñas y niños menores de 5 años que tuvo diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta por grupo de edad, según cantidad de líquidos dados . 279 Gráfica 10.16 Porcentaje de madres de 15-49 años que conoce los sobres o líquidos de SRO pre-empacados para el tratamiento de la diarrea, según nivel de educación y quintil de riqueza . 282 Gráfica 10.17 Distribución porcentual de las niñas y niños menores de 5 años por la forma de eliminación de las deposiciones, según grupo de edad (en meses). 285 Gráfica 10.18 Distribución porcentual de las niñas y niños menores de 5 años por la forma de eliminación de las deposiciones, según quintil de riqueza. 285 Mapa 10.1 Porcentaje de niñas y niños de 12-23 meses que recibió las 3 dosis de la vacuna Polio, por departamento . 252 Mapa 10.2 Porcentaje de niñas y niños de 12-23 meses que recibió las 3 dosis de la vacuna Pentavalente, por departamento . 252 Mapa 10.3 Porcentaje de niñas y niños de 12-23 meses que al cumplir el primer año de vida recibió la vacuna SPR, por departamento . 252 Mapa 10.4 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que tuvo síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) durante las 2 semanas antes de la encuesta, por departamento . 266 Mapa 10.5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad que tuvo diarrea en las últimas 2 semanas que precedieron la encuesta, por departamento . 273 Mapa 10.6 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas que precedieron la encuesta y que recibió SRO o SCR, por departamento . 277 Mapa 10.7 Porcentaje de niñas y niños de 12-23 meses de edad que recibió vacunas específicas por departamento, Guatemala 2008-2009 y 2014-2015 . 288 CAPÍTULO 11 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y LAS MUJERES Gráfica 11.1 Estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años, según quintil de riqueza . 296 Gráfica 11.2 Estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años, según nivel de educación de la madre . 296 Gráfica 11.3 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica y crónica severa, según departamento . 299 xxxi Gráfica 11.4 Tendencia del indicador de desnutrición crónica, según las anteriores ENSMI’s . 301 Gráfica 11.5 Tendencia del indicador de desnutrición aguda, según las anteriores ENSMI’s . 302 Gráfica 11.6 Tendencia del indicador de desnutrición global, según las anteriores ENSMI’s . 303 Gráfica 11.7 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que recibió lactancia materna, según nivel de educación de la madre y quintil de riqueza . 304 Gráfica 11.8 Situación de lactancia materna y uso de biberón para niñas y niños menores de 2 años, según grupo de edad . 308 Gráfica 11.9 Situación de lactancia materna para niñas y niños menores de 2 años . 308 Gráfica 11.10 Duración mediana de la lactancia materna (en meses) entre niñas y niños nacidos en los últimos 3 años, según nivel de educación de la madre y quintil de riqueza . 312 Gráfica 11.11 Porcentaje de las niñas y niños por alimentos específicos consumidos el día o la noche anterior a la entrevista, según situación de lactancia. 313 Gráfica 11.12 Porcentaje de niñas y niños de 6-59 meses de edad que tiene anemia, según grupos de edad . 320 Gráfica 11.13 Porcentaje de anemia en niñas y niños de 6-59 meses, según educación de la madre y quintil de riqueza . 320 Gráfica 11.14 Porcentaje de prevalencia de anemia en niñas y niños de 6-59 meses, según región . 322 Gráfica 11.15 Tendencia del porcentaje de anemia en niñas y niños de 6-59 meses, según área de residencia y grupo étnico para las anteriores ENSMI´s . 323 Gráfica 11.16 Porcentaje de madres de niñas y niños menores de 5 años con talla menor a 145 cm, según nivel de educación y quintil de riqueza . 328 Gráfica 11.17 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con anemia, según grupos de edad . 333 Gráfica 11.18 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con anemia, según área de residencia . 333 Gráfica 11.19 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con anemia, según departamento . 335 Mapa 11.1 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años clasificado con desnutrición crónica, por departamento . 299 Mapa 11.2 Porcentaje de niñas y niñas menores de 5 años clasificado con desnutrición global, por departamento . 299 Mapa 11.3 Porcentaje de niñas y niños de 6-59 meses de edad que tiene anemia, por departamento . 322 Mapa 11.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años de edad no embarazadas con obesidad de acuerdo a su IMC, por departamento . 330 Mapa 11.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con talla por debajo de 145 cm, por departamento . 330 Mapa 11.6 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con desnutrición crónica, por departamento, Guatemala 2008-2009 y ENSMI 2014-2015 . 341 CAPÍTULO 12 MORTALIDAD ADULTA Y MORTALIDAD MATERNA Gráfica 12.1 Tasas de mortalidad por edad para mujeres y hombres de 15-49 años, según las encuestas ENSMI 1995 y ENSMI 2014-2015 . 346 Gráfica 12.2 Razón de Mortalidad Materna (RMM) con sus intervalos de confianza (95 por ciento) para el período de 0-6 años antes de las encuestas ENSMI 1995 y ENSMI 2014-2015 . 348 CAPÍTULO 13 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO EN RELACIÓN AL VIH/Sida Gráfica 13.1 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que ha escuchado acerca del VIH/Sida, según grupo de edad . 351 Gráfica 13.2 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que ha escuchado sobre el VIH/Sida, según departamento . 352 Gráfica 13.3 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que cree que pueden reducir los riesgos de adquirir el VIH, según nivel de educación y quintil de riqueza. 356 Gráfica 13.4 Porcentaje de consideraciones correctas sobre la transmisión del VIH identificadas por la mujer, según región . 356 Gráfica 13.5 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años, según consideraciones sobre la transmisión del VIH/Sida . 360 Gráfica 13.6 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que sabe que el VIH puede ser transmitido de la madre a la hija o hijo durante la lactancia, según nivel de educación y quintil de riqueza . 366 Gráfica 13.7 Porcentaje de mujeres y hombres de 18-49 años que está de acuerdo con que se le enseñe a las niñas y niños de 12-14 años sobre el uso del condón para prevenir el VIH, según departamento . 376 Gráfica 13.8 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que tuvo 2 o más parejas sexuales en los últimos 12 meses, según departamento . 382 xxxii Gráfica 13.9 Porcentaje de hombres de 15-49 años que alguna vez ha pagado por relaciones sexuales, según departamento . 387 Gráfica 13.10 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que nunca se ha hecho la prueba del VIH, según departamento . 392 Gráfica 13.11 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que reportó haber tenido una ITS o síntomas asociados a ITS en los últimos 12 meses, que buscó consejería o tratamiento. 398 Gráfica 13.12 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, según departamento . 407 Gráfica 13.13 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses, según nivel de educación . 408 Gráfica 13.14 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que nunca ha tenido relaciones sexuales, según departamento . 410 Gráfica 13.15 Porcentaje de hombres de 15-24 años que reportó el uso del condón durante la última relación sexual, según grupo de edad . 412 Gráfica 13.16 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que tuvo relaciones sexuales con más de una pareja sexual en los últimos 12 meses, por departamento . 416 Gráfica 13.17 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-19 años que tuvo relaciones sexuales con una pareja 10 o más años mayor, según grupo de edad . 418 Gráfica 13.18 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que se hizo la prueba del VIH y que recibió los resultados, según nivel de educación . 419 Gráfica 13.19 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-24 años que se hizo la prueba del VIH y que recibió los resultados de la prueba, según departamento . 421 Mapa 13.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha escuchado sobre el VIH/Sida, por departamento . 351 Mapa 13.2 Porcentaje de hombres de 15-49 años que ha escuchado sobre el VIH/Sida, por departamento . 351 Mapa 13.3 Porcentaje de mujeres de 18-49 años que está de acuerdo con que se le enseñe a las niñas y niños de 12-14 años sobre el uso del condón para prevenir el VIH, por departamento . 376 Mapa 13.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que sabe dónde hacerse la prueba del VIH, por departamento . 392 Mapa 13.5 Porcentaje de mujeres de 15-24 años que sabe dónde conseguir condones, por departamento . 404 Mapa 13.6 Porcentaje de hombres de 15-24 años que sabe dónde conseguir condones, por departamento . 404 CAPÍTULO 14 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y RESULTADOS DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD Gráfica 14.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con remuneración en dinero por persona que decide cómo se gastan los ingresos, según grupo de edad . 427 Gráfica 14.2 Porcentaje de mujeres de 15-49 años según ingresos en dinero de la esposa o compañera comparados con los ingresos en dinero del esposo o compañero, según departamento . 429 Gráfica 14.3 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que decide usar los ingresos en dinero conjuntamente con el esposo o compañero, según departamento . 432 Gráfica 14.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años por posesión de vivienda, según quintil de riqueza . 436 Gráfica 14.5 Porcentaje de hombres de 15-49 años por posesión de vivienda según, quintil de riqueza . 436 Gráfica 14.6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años por posesión de vivienda y tierra, según departamento . 437 Gráfica 14.7 Porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente casadas o unidas, según número de decisiones del hogar en las cuales participa . 443 Gráfica 14.8 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que está de acuerdo o justifica que el esposo o compañero golpee a su esposa o compañera, por razones específicas, según sexo . 450 Gráfica 14.9 Porcentaje de hombres de 15-49 años que está de acuerdo o justifica que el esposo o compañero golpee a la esposa o compañera, por razones específicas, según área de residencia . 451 Gráfica 14.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años con un nacido vivo que recibió atención de personal de salud calificado, según número de decisiones en las cuales participan las mujeres . 454 Mapa 14.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años cuyos esposos o compañeros reciben remuneración en dinero, y quien decide cómo usar los ingresos es principalmente la esposa o compañera, por departamento . 432 Mapa 14.2 Porcentaje de hombres de 15-49 años que recibe remuneración en dinero, y quien decide cómo usar los ingresos es principalmente la esposa o compañera, por departamento . 432 xxxiii Mapa 14.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que toma decisiones específicas en el hogar, por departamento. 443 Mapa 14.4 Porcentaje de hombres de 15-49 años que toma decisiones específicas en el hogar, por departamento . 443 Mapa 14.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que está de acuerdo o justifica que el esposo o compañero golpee a la esposa o compañera, según razones específicas, por departamento . 450 CAPÍTULO 15 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL HOMBRE Gráfica 15.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física desde los 15 años, según nivel de educación y quintil de riqueza . 458 Gráfica 15.2 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física durante los 12 meses que precedieron la encuesta, según nivel de educación y quintil de riqueza . 458 Gráfica 15.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física durante los 12 meses que precedieron la encuesta, según región . 460 Gráfica 15.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física durante un embarazo, según nivel de educación y quintil de riqueza. 461 Gráfica 15.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física durante un embarazo, según región . 463 Gráfica 15.6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia sexual alguna vez y durante los 12 meses que precedieron la encuesta, según edad actual . 465 Gráfica 15.7 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia sexual alguna vez y durante los 12 meses que precedieron la encuesta, según nivel de educación y quintil de riqueza . 465 Gráfica 15.8 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia sexual alguna vez y durante los 12 meses que precedieron la encuesta, según región . 466 Gráfica 15.9 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado diferentes formas de violencia, según edad actual . 469 Gráfica 15.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado alguna vez violencia emocional, física o sexual de parte del esposo o compañero, según quintil de riqueza . 471 Gráfica 15.11 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado alguna vez violencia emocional, física o sexual de parte del esposo o compañero, según región. 473 Gráfica 15.12 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado alguna vez violencia física o sexual de parte del esposo o compañero en los últimos 12 meses, según departamento . 476 Gráfica 15.13 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que buscó ayuda cuando experimentaron violencia física o sexual, según departamento . 485 Gráfica 15.14 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha ejercido violencia física contra el actual o más reciente esposo o compañero, alguna vez y en los últimos 12 meses, según grupo de edad. 487 Gráfica 15.15 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha ejercido violencia física contra el actual o más reciente esposo o compañero, alguna vez y en los últimos 12 meses, según área de residencia . 487 Gráfica 15.16 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha ejercido violencia física contra el actual o más reciente esposo o compañero, alguna vez y en los últimos 12 meses, según diferencia educacional con el esposo o compañero . 489 Gráfica 15.17 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha ejercido violencia física contra el actual o más reciente esposo o compañero, alguna vez y en los últimos 12 meses, según diferencia de edad entre los esposos . 491 Mapa 15.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física desde los 15 años de edad, por departamento . 459 Mapa 15.2 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física durante un embarazo, por departamento . 463 Mapa 15.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha experimentado violencia física o sexual, pero no buscaron ayuda ni le dijeron a nadie, por departamento . 485 CAPÍTULO 16 FACTORES DE RIESGOS Y OTROS ASPECTOS DE SALUD EN MUJERES Y HOMBRES Gráfica 16.1 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que no fuma tabaco, según nivel de educación y quintil de riqueza . 