Mexico - Multiple Indicator Cluster Survey - 2015

Publication date: 2015

Agua y saneamiento Funcionamiento y discapacidad Nutrición VIH/SIDA y comportamiento sexual Protección de la infancia Acceso a los medios de comunicación y uso de tecnologías de la información/comunicación Salud reproductiva Bienestar subjetivo y sintomatología depresiva Alfabetización y educación Desarrollo infantil Salud de niños y niñas Cita sugerida: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. 2016. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), llamada en México “Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres” (ENIM 2015) fue llevada a cabo durante el 2015 por el Instituto Nacional de Salud Pública, como parte del programa global de MICS. La Representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brindó apoyo técnico y financiero. UNICEF desarrolló el programa global de MICS en el decenio de 1990, como un programa internacional de encuestas en hogares para recopilar datos comparables internacionalmente de un amplio rango de indicadores sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres. A nivel global, las encuestas MICS, se han implementado en más de 100 países permitiendo el monitoreo integral de un conjunto de indicadores que los países pueden usar en políticas públicas y programas y en el monitoreo del progreso de compromisos acordados internacionalmente, como algunos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, recientemente acordados. La ENIM 2015 representa el primer esfuerzo de implementación de la encuesta MICS en nuestro país permitiendo la incorporación de México a un reconocido programa global de monitoreo de la situación de niños, niñas y mujeres, enmarcado en los siguientes objetivos específicos: • Mejorar la evidencia disponible acerca de la situación de los niños, niñas y mujeres, resolviendo algunos vacíos de información de indicadores relacionados con el bienestar, desarrollo infantil temprano, disciplina infantil, funcionamiento, discapacidad, y algunos aspectos de la salud materno-infantil y salud reproductiva. • Proporcionar datos de medio término entre la ENSANUT 2012 y la ENSANUT 2018 de varios indicadores de salud materno-infantil y salud reproductiva. • Mejorar la disponibilidad de información basal para el Sistema Nacional de Información exigido en la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. • Generar una línea basal para algunos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con datos actualizados y que permiten ciertas desagregaciones. El objetivo del presente informe final es facilitar la difusión y el uso de los resultados de la ENIM 2015. Para ello, contiene información detallada sobre todos los hallazgos de la encuesta según distintas desagregaciones demográficas, sociales, económicas y culturales. Para obtener más información sobre los indicadores y el análisis realizado en el informe final completo, puede visitar las páginas: mics.unicef.org, unicef.org.mx o insp.mx. © U N IC E FE va P ra d o Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Tamaño promedio del hogar: 3.8 Porcentaje de población que vive en: Áreas urbanas Áreas rurales Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur 76.8 23.2 20.0 21.7 15.4 21.9 21.0 Porcentaje de población menor de: 5 años de edad 18 años de edad 9.9 34.8 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron al menos un nacido vivo en los últimos 2 años: 14.3 Población de la encuesta Implementación de la encuesta Marco muestral Censo de Población y Vivienda 2010 Actualizado Capacitación de los entrevistadores Trabajo de campoAgosto 2015 Septiembre–Diciembre 2015 Cuestionarios Hogar Mujeres (15-49 años) Niños/as y adolescentes (5-17 años) Niños/as menores de 5 años Hogares Muestreados Ocupados Entrevistados Tasa de respuesta (porcentaje) 11,825 11,486 10,760 93.7 Niños/as menores de cinco años Elegibles Madres/cuidadoras entrevistadas Tasa de respuesta (porcentaje) 8,216 8,066 98.2 Mujeres Elegibles para las entrevistas Entrevistadas Tasa de respuesta (porcentaje) 12,937 12,110 93.6 Niños/as y adolescentes Elegibles para las entrevistas Entrevistados/as Tasa de respuesta (porcentaje) 11,812 11,607 98.3 Marco de la muestra Agosto – Octubre 2015 Características de los hogares Porcentaje de hogares con: Electricidad Piso con acabados Techo con acabados Paredes con acabados Número promedio de personas por habitación utilizada para dormir: 99.0 96.8 80.3 96.0 2.2 Bienes personales o del hogar Porcentaje de hogares que tienen: Una televisión Un refrigerador Tierra de uso agrícola Animales de granja/ganado Porcentaje de hogares donde al menos un integrante tiene o posee: Teléfono celular Auto o camión 95.6 87.5 9.2 13.3 86.7 38.8 LA ENIM 2015 A PRIMERA VISTA v Indicador MICS Indicador ODS relacionado Indicador Descripción Valor 2.1a 2.1b 2.2.2 Prevalencia de desnutrición (a) moderada y severa (b) severa Porcentaje de niños/as menores de 5 años que están (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderada y severa). (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severa) con respecto al peso medio por la edad del estándar de la OMS. 3.9 1.0 2.2a 2.2b 2.2.1 Prevalencia de desnutrición crónica (a) moderada y severa (b) severa Porcentaje de niños/as menores de 5 años que están (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderada y severa). (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severa) con respecto a la altura media por la edad del estándar de la OMS. 12.4 2.7 2.3a 2.3b 2.2.2 Prevalencia de emaciación (a) moderada y severa (b) severa Porcentaje de niños/as menores de 5 años que están (a) por debajo de dos desviaciones estándar (moderada y severa). (b) por debajo de tres desviaciones estándar (severa) con respecto al peso medio por la altura del estándar de la OMS. 1.0 0.4 2.4 2.2.2 Obesidad Número de niños/as menores de 5 años que están por encima de dos desviaciones estándar con respecto al peso mediano por la altura del estándar de la OMS. 5.2 Estado nutricional de niños y niñas NUTRICIÓN vi Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 2.7 Lactancia exclusiva antes de los 6 meses. 30.8Porcentaje de niños/as menores de 6 meses que lactan exclusivamente. 2.6 Iniciación temprana de la alimentación con leche materna. 51.0Porcentaje de mujeres que tuvieron un nacido vivo dentro de los 2 últimos años y que lactaron al recién nacido dentro de la hora de haber nacido. 2.5 Niños que alguna vez fueron lactados. 94.9Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los 2 últimos años que lactaron en cualquier momento a su último hijo/a nacido vivo. Lactancia y alimentación de niños y niñas 2.9 Lactancia continua hasta el 1er año de edad. Porcentaje de niños/as entre 12 y 15 meses alimentados con leche materna el día anterior. 45.8 2.10 Lactancia continua hasta los 2 años de edad. Porcentaje de niños/as entre 20 y 23 meses alimentados con leche materna el día anterior. 24.4 2.11 Duración de la lactancia (mediana). La edad en meses en que el 50 por ciento de los niños/as entre 0 y 35 meses no recibieron leche materna durante el día anterior. 10.9 2.12 Lactancia materna apropiada para la edad. Porcentaje de niños/as entre 0 y 23 meses que fueron alimentados apropiadamente durante el día anterior. 39.0 2.13 Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos. Porcentaje de niños/as entre 6 y 8 meses que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o blandos durante el día anterior. 82.3 2.8 Lactancia predominante en niños menores de 6 meses. Porcentaje de niños/as menores de 6 meses que lactan como fuente predominante de alimentación durante el día anterior. 38.6 2.14 Frecuencia de alimentación con leche en niños/as que no reciben leche materna. Porcentaje de niños/as entre 6 y 23 meses que no reciben lactancia materna y que recibieron al menos 2 tomas de leche durante el día anterior. 91.4 2.15 Frecuencia mínima de comidas. Porcentaje de niños/as entre 6 y 23 meses que reciben alimentos sólidos, semisólidos y blandos (y niños/as no lactados que además son alimentados con leche) la cantidad mínima de veces o más durante el día anterior. 79.9 2.16 Diversidad alimentaria mínima. Porcentaje de niños/as entre 6 y 23 meses que recibieron alimentos de 4 o más grupos de alimentos durante el día anterior. 