509 Gráfica 16.2 Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que fuma cigarrillos, según departamento . 511 Gráfica 16.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años y hombres de 15-59 años que ha consumido alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días, según nivel de educación y quintil de riqueza . 515 Gráfica 16.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años y hombres de 15-59 años por número de ocasiones en que consumió por lo menos una bebida alcohólica en los últimos 30 días, según área de residencia . 515 xxxiv Gráfica 16.5 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha oído hablar y que alguna vez se hizo un examen de Papanicolaou, según departamento . 522 Gráfica 16.6 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que se hizo un examen de Papanicolaou, según fuente de servicio . 523 Mapa 16.1 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha consumido alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días, por departamento . 518 Mapa 16.2 Porcentaje de hombres de 15-59 años que ha consumido alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días, por departamento . 518 Mapa 16.3 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que ha oído hablar acerca de la prueba del Papanicolaou, por departamento . 522 Mapa 16.4 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que alguna vez se hizo una prueba del Papanicolaou, por departamento . 522 xxxv ABREVIATURAS 1q0 Mortalidad infantil 4q1 Mortalidad posinfantil 5q0 Mortalidad en la niñez AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGMM Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas AIEPI Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia APN Atención Prenatal APROFAM Asociación Pro-bienestar de la Familia BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) vacuna antituberculosa BID Banco Interamericano de Desarrollo CaCu Cáncer del Cuello Uterino CAIMI Centro de Atención Integral Materno Infantil CDC (Centers for Disease Control and Prevention) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CEDAW (Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women) Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIE Clasificación Internacional de Enfermedades CMPMS Comisión Multisectorial para la Maternidad Saludable CNAA Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos CONALFA Comité Nacional de Alfabetización DE Desviación Estándar DEMI Defensoría de la Mujer Indígena DesvESt Desviación estándar DHS (Demographic and Health Survey) Encuestas de Demografía y Salud DIU Dispositivo Intrauterino DPT Vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas E Embarazada ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil xxxvi ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos y Agua FNUAP/UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas GAT -ENSMI Grupo de Apoyo Técnico de la ENSMI GIS (Geographic Information System) Sistema de Información Geográfica GLP Gas Licuado de Petróleo GPS (Global Positioning System) Sistema de Posicionamiento Global IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IMC Índice de Masa Corporal INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INE Instituto Nacional de Estadística IPG Índice de Paridad de Género IRA Infección Respiratoria Aguda ISDM Instancia por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres ITS Infecciones de Transmisión Sexual MELA Método anticonceptivo de la Lactancia-Amenorrea MINEDUC Ministerio de Educación MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas MN Mortalidad Neonatal MPN Mortalidad Posneonatal MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social NE No Embarazada NSE Nivel Socioeconómico ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS Objetivos de Desarrollo Sostenibles OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas OPS Organización Panamericana de Salud PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PPT Probabilidades Proporcionales al Tamaño PROSAN Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional RDV Riesgo de muerte materna Durante toda la Vida reproductiva RENAP Registro Nacional de las Personas RHS (Reproductive Health Suveys) Encuestas de Salud Reproductiva RMM Razón de Mortalidad Materna xxxvii SCR Suero Casero Recomendado Segeplán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SIAS Sistema Integral de Atención en Salud Sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SPR Vacuna contra Sarampión, Paperas y Rubeóla SRO Sales de Rehidratación Oral TAR Tratamiento Antirretroviral TBA Tasa Bruta de Asistencia Td Toxoide tetánico y diftérico TDMH Transmisión de VIH de la madre al hijo TFG Tasa de Fecundidad General TGF Tasa Global de Fecundidad TMM Tasa de Mortalidad Materna TNA Tasa Neta de Asistencia TRO Terapia de Rehidratación Oral UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UPE Unidad de Planificación Estratégica UPMs Unidades Primarias de Muestreo USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana VPH Virus del Papiloma Humano WHO (World Health Organization) Organización Mundial de la Salud xxxviii *Límite no de�nido Petén Huehuetenango Quiché Totoni- capán Sololá Jalapa Chiquimula Zacapa El Progreso SuchitepéquezRetalhuleu Guatemala Sacate- péquez Santa Rosa Escuintla Baja Verapaz Jutiapa Alta Verapaz Izabal San Marcos Chimalte- nango Quetzalte- nango Noroccidente Petén Norte Nororiente Suroccidente Central Suroriente Metropolitana Mapa de Guatemala 0 60 12030 Océano Pacífico Kilómetros *Diferendo territorial, Insular y Marítimo pendiente de resolver. México Honduras Belice Características del país y presentación de la encuesta 1 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala como ente rector de la salud, fue la institución gubernamental que ejecutó la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2014-2015); sin embargo, dada la complejidad y los altos estándares de calidad requeridos, fue necesario el apoyo técnico y financiero de agencias de cooperación internacional, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, especialmente aquellas que desarrollan acciones de intervención en las áreas temáticas que contiene la ENSMI. La coordinación de la ENSMI 2014-2015 por el MSPAS se realizó a través de la Unidad de Planificación Estratégica (UPE), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán). La administración de los recursos financieros estuvo a cargo del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el MSPAS. La asistencia técnica de la encuesta estuvo a cargo de ICF International. El financiamiento de los costos locales de la encuesta se logró a través del apoyo financiero de la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Guatemala), la Embajada de Suecia, la Emba- jada de Canadá, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el MSPAS. USAID financió el monto total de la asistencia técnica proporcionada por ICF International, incluida la contra- tación de dos expertos nacionales que estuvieron a cargo de la puesta en marcha y seguimiento de la encuesta durante todo el período de preparación y realización de la misma. La ENSMI 2014-2015 se realiza en el marco del Programa de las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS), con el propósito de conocer la situación demográfica de salud infantil, sexual y reproductiva del país. Así como en las encuestas anteriores, en esta también se ha puesto énfasis en la calidad de todos los procesos relacionados directamente con la recolección de los datos para que los resultados obtenidos sean confiables y reflejen la situación de la niñez, mujeres y hombres en edad reproductiva. El informe proporciona resultados acerca de los cambios y las tendencias de los indicadores de salud de la mujer y la niñez guatemalteca en los últimos 28 años. En comparación con las encuestas anteriores, en esta última se introdujeron algunos cambios en los instrumentos de recolección de datos, aspectos logísticos y opera- tivos e incorporación de tecnología digital en algunos procesos. Sin embargo, en los principales indicadores se mantienen los aspectos conceptuales fundamentales para mostrar los cambios en sus niveles y desagregaciones. El informe tiene como propósito presentar a las autoridades gubernamentales, no gubernamentales, agencias de cooperación internacional, medios de comunicación social, instituciones académicas, centros de investigación y población en general, los resultados obtenidos que muestran las condiciones de salud reproducti- va, salud materno infantil y para los demás temas incluidos en la encuesta. 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS 1.1.1 Aspectos generales del país Guatemala forma parte de la región Centroamericana. Está ubicada entre las latitudes 13 º 44´ y 18 º 30´ Norte y las longitudes 87 º 24´ y 92 º 14´ al Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al Norte y al Oeste con México, al Sur con el Océano Pacífico y al Este con Belice, Honduras y El Salvador. La extensión territorial es de 108,889 kilómetros cuadrados, aproximadamente. CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS Y PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA 1 2 Características del país y presentación de la encuesta Guatemala es un país pluricultural y multilingüe, se reconocen oficialmente 23 idiomas diferentes, habla- dos por grupos étnicos distintos. El país está dividido en 8 regiones, 22 departamentos y 332 municipios hasta 2013, en los últimos dos años se han creado 7 nuevos municipios. La distribución geográfica de la población es heterogénea en cantidad y en grupos étnicos. En las regiones Central, Norte, Noroccidente y Suroccidente se concentra el mayor porcentaje de población indígena, que en su mayoría sólo habla un idioma maya; el Oriente del país y la región Metropolitana están habitadas predominantemente por población ladina/mestiza. En los últimos 20 años la población del país y sus principales indicadores estructurales y de crecimien- to demográfico han cambiado de manera sustancial como se muestra en el Cuadro 1.1. Se observa un aumen- to de la población, pero con una tasa decreciente a partir del quinquenio 2000-2005. También se observa un incremento en el indicador de esperanza de vida al nacer que lleva a que tantos los hombres como las mujeres de Guatemala vivan actualmente en promedio nueve años más que en 1994. Por otra parte, durante la primera década de este siglo, el país ha pasado de ser predominantemente rural a predominantemente urbano, como lo muestra el gran aumento en el porcentaje de la población urbana del país que pasó de 35 por ciento en 1994 a 55 por ciento en 2014. Según los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2015) 1, los niveles de pobreza muestran un incremento, especialmente en el área rural y el Suroccidente del país. Como resultado de esta difícil situación, grandes grupos poblacionales enfrentan dificultades para satisfacer las necesidades básicas de servi- cios esenciales, como son salud, educación, vivienda, agua potable, entre otras, lo que provoca que se encuentren en mayores niveles de vulnerabilidad ante las enfermedades infectocontagiosas y carenciales. 1 INE. Encuesta de condiciones de vida, Guatemala. Diciembre 2015. Cuadro 1.1 Indicadores demográficos básicos Estimaciones de la población y los principales indicadores de su estructura por sexo, área de residencia (rural y urbana) y crecimiento demográfico, en el año de los últimos censos (1994 y 2002) y las últimas ENSMI’s 2008-2009 y 2014-2015. Indicadores 1994 2002 2008-2009 2014-2015 Población (en miles a mitad del año) Ambos sexos 9,820 11,858 13,698 15,608 Hombres 4,852 5,814 6,727 7,680 Mujeres 4,969 6,044 6,972 7,928 Crecimiento total anual (en miles) 1 Ambos sexos 223 296 313 317 Tasa de crecimiento total (por 1000) 1 Ambos sexos 23.5 24.7 23.2 21.0 Porcentaje de población (ambos sexos) Urbana 35.3 45.7 50.5 55.2 Rural 64.7 54.3 49.5 44.8 Esperanza de vida al nacer1 Ambos sexos 63.4 69.0 70.3 72.6 Hombres 60.4 65.8 67.0 69.2 Mujeres 66.4 72.1 73.5 75.9 1 Para los quinquenios 1990-1995, 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2015. Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2015. Características del país y presentación de la encuesta 3 C A P ÍT U LO 1 Guatemala atraviesa un complejo período de transiciones en las condiciones políticas, sociales, econó- micas y de salud. Una transición política hacia la consolidación de la democracia que data desde 1985, cuando se promulgó la Constitución Política de la República actualmente en vigencia; matizada luego por la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Una transición económica, social y cultural por la influencia de la globalización y el crecimiento acelerado de las redes sociales. Una transición epidemiológica por la incidencia y prevalencia cada vez más alta de enfermedades crónicas y degenerativas, identificadas tanto en el área urbana como en la rural. Una transición alimentaria nutricional, en donde ya es notorio observar serios problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad, marcada por el cambio en los hábitos alimentarios y el incremento en el consumo de alimentos poco nutritivos. Una transición en los servicios de salud que ante las demandas encuentra dificul- tades para la satisfacción de los pacientes, agudizada por las limitantes en su financiamiento. Una transición de los riesgos climatológicos, que afectan especialmente al sector agrícola y finalmente una transición demográfica rezagada por un descenso tardío de la fecundidad respecto a otros países de la región. 1.1.2 El sistema de salud En Guatemala existe una acelerada y desordenada urbanización, la cual contribuye a que la población sea más vulnerable a diferentes riesgos, enfermedades transmisibles infecciosas y una transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas degenerativas. En el área rural una población más dispersa dificulta el acceso para la prestación de los servicios de salud. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), que de acuerdo al marco legal debe llevar el liderazgo en todos los procesos, definidos en las Políticas de Salud, tiene la obligación cons- titucional de proporcionar servicios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y seguimiento a la pobla- ción en general del país, a través de su red de establecimientos en los tres niveles de atención, ubicados admi- nistrativa y operativamente en 29 Áreas de Salud, que incluyen 339 municipios, cubren territorios urbanos y rurales, con el funcionamiento de 124 centros de salud, 172 centros de atención permanente, 44 centros de aten- ción permanente ambulatoria, 13 centros de atención integral materno infantil, 2 clínicas periféricas, 6 materni- dades, 4 centros de urgencias médicas, 4,598 centros de convergencia, 986 puestos de salud, 70 puestos de salud fortificados, 193 puestos de salud fortificados para fin de semana, 12 hospitales distritales, 10 hospitales naciona- les, 123 hospitales regionales y 8 hospitales departamentales. El personal del MSPAS estaba constituido en 2014 por 14 por ciento de médicos y enfermeras, 31 por ciento de auxiliares de enfermería con un año de formación académica previa, en quienes recae la responsabili- dad de brindar la atención al mayor porcentaje de la población y el 49 por ciento de personas que laboran en el área administrativa 2, 3, 4, 5. El panorama global de la situación de salud de Guatemala, evidencia importantes brechas que resaltan las deficiencias del sistema. La atención proporcionada a la población en general, contempla un enfoque multi- cultural, multiétnico y de género, y para el efecto, se basa en normas y procedimientos establecidos por el Depar- tamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas (DRPAP), dirigidas al primero y segundo nivel de atención (centros de convergencia, puestos y centros de salud), así como conductas de atención y segui- miento a nivel del tercer nivel de atención, establecidas por equipos multidisciplinarios especializados hospitala- rios. 2 Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) 2015. 