75.4 Indicador MICS Indicador Descripción Valor vii 2.17a 2.17b Alimentación mínima aceptable. Indicador MICS Indicador Descripción Valor (a) Porcentaje de niños/as amamantados entre 6 y 23 meses que recibieron al menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior. (b) Porcentaje de niños/as no lactados entre 6 y 23 meses de edad que recibieron al menos 2 tomas de leche no materna y que tuvieron al menos la diversidad alimentaria mínima sin incluir alimentos lácteos y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior. 46.4 59.0 Lactancia y alimentación de niños y niñas 2.S2 Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna. Porcentaje de mujeres madres de niños/as entre 0 y 23 meses que conocen al menos un beneficio de la lactancia materna para la madre o para el niño/a. 84.6 2.S3 Exposición a publicidad de fórmulas lácteas. Porcentaje de mujeres madres de niños/as entre 0 y 23 meses expuestas a publicidad de fórmulas lácteas. 76.1 2.S4 Consejería pre o postnatal sobre lactancia. Porcentaje de mujeres madres de niños/as entre 0 y 23 meses que recibieron algún tipo de consejería sobre lactancia en el periodo prenatal o en la primera semana después del parto. 88.6 2.18 Alimentación con biberón. Porcentaje de niños/as entre 0 y 23 meses que fueron alimentados con biberón durante el día anterior. 66.4 2.S5 Consumo de bebidas azucaradas. Porcentaje de niños/as entre 0 y 23 meses que consumieron bebidas azucaradas durante el día anterior. 48.3 2.20 Niños con bajo peso al nacer. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de los últimos nacidos vivos en los 2 años anteriores a la encuesta que pesaron menos de 2,500 gramos al nacer. 10.5 Bajo peso al nacer 2.21 Niños pesados al nacer. Porcentaje de los últimos nacidos vivos en los 2 años anteriores a la encuesta que fueron pesados al nacer. 98.7 viii Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Indicador MICS Indicador ODS relacionado 3.8.1 Indicador Descripción Valor 3.1 Cobertura de vacunación contra la tuberculosis. Porcentaje de niños/as entre 12 y 23 meses que recibieron la vacuna BCG antes de cumplir el primer año. 92.6 3.2 3.3 3.6 Cobertura de vacunación con vacuna Pentavalente acelular [difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por haemophilus influenzae tipo B (Hib)]. Porcentaje de niños/as entre 24 y 35 meses que recibieron la cuarta dosis de la vacuna pentavalente acelular antes de cumplir dos años. 54.8 3.4 Cobertura de vacunación con SRP. Porcentaje de niños/as entre 24 y 35 meses que recibieron la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis antes de cumplir 2 años. 81.9 3.5 Cobertura de vacunación con antihepatitis B (HepB2). Porcentaje de niños/as entre 12 y 23 meses que recibieron la tercera dosis de la vacuna contra la hepatitis B (HepB2) antes de cumplir el primer año. 76.9 3.S1 Cobertura de inmunización contra rotavirus. Porcentaje de niños/as entre 12 y 23 meses que recibieron al menos dos dosis de la vacuna contra rotavirus antes de cumplir el primer año. 82.0 3.S2 Cobertura de inmunización contra neumococo. Porcentaje de niños/as entre 24 y 35 meses que recibieron la tercera dosis (refuerzo) de la vacuna contra el neumococo antes de cumplir el primer año. 70.6 3.S3 Cobertura de inmunización contra influenza. Porcentaje de niños/as entre 12 y 23 meses que recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la influenza antes de cumplir el primer año. 46.3 3.8 Cobertura de inmunización completa. Porcentaje de niños/as entre 24 y 35 meses que recibieron todas* las vacunas recomendadas en el plan nacional de vacunación oportunamente (BCG, tercera dosis de HepB, segunda dosis de rotavirus antes de cumplir el primer año, y SRP, cuarta dosis de pentavalente y tercera dosis de vacuna contra el neumococo antes de cumplir 2 años). 34.3 Vacunas SALUD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS * Según el esquema de vacunación en México, la vacunación completa incluye: BCG (en las primeras 24 horas después del parto), Pentavalente (2, 4 y 6 meses), Rotavirus (2 y 4 meses; ó 2, 4 y 6 meses dependiendo de la marca), Hepatitis B (al nacer, 2 y 6 meses), Neumococo (2, 4 y 12 meses) y la vacuna contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP) a los 12 meses. Adicionalmente, a los 18 meses se administra la cuarta dosis de la Pentavalente. ix 3.9 Protección contra el tétanos neonatal. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibieron al menos dos dosis de la vacuna Td o Tdpa dentro del intervalo apropiado antes del parto más reciente. 67.9 Tétanos toxoide -- Niños/as con diarrea. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de niños/as menores de cinco años con un episodio de diarrea en las últimas 2 semanas. 7.6 Diarrea 3.S6 Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral (SRO). Porcentaje de niños/as menores de cinco años con un episodio de diarrea en las últimas 2 semanas a quienes se les dio cualquier tipo de SRO como tratamiento para la diarrea. 61.4 3.11 Tratamiento contra la diarrea con sales de rehidratación oral (SRO) y zinc Porcentaje de niños/as menores de cinco años con diarrea en las últimas 2 semanas que recibieron sales de rehidratación oral (SRO) y zinc. 8.8 3.10 3.S5 Búsqueda de atención por diarrea. Porcentaje de niños/as menores de cinco años con un episodio de diarrea en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en una unidad de salud o con un profesional de la salud. Porcentaje de niños/as menores de cinco años con un episodio de diarrea en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en una unidad de salud, con un profesional de la salud o en una farmacia. 46.8 56.1 3.12 Tratamiento de la diarrea con terapia de rehidratación oral (TRO) y alimentación continuada. Porcentaje de niños/as menores de cinco años con diarrea en las 2 últimas semanas que recibieron TRO (paquete de SRO, SRO en líquido pre-envasado, líquidos recomendados elaborados en casa o líquidos incrementados) y alimentación continuada durante el episodio de diarrea. 79.9 x Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 -- Niños/as con síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas (presunta neumonía). Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de niños/as menores de cinco años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas. 3.0 Síntomas de infecciones respiratorias agudas (presunta neumonía) 3.14 Tratamiento con antibióticos para niños/as con síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas (presunta neumonía). Porcentaje de niños/as menores de cinco años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas que recibieron antibióticos. 73.9 3.S9 Reconocimiento de al menos una de las dos señales de neumonía. Porcentaje de madres o cuidadoras que reconocen al menos una de las dos señales de neumonía (respiración agitada y/o difícil). 28.4 3.13 3.S8 Búsqueda de atención para niños/as con síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas (presunta neumonía). Porcentaje de niños/as menores de cinco años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas para cuyos casos se buscó consejo o tratamiento en una unidad de salud o por parte de un proveedor de salud. Porcentaje de niños/as menores de cinco años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas para cuyos casos se buscó consejo o tratamiento en una unidad de salud, por parte de un proveedor de salud o en una farmacia. 73.1 83.7 3.15 Uso de combustibles sólidos para cocinar. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de miembros del hogar en hogares que utilizan combustibles sólidos como fuente primaria de energía doméstica para cocinar. 14.4 Uso de combustibles sólidos -- Niños/as con fiebre. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de niños/as menores de cinco años con fiebre en las últimas 2 semanas. 10.3 Fiebre 3.20 Búsqueda de atención por fiebre. Porcentaje de niños/as menores de 5 años con fiebre en las 2 semanas anteriores y para los que se solicitó orientación o tratamiento de una unidad de salud o de un profesional. 75.1 xi Indicador MICS Indicador ODS relacionado 6.1.1 6.2.1 6.2.1 Indicador Descripción Valor 4.1 Uso de fuentes de agua mejoradas para beber. Porcentaje de integrantes del hogar que usan fuentes mejoradas de agua para beber. 98.1 4.2 Tratamiento de agua. Porcentaje de integrantes del hogar que usan fuentes no mejoradas de agua para beber y que usan un método de tratamiento apropiado. 47.9 4.3 Uso de saneamiento mejorado. Porcentaje de integrantes del hogar que usan instalaciones de saneamiento mejoradas que no son compartidas. 93.4 4.4 Eliminación segura de las heces de los niños/as. Porcentaje de niños/as entre 0 y 2 años cuya última deposición se eliminó de manera segura. 14.0 4.5 Lugar para el lavado de manos. Número de hogares con un lugar específico para el lavado de manos donde hay agua, jabón u otro agente para la limpieza. 