3 CONALFA, año 2011. 4 Instituto Nacional de Estadística –INE- 2010. 5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Diagnóstico Nacional de Salud, marzo 2012. 4 Características del país y presentación de la encuesta Debido a sus limitaciones de cobertura, los servicios que proporciona el MSPAS, se complementan a nivel nacional con atención de instituciones autónomas, semiautónomas municipales, privadas y de servicio social como: El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), clínicas parroquiales de iglesia católica y otras iglesias, clínicas municipales y de organizaciones no gubernamentales, clínicas y hospital militar y de la policía nacional, así como atención clínica y hospitalaria de iniciativa privada y otras entidades sociales. Como referencia oficial del lugar de atención, se muestra en la Gráfica 1.1 que, en el año 2014, el 27 por ciento de la población fue atendida en un centro o puesto de salud, el 22 por ciento en clínica privada, el 18 por ciento en hospital público, el 12 por ciento en otro establecimiento, el 8 por ciento en una farmacia, el 7 por cien- to en IGSS y el 5 por ciento en centros comunitarios. 1.2 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA 1.2.1 Generales 1. Proporcionar a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales nacionales y locales y de instituciones internacionales, la información demográfica y los análisis necesarios para tomar deci- siones informadas en el campo de la salud infantil, sexual y reproductiva de la población guatemal- teca. 2. Incrementar la información nacional e internacional disponible acerca de las características demo- gráficas del país y poder efectuar estudios comparativos de salud y población a nivel regional y global con otros países participantes. 3. Consolidar y fortalecer la información sobre temas relacionados con la salud sexual reproductiva de mujeres y hombres en edad reproductiva y en la salud infantil. Gráfica 1.1 Distribución de la población atendida en un centro o puesto de salud, según lugar de atención. República de Guatemala año 2014 Centro Comunitario IGSS Farmacia Otro Hospital Público Clínica Privada Centro o Puesto de Salud 27 22 18 12 8 7 5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). ENCOVI 2015. Características del país y presentación de la encuesta 5 C A P ÍT U LO 1 1.2.2 Específicos 1. Proporcionar información de la situación de salud materno infantil a nivel nacional, urbano y rural, regional y departamental. 2. Suministrar información sobre los niveles y tendencias de fecundidad en Guatemala y los factores que influyen en el nivel de fecundidad en la población guatemalteca, que permitan efectuar compa- raciones a nivel internacional. 3. Contribuir con información actualizada en las áreas de la salud de grupos vulnerables, tales como mujeres de 15 a 49 años, niñas y niños menores de cinco años. 4. Proporcionar información sobre la salud reproductiva de hombres de 15 a 59 años para poder anali- zar la tendencia y los cambios sucedidos en este segmento de la población. 1.3 ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA La planificación de la encuesta se inició en marzo de 2012 con el fin de estructurar el marco operativo e institucional y la relación con los potenciales donantes que apoyarían el financiamiento. En octubre de ese año se oficializó la realización de la encuesta a través del acuerdo ministerial 880-2012 6. A partir de ese momento se conformó el Grupo de Apoyo Técnico de la ENSMI (GAT-ENSMI), integrado por técnicos de 36 instituciones gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación internacional, con quienes se inició el proceso de revisión de los cuestionarios de la encuesta y la incorporación de nuevas preguntas a incluir en esos instru- mentos. En todos los procesos de la encuesta se contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística (INE). El lanzamiento oficial de la ENSMI 2014-2015 se realizó en agosto de 2013, a partir de esa fecha se incrementaron las actividades de acercamiento con los potenciales donantes y la firma de los convenios de apoyo financiero con las instituciones gubernamentales involucradas 7, 8 . La prueba piloto, para la validación del contenido de los cuestionarios, se realizó en mayo de 2014. La recolección de los datos se realizó de octubre 2014 a julio 2015. La ENSMI 2014-2015 aplicó los mismos instrumentos y parámetros de control de calidad utilizados por el Programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS). En ésta se recolectaron datos sobre los mismos temas incluidos en las encuestas anteriores, pero se incorporaron algunas modificaciones y adiciones por aspec- tos técnicos o necesidades institucionales detectadas durante el proceso de elaboración de los cuestionarios. Los resultados de la encuesta que contiene este informe no agotan el caudal de información que contiene la base de datos, la cual estará disponible para aquellos investigadores o instituciones que deseen hacer análisis en profundidad de los datos. Los estudios a profundidad podrán aportar las explicaciones sobre el cambio en niveles y tendencias de los indicadores, así como nuevos temas de investigación a considerar para las futuras encuestas. 6 Acuerdo Ministerial No. 880-2012, de fecha 30 de octubre de 2012. Publicado el 8 de noviembre de 2012, en el Diario de Centroamérica y con vigencia a partir del 9 de noviembre de 2012. 7 Memorándum de entendimiento (MOU) firmado el 8 de abril de 2014. 8 Convenio MSPAS-UNICEF firmado el 27 de junio 2014. Convenio MSPAS AECID firmado el 18 de diciembre 2014. 6 Características del país y presentación de la encuesta 1.4 DISEÑO DE LA MUESTRA Guatemala está dividida en 22 departamentos que constituyen los principales dominios de estudio y análi- sis de la encuesta. Cada departamento está dividido en estratos rural y urbano, aunque estos son considerados como dominios de análisis solamente a nivel nacional. El marco de muestreo de la encuesta se basa en la muestra maestra del INE, elaborada a partir de los datos y material cartográfico del censo del 2002, el más reciente. Dado que los objetivos de la encuesta son similares a los de la ENSMI 2008-2009, el presupuesto inicial fue basado en la selección de una muestra de alrededor 22,000 hogares. Como los resultados de la encuesta serían tabulados a nivel departamental, se decidió seleccionar un mínimo de 900 hogares en cada departamento. En la ENSMI 2008-2009 se seleccionaron 30 hogares en cada sector de la muestra, pero en la presente encuesta se redujo el número a 26 hogares y se incrementó el número de sectores de la muestra de cada departamento para hacer más eficiente la muestra. Para cada departamento, excepto Guatemala, se incrementó el número de sectores de la muestra a 36, distribuidos proporcionalmente en los estratos urbano y rural del departamento. Con la selección de 26 hogares por cada sector de la muestra resultó una muestra de 936 hogares para la mayoría de departamentos, que es poco mayor a la muestra de la ENSMI 2008-2009 (900 hogares). Para el departamento de Guatemala el número de sectores fue aumentado a 48 para el municipio de Guatemala y 60 para el resto del departamento, con un corres- pondiente incremento en el número de hogares de la muestra a 1,248 y 1,560 respectivamente. Se utilizó un procedimiento de selección estratificado, multi-etápico con los sectores como unidades primarias. En la primera etapa, el INE seleccionó los sectores de la muestra maestra en forma sistemática y con probabilidades proporcionales a su tamaño dentro de cada departamento, área rural y urbana, y nivel socioeconó- mico (NSE). Para la segunda etapa, los 4,020 sectores de la muestra maestra del INE fueron estratificados explí- citamente por departamento y área rural y urbana, y se utilizó una estratificación implícita por el nivel socioeco- nómico. Dado el tamaño de la muestra de la ENSMI 2014-2015 (864 sectores), no fue posible considerar estas tres variables de estratificación y solamente se consideraron las dos primeras variables (área y departamento). Para incluir de algún modo la estratificación por estrato socioeconómico (NSE), antes de hacer la selección de los sectores de la muestra, dentro de cada área y departamento se ordenaron los sectores de acuerdo a esta variable por NSE, y luego se aplicó un procedimiento de muestreo sistemático con igual probabilidad de selección. En cada uno de los 864 sectores seleccionados se actualizó el listado de sus hogares y el material carto- gráfico que los ubican. Luego, en la última etapa del muestreo, se usó esta información para seleccionar, en forma sistemática y con igual probabilidad, 26 hogares del listado actualizado de hogares para las entrevistas de las mujeres de 15 a 49 años. Por último, de estos hogares se seleccionaron aleatoriamente y en forma sistemáti- ca, uno de cada dos hogares (13 hogares), donde se realizaron las entrevistas de hombres de 15 a 59 años. Estos constituyen entonces una submuestra de hogares de la mitad del total de hogares seleccionados. Para que las estimaciones de la encuesta fueran representativas de toda la población y sus diferentes estratos, fue necesario realizar una ponderación de los datos. Se calcularon pesos para el total de los hogares encuestados, los que fueron ajustados de acuerdo a la tasa de respuesta. También se calcularon pesos específicos para la submuestra de hogares en que se hicieron las entrevistas de hombres. Para los datos recolectados en el cuestionario de mujeres se calcularon pesos específicos basados en los pesos de los hogares, de acuerdo a la tasa de respuesta de mujeres. En el caso de los hombres, se calcularon pesos específicos que consideran los pesos del total de los hogares, los pesos de los hogares de la submuestra y la tasa de respuesta de hombres. Adicional- mente, dado que se agregó un módulo de violencia doméstica que se aplicó a un sólo hombre en cada uno de los hogares de la submuestra, y a una sola mujer en el resto de los hogares, también se calcularon pesos específicos para mujeres y hombres separadamente, los que deben aplicarse cuando se calculan indicadores sobre violencia doméstica. Características del país y presentación de la encuesta 7 C A P ÍT U LO 1 1.5 COBERTURA DE LA MUESTRA En el Cuadro 1.2 se muestran los resultados de la implementación de la muestra para hogares y perso- nas elegibles. Se observa que, de un total de 22,308 hogares seleccionados, 21,662 estaban ocupados y de estos 21,383 fueron entrevistados con éxito, lo que da una tasa de respuesta de 99 por ciento. En este conjunto de hogares entrevistados se encontraron 26,767 mujeres elegibles, de las cuales se entrevistó al 97 por ciento. En el caso de los hombres, las entrevistas se realizaron en uno de cada dos hogares, se encontraron 11,930 elegibles, se logró entrevistar al 93 por ciento de los mismos. Las tasas de respuesta son ligeramente superiores en áreas rurales que en las urbanas, 98 y 96 por ciento respectivamente en el caso de las mujeres y 95 y 92 por ciento, respectivamente en el caso de los hombres. 1.6 PREPARACIÓN En esta etapa, con la asistencia técnica de ICF International y la participación del Grupo de Apoyo Técnico (GAT) de la ENSMI, conformado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y Agencias de Cooperación Internacional, se diseñaron todos los módulos a incluir en los cuestionarios, que se aplicaron a los jefes de hogar, a las mujeres de 15 a 49 años y a los hombres de 15 a 59 años. El equipo técnico de la ENSMI 2014-2015, con el apoyo técnico de ICF International preparó los siguientes manuales: 1. Manual de procesos generales 2. Manual de recursos humanos 3. Manual de la encuestadora 4. Manual del encuestador 5. Manual del grupo de avanzada 6. Manual de biomarcadores (antropometría y HemoCue) Cuadro 1.2 Resultado de las entrevistas de hogares e individuales Número de hogares, número de entrevistas y tasas de respuesta, según área de residencia (sin ponderar), Guatemala 2014-2015 Resultado Área de residencia TotalUrbana Rural Entrevistas de hogar Hogares seleccionados 9,958 12,350 22,308 Hogares ocupados 9,643 12,019 21,662 Hogares entrevistados 9,462 11,921 21,383 Tasa de respuesta de hogares 1 98.1 99.2 98.7 Entrevistas con mujeres 15-49 Número de mujeres elegibles 11,753 15,014 26,767 Número de mujeres elegibles entrevistadas 11,255 14,659 25,914 Tasa de respuesta para mujeres elegibles 2 95.8 97.6 96.8 Entrevistas con hombres 15-59 Número de hombres elegibles 5,241 6,689 11,930 Número de hombres elegibles entrevistados 4,796 6,349 11,145 Tasa de respuesta para hombres elegibles 91.5 94.9 93.4 1 (Hogares entrevistados) / (hogares ocupados). 2 (Personas entrevistadas) / (personas elegibles). 8 Características del país y presentación de la encuesta 7. Manual para la supervisión de campo 8. Manual para GPS y uso de material cartográfico 9. Manual para edición de campo 10. Manual para edición central 11. Manual de digitación 12. Guías rápidas para la edición de campo y edición central 1.7 LOS CUESTIONARIOS UTILIZADOS En la ENSMI 2014-2015 se utilizaron tres cuestionarios. El primero que se aplicó fue el de hogar, el cual permitió la identificación de todas las personas que residían en el hogar seleccionado y las personas a entrevistar. El segundo fue dirigido a las mujeres elegibles (de 15 a 49 años) con los que se recolectó la información sobre varios temas relacionados con la salud materno infantil, el comportamiento reproductivo de cada mujer entre- vistada y otros temas relacionados con su salud que se mencionan más adelante. El tercero fue aplicado a los hombres de 15 a 59 años en una submuestra de uno de cada dos hogares. La elegibilidad de mujeres y hombres se determinó a partir de la edad al momento de completar el cuestionario de hogar y en función de cumplir con la condición de residir o haber pasado la noche anterior en el hogar. 