90.3 4.6 Disponibilidad de jabón u otro agente para la limpieza. Porcentaje de hogares que tienen jabón u otro agente para la limpieza. 92.4 Agua y saneamiento AGUA Y SANEAMIENTO xii Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Indicador MICS Indicador ODS relacionado 3.7.2 3.7.1 Indicador Descripción Valor 5.S1 Maternidad adolescente. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han tenido un nacido vivo. 17.2 5.2 Nacimientos en edad temprana. Porcentaje de mujeres entre 20 y 24 años que tuvieron al menos un nacido vivo antes de los 18 años. 20.5 5.3 Prevalencia de anticonceptivos. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años actualmente casadas o en unión que usan (o que sus parejas usan) algún método anticonceptivo (moderno o tradicional). 66.9 5.S2 Prevalencia de anticoncepción moderna en adolescentes. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años sexualmente activas que están usando (o que sus parejas usan) algún método anticonceptivo moderno. 39.6 5.4 Necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que actualmente están casadas o en unión, y que desean espaciar los nacimientos o limitar la cantidad de niños/as que tengan y que actualmente no usan anticonceptivos. 13.0 5.S3 Necesidad satisfecha de métodos anticonceptivos. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que actualmente están casadas o en unión, y que desean espaciar los nacimientos o limitar la cantidad de niños/as que tengan y que actualmente usan anticonceptivos. 66.9 Anticoncepción y necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos SALUD REPRODUCTIVA xiii Indicador MICS Indicador ODS relacionado 3.1.2 Indicador Descripción Valor 5.5a 5.5b 5.S4 5.S5 Cobertura de atención prenatal. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con un nacido vivo en los 2 años anteriores a la encuesta que, durante su último embarazo tuvo como resultado un nacido vivo que: (a) fueron atendidas al menos una vez por alguna persona de salud capacitada. (b) fueron atendidas al menos cuatro veces por alguna persona de salud capacitada. (S4) fueron atendidas al menos cinco veces por alguna persona de salud capacitada. (S5) tuvieron su primera consulta de cuidado prenatal en el primer trimestre. 98.5 94.3 87.3 82.5 5.6 Contenido de atención prenatal. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tuvieron un nacido vivo en los 2 años anteriores a la encuesta y a las cuales se les midió la presión arterial y se les tomó muestras de orina y sangre durante el último embarazo que tuvo como resultado un nacido vivo. 90.3 5.7 Asistencia en el parto por alguna persona capacitada. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tuvieron un nacido vivo en los 2 años anteriores a la encuesta y que fueron asistidas durante el parto por personal de salud capacitado. 97.7 5.8 Partos institucionales. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tuvieron un nacido vivo en los últimos 2 años que dieron a luz a su nacido vivo más reciente en alguna unidad de salud. 96.9 5.9 Cesárea. Porcentaje de últimos nacidos vivos en los 2 años anteriores a la encuesta que nacieron por medio de una cesárea. 40.7 5.S6 Consejería pre o post-natal sobre anticoncepción. Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han tenido un nacido vivo en los 2 años anteriores a la encuesta que recibieron algún tipo de consejería sobre anticoncepción en el periodo prenatal o en la primera semana después del parto. 87.7 Salud materna y del recién nacido xiv Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 5.10 Estancia post-parto en una unidad de salud. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que permanecieron en una unidad de salud por 12 horas o más después del parto de su último nacido vivo en los últimos 2 años. 90.0 Controles de salud post-natales 5.12 Chequeos post-natales para la madre. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que recibieron un chequeo mientras estuvieron en una unidad de salud o en casa después del parto o un chequeo post-natal durante una consulta de revisión dentro de los 2 días posteriores al nacimiento de su último nacido vivo en los 2 últimos años. 95.2 5.11 Chequeos post-natales para el recién nacido. Porcentaje de los últimos nacidos vivos en los 2 años anteriores a la encuesta que recibieron un chequeo mientras estuvieron en una unidad de salud o en casa después del parto, o un chequeo post-natal durante una consulta de revisión dentro de los 2 días posteriores al nacimiento. 