1.7.1 El cuestionario de hogar El cuestionario de hogar fue aplicado en 22,308 hogares seleccionados, de los cuales 21,383 fueron completados. Además de permitir seleccionar las mujeres de 15 a 49 años y a los hombres de 15 a 59 años, contiene información sobre las características de los miembros del hogar y de la vivienda. En todos los hogares visitados se aplicó el cuestionario de mujeres. El cuestionario de hombres se aplicó solamente en la mitad de los hogares de cada sector de la muestra. El contenido del cuestionario de hogar es el siguiente: • Residencia habitual • Relación de parentesco con el jefe del hogar • Sexo, edad y residencia de cada miembro del hogar • Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de seis años o más de edad • Características del hogar y la vivienda • Inseguridad alimentaria • Peso y longitud/talla de niñas y niños • Peso y talla de mujeres de 15 a 49 años • Anemia en niñas y niños de seis a 59 meses y mujeres de 15 a 49 años (a través de una prueba rápi- da de hemoglobina) 1.7.2 El cuestionario individual de mujeres El cuestionario individual de mujeres fue aplicado de manera completa a 25,914 mujeres y comprende las siguientes secciones: • Sección 1. Antecedentes de la persona entrevistada • Sección 2. Reproducción (historia de nacimientos) • Sección 3. Anticoncepción • Sección 4. Embarazo y cuidado posnatal • Sección 5. Inmunización, salud y nutrición infantil • Sección 6. Matrimonio y actividad sexual Características del país y presentación de la encuesta 9 C A P ÍT U LO 1 • Sección 7. Preferencias de fecundidad • Sección 8. Antecedentes del esposo o compañero y trabajo de la mujer • Sección 9. VIH/Sida e ITS • Sección 10. Otros asuntos de salud • Sección 11. Mortalidad materna • Sección 12. Módulo de violencia (aplicado a una mujer por hogar, en hogares no seleccionados en la submuestra de hogares que incluye hombres) 1.7.3 El cuestionario individual de hombres El cuestionario individual de hombres fue aplicado a la mitad de los hogares seleccionados. Comprende las siguientes secciones: • Sección 1. Antecedentes del entrevistado • Sección 2. Reproducción (Historia de nacimientos) • Sección 3 Anticoncepción • Sección 4. Matrimonio y actividad sexual • Sección 5. Preferencias de fecundidad • Sección 6. Empleo y roles de género • Sección 7. VIH/Sida e ITS • Sección 8. Otros asuntos de salud • Sección 9. Módulo de Violencia (aplicado a sólo un hombre por hogar, en hogares seleccionados en la submuestra de hogares que incluye hombres) 1.8 TRADUCCIÓN DE CUESTIONARIOS La versión final de los cuestionarios en español fue traducida a cuatro idiomas mayas, K’iche’, Mam, Q´eqchi´ y Kaqchikel. La traducción se realizó de forma no textual sino de contenido, dándole el sentido o la interpretación que se debía dar a cada pregunta para obtener respuestas estándar según las particularidades de cada uno de los idiomas mayas traducidos. La metodología empleada fue la siguiente: 1. Para realizar la traducción de cuestionarios a cada idioma, se reclutó a personal que hablaba, leía y escribía el idioma maya respectivo; y con alguna vinculación o relación con los temas de salud sexual y reproductiva. 2. Se conformaron grupos de mujeres para la traducción del cuestionario de mujeres y grupos de hombres para el de ellos, en los cuales se buscó que lo integraran personas de diversas edades y esta- do civil. 3. Se orientó a cada grupo acerca de los objetivos de cada tema de los módulos de la ENSMI. 4. Se trabajó en forma grupal para analizar el contenido y realizar la traducción. 5. Al concluir la traducción, se identificó un grupo adicional de mujeres y hombres, para que validara la traducción del cuestionario en una comunidad que hablara el idioma traducido y que no estuviese seleccionada en la muestra. 6. Después de la prueba se analizaron los resultados y se retradujo al español por un nuevo grupo que identificó los problemas en la comprensión de cada una de las preguntas. 10 Características del país y presentación de la encuesta 1.9 CAPACITACIÓN En la ENSMI 2014-2015, la capacitación constituyó un proceso de aseguramiento de la calidad, en el sentido de formar personal con la capacidad y las habilidades para asegurar una alta calidad de los datos recolec- tados. Para garantizar una adecuada selección de personal, una empresa externa al MSPAS fue contratada para realizar el proceso de reclutamiento, evaluación y selección inicial de personal a ser capacitado. La capacitación en sí, fue la etapa final para la selección del personal a contratar. El proceso de reclutamiento incluyó una fase de pre-selección basada en la documentación para verificar el cumplimiento de los requisitos básicos de contratación. Posteriormente, se realizaron entrevistas individuales y entrevistas grupales para resolución de casos y a partir de éstas, se realizó la selección del personal para parti- cipar en el proceso de capacitación. Solamente las personas que aprobaron la capacitación fueron contratadas. El proceso de capacitación del personal de campo y del nivel central se organizó de acuerdo con las funciones y responsabilidades que tendrían dentro de los grupos de trabajo de campo. Se contó con el apoyo de profesionales de los Programas del MSPAS para capacitar en los temas específicos que incluye la encuesta. La capacitación tuvo como propósito proporcionar los conocimientos básicos de los contenidos de cada cuestionario y la forma adecuada de su llenado, para hacer posible un manejo correcto de los mismos durante las entrevistas en el campo. Durante toda la capacitación se aplicaron 1,200 cuestionarios en mujeres y hombres, como parte de las prácticas en aula y 600 cuestionarios de hogar. Finalmente se completó la capacitación con una práctica de campo en comunidades no incluidas en el marco muestral y no utilizadas en la prueba piloto. Estas prácticas se realizaron en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango y Zacapa. La capacitación se enfocó en: 1. Los procesos generales de la encuesta en el nivel central y de campo, el conocimiento de los manua- les de normas y procedimientos. 2. Los conceptos técnicos utilizados en cada módulo. 3. Los aspectos generales para el llenado de cada cuestionario. 4. El llenado correcto de cada módulo. 5. La metodología incluyó: a) Exposiciones magistrales b) Dinámicas de grupos c) Presentación de videos y material audiovisual d) Pruebas de campo en establecimientos de salud e) Pruebas internas con personal institucional y entre el mismo grupo de participantes La capacitación se dirigió a: 1. Encuestadoras y encuestadores 2. Editoras de campo y de nivel central 3. Supervisoras y supervisores de grupo 4. Supervisores regionales 5. Personal de digitación 6. Antropometristas El personal seleccionado para los puestos de antropometristas y tomadores de muestras para anemia participó en una capacitación especializada brindada por facilitadores expertos en cada una de las áreas, para lo cual se elaboró un programa específico, en el cual se seleccionaron aquellas personas que demostraran alta preci- sión y exactitud en la toma de las medidas antropométricas con grupos de niñas y niños de diferentes edades. Características del país y presentación de la encuesta 11 C A P ÍT U LO 1 1.10 ANTROPOMETRÍA Y ANEMIA La ENSMI 2014-2015 incluye las mediciones antropométricas de peso y longitud en niñas y niños menores de 24 meses; peso y talla en niñas y niños de 24 a 60 meses; y peso y talla en mujeres de 15 a 49 años de edad. Para garantizar la calidad de las mediciones se realizó la capacitación y estandarización antropométrica al grupo de antropometristas en el uso del equipo y en la técnica correcta para realizar las mediciones. Se reali- zaron actividades teóricas y prácticas en aula, y en dos servicios de salud se realizaron actividades de aplicación práctica. Después de la capacitación se llevó a cabo el proceso de estandarización antropométrica, con el método de Habicht, a través del cual, el personal desarrolló la capacidad de tomar medidas de peso, talla y longitud con exactitud y precisión. El proceso de estandarización antropométrica se llevó a cabo en las guarderías de la Socie- dad Protectora del Niño. La ENSMI 2014-2015 también incluyó la determinación de anemia en niñas y niños de seis a 59 meses de edad y en mujeres de 15 a 49 años, a través de la prueba de hemoglobina con el uso de HemoCue. Para garan- tizar la calidad de las mediciones, se capacitó al grupo de antropomentristas en la técnica correcta de usar y dar mantenimiento al equipo así como en la técnica correcta para tomar la muestra de sangre y realizar la prueba de hemoglobina con HemoCue, la cual también incluyó actividades teóricas y prácticas en aula. Además se estan- darizó al personal en la aplicación de la técnica correcta de realizar la prueba de hemoglobina, proceso que se realizó en tres jornadas de salud: una a nivel del personal del Ministerio de Salud, una jornada en la Unidad de Oftalmología del Hospital Roosevelt, y una en el Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI), en la Colonia Florida. Solamente las personas que aprobaron el proceso de capacitación y estandarización antropométrica y la estandarización en la técnica de toma de muestras para realizar las pruebas de hemoglobina, fueron contratadas como antropometristas, quienes constituyeron el único personal autorizado para realizar las mediciones antro- pométricas y las pruebas de anemia. Como garantía de la calidad de la información de la prueba de anemia, se aplicaron las siguientes medi- das de control: 1. Establecimiento de una estación de trabajo portátil en cada hogar para lograr una manipulación higiénica del equipo e insumos para realizar la prueba de hemoglobina con HemoCue. Esta estación consistió en la instalación de una mesa portátil con un campo estéril sobre el cual se colocaban los insumos y el equipo requerido para realizar la prueba. 2. Uso de uniforme y guantes para realizar las pruebas de hemoglobina. Se utilizaron guantes nuevos por cada persona a la que se realizó la prueba. 3. Verificación de la precisión y exactitud del analizador de hemoglobina (con HemoCue). Para ello se utilizó la aplicación de un material de control con una concentración de hemoglobina conocida, validado para el uso profesional en la verificación de precisión y exactitud de los sistemas Hemo- Cue 201, el Eurotrol HemoTrol que proporciona tres niveles fisiológicamente relevantes, el cual se aplicó cada 40 muestras. El Eurotrol HemoTrol debe mantener niveles de temperatura entre cuatro y 30 grados centígrados, por lo que el personal llevaba un transportador con paquetes refrigerantes de hielo y un termómetro adaptado en el que se transportaban los viales del Eurotrol HemoTrol. Se realizó un registro diario de la temperatura de los transportadores, con especial monitoreo de la temperatura en áreas de temperaturas extremas. 4. Realización de una prueba confirmatoria en todos los casos en que el resultado de hemoglobina era menor de 11 g/dl en niñas y niños, y menor de 12 g/dl en adultos. Se registró el valor de la prueba confirmatoria. 12 Características del país y presentación de la encuesta 1.11 PRUEBA PILOTO La ENSMI 2014-2015 implementó la prueba piloto con el objetivo de validar los contenidos de los cues- tionarios de la encuesta. Tuvo una duración de tres semanas, en la que se incluyó la capacitación teórico-práctica del personal en temas básicos de la encuesta, conocimiento y aplicación de los cuestionarios. Se realizó el traba- jo de campo durante el cual se aplicaron 306 cuestionarios de hogar, 377 cuestionarios individuales para muje- res, y 200 cuestionarios individuales para hombres. La fase práctica de la prueba piloto se realizó durante dos semanas, en lugares poblados de municipios que no estaban seleccionados en la muestra y no se encontraban cercanos a sectores seleccionados, ubicados en los municipios de Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango; Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Carlos Sija, Quetzaltenango. La prueba piloto sirvió para identificar las dificultades de comprensión de algunas preguntas, la lógica de las respuestas y la revisión de pases y filtros que permitieran establecer indicadores de control de calidad, así como la reacción de las personas entrevistadas a las preguntas contenidas en las nuevas secciones. Se hizo énfa- sis en las dificultades de comprensión en las preguntas que no se habían incluido en encuestas anteriores o que fueron modificadas. La prueba piloto de la ENSMI 2014-2015 permitió identificar preguntas difíciles de formular por los entrevistadores y preguntas difíciles de responder por las personas entrevistadas al no comprender bien su signi- ficado. Además, permitió analizar la estrategia de trabajo de campo, la cantidad de personas que debían integrar los grupos de campo y los roles para ser integrante del grupo, desde el supervisor hasta la editora de campo, antropometrista, encuestadoras y encuestadores. También incluyó el uso del nuevo formato del material cartográ- fico y del equipo a utilizar durante el trabajo de campo. 1.12 TRABAJO DE CAMPO Como el material cartográfico de los sectores seleccionados provenía del último censo de población, realizado en 2002, se realizó un proceso de actualización cartográfica, para disponer de un listado actualizado de hogares, número de estructuras, y el material cartográfico de cada sector seleccionado en la muestra. Para esta actualización se organizaron siete grupos de cartógrafos y cuatro grupos de verificadores, el segundo grupo verificaba el número de estructuras, el número de personas en cada hogar, la definición de la estructura y los límites del sector cartográfico. Este trabajo se realizó de julio 2014 a mayo 2015. En los dos grupos se imple- mentó la identificación de hogares y estructuras con calcomanías numeradas correlativamente, lo cual permitió una evaluación posterior de inconsistencias por parte del grupo de avanzada. Los hallazgos de la actualización fueron identificados en los ortomapas que el INE elaboró inicialmente durante el censo del 2002. Recientemente, el INE desarrolló un sistema de información geográfica que inclu- ye ortomapas basados en fotografías aéreas, con capas que identifican los límites y proveen los nombres de la mayoría de caminos y puntos de referencia, los cuales fueron útiles para identificar los límites de los sectores de la muestra durante la operación de listado. El trabajo de campo para la recolección de los datos se efectuó del 1 de octubre de 2014 al 10 de julio de 2015. Esta actividad la ejecutaron 13 grupos que incluían personal bilingüe en los idiomas Q´eqchi, Mam, Kaqchikel y K´iche´. Se realizaron siete comisiones de trabajo de campo, en diferentes períodos del trabajo de campo cuyo recorrido se estableció de acuerdo a las aprobaciones de las autoridades locales para el ingreso a los sectores cartográficos en cada municipio, además la viabilidad de ingreso de acuerdo a las condiciones climáticas de las diferentes áreas del país. Características del país y presentación de la encuesta 13 C A P ÍT U LO 1 Cada grupo de trabajo estuvo integrado por un supervisor o una supervisora de grupo, una editora de campo, una antropometrista, cinco encuestadoras y cuatro encuestadores. Cada uno de los grupos tenía a su cargo tres vehículos para la movilización en los sectores de la muestra, balanza digital, tallímetro/infantómetro, GPS, HemoCue y teléfono celular. Por la cantidad de grupos, cada comisión de campo requirió un alto nivel de organización y logística para la salida y retorno de todos los grupos. Dadas las características socioculturales y políticas del país, se realizaron actividades previas a la reco- lección de datos, denominadas “trabajo de avanzada”, que consistió en visitar los sectores, presentar el proyec- to de la ENSMI a las autoridades y líderes locales antes de solicitar la autorización para realizar la encuesta y seguimiento a los grupos de campo. El trabajo de avanzada contribuyó a disminuir el nivel de rechazo de la encuesta. Durante el trabajo de campo se aplicaron varios niveles de controles de calidad. El primero fue en la actualización cartográfica que consistió en verificar en el campo la calidad del material cartográfico y realizar las correcciones, en cuanto a enumeración e identificación de hogares. El segundo nivel de control de calidad fue el del grupo de avanzada, a través del cual se verificó la ubicación de los hogares seleccionados en la muestra, para asegurar que los hogares fueran los seleccionados. El tercer nivel de control de calidad lo constituyó la supervi- sión desde el nivel central, además de la supervisión de la dirección de campo. En el Mapa 1.1 se presenta la ubicación de los hogares visitados de la muestra de la ENSMI 2014-2015. 1.13 CONTROL DE CALIDAD En todas las tareas de la encuesta se buscó alcanzar la mayor calidad, para lo cual se elaboraron manua- les, se establecieron parámetros de seguimiento e identificación de errores, lo que permitió corregirlos y mante- ner los parámetros esperados. Para el estricto control de calidad, el equipo de la encuesta elaboró un manual de procesos y subprocesos, el cual fue obligatorio que todo el personal lo conociera para que se ajustara a lo estipu- lado en dicho manual. Los procesos sujetos a supervisión y monitoreo fueron: 1. Actualización cartográfica, a través de la supervisión constante y visitas de campo para verificación de ubicación de sectores y hogares seleccionados en la muestra. a) Control de producción b) Control de ubicación de sectores cartográficos por GPS c) Verificación cartográfica del número de estructuras, límites de sector e integrantes en los hoga- res. 2. Capacitación del personal, a través de constantes evaluaciones del rendimiento del personal, en la comprensión conceptual y aplicaciones prácticas de los módulos desarrollados. 3. Recolección de los datos, a través de: a) Identificación correcta en la ubicación del sector y del hogar seleccionado b) Verificación de la elegibilidad de las personas seleccionadas para la entrevista c) Verificación de los integrantes de los hogares d) Verificación de consistencias e inconsistencias en los cuestionarios en campo. 4. Verificación en línea, cada grupo de trabajo de campo envió a nivel central información constante de: a) La ruta de trabajo con fecha y hora de inicio por sector b) La producción individual y grupal, según resultado de entrevista 14 Características del país y presentación de la encuesta c) El resultado de la edición d) El resultado aleatorio de mediciones antropométricas 5. En el nivel central se elaboraron cuadros de control de calidad, desagregados para cada grupo de trabajo, por cada entrevistadora y entrevistador, por fecha de realización del trabajo y por sector cartográfico, que incluyen: a) Distribución de las edades de integrantes de los hogares b) Edades de personas entrevistadas c) Resultados obtenidos en preguntas claves d) Porcentajes en respuestas clave: no sabe, no responde, otro e) Consistencias e inconsistencias internas 1.14 PROCESAMIENTO DE DATOS El procesamiento de la ENSMI 2014-2015, además de las etapas relacionadas con la recolección de los datos, también incluyó el monitoreo y control de la actualización cartográfica, a través del uso de teléfonos inte- ligentes y el software androidSURVEY®, la verificación de la ubicación de los sectores con el grupo de actuali- zación cartográfica, y la identificación de consistencias en los conceptos de estructuras, número de personas por estructura y límites cartográficos del sector. El grupo de avanzada, que verificaba los hogares seleccionados y establecía los permisos necesarios en cada sector cartográfico, también enviaba diariamente información que fue cotejada para identificar inconsistencias o errores. El procesamiento de datos de la ENSMI 2014-2015, específicamente para la recolección de los datos comprendió las etapas de recepción central, edición, digitación y verificación (para todos los cuestionarios), edición crítica y corrección de inconsistencias. Estas tareas fueron realizadas por 24 digitadoras y digitadores, y 12 editoras y editores centrales. Durante todo el procesamiento de la información se aplicaron los procedimientos que se han utilizado como estándares de las DHS anteriores. Los programas y aplicaciones se elaboraron mediante el paquete interac- tivo Census and Survey Process (CSPro) versión 4.0. Los controles de calidad durante el proceso de digitación, iniciaban desde la recepción física del paquete y seguían con el ingreso en el programa del administrador de la cantidad de hogares, mujeres y hombres entrevistados. Al terminar la recepción los paquetes eran asignados a los respectivos digitadores para su ingreso a la base de datos. Todos los paquetes fueron digitados dos veces. La verificación consistía en la revisión de aquellas diferencias que se detectaban al comparar la primera contra la segunda digitación del mismo paquete. Este listado de diferencias era generado constantemente hasta corregirlas. Como último proceso se realizó la edición crítica. De igual manera que en la digitación se realizó en el 100 por ciento de los paquetes trabajados. Este proceso consistía en una revisión más exhaustiva de inconsistencias generadas por el programa del administrador en el servidor central, con rutinas previamente programadas. Mediante éste se realizaba una depu- ración de los datos digitados, al generar un reporte por cada uno de los sectores trabajados a través de un servi- dor central, en el cual se identificaban los posibles errores. Dicho reporte requería realizar algunos chequeos para verificar la consistencia interna de las respuestas a las preguntas que se encuentran en el cuestionario. Esta depuración de los errores, se focalizaba en las preguntas relacionadas con fechas, intervalos de tiempo y edades. Se realizaba a través de la aplicación de la guía de depuración DHS-6 adaptada para Guatemala, en la cual se encuentran las posibles soluciones a los errores o inconsistencias. Características del país y presentación de la encuesta 15 C A P ÍT U LO 1 El personal seleccionado para la captura de datos ya contaba con experiencia en digitación de encues- tas complejas. Inicialmente, este personal fue capacitado en el llenado de cuestionarios y posteriormente en los aspectos relacionados con el proceso de grabación, verificación y corrección magnética de datos. La fase de digitación, verificación, edición y corrección de datos comenzó cinco días después de iniciar- se el trabajo de campo. 1.15 CONSIDERACIONES ÉTICAS Desde el inicio de la ENSMI 2014-2015, el MSPAS recomendó que se velara estrictamente por el cumplimiento de prácticas que garantizaran la protección de los derechos y confidencialidad de la información proporcionada por la población entrevistada durante todo el proceso de trabajo, desde la capacitación y el trabajo de campo hasta la fase de procesamiento de datos. La ENSMI 2014-2015 garantizó la obtención del consentimiento informado de cada persona a entre- vistar. Los diferentes instrumentos de recolección de datos incluyeron formas específicas de consentimiento informado aplicadas antes de cada entrevista. Para ello el personal de campo fue capacitado en procedimientos éticos estrictos para salvaguardar el consentimiento voluntario y la confidencialidad de los participantes. Todos los procedimientos de la encuesta fueron explicados a los participantes de manera verbal, se les proporcionó información escrita, en términos claros y concisos, además se utilizó el lenguaje de preferencia de los encues- tados. Las personas adultas aprobaron el consentimiento para su propia participación en el estudio y se les soli- citó su consentimiento para incluir niñas, niños y jóvenes que estaban bajo su cuidado en la toma de medidas antropométricas y medición de anemia. Se enfatizó a las entrevistadas y los entrevistados que la información era confidencial y que la misma no se daría a conocer bajo ningún concepto a otras personas, y que sería utilizada exclusivamente para reportes generales en los que no se especifican nombres ni datos de identificación personal. A todos los participantes, menores de cinco años y a las personas adultas se les proporcionó un carné, aprobado por el MSPAS, en donde se anotó el nombre de la persona, la edad, la fecha y los resultados de la prue- ba de anemia y las mediciones antropométricas, y el tratamiento proporcionado, para el seguimiento en cualquier unidad de salud. En caso de encontrar alguna niña, niño o persona adulta, en estado delicado o grave de salud, se solicitó apoyo para la referencia al servicio de salud más cercano para que recibieran atención médica inmediata. A los participantes que resultaron con anemia, se les proporcionó sulfato ferroso junto con los resultados de la evaluación realizada y se les entregó material educativo con las indicaciones para su seguimiento. Este enfoque ético también se aplicó en cada una de las comunidades en donde se inició el trabajo de campo hasta que se obtuvo la aprobación por parte de las autoridades y líderes locales. Se respetaron las estruc- turas de autoridad local y tradicional en las áreas seleccionadas de la muestra. Un grupo de avanzada de la ENSMI realizó el trabajo de socialización en todos los sectores de la muestra, para lo cual contactó a las autori- dades y líderes para proporcionar información sobre la encuesta y solicitar su aprobación y apoyo para realizar la recolección de datos. En muchos casos, alcaldes auxiliares, municipales o líderes locales se comunicaron directa- mente a oficinas centrales para verificar la información que habían recibido. En la ENSMI 2014-2015 se aplicaron los parámetros y principios del “Marco Conceptual para Enfocar Estadísticas de Pueblos Indígenas” (INE, 2009). Las encuestas fueron conducidas en el idioma de preferencia de las personas encuestadas, para lo cual, en algunos casos e idiomas específicos, se trabajó con el apoyo de traduc- toras o traductores previamente identificados y capacitados. 16 Características del país y presentación de la encuesta Mapa 1.1 Hogares visitados durante la ENSMI 2014-2015 en Guatemala *Diferendo territorial, Insular y Marítimo pendiente de resolver. Hogares visitados *Límite no de�nido Petén Huehuetenango Quiché Totoni- capán Jalapa Chiquimula Zacapa El Progreso SuchitepéquezRetalhuleu Guatemala Sacate- péquez Santa RosaEscuintla Baja Verapaz Jutiapa Alta Verapaz San Marcos Chimal- tenango Quetzalte- nango Izabal Sololá Características generales de los hogares y de la población 17 En este capítulo se presentan los indicadores acerca de las condiciones de hogares, viviendas, y caracterís-ticas socioeconómicas y demográficas de la población encuestada, con el propósito de apoyar y comple-mentar la información presentada en los siguientes capítulos del informe. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN 2 Los indicadores se refieren a la composi- ción de la población por sexo y edad, el ambien- te en donde las personas viven, la condición de la vivienda, la composición del hogar, su nivel de educación y nivel económico. Los resultados son presentados a nivel de los hogares, la población de jure (los residentes habituales del hogar) y la población de facto (las personas que durmieron en el hogar la noche ante- rior a la encuesta) a los que se refieren los indica- dores en los demás capítulos de este informe. 2.1 CARACTERÍSTICAS SOBRE LOS HOGARES En el Cuadro 2.1 se presentan los resul- tados acerca de la distribución de los hogares con respecto a las características de la vivienda, parti- cularmente se observa que 88 por ciento de los hogares cuentan con una conexión de energía eléc- trica, el porcentaje es mayor en el área urbana, 97 por ciento, mientras en la rural es de 80 por ciento, este último porcentaje levemente mayor al obser- vado en la ENSMI 2008-2009, que fue de 74 por ciento. En el mismo cuadro se observa que 30 por ciento de los hogares tienen piso de tierra y arena, es mayor el porcentaje en los hogares rurales (44 por ciento) que en los urbanos (12 por ciento). Se observa una pequeña disminución en comparación con lo reportado en la ENSMI 2008-2009 (49 por ciento urbana y 14 por ciento rural). Se observa también que 75 por ciento de los hogares cuentan con uno o dos cuartos para dormir. El porcentaje en los hogares rurales es mayor (82 por ciento) que en los urbanos (67 por ciento). Por Cuadro 2.1 Características de los hogares Distribución porcentual de hogares por características de la vivienda y porcentaje que utiliza combustible sólido, según área de residencia, Guatemala 2014-2015 Característica Área de residencia TotalUrbana Rural Electricidad Si 96.8 80.4 87.9 No 3.2 19.6 12.1 Total 100.0 100.0 100.0 Material del piso Tierra/arena 11.9 44.2 29.5 Madera aserrada 0.1 0.3 0.2 Ladrillos de barro 0.1 0.1 0.1 Madera pulida 0.0 0.0 0.0 Tiras de vinilo o asfalto 0.1 0.0 0.0 Ladrillos de cemento (mosaicos) 16.6 4.7 10.2 Cerámica 26.8 8.8 17.0 Torta de cemento 44.2 41.8 42.9 Total 100.0 100.0 100.0 Cuartos utilizados para dormir Uno 33.6 50.2 42.7 Dos 33.3 31.5 32.3 Tres o más 33.0 18.2 24.9 Total 100.0 100.0 100.0 Lugar para cocinar En la casa 76.8 54.8 64.8 En una estructura separada 17.6 38.2 28.8 Afuera 4.9 6.7 5.9 No cocinan alimentos en el hogar 0.6 0.3 0.4 Otra respuesta 0.0 0.1 0.1 Total 100.0 100.0 100.0 Combustible para cocinar Electricidad 1.4 0.2 0.7 GPL/gas natural/biogás 65.9 15.3 38.4 Kerosene 0.0 0.0 0.0 Carbón de leña 0.5 0.9 0.7 Leña 31.6 83.2 59.7 Residuos agrícolas 0.0 0.1 0.0 No cocinan alimentos en el hogar 0.6 0.3 0.4 Total 100.0 100.0 100.0 Porcentaje que utiliza combustible sólido para cocinar 1 32.1 84.2 60.5 Número 9,751 11,632 21,383 GLP = Gas Licuado de Petróleo. 1 Incluye carbón de leña, leña y residuos agrícolas . 18 Características generales de los hogares y de la población otro lado, en el Cuadro 2.8 se observa que en promedio los hogares tienen 4.8 miembros, más en los hogares rura- les (5.1 miembros) que en los urbanos (4.5 miembros). En el Cuadro 2.1 también se muestra que 65 por ciento de los hogares cuentan con un lugar para cocinar en la vivienda y que 60 por ciento de los hogares cocinan sólo con leña, más en los hogares rurales (83 por cien- to) que en los urbanos (32 por ciento). Estos indicadores no pueden compararse directamente con los indicadores de la ENSMI 2008-2009, porque en esa encuesta se consideró también los hogares que no usaron leña exclusi- vamente. Al servicio de energía eléctrica tiene acceso el 88 por ciento de los hogares en todo el país, en el área urbana el 97 por ciento, y en la rural el 80 por ciento (Véase Gráfica 2.1). 