95.4 xv Indicador MICS Indicador ODS relacionado 4.2.1 Indicador Descripción Valor 6.1 Asistencia a programas de educación infantil temprana. Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses que asisten a un programa de educación infantil temprana. 60.0 6.2 Apoyo al aprendizaje. Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses con los cuales algún adulto ha realizado en los últimos 3 días cuatro o más actividades para promover su aprendizaje y prepararlos para la escuela. 76.0 6.3 Apoyo paterno para el aprendizaje. Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses cuyo padre biológico ha realizado en los últimos 3 días cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y prepararlos para la escuela. 14.4 6.4 Apoyo materno para el aprendizaje. Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses cuya madre biológica ha realizado en los últimos 3 días cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y prepararlos para la escuela. 61.9 6.5 Disponibilidad de libros infantiles. Porcentaje de niños/as menores de 5 años que tienen tres o más libros infantiles. 34.9 6.6 Disponibilidad de juguetes. Porcentaje de niños/as menores de 5 años que tienen dos o más tipos de juguetes. 75.9 6.7 Cuidado inadecuado. Porcentaje de niños/as menores de 5 años que fueron dejados solos o al cuidado de otro niño/a menor de 10 años durante más de una hora al menos una vez en la última semana. 5.1 6.8 Índice de desarrollo infantil temprano. Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses que presentan desarrollo adecuado en al menos 3 de los siguientes 4 ámbitos: alfabetismo-conocimientos numéricos, físico, socio-emocional y dominio del aprendizaje. 82.2 Desarrollo infantil DESARROLLO INFANTIL xvi Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 7.1 Tasa de alfabetización entre mujeres jóvenes. 7.2 Preparación para la escuela. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres jóvenes entre 15 y 24 años que pueden leer una oración simple y corta acerca de la vida diaria o que asistieron a la escuela secundaria o superior. 97.6 88.6Porcentaje de niños/as en primer grado de la escuela primaria que asistieron a preescolar durante el año anterior. Alfabetización y educación 7.4 Tasa de asistencia neta a la escuela primaria (ajustada). Porcentaje de niños/as en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente asisten a la escuela primaria o secundaria. 97.9 7.5 Tasa de asistencia neta a la escuela secundaria (ajustada). Porcentaje de niños/as en edad de asistir a la escuela secundaria que actualmente asisten a la escuela secundaria o a educación superior. 79.6 7.6 Niños/as que alcanzan el último grado de la escuela primaria. Porcentaje de niños/as que ingresan al primer grado de la escuela primaria y que eventualmente alcanzan el último grado. 99.4 7.7 Tasa de terminación de primaria. Número de niños/as que asisten al último grado de la escuela primaria (excluyendo a los repetidores) dividido entre el número de niños/as en edad de completar la escuela primaria (edad apropiada al último grado de la escuela primaria). 107.9 7.8 Tasa de transición a la escuela secundaria. Número de niños/as que asistieron al último grado de la escuela primaria durante el año escolar anterior y que están en el primer año de escuela secundaria durante el año escolar actual dividido entre el número de niños/as que cursaron el último grado de la escuela primaria durante el año escolar anterior. 89.9 7.3 Tasa neta de ingreso escolar en educación primaria. Porcentaje de niños/as en edad de ingreso escolar que asiste a primer grado de la escuela primaria. 92.2 7.9 Índice de paridad de géneros (escuela primaria). Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida entre la tasa neta de asistencia a la escuela primaria de niños/as. 1.00 7.10 Índice de paridad de géneros (escuela secundaria). Tasa de asistencia neta (ajustada) de niñas dividida entre la tasa neta de asistencia a la escuela secundaria de niños/as. 1.00 ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN xvii Indicador MICS Indicador ODS relacionado 16.9.1 Indicador Descripción Valor 8.1 Registro de nacimiento. Porcentaje de niños/as menores de 5 años cuyo nacimiento se reportó como registrado. 95.1 Registro de nacimiento Indicador MICS Indicador ODS relacionado 8.7.1 Indicador Descripción Valor 8.2 Trabajo infantil. Porcentaje de niños/as entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil. 12.4 8.S1 Trabajo infantil de menores de 15 años. Porcentaje de niños/as entre 5 y 14 años que realizan trabajo infantil. 10.4 Trabajo infantil Indicador MICS Indicador ODS relacionado 16.2.1 Indicador Descripción Valor 8.3 Disciplina violenta. Porcentaje de niños/as entre 1 y 14 años que experimentaron agresión psicológica o castigo físico durante el mes anterior a la encuesta. 63.1 Disciplina del niño y la niña Indicador MICS Indicador ODS relacionado 5.3.1 Indicador Descripción Valor 8.4 Matrimonio antes de los 15 años. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que se casaron o unieron por primera vez antes de los 15 años. 4.0 5.3.18.5 Matrimonio antes de los 18 años. Porcentaje de mujeres entre 20 y 49 años que se casaron o unieron por primera vez antes de los 18 años. 23.6 8.6 Mujeres jóvenes entre 15 y 19 años que están actualmente casadas o en unión. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años actualmente casadas o en unión. 15.4 8.8a 8.8b 8.S2 Diferencia de edad entre los esposos o las parejas unidas. Porcentaje de mujeres actualmente casadas o en unión cuyos esposos o parejas son mayores por 10 años o más cuando ellas tienen: (a) entre 15 y 19 años. (b) entre 20 y 24 años. (S2) entre 25 y 29 años. 7.6 9.2 15.3 Matrimonio temprano PROTECCIÓN DE LA INFANCIA xviii Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 8.12 Actitudes hacia la violencia familiar. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que declaran que está justificado que el esposo/pareja golpee o pegue a la mujer en al menos una de las siguientes circunstancias: (1) sale sin avisarle, (2) descuida a los niños/as, (3) discute con él, (4) rehúsa mantener relaciones sexuales con él, (5) quema la comida. 5.0 Actitudes hacia la violencia doméstica 8.13 Entorno familiar de los niños/as. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que no vive con ninguno de los padres biológicos. 4.1 Entorno familiar de los niños y las niñas 8.15 Niños/as con al menos uno de los padres viviendo en el extranjero. Porcentaje de niños/as de 0-17 años con al menos uno de los padres biológicos viviendo en el extranjero. 0.7 8.14 Prevalencia de niños/as con uno o ambos padres muertos. Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años con uno o ambos padres biológicos muertos. 4.9 xix -- Ha oído hablar del SIDA. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que han oído hablar del SIDA. 95.9 Conocimientos y actitudes sobre el VIH/SIDA 9.2 Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que identifican correctamente los tres medios de transmisión del VIH de madre a hijo. 41.5 9.3 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que expresan aceptar actitudes para las cuatro preguntas sobre las personas que viven con el VIH. 40.5 9.1 Conocimiento sobre la prevención del VIH entre las mujeres jóvenes. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que identifican correctamente dos formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y que rechazan las concepciones erróneas más comunes sobre la transmisión del VIH. 31.3 9.4 Mujeres que saben dónde hacerse la prueba del VIH. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que han declarado tener conocimiento de un lugar para la prueba del VIH. 72.2 Prueba del VIH 9.6 Mujeres jóvenes sexualmente activas que se hicieron la prueba del VIH y que conocen los resultados. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron relaciones sexuales durante los 12 meses anteriores a la encuesta, que se hicieron la prueba del VIH durante los 12 meses anteriores a la encuesta y que conocen el resultado. 18.0 9.7 Consejería sobre el VIH durante la atención prenatal. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que dieron a luz en los 2 años anteriores a la encuesta y recibieron cuidados prenatales y que informan haber recibido asesoramiento sobre el VIH durante dichos cuidados. 