2.1.1 Disponibilidad de servicios básicos La calidad del agua para beber y las instalaciones sanitarias disponibles son factores importantes en la salud de las personas. Estas pueden ser determinadas en forma aproximada según la clasificación propuesta por el Programa de Monitoreo Conjunto de Agua e Instalaciones Sanitarias de la OMS y UNICEF (http://www. wssinfo.org/definitions-methods/watsan-categories). Según este programa las fuentes de agua adecuadas para beber son las clasificadas como mejoradas, y, por el contrario, las no adecuadas para el consumo humano son las fuentes de agua no mejoradas. En el Cuadro 2.2 se presenta la distribución de los hogares y su población, con respecto al tipo de fuente de agua para beber, el tiempo necesario para obtener el agua y la forma como se trata el agua antes de beberla. En ese cuadro se reporta que 57 por ciento de los hogares y el 60 por ciento de la población cuentan con una fuente mejorada de agua, la mayoría de la población tiene una cañería en la vivienda o en el lote, esta cifra es mayor en el área rural (68 por ciento) que en la urbana (50 por ciento). Estos porcentajes son similares a los observados en la ENSMI 2008-2009. En relación al tiempo requerido para obtener el agua, los porcentajes son muy bajos tanto en las áreas urbanas como rurales. El 18 por ciento de la población consume agua sin tratamiento, esta cifra es mayor en la población del área rural (21 por ciento) que la urbana (14 por ciento). Los principales tratamientos que se utilizan son hervir el agua (44 por ciento) o agregarle cloro o un similar (14 por ciento). Gráfica 2.1 Características de los hogares con servicio de electricidad y material de piso, según área de residencia Sin electricidad Con electricidad RuralUrbana Tierra/arena Ladrillos de cemento Cerámica Torta de cemento RuralUrbana 97 80 3 20 44 42 27 9 17 5 12 44 Área de residencia Electricidad Material del piso Área de residencia ENSMI 2014-2015 Características generales de los hogares y de la población 19 En el Cuadro 2.3 se muestra la distribución de la población con respecto al tipo de servicio sanitario disponible en el hogar, las instalaciones adecuadas son las de uso exclusivo (no compartidas con otros hogares) y mejoradas (que efectivamente evitan el contacto humano con los desechos), según la clasificación del mismo Programa de Monitoreo Conjunto recién mencionado. En este cuadro se muestra que 79 por ciento de la población cuenta con una instalación adecuada, el mayor porcentaje se observa en la población urbana (84 por ciento) que en la rural (74 por ciento). En relación a los hogares con instalaciones inadecuadas el 14 por ciento lo comparten, y 6 por ciento de los hogares no cuentan con servicio sanitario. Los indicadores de este cuadro no son directamente comparables con los de la ENSMI 2008-2009, dado que los presentados anteriormente consideran únicamente las instalaciones sanitarias conectadas al alcantarillado. Cuadro 2.2 Agua para beber en los hogares según área de residencia Distribución porcentual de los hogares y de la población de jure por fuente de agua para beber, y tiempo (ida y vuelta) para recogerla; y tratamiento del agua para beber, según área de residencia, Guatemala 2014-2015 Característica Hogares Población Urbana Rural Total Urbana Rural Total Fuente de agua para beber Fuente mejorada 46.8 66.1 57.3 49.7 67.9 60.2 Por cañería dentro de la vivienda 23.0 17.5 20.0 23.6 17.6 20.2 Por cañería en lote/terreno 21.8 38.8 31.1 23.9 40.3 33.3 Pilón/grifo público 0.4 1.9 1.2 0.5 2.0 1.4 Otra fuente por cañería 1.4 4.5 3.1 1.5 4.5 3.2 Manantial protegido 0.1 1.4 0.8 0.1 1.4 0.8 Agua lluvia 0.1 2.1 1.2 0.1 2.2 1.3 Fuente no mejorada 53.1 33.6 42.5 50.2 31.8 39.6 Pila pública/tanque público 0.2 1.0 0.7 0.2 1.1 0.7 Pozo mecánico o manual (brocal) 3.9 15.1 10.0 4.6 14.8 10.5 Manantial no protegido 0.2 3.3 1.9 0.3 3.4 2.1 Carro tanque/carreta con tambor 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 Río/acequia 0.0 2.0 1.1 0.0 2.2 1.3 Lago o arroyo 0.0 0.7 0.4 0.0 0.8 0.4 Agua embotellada 48.7 11.3 28.4 45.0 9.3 24.5 Otra fuente 0.1 0.3 0.2 0.1 0.3 0.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tiempo para obtener agua para beber (ida y vuelta) Agua en la vivienda 97.1 83.1 89.5 96.8 82.5 88.6 Menos de 30 minutos 2.5 13.0 8.2 2.8 13.3 8.8 30 minutos o más 0.4 3.9 2.3 0.4 4.1 2.5 No sabe/sin información 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tratamiento del agua antes de beber 1 Hervida 26.2 53.0 40.8 28.9 55.9 44.4 Decolorante o cloro agregados 10.1 15.6 13.1 10.9 15.6 13.6 Filtrada con tela 0.4 0.8 0.6 0.4 0.9 0.7 Filtro de cerámica, arena u otro tipo 4.8 3.7 4.2 4.7 3.6 4.1 Purificada con luz solar 0.1 0.6 0.4 0.1 0.7 0.5 Otro tratamiento 0.3 0.5 0.4 0.2 0.4 0.4 Sin tratamiento 13.4 21.5 17.8 14.1 20.8 18.0 Porcentaje con método apropiado de tratamiento 2 37.3 66.4 53.1 40.4 69.1 56.9 Número 9,751 11,632 21,383 43,668 59,025 102,693 1 Los entrevistados pueden reportar más de un método de tratamiento del agua, por lo tanto, la suma de los diferentes tipos de tratamiento puede exceder el 100 por ciento. 2 El método apropiado para el tratamiento del agua incluye hervirla, usar cloro, filtrarla o purificarla con luz solar. C A P ÍT U LO 2 20 Características generales de los hogares y de la población 2.1.2 Disponibilidad de bienes de consumo duradero y medición del nivel socioeconómico Como indicador del nivel económico de los hogares se calculó un índice de riqueza similar al calculado en las encuestas anteriores. Este indicador se calcula con base en la información recabada en el cuestionario de hogar, específicamente algunas características del hogar como el material del piso, la fuente de agua, el tipo de servicio sanitario y el número de personas por cuarto para dormir, además de incluir la existencia en el hogar de algunos artículos como radio, televisión, refrigeradora, motocicleta y carro. El índice es calculado por medio de un Análisis de Componentes Principales o Análisis Factorial, asig- nando una sola calificación de riqueza a cada hogar a nivel nacional, sin considerar en particular el área (rural y urbana) en donde se ubica el hogar. Las calificaciones de riqueza son estandarizadas y asignadas a las personas residentes habituales de los hogares, para definir las categorías de riqueza de forma que cada una contenga el mismo número de personas, por lo que cada categoría comprende un quintil de la población. Cuadro 2.3 Acceso a servicio sanitario en los hogares según área de residencia Distribución porcentual de los hogares y de la población de jure por tipo de servicio sanitario, según área de residencia, Guatemala 2014-2015 Tipo de servicio sanitario Hogares Población Urbana Rural Total Urbana Rural Total Instalación mejorada, no compartida Con descarga a alcantarillado 65.5 11.7 36.3 64.6 10.7 33.6 Con descarga a pozo séptico 8.4 18.7 14.0 8.7 17.7 13.8 Con descarga a letrina 9.2 41.0 26.5 11.0 44.7 30.4 Letrina mejorada ventilada 0.0 1.2 0.7 0.0 1.3 0.8 Total 83.2 72.5 77.4 84.3 74.4 78.6 Instalación compartida 1 Con descarga a alcantarillado 9.9 2.1 5.7 8.8 1.8 4.8 Con descarga a pozo séptico 1.3 2.8 2.1 1.2 2.3 1.8 Con descarga a letrina 2.1 9.5 6.1 2.1 8.4 5.7 Letrina mejorada ventilada 0.0 0.2 0.1 0.0 0.2 0.1 Total 13.3 14.6 14.0 12.1 12.6 12.4 Instalación no compartida Descargada pero no a alcantarillado, ni a pozo séptico, ni a letrina 2.1 2.6 2.3 2.2 2.5 2.4 Letrina sin cierre 0.1 0.5 0.3 0.1 0.6 0.4 Sin servicio/matorral/campo 1.3 9.7 5.9 1.3 9.9 6.2 Total 3.4 12.8 8.5 3.6 13.0 9.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número 9,751 11,632 21,383 43,668 59,025 102,693 1 Servicios que serían considerados "mejorados" si no fueran compartidos por 2 o más hogares. Características generales de los hogares y de la población 21 Cuadro 2.4 Bienes de consumo duradero según área de residencia Porcentaje de hogares que posee varios bienes del hogar, medios de transporte, tierras cultivables y animales de granja, según área de residencia, Guatemala 2014-2015 Bienes Área de residencia TotalUrbana Rural Bienes del hogar       Radio 77.8 64.1 70.3 Televisión 88.8 59.7 73.0 Teléfono móvil 92.2 83.5 87.5 Teléfono fijo 21.7 3.1 11.6 Refrigerador/nevera 61.7 29.9 44.4 Medios de transporte Bicicleta 33.0 26.4 29.4 Carro de bestia 0.4 0.5 0.5 Motocicleta/patineta motorizada 23.2 17.0 19.8 Carro/camión 28.8 12.3 19.8 Bote/lancha con motor 0.2 0.5 0.4 Posesión de tierra agrícola 19.1 43.0 32.1 Posesión de animales de granja 1 27.9 67.5 49.5 Número 9,751 11,632 21,383 1 Bovinos, vacas, toros, terneros, caballos, burros, mulas, cabras, pelibueyes, ovejas o pollos. En el Cuadro 2.4 se muestra que 88 por ciento de los hogares poseen teléfono móvil, es mayor el porcentaje en los hogares urbanos (92 por ciento) que en los rurales (84 por ciento), los cuales son porcentajes mayores a los observados en la ENSMI 2008-2009 (79 por ciento en total, 88 por ciento urbano y 72 por ciento rural). Se observa que el porcentaje de hogares con refrige- radora ha permanecido prácticamente constante, posiblemente con un pequeño aumento en el área rural, (44 por ciento total, 62 por ciento urbana y 30 por ciento rural) comparado con la ENSMI 2008-2009 (41 por ciento total, 62 por ciento urbana y 24 por ciento rural). El 20 por ciento de los hogares posee una motocicleta, el 23 por cien- to en el área urbana y el 17 por ciento en la rural, los porcentajes son mayores a la ENSMI 2008- 2009 (12 por ciento total, 16 por ciento urbana y 9 por ciento rural) (Véase Gráfica 2.2). En el Cuadro 2.5 se muestran las distribuciones de población del quintil inferior al superior, las cuales corresponden a las personas del menor al mayor nivel de riqueza, según los cálculos del índice descrito anterior- mente. Se observa un mayor porcentaje de la población en los quintiles inferior y segundo en el área rural (total 59 por ciento, 31 por ciento inferior y 28 por ciento segundo quintil) que en la urbana (total 15 por ciento, 6 por ciento inferior y 9 por ciento segundo quintil), y los mayores porcentajes en los departamentos de Alta Verapaz (total 76 por ciento, 57 por ciento inferior y 19 por ciento segundo quintil) y Quiché (total 71 por ciento, 39 por ciento inferior y 32 por ciento segundo quintil). Las diferencias en la distribución por quintiles según el área de residencia son notorias en algunos de ellos (Véase Gráfica 2.3 y Mapa 2.1). C A P ÍT U LO 2 Gráfica 2.2 Bienes del hogar, según área de residencia Urbana Rural Refrigerador/nevera Teléfono �jo Bi en es d el h og ar Teléfono móvil Televisión Radio 30 62 3 22 84 92 60 89 64 78 ENSMI 2014-2015 22 Características generales de los hogares y de la población En el Cuadro 2.5 también se presentan los valores del coeficiente de Gini de las áreas, regiones y depar- tamentos que componen el país. Se observa que el mayor valor (0.5) corresponde al departamento de Chiqui- mula, y el segundo mayor valor (0.4) corresponde a los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa, Jalapa y Jutiapa. El coeficiente de Gini mide la forma cómo se distribuye la riqueza en la población. Utiliza una escala de cero a uno, cero indica que todas las personas poseen la misma cantidad de riqueza, y uno indica que una sola persona posee toda la riqueza. Así, los mayores valores del coeficiente indican una mayor desigualdad en la posesión de riqueza, lo que es igual a una mayor concentra- ción de la riqueza en algunas personas. Cuadro 2.5 Quintiles de riqueza según lugar de residencia Distribución porcentual de la población de jure por quintiles de riqueza; y el coeficiente de Gini, según lugar de residencia, región y departamento, Guatemala 2014-2015 Lugar de residencia Quintil de riqueza Total Número de personas Coeficiente de GiniInferior Segundo Intermedio Cuarto Superior Área de residencia Urbana 5.5 9.2 15.3 29.4 40.6 100.0 43,668 0.2 Rural 30.7 28.0 23.5 13.1 4.7 100.0 59,025 0.4 Región Metropolitana 1.9 5.0 10.9 31.2 51.0 100.0 20,288 0.2 Norte 52.8 19.9 12.8 8.3 6.2 100.0 9,585 0.4 Suroriente 20.4 23.6 22.4 19.7 13.9 100.0 8,958 0.3 Nororiente 25.4 18.4 17.6 19.8 18.8 100.0 9,007 0.4 Central 5.6 17.3 29.7 28.4 19.0 100.0 11,155 0.3 Suroccidente 14.6 27.0 27.9 18.6 11.9 100.0 25,192 0.3 Noroccidente 36.2 28.8 16.8 10.3 8.0 100.0 14,613 0.4 Petén 35.6 23.0 18.2 13.1 10.0 100.0 3,895 0.4 Departamento Guatemala 1.9 5.0 10.9 31.2 51.0 100.0 20,288 0.2 .Guatemala municipio 0.2 0.7 4.3 27.4 67.5 100.0 6,591 0.2 .Guatemala resto 2.7 7.1 14.1 33.0 43.1 100.0 13,697 0.3 El Progreso 11.5 20.3 19.9 24.4 23.9 100.0 1,294 0.3 Sacatepéquez 3.2 12.3 23.8 32.0 28.8 100.0 2,168 0.3 Chimaltenango 8.0 22.4 31.4 22.0 16.3 100.0 4,203 0.3 Escuintla 4.6 15.2 31.0 32.3 16.9 100.0 4,785 0.3 Santa Rosa 13.9 21.7 26.9 22.7 14.9 100.0 2,949 0.3 Sololá 11.5 32.3 30.8 18.5 6.8 100.0 2,537 0.3 Totonicapán 19.2 34.8 23.7 15.7 6.7 100.0 2,869 0.3 Quetzaltenango 9.5 22.8 28.6 20.2 19.0 100.0 6,327 0.3 Suchitepéquez 9.0 23.8 31.4 22.7 13.1 100.0 3,556 0.3 Retalhuleu 10.9 23.3 30.2 22.8 12.9 100.0 2,515 0.3 San Marcos 22.4 28.7 25.4 15.0 8.5 100.0 7,388 0.4 Huehuetenango 33.6 25.7 20.4 11.0 9.4 100.0 7,708 0.4 Quiché 39.1 32.3 12.7 9.5 6.5 100.0 6,906 0.3 Baja Verapaz 35.6 24.2 18.0 13.0 9.2 100.0 1,955 0.4 Alta Verapaz 57.2 18.8 11.5 7.1 5.4 100.0 7,630 0.4 Petén 35.6 23.0 18.2 13.1 10.0 100.0 3,895 0.4 Izabal 25.9 15.1 19.8 20.7 18.5 100.0 2,762 0.4 Zacapa 20.3 19.1 19.9 20.5 20.4 100.0 1,977 0.4 Chiquimula 34.4 20.2 13.0 16.6 15.9 100.0 2,973 0.5 Jalapa 33.0 24.9 15.9 13.0 13.1 100.0 2,390 0.4 Jutiapa 17.5 24.3 23.1 21.6 13.5 100.0 3,619 0.4 Total 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 100.0 102,693 0.3 Características generales de los hogares y de la población 23 C A P ÍT U LO 2 Gráfica 2.3 Población por quintiles de riqueza, según departamento 1.90-9.00 9.01-13.90 13.91-22.40 22.41-34.40 34.41-57.20 Nota: Los datos pertenecen al Cuadro 2.5. Método de clasi�cación cuantiles en (5) clases. *Diferendo territorial, Insular y Marítimo pendiente de resolver. *Límite no de�nido ENSMI 2014-2015 Mapa 2.1 Porcentaje de la población en el quintil inferior de riqueza, por departamento Alta Verapaz Quiché Totonicapán Sololá San Marcos Baja Verapaz Huehuetenango Petén Retalhuleu Jalapa Suchitepéquez Jutiapa Santa Rosa Chiquimula Chimaltenango Escuintla Izabal Quetzaltenango Zacapa El Progreso Sacatepéquez Guatemala Total 20 20 20 20 20 18 24 23 22 14 33 25 16 13 13 34 20 17 16 20 19 20 21 20 26 15 20 21 19 36 23 18 13 10 57 19 12 7 5 36 24 18 13 9 39 32 13 10 7 34 26 20 11 9 22 29 25 15 9 11 23 30 23 13 9 24 31 23 13 10 23 29 20 19 19 35 24 16 7 12 32 31 19 7 14 22 27 23 15 5 15 31 32 17 8 22 31 22 16 3 12 24 32 29 12 20 20 24 24 2 5 11 31 51 Inferior Segundo Intermedio Cuarto Superior Ordenado de mayor a menor según quintil superior. D ep ar ta m en to ENSMI 2014-2015 24 Características generales de los hogares y de la población 2.1.3 Lavado de manos En los Cuadros 2.6a y 2.6b se presenta la distribución de los hogares según si cuentan o no con un lugar para el lavado de manos y según la disponibilidad de agua, jabón y detergente. Se observa que 94 por ciento cuenta con un lugar para el lavado de manos, el resul- tado es algo mayor en el área rural (97 por ciento) que la urbana (91 por ciento), y los menores porcentajes se encuentran en los departamentos de Guatemala (88 por ciento) y Sacatepéquez (91 por ciento). En el ámbito nacional, en los hogares que cuentan con un lugar para lavarse las manos, el 80 por ciento lo realiza con agua y jabón, el 12 por cien- to utiliza agua solamente, y el 4 por ciento utiliza únicamente jabón. Según los quintiles de riqueza, en el nivel inferior el 52 por ciento utiliza agua y jabón, mientras que en el superior es el 95 por ciento; caso contrario se observa cuando se utiliza únicamente agua para el lavado de manos, en el quintil inferior es 29 por ciento mientras en el superior, 2 por ciento. Se observa que 4 por ciento no utiliza ni agua, ni jabón en el lavado de manos. Los departamentos con mayores porcenta- jes en el lavado de manos que disponen solamente de agua son: Alta Verapaz y Chiquimula (21 y 19 por ciento respectivamente) (Véase Mapa 2.2). Cuadro 2.6a Lugar utilizado para el lavado de manos según quintiles de riqueza Porcentaje de hogares en los cuales se observó el lugar más frecuentemente utilizado para el lavado de manos; y entre los hogares en los cuales se observó el lugar para el lavado de manos, distribución porcentual por disponibilidad de agua, jabón y otros agentes limpiadores, Guatemala 2014-2015 Característica Porcentaje de hogares en los cuales se observó sitio para lavado de las manos Entre los hogares donde se observó lugar para lavado de manos, distribución porcentual por disponibilidad de agentes limpiadores: Número de hogares donde fue observado el sitio para lavado de manos Número de hogares Jabón y agua 1 Sólo agua y detergente 2 diferente a jabón Agua sola- mente Jabón pero no agua 3 Sólo detergen- te diferente a jabón 2 Ni agua, ni jabón, ni otro detergen- te Sin informa- ción Total Quintil de riqueza Inferior 93.2 3,684 51.8 0.9 29.0 4.6 0.1 13.4 0.2 100.0 3,433 Segundo 97.9 3,922 73.2 0.4 16.9 4.1 0.0 5.2 0.2 100.0 3,841 Intermedio 97.7 4,177 84.8 0.1 8.4 3.7 0.0 2.7 0.3 100.0 4,082 Cuarto 94.7 4,683 90.0 0.0 5.2 3.4 0.0 1.0 0.2 100.0 4,433 Superior 87.5 4,918 94.7 0.0 2.4 2.1 0.0 0.6 0.1 100.0 4,304 Total 94.0 21,383 80.2 0.2 11.6 3.5 0.0 4.2 0.2 100.0 20,093 1 Incluye jabón o detergente en barra, líquido, polvo o pasta. Esta columna incluye hogares con jabón y agua solamente, al igual que aquellos que tenían jabón, agua y otro agente limpiador. 2 Los agentes limpiadores diferentes al jabón incluyen materiales disponibles localmente tales como ceniza, barro o arena. 3 Incluye hogares con jabón solamente, lo mismo que aquellos con jabón y otro agente limpiador. 4.70-7.80 7.81-10.60 10.61-14.10 14.11-16.70 16.71-21.30 Nota: Los datos pertenecen al Cuadro 2.6b. Método de clasi�cación cuantiles en (5) clases. *Diferendo territorial, Insular y Marítimo pendiente de resolver. *Límite no de�nido ENSMI 2014-2015 Mapa 2.2 Porcentaje de hogares que para el lavado de manos dispone solamente de agua, por departamento Características generales de los hogares y de la población 25 Cuadro 2.6b Lugar utilizado para el lavado de mano según lugar de residencia Porcentaje de hogares en los cuales se observó el lugar más frecuentemente utilizado para el lavado de manos; y entre los hogares en los cuales se observó el lugar para el lavado de manos, distribución porcentual por disponibilidad de agua, jabón y otros agentes limpiadores, según lugar de residencia, Guatemala 2014-2015 Lugar de residencia Porcentaje de hogares en los cuales se observó sitio para lavado de las manos Entre los hogares donde se observó lugar para lavado de manos, distribución porcentual por disponibilidad de agentes limpiadores: Número de hogares donde fue observado el sitio para lavado de manos Número de hogares Jabón y agua 1 Sólo agua y detergen- te 2 diferente a jabón Agua sola- mente Jabón pero no agua 3 Sólo detergen- te diferente a jabón 2 Ni agua, ni jabón, ni otro detergen- te Sin informa- ción Total Área de residencia Urbana 91.0 9,751 87.8 0.1 7.2 3.1 0.0 1.7 0.2 100.0 8,870 Rural 96.5 11,632 74.3 0.4 15.1 3.9 0.0 6.2 0.2 100.0 11,223 Región Metropolitana 88.0 4,722 90.1 0.0 4.7 3.4 0.0 1.6 0.3 100.0 4,155 Norte 94.8 1,842 62.1 0.6 20.2 4.4 0.1 12.1 0.5 100.0 1,746 Suroriente 96.1 1,921 75.6 0.1 12.8 5.7 0.1 5.6 0.1 100.0 1,846 Nororiente 95.9 1,958 79.7 0.1 13.7 2.2 0.0 4.1 0.2 100.0 1,878 Central 94.5 2,455 86.1 0.1 8.5 3.2 0.0 1.9 0.2 100.0 2,321 Suroccidente 96.3 5,016 84.1 0.1 9.9 3.1 0.0 2.5 0.2 100.0 4,828 Noroccidente 96.1 2,657 71.0 0.3 19.0 3.0 0.0 6.7 0.1 100.0 2,554 Petén 94.3 812 69.5 2.3 15.9 5.7 0.0 6.4 0.2 100.0 765 Departamento Guatemala 88.0 4,722 90.1 0.0 4.7 3.4 0.0 1.6 0.3 100.0 4,155 .Guatemala municipio 82.5 1,605 90.4 0.0 6.0 2.4 0.0 0.9 0.3 100.0 1,325 .Guatemala resto 90.8 3,117 89.9 0.1 4.1 3.8 0.0 1.9 0.2 100.0 2,830 El Progreso 96.2 305 86.7 0.2 9.1 2.1 0.1 1.9 0.0 100.0 293 Sacatepéquez 90.6 473 89.9 0.1 6.1 2.4 0.0 1.3 0.1 100.0 429 Chimaltenango 94.3 843 81.3 0.0 10.6 4.9 0.0 2.7 0.4 100.0 795 Escuintla 96.3 1,138 88.1 0.1 7.8 2.2 0.0 1.6 0.2 100.0 1,097 Santa Rosa 96.5 657 76.1 0.0 12.2 6.9 0.0 4.4 0.4 100.0 634 Sololá 96.9 507 85.3 0.1 9.2 2.8 0.0 2.4 0.1 100.0 491 Totonicapán 93.3 544 77.2 0.0 12.7 3.7 0.1 6.2 0.0 100.0 507 Quetzaltenango 96.0 1,262 88.9 0.1 6.8 2.2 0.0 1.8 0.2 100.0 1,212 Suchitepéquez 98.0 768 85.7 0.3 8.4 3.4 0.0 2.2 0.0 100.0 753 Retalhuleu 97.4 544 88.5 0.1 6.8 1.7 0.0 2.1 0.9 100.0 530 San Marcos 95.9 1,392 79.2 0.2 14.2 4.2 0.0 2.2 0.0 100.0 1,335 Huehuetenango 96.2 1,443 70.9 0.0 19.0 4.1 0.0 5.8 0.1 100.0 1,388 Quiché 96.0 1,215 71.0 0.7 19.0 1.6 0.1 7.6 0.0 100.0 1,166 Baja Verapaz 97.8 417 71.8 0.7 16.7 4.9 0.4 5.0 0.5 100.0 407 Alta Verapaz 94.0 1,425 59.2 0.6 21.3 4.2 0.0 14.3 0.4 100.0 1,339 Petén 94.3 812 69.5 2.3 15.9 5.7 0.0 6.4 0.2 100.0 765 Izabal 97.3 597 84.8 0.0 10.2 1.8 0.1 2.9 0.3 100.0 581 Zacapa 96.3 440 79.9 0.1 14.1 2.6 0.0 3.2 0.1 100.0 424 Chiquimula 94.1 616 70.8 0.2 19.1 2.6 0.0 7.2 0.1 100.0 580 Jalapa 94.9 495 75.5 0.3 14.7 2.9 0.0 6.6 0.0 100.0 470 Jutiapa 96.5 769 75.3 0.0 12.1 6.6 0.1 5.9 0.0 100.0 742 Total 94.0 21,383 80.2 0.2 11.6 3.5 0.0 4.2 0.2 100.0 20,093 1 Incluye jabón o detergente en barra, líquido, polvo o pasta. Esta columna incluye hogares con jabón y agua solamente, al igual que aquellos que tenían jabón, agua y otro agente limpiador. 2 Los agentes limpiadores diferentes al jabón incluyen materiales disponibles localmente tales como ceniza, barro o arena. 3 Incluye hogares con jabón solamente, lo mismo que aquellos con jabón y otro agente limpiador. C A P ÍT U LO 2 26 Características generales de los hogares y de la población 2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE LOS HOGARES 2.2.1 Población de los hogares según edad, sexo y área de residencia En el Cuadro 2.7 se presenta la composición de la población total por grupos quinquenales de edad, para cada área de residencia y sexo, derivada de la ENSMI 2014-2015. Primeramente, puede observarse que, del total de miembros de facto de los hogares registrados en el cuestionario de hogar, 102,216, el total de hombres es de 48,394 (47 por ciento) y el de mujeres 53,822 (53 por ciento). Asimismo, es de señalar que 42 por ciento de la población residía en áreas urbanas y el 58 por ciento en las áreas rurales. Los datos sobre la distribución de la población en los distintos grupos de edad se muestran también en la pirámide de población de la Gráfica 2.4. Esta gráfica indica que la población de Guatemala continúa una pobla- ción joven, el 58 por ciento con menos de 20 años y el 8 por ciento con 60 años o más. Cuadro 2.7 Población de los hogares por edad, sexo y área de residencia Distribución porcentual de la población de facto de los hogares por grupos quinquenales de edad, según sexo y área de residencia, Guatemala 2014-2015 Grupo de edad Urbana Rural Total TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres <5 11.9 9.5 10.6 15.3 13.3 14.3 13.9 11.7 12.7 5-9 11.5 10.0 10.7 13.7 12.9 13.3 12.8 11.6 12.2 10-14 11.9 10.5 11.2 14.8 12.9 13.8 13.6 11.9 12.7 15-19 11.8 11.1 11.4 12.2 11.6 11.9 12.0 11.4 11.7 20-24 9.3 9.7 9.5 8.2 9.3 8.8 8.7 9.5 9.1 25-29 7.3 8.2 7.8 5.9 7.5 6.7 6.5 7.8 7.2 30-34 6.5 7.6 7.1 5.4 6.7 6.1 5.9 7.1 6.5 35-39 5.7 6.5 6.1 4.5 5.5 5.0 5.0 5.9 5.5 40-44 5.0 5.5 5.3 3.9 4.2 4.1 4.4 4.8 4.6 45-49 4.1 4.7 4.4 3.2 3.6 3.5 3.6 4.1 3.9 50-54 3.5 4.3 3.9 3.0 3.1 3.0 3.2 3.6 3.4 55-59 3.1 3.5 3.3 2.4 2.7 2.6 2.7 3.1 2.9 60-64 2.8 2.9 2.8 2.1 2.2 2.2 2.4 2.5 2.5 65-69 2.0 2.1 2.0 1.9 1.6 1.7 1.9 1.8 1.9 70-74 1.2 1.5 1.3 1.2 1.1 1.2 1.2 1.3 1.2 75-79 1.1 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 80 + 1.2 1.4 1.3 1.1 0.9 1.0 1.2 1.1 1.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número 20,298 23,122 43,420 28,096 30,700 58,796 48,394 53,822 102,216 Características generales de los hogares y de la población 27 2.2.2 Composición de los hogares En el Cuadro 2.8 se presentan los principales indicadores en la composición de los hogares del país, esti- mados a partir de los residentes habituales (de jure) de los hogares encuestados. Se observa que 75 por ciento de los hogares tienen un jefe de hogar hombre; este porcentaje es un poco mayor en el área rural (77 por ciento) que en la urbana (73 por ciento), y un poco menor al observado en la encuesta anterior (77 por ciento total, 78 por ciento rural y 74 por ciento urbana). En el mismo cuadro se observa que 54 por ciento de los hogares lo integran de tres a cinco miembros. Es mayor el porcentaje en el área urbana (58 por ciento) que en la rural (50 por ciento). Se observa que 32 por cien- to de los hogares cuentan con seis o más miembros. Este porcentaje es menor en el área urbana (26 por ciento) que en la rural (37 por ciento). En promedio, los hogares tienen 4.8 miembros, 4.5 en el área urbana y 5.1 en la rural. Además, se observa que en 11 por ciento de hogares vive habitualmente por lo menos una niña o niño de crianza, es decir aquellos menores de edad cuyos padres no son residentes habituales del hogar. El 6 por ciento de los hogares cuentan con niñas o niños huérfanos de padre y madre. En total, en un 15 por ciento de los hoga- res residen niñas o niños huérfanos o de crianza. C A P ÍT U LO 2 Gráfica 2.4 Pirámide de la población total identificada en la ENSMI 2014-2015 8 6 4 2 0 2 4 6 8 Hombres Mujeres <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Fuente: Grá�ca calculada en base a cuadros de trabajo, ver Anexo D. ENSMI 2014-2015 28 Características generales de los hogares y de la población En los Cuadros 2.9a y 2.9b se muestra la distribución detallada de las niñas y niños residentes habituales de los hogares con respecto a su situación de residencia. El 65 por ciento de los menores de 18 años viven con ambos padres, los menores porcentajes se observan en los quintiles más altos. Según departamentos, los porcen- tajes más bajos se encuentran en El Progreso, Escuintla, Santa Rosa, Baja Verapaz, Jalapa y Jutiapa. En Saca- tepéquez y en Chimaltenango se observan los porcentajes más elevados de niñas o niños que viven con ambos padres (Véase Mapa 2.3). En los cuadros también se observa que 22 por ciento de los menores de 18 años viven en un hogar con sólo la madre (sin el padre) cuando el padre está vivo. Los mayores porcentajes se encuentran en los departa- mentos de Jalapa, Baja Verapaz, Chiquimula 27 por ciento cada departamento y Jutiapa 26 por ciento. Cuadro 2.8 Composición de los hogares según lugar de residencia Distribución porcentual de los hogares por sexo del jefe del hogar y por tamaño del hogar; tamaño promedio de los hogares; y porcentaje de hogares con niñas y niños huérfanos menores de 18 años de edad, según lugar de residencia, Guatemala 2014-2015 Característica Área de residencia TotalUrbana Rural Jefe del hogar Hombre 72.6 76.9 74.9 Mujer 27.4 23.1 25.1 Total 100.0 100.0 100.0 Número de miembros usuales 0 0.1 0.1 0.1 1 4.6 4.1 4.3 2 12.0 9.2 10.5 3 17.8 14.6 16.1 4 22.5 18.8 20.5 5 17.4 16.7 17.0 6 10.5 12.2 11.5 7 6.6 8.9 7.9 8 3.8 5.9 4.9 9+ 4.8 9.5 7.3 Total 100.0 100.0 100.0 Tamaño promedio del hogar 4.5 5.1 4.8 Porcentaje de hogares con huérfanos y adoptados menores de 18 años Niñas y niños de crianza 1 9.3 12.6 11.1 Huérfanas y huérfanos de padre y madre 0.5 0.4 0.4 Huérfanas y huérfanos de padre o de madre 2 6.1 6.7 6.4 Huérfanas y huérfanos o de crianza 13.3 16.5 15.0 Número de hogares 9,751 11,632 21,383 Nota: Este cuadro está basado en la población de jure, es decir, residentes habituales. 1 Los niñas y niños de crianza son los menores de 18 años que viven en hogares donde ni el padre ni la madre viven habitualmente. 2 Incluye niñas y niños con uno de los padres muertos y se desconoce el estado de supervivencia del otro. Características generales de los hogares y de la población 29 Cuadro 2.9a Situación de residencia de las niñas y niños y orfandad según características generales Distribución porcentual de la población de jure menor de 18 años por situación de residencia y sobrevivencia de los padres; porcentaje de niñas y niños que no vive con un padre biológico; y porcentaje de niñas y niños con uno o ambos padres fallecidos, según características generales, Guatemala 2014-2015 Característica Vive con ambos padres Vive con la madre, pero no con el padre Vive con el padre, pero no con la madre No vive con ninguno de los padres Total Porcenta- je que no viven con un padre biológico Porcen- taje con uno o ambos padres muertos 1 Número de niños y niñas Padre vivo Padre muerto Madre viva Madre muerta Ambos padres vivos Sólo el padre vivo Sólo la madre viva Ambos muertos Sin información sobre padre o madre Edad 0-4 70.6 24.6 1.2 0.3 0.2 2.4 0.2 0.1 0.1 0.3 100.0 2.8 1.8 12,941 <2 73.1 24.6 0.9 0.1 0.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.3 100.0 1.0 1.0 5,083 2-4 69.1 24.7 1.4 0.4 0.2 3.3 0.4 0.2 0.1 0.3 100.0 3.9 2.3 7,857 5-9 66.7 22.8 3.0 0.9 0.4 4.5 0.5 0.5 0.2 0.5 100.0 5.7 4.7 12,448 10-14 63.1 21.5 4.5 1.4 0.8 6.2 0.7 0.8 0.4 0.5 100.0 8.2 7.2 13,029 15-17 56.8 19.2 5.1 1.6 1.3 10.9 1.0 1.8 0.6 1.7 100.0 14.3 9.9 7,565 Sexo Hombre 65.6 22.6 3.3 1.1 0.7 4.6 0.5 0.6 0.3 0.7 100.0 6.0 5.4 23,232 Mujer 64.7 22.1 3.3 0.8 0.5 6.3 0.6 0.8 0.3 0.6 100.0 8.0 5.5 22,750 Quintil de riqueza Inferior 70.1 19.3 3.6 0.5 0.8 4.0 0.3 0.6 0.3 0.5 100.0 5.2 5.6 11,252 Segundo 65.8 22.3 3.3 0.6 0.6 5.2 0.7 0.8 0.3 0.6 100.0 6.9 5.6 10,096 Intermedio 63.9 23.1 3.1 1.0 0.6 6.1 0.5 0.8 0.2 0.7 100.0 7.6 5.2 9,387 Cuarto 61.4 23.4 3.5 1.6 0.8 6.6 0.6 0.7 0.5 0.7 100.0 8.4 6.2 8,368 Superior 62.3 25.1 2.6 1.6 0.2 5.9 0.7 0.7 0.2 0.8 100.0 7.5 4.4 6,879 Total <15 66.8 23.0 2.9 0.9 0.5 4.4 0.5 0.5 0.2 0.4 100.0 5.5 4.6 38,418 Total <18 65.2 22.4 3.3 1.0 0.6 5.4 0.6 0.7 0.3 0.7 100.0 7.0 5.4 45,983 Nota: El cuadro está basado en la población de jure, es decir, residentes habituales. 1 Incluye niñas y niños con el padre muerto, la madre muerta, o ambos muertos; o uno de ellos muerto, pero sin información disponible sobre el estado de supervivencia del otro. C A P ÍT U LO 2 Mapa 2.3 Porcentaje de niñas y niños que vive con ambos padres, por departamento 66.61-77.20 65.21-68.60 63.51-65.20 59.81-63.50 58.20-59.80 Nota: Los datos pertenecen al Cuadro 2.9b. Método de clasi�cación cuantiles en (5) clases. *Diferendo territorial, Insular y Marítimo pendiente de resolver. *Límite no de�nido ENSMI 2014-2015 30 Características generales de los hogares y de la población Cuadro 2.9b Situación de residencia de las niñas y niños y orfandad según lugar de residencia Distribución porcentual de la población de jure menor de 18 años por situación de residencia y sobrevivencia de los padres; porcentaje de niñas y niños que no vive con un padre biológico; y porcentaje de niñas y niños con uno o ambos padres fallecidos, según lugar de residencia, Guatemala 2014-2015 Lugar de residencia Vive con ambos padres Vive con la madre pero no con el padre Vive con el padre pero no con la madre No vive con ninguno de los padres Total Porcen- taje que no viven con un padre biológi- co Porcen- taje con uno o ambos padres muertos 1 Número de niños y niñas Padre vivo Padre muerto Madre viva Madre muerta Ambos padres vivos Sólo el padre vivo Sólo la madre viva Ambos muer- tos Sin infor- mación sobre padre o madre Área de residencia Urbana 62.9 23.3 4.0 1.3 0.4 5.5 0.6 0.7 0.4 0.8 100.0 7.2 6.2 17,134 Rural 66.5 21.8 2.8 0.8 0.7 5.4 0.5 0.7 0.2 0.6 100.0 6.8 5.0 28,848 Región Metropolitana 64.7 22.9 3.5 1.5 0.7 4.1 0.6 0.5 0.5 0.9 100.0 5.7 5.9 7,534 Norte 68.7 20.6 2.4 0.5 0.8 5.6 0.4 0.4 0.1 0.4 100.0 6.6 4.1 4,798 Suroriente 58.4 26.0 4.1 1.2 0.5 7.1 0.5 1.4 0.4 0.5 100.0 9.3 6.8 4,107 Nororiente 61.9 24.0 4.1 1.5 0.6 5.9 0.4 0.7 0.1 0.9 100.0 7.1 5.9 4,040 Central 69.2 19.0 3.5 1.1 0.4 3.9 0.9 0.8 0.3 0.9 100.0 5.9 5.9 4,870 Suroccidente 64.7 22.5 3.4 0.7 0.4 6.3 0.4 0.6 0.4 0.6 100.0 7.7 5.2 11,411 Noroccidente 66.1 23.2 2.5 0.8 0.7 4.7 0.7 0.8 0.2 0.4 100.0 6.4 4.9 7,346 Petén 68.6 17.5 2.5 1.0 1.2 7.2 0.5 0.9 0.1 0.5 100.0 8.7 5.1 1,876 Departamento Guatemala 64.7 22.9 3.5 1.5 0.7 4.1 0.6 0.5 0.5 0.9 100.0 5.7 5.9 7,534 .Guatemala municipio 61.1 24.5 4.8 1.3 0.6 4.9 0.8 0.5 0.6 0.9 100.0 6.8 7.3 2,133 .Guatemala resto 66.2 22.3 3.0 1.6 0.8 3.8 0.6 0.5 0.5 0.9 100.0 5.2 5.3 5,401 El Progreso 59.5 25.3 5.0 1.6 0.2 5.8 0.7 1.1 0.1 0.9 100.0 7.6 7.0 546 Sacatepéquez 77.2 15.2 2.6 1.1 0.3 2.5 0.1 0.3 0.1 0.6 100.0 3.0 3.4 868 Chimaltenango 75.0 18.8 2.2 0.2 0.3 1.8 0.4 0.4 0.5 0.4 100.0 3.1 3.8 1,984 Escuintla 59.9 20.9 5.1 1.9 0.6 6.6 1.8 1.4 0.2 1.5 100.0 10.0 9.1 2,018 Santa Rosa 58.7 24.7 4.4 1.6 0.4 7.9 0.4 1.3 0.3 0.3 100.0 9.9 6.8 1,320 Sololá 71.5 18.8 3.8 0.5 1.2 3.1 0.5 0.3 0.1 0.2 100.0 4.0 5.8 1,132 Totonicapán 65.7 24.1 3.6 0.4 0.3 4.3 0.2 0.5 0.1 0.8 100.0 5.0 4.7 1,324 Quetzaltenango 62.0 24.1 3.7 0.5 0.2 7.4 0.4 0.5 0.4 0.9 100.0 8.7 5.2 2,813 Suchitepéquez 65.8 20.8 3.3 0.9 0.6 6.0 0.4 0.6 0.3 1.2 100.0 7.3 5.3 1,577 Retalhuleu 65.2 22.9 2.9 0.6 0.2 6.0 0.9 0.7 0.1 0.4 100.0 7.8 4.8 1,093 San Marcos 63.5 22.6 3.1 0.9 0.3 7.4 0.4 0.8 0.6 0.3 100.0 9.3 5.2 3,471 Huehuetenango 67.0 21.4 2.0 0.7 0.6 5.7 0.8 0.8 0.3 0.6 100.0 7.6 4.5 3,835 Quiché 65.0 25.1 3.1 0.8 0.7 3.6 0.5 0.8 0.1 0.2 100.0 5.1 5.4 3,511 Baja Verapaz 59.8 27.3 3.9 0.7 1.0 5.9 0.7 0.3 0.0 0.4 100.0 6.9 5.9 902 Alta Verapaz 70.8 19.1 2.0 0.5 0.8 5.6 0.3 0.4 0.2 0.4 100.0 6.5 3.7 3,896 Petén 68.6 17.5 2.5 1.0 1.2 7.2 0.5 0.9 0.1 0.5 100.0 8.7 5.1 1,876 Izabal 64.1 19.9 3.4 1.6 1.6 7.2 0.4 0.9 0.0 0.9 100.0 8.6 6.4 1,222 Zacapa 60.0 24.7 4.3 1.4 0.3 7.0 0.4 1.0 0.3 0.7 100.0 8.6 6.2 850 Chiquimula 62.1 26.5 4.2 1.3 0.2 4.2 0.2 0.3 0.0 1.0 100.0 4.7 4.9 1,422 Jalapa 58.3 27.4 3.9 0.5 0.8 6.0 0.5 1.3 0.9 0.4 100.0 8.7 7.4 1,136 Jutiapa 58.2 26.2 3.9 1.4 0.4 7.3 0.5 1.5 0.1 0.6 100.0 9.4 6.3 1,651 Total <15 66.8 23.0 2.9 0.9 0.5 4.4 0.5 0.5 0.2 0.4 100.0 5.5 4.6 38,418 Total <18 65.2 22.4 3.3 1.0 0.6 5.4 0.6 0.7 0.3 0.7 100.0 7.0 5.4 45,983 Nota: El cuadro está basado en la población de jure, es decir, residentes habituales. 1 Incluye niñas y niños con el padre muerto, la madre muerta, o ambos muertos; o uno de ellos muerto, pero sin información disponible sobre el estado de supervivencia del otro. Características generales de los hogares y de la población 31 2.2.3 Nivel de educación de la población en los hogares En los Cuadros 2.10a y 2.10b se presenta la distribución de la población (de facto) femenina y mascu- lina, con seis o más años de edad, por el nivel educativo más alto alcanzado, según características generales. Se observa sin ningún nivel de educación el 22 por ciento de las mujeres y el 16 por ciento de los hombres, no completó la primaria el 37 por ciento de las mujeres y el mismo porcentaje de los hombres, y completó la primaria el 14 por ciento de las mujeres y el 16 por ciento de los hombres (Véase Gráfica 2.5). Para la mediana de años completados, en los quintiles de riqueza inferiores son menores que en los superiores, en mujeres y hombres. Cuadro 2.10a Nivel de educación de la población femenina de los hogares según características generales Distribución porcentual de la población de facto femenina de 6 años o más de edad, por nivel educativo más alto alcanzado o asistido, y mediana de años de estudio completados, según características generales, Guatemala 2014-2015 Característica Sin educación Primaria incompleta Primaria completa 1 Secundaria incompleta Secundaria completa 2 Superior No sabe o sin informa- ción Total Número Mediana de años completa- dos Edad 6-9 45.5 54.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 100.0 5,080 0.0 10-14 2.4 68.9 16.8 11.8 0.0 0.0 0.0 100.0 6,395 3.8 15-19 3.3 21.1 23.0 46.7 4.9 1.1 0.0 100.0 6,131 6.4 20-24 6.9 23.9 17.5 26.3 16.0 9.4 0.0 100.0 5,107 6.7 25-29 13.1 29.2 14.7 18.9 13.0 11.0 0.0 100.0 4,194 5.5 30-34 19.6 31.5 16.6 15.6 8.9 7.8 0.0 100.0 3,797 4.6 35-39 23.3 35.7 14.4 12.7 7.7 6.3 0.0 100.0 3,191 2.9 40-44 25.0 35.7 15.8 11.1 5.9 6.5 0.0 100.0 2,576 2.7 45-49 34.4 35.0 11.7 9.0 4.8 5.0 0.0 100.0 2,205 1.6 50-54 41.1 28.4 12.2 8.9 6.1 3.3 0.0 100.0 1,933 1.2 55-59 48.5 28.2 9.6 5.4 4.3 3.9 0.1 100.0 1,650 0.0 60-64 51.6 25.4 11.9 4.9 4.8 1.3 0.0 100.0 1,339 0.0 65+ 59.7 24.0 8.1 3.5 3.6 1.2 0.0 100.0 2,768 0.0 Quintil de riqueza Inferior 38.9 45.3 10.8 4.5 0.4 0.0 0.0 100.0 8,670 0.7 Segundo 30.5 44.6 14.3 9.0 1.4 0.2 0.0 100.0 9,030 1.8 Intermedio 22.7 42.0 15.7 14.9 3.8 0.9 0.0 100.0 9,125 2.8 Cuarto 15.1 32.9 16.2 24.4 8.5 3.0 0.0 100.0 9,622 5.1 Superior 7.5 20.1 13.3 27.7 15.5 15.9 0.0 100.0 9,920 8.2 Total 22.4 36.6 14.1 16.5 6.2 4.2 0.0 100.0 46,367 3.3 1 Completó 6 años del nivel primario. 2 Completó 6 años del nivel secundario. C A P ÍT U LO 2 32 Características generales de los hogares y de la población En los Cuadros 2.10c y 2.10d se observa que la mediana de años completados es mayor para los hombres (4.4) que para las mujeres (3.3). En las mujeres, la mediana es menor en el área rural (2.2) que en la urbana (5.4), y las menores medianas se observan en los departamentos de Quiché (1.3), Alta Verapaz (1.8), Huehuetenango (1.9), Baja Verapaz (2.2), Totonicapán (2.5) y San Marcos (2.5). En los hombres la mediana también es menor en el área rural (2.9) que la urbana (5.7) y las menores medianas se observan en los departamentos de Quiché (2.5), Alta Verapaz (2.7), Huehuetenango y Chiquimula (2.8 cada uno). En la población femenina y masculina con primaria incompleta no hay mayor diferencia a nivel departa- mental (Véase Gráfica 2.6). Cuadro 2.10b Nivel de educación de la población masculina de los hogares según características generales Distribución porcentual de la población de facto masculina de 6 años o más de edad, por nivel educativo más alto alcanzado o asistido y mediana de años de estudio completados, según características generales, Guatemala 2014-2015 Característica Sin educación Primaria incompleta Primaria completa 1 Secunda- ria incompleta Secunda- ria completa 2 Superior No sabe o sin informa- ción Total Número Mediana de años completados Edad 6-9 45.3 54.5 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 100.0 4,919 0.0 10-14 2.1 72.1 15.5 10.3 0.0 0.0 0.0 100.0 6,578 3.7 15-19 2.0 17.0 22.9 53.1 4.3 0.7 0.0 100.0 5,826 6.8 20-24 4.1 19.1 16.9 33.5 17.5 8.9 0.0 100.0 4,198 8.2 25-29 7.6 23.4 18.7 23.2 15.3 11.8 0.0 100.0 3,145 6.1 30-34 10.1 28.6 18.6 21.5 11.0 10.2 0.0 100.0 2,853 5.6 35-39 13.1 31.1 18.3 18.8 9.4 9.3 0.0 100.0 2,421 5.3 40-44 14.0 34.0 21.8 13.8 7.1 9.4 0.0 100.0 2,107 5.1 45-49 17.5 34.0 18.6 13.4 7.5 9.0 0.0 100.0 1,743 4.5 50-54 24.3 36.3 16.5 10.9 5.8 6.1 0.0 100.0 1,567 2.8 55-59 31.9 33.6 15.0 6.9 5.3 7.2 0.0 100.0 1,295 2.0 60-64 37.4 32.0 12.2 7.3 4.7 6.3 0.1 100.0 1,167 1.5 65+ 47.3 31.7 10.5 5.1 2.3 3.0 0.1 100.0 2,575 0.0 Quintil de riqueza Inferior 29.2 49.1 13.3 7.5 0.7 0.0 0.1 100.0 7,676 1.7 Segundo 22.1 46.1 17.1 12.4 1.9 0.3 0.0 100.0 7,992 2.6 Intermedio 14.9 42.6 18.2 19.1 4.1 1.1 0.0 100.0 8,283 3.8 Cuarto 10.4 31.8 17.1 27.9 9.5 3.4 0.0 100.0 8,032 5.5 Superior 5.5 17.7 11.9 30.8 14.9 19.2 0.0 100.0 8,411 8.7 Total 16.2 37.2 15.5 19.7 6.3 5.0 0.0 100.0 40,394 4.4 1 Completó 6 años del nivel primario. 2 Completó 6 años del nivel secundario. Gráfica 2.5 Porcentaje de mujeres y hombres sin nivel educativo en los hogares, según área de residencia 16 20 28 11 HombresMujeres Urbana Rural Á re a de re si de nc ia Porcentaje ENSMI 2014-2015 Características generales de los hogares y de la población 33 Cuadro 2.10c Nivel de educación de la población femenina de los hogares según lugar de residencia Distribución porcentual de la población de facto femenina de 6 años o más de edad, por nivel educativo más alto alcanzado o asistido, y mediana de años de estudio completados, según lugar de residencia, Guatemala 2014-2015 Lugar de residencia Sin educación Primaria incompleta Primaria completa 1 Secunda- ria incompleta Secunda- ria completa 2 Superior No sabe o sin informa- ción Total Número Mediana de años completados Área de residencia Urbana 15.8 28.9 14.2 22.9 10.2 7.9 0.0 100.0 20,516 5.4 Rural 27.7 42.6 13.9 11.4 3.0 1.3 0.0 100.0 25,851 2.2 Región Metropolitana 12.4 27.2 15.2 26.6 9.7 8.9 0.0 100.0 9,549 5.7 Norte 33.2 38.9 11.5 11.5 2.4 2.3 0.1 100.0 4,130 1.9 Suroriente 20.2 39.7 15.6 15.5 5.8 3.2 0.0 100.0 3,953 3.2 Nororiente 21.7 35.5 15.6 16.6 6.6 3.9 0.0 100.0 4,028 3.6 Central 17.5 37.7 16.1 18.4 6.6 3.6 0.0 100.0 4,929 4.0 Suroccidente 23.1 39.6 13.9 14.4 5.6 3.3 0.0 100.0 11,599 2.8 Noroccidente 34.4 40.4 11.3 8.1 3.9 1.8 0.0 100.0 6,501 1.6 Petén 23.6 40.0 12.1 15.2 6.1 3.0 0.0 100.0 1,678 2.8 Departamento Guatemala 12.4 27.2 15.2 26.6 9.7 8.9 0.0 100.0 9,549 5.7 .Guatemala municipio 9.8 20.9 16.8 28.8 10.9 12.8 0.0 100.0 3,232 6.6 .Guatemala resto 13.7 30.4 14.4 25.6 9.1 6.9 0.0 100.0 6,317 5.4 El Progreso 18.5 36.4 14.4 19.9 6.5 4.2 0.1 100.0 597 4.0 Sacatepéquez 12.5 35.1 17.1 20.4 8.9 6.0 0.0 100.0 963 5.1 Chimaltenango 19.3 39.9 15.7 15.9 6.4 2.8 0.0 100.0 1,865 3.5 Escuintla 18.1 36.9 16.1 19.8 5.7 3.3 0.0 100.0 2,101 3.9 Santa Rosa 19.1 37.5 17.5 17.2 6.0 2.8 0.0 100.0 1,268 3.6 Sololá 28.8 33.8 13.9 14.9 6.5 2.0 0.0 100.0 1,180 2.9 Totonicapán 28.4 36.8 14.5 12.8 5.1 2.3 0.0 100.0 1,357 2.5 Quetzaltenango 21.8 36.1 14.4 16.3 6.6 4.7 0.1 100.0 3,011 3.4 Suchitepéquez 21.7 41.7 14.1 14.5 5.7 2.4 0.0 100.0 1,600 2.8 Retalhuleu 18.7 40.2 13.1 16.7 6.9 4.4 0.0 100.0 1,137 3.2 San Marcos 22.3 44.7 13.5 12.2 4.2 3.0 0.0 100.0 3,314 2.5 Huehuetenango 32.8 41.5 12.3 7.9 3.5 2.1 0.0 100.0 3,412 1.9 Quiché 36.2 39.2 10.3 8.3 4.4 1.6 0.0 100.0 3,089 1.3 Baja Verapaz 30.5 37.0 13.0 13.1 3.8 2.7 0.0 100.0 886 2.2 Alta Verapaz 34.0 39.5 11.1 11.1 2.0 2.3 0.1 100.0 3,245 1.8 Petén 23.6 40.0 12.1 15.2 6.1 3.0 0.0 100.0 1,678 2.8 Izabal 19.4 35.8 14.1 20.0 7.1 3.7 0.0 100.0 1,226 3.9 Zacapa 22.1 34.6 15.5 17.4 6.5 3.8 0.1 100.0 873 3.4 Chiquimula 25.0 35.5 17.5 11.7 6.2 4.1 0.0 100.0 1,332 3.1 Jalapa 22.0 42.8 14.1 11.8 5.7 3.6 0.1 100.0 1,049 2.8 Jutiapa 19.9 39.4 15.2 16.5 5.7 3.2 0.0 100.0 1,635 3.3 Total 22.4 36.6 14.1 16.5 6.2 4.2 0.0 100.0 46,367 3.3 1 Completó 6 años del nivel primario. 2 Completó 6 años del nivel secundario. C A P ÍT U LO 2 34 Características generales de los hogares y de la población Cuadro 2.10d Nivel de educación de la población masculina de los hogares según lugar de residencia Distribución porcentual de la población de facto masculina de 6 años o más de edad, por nivel educativo más alto alcanzado o asistido y mediana de años de estudio completados, lugar de residencia, Guatemala 2014-2015 Lugar de residencia Sin educación Primaria incom- pleta Primaria completa 1 Secunda- ria incom- pleta Secunda- ria completa 2 Superior No sabe o sin informa- ción Total Número Mediana de años completa- dos Área de residencia Urbana 11.1 28.8 14.3 26.3 9.9 9.7 0.0 100.0 17,431 5.7 Rural 20.1 43.6 16.5 14.8 3.7 1.4 0.0 100.0 22,964 2.9 Región Metropolitana 9.2 25.4 15.3 29.5 9.3 11.4 0.0 100.0 8,292 6.0 Norte 23.0 40.2 14.6 16.2 3.4 2.6 0.1 100.0 3,761 2.8 Suroriente 16.4 40.6 16.6 18.3 5.5 2.5 0.1 100.0 3,453 3.7 Nororiente 19.1 38.3 14.8 17.9 6.5 3.4 0.0 100.0 3,502 3.6 Central 13.0 35.5 18.3 22.2 6.6 4.3 0.0 100.0 4,511 5.1 Suroccidente 15.8 40.8 15.6 17.8 6.2 3.8 0.0 100.0 9,831 3.9 Noroccidente 22.6 44.4 14.4 11.3 4.5 2.8 0.0 100.0 5,458 2.7 Petén 19.7 39.7 14.0 18.1 5.7 2.6 0.1 100.0 1,587 3.1 Departamento Guatemala 9.2 25.4 15.3 29.5 9.3 11.4 0.0 100.0 8,292 6.0 .Guatemala municipio 6.8 19.5 13.1 31.7 10.5 18.4 0.0 100.0 2,698 8.2 .Guatemala resto 10.3 28.2 16.3 28.5 8.7 8.0 0.0 100.0 5,593 5.7 El Progreso 17.4 33.1 17.0 21.0 7.9 3.7 0.0 100.0 501 4.9 Sacatepéquez 8.8 29.2 20.4 23.7 10.5 7.4 0.1 100.0 903 5.6 Chimaltenango 14.0 40.8 16.9 18.5 6.3 3.5 0.0 100.0 1,683 4.3 Escuintla 14.0 33.9 18.6 24.9 5.2 3.5 0.0 100.0 1,925 5.1 Santa Rosa 15.4 39.5 17.2 19.4 6.0 2.4 0.1 100.0 1,208 4.2 Sololá 19.7 37.2 12.8 20.6 6.5 3.3 0.0 100.0 1,022 3.8 Totonicapán 18.4 40.9 15.1 16.6 6.0 3.0 0.1 100.0 1,063 3.5 Quetzaltenango 14.4 38.8 15.8 17.5 7.1 6.4 0.0 100.0 2,424 4.4 Suchitepéquez 15.9 37.8 17.1 20.0 5.9 3.3 0.0 100.0 1,409 4.2 Retalhuleu 15.3 37.5 14.1 21.1 8.6 3.4 0.0 100.0 1,016 4.4 San Marcos 14.8 46.2 16.4 15.4 4.8 2.4 0.0 100.0 2,897 3.3 Huehuetenango 21.2 45.7 16.7 9.4 4.4 2.6 0.0 100.0 2,884 2.8 Quiché 24.2 43.0 11.7 13.5 4.6 2.9 0.0 100.0 2,574 2.5 Baja Verapaz 21.1 38.2 15.6 16.9 5.6 2.5 0.1 100.0 771 3.3 Alta Verapaz 23.5 40.7 14.3 16.0 2.9 2.7 0.1 100.0 2,990 2.7 Petén 19.7 39.7 14.0 18.1 5.7 2.6 0.1 100.0 1,587 3.1 Izabal 17.2 36.4 14.7 21.6 6.8 3.2 0.0 100.0 1,103 4.2 Zacapa 20.1 37.7 14.1 17.8 6.9 3.4 0.1 100.0 779 3.4 Chiquimula 21.1 42.8 14.5 13.1 5.2 3.3 0.1 100.0 1,120 2.8 Jalapa 19.1 42.8 15.1 14.7 5.1 3.1 0.1 100.0 902 3.2 Jutiapa 15.5 40.1 17.1 19.6 5.4 2.2 0.0 100.0 1,343 3.8 Total 16.2 37.2 15.5 19.7 6.3 5.0 0.0 100.0 40,394 4.4 1 Completó 6 años del nivel primario. 2 Completó 6 años del nivel secundario. Características generales de los hogares y de la población 35 2.2.4 Asistencia escolar En la Gráfica 2.7 se presentan las tasas de asistencia escolar por edad y sexo. Se observa que estas tasas suben con la edad y se mantienen en valo- res cercanos o superiores a 95 por ciento entre los ocho y los 12 años, edad a partir de la cual la asisten- cia escolar desciende de forma continuada. Llama la ate

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.