39.5 9.8 Prueba del VIH durante la atención prenatal. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que dieron a luz en los 2 años anteriores a la encuesta y recibieron cuidados prenatales y que informan que se les ofreció y aceptaron hacerse una prueba del VIH durante la atención prenatal y que recibieron los resultados. 56.8 9.5 Mujeres que se hicieron la prueba del VIH y que conocen los resultados. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que se hicieron la prueba del VIH durante los 12 meses anteriores a la encuesta y que conocen el resultado. 10.1 VIH/SIDA Y COMPORTAMIENTO SEXUAL xx Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 9.9 9.S2 Mujeres jóvenes que nunca han mantenido relaciones sexuales. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que nunca se han casado ni han mantenido relaciones sexuales. (S2) Porcentaje de mujeres entre 25 y 29 años que nunca se han casado ni han mantenido relaciones sexuales. 67.4 24.0 Comportamiento sexual 9.11 Mezcla de edades de las parejas sexuales. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que mantuvieron relaciones sexuales en los 12 meses anteriores a la encuesta con una pareja que era al menos 10 años mayor. 9.0 9.12 Parejas sexuales múltiples. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que mantuvieron relaciones sexuales con más de una pareja sexual en los 12 meses anteriores a la encuesta. 1.9 9.13 Uso del preservativo durante la relación sexual con múltiples parejas sexuales. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que informan haber tenido más de una pareja sexual en los 12 meses anteriores a la encuesta y que también informan de haber usado un preservativo la última vez que mantuvieron relaciones sexuales. 33.0 9.14 Relaciones sexuales con parejas sexuales no cohabitantes. Porcentaje de mujeres sexualmente activas entre 15 y 24 años que mantuvieron relaciones sexuales con una pareja que no es su esposo/a o pareja cohabitante en los 12 meses anteriores a la encuesta. 19.6 9.10 Relaciones sexuales antes de los 15 años en mujeres jóvenes. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que mantuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años. 7.2 9.15 Uso del preservativo con parejas sexuales no cohabitantes. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que informan haber usado un preservativo durante la relación sexual con su última pareja sexual que no era su esposo/a o pareja cohabitante, en los 12 meses anteriores a la encuesta. 63.2 xxi 10.1 Exposición a los medios de comunicación. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que, al menos una vez a la semana, leen un periódico o una revista, escuchan la radio y ven la televisión. 23.6 Acceso a los medios de comunicación Indicador MICS Indicador ODS relacionado Indicador Descripción Valor 10.2 Uso de computadoras. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que usaron una computadora durante los últimos 12 meses. 72.2 17.8.110.3 Uso de internet. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que usaron internet durante los últimos 12 meses. 77.0 Trabajo infantil 11.1 Satisfacción con la vida. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que están muy satisfechas o algo satisfechas con su vida en general. 95.5 Bienestar subjetivo 11.3 Percepciones de una vida mejor. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años cuyas vidas mejoraron durante el último año, y que esperan que sus vidas mejoren más después de un año. 56.6 11.2 Felicidad. Porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que son muy felices o algo felices. 92.6 11.S1 Sintomatología depresiva. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con indicación de depresión moderada o severa. 18.9 Sintomatología depresiva ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN BIENESTAR SUBJETIVO Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA xxii Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 13.S1 Prevalencia de niños y niñas de 2 a 17 años con dificultades severas del funcionamiento en al menos un ámbito. Indicador MICS Indicador Descripción Valor Porcentaje de niños/as y adolescentes entre 2 y 17 años que tiene dificultades severas de funcionamiento en al menos un ámbito. 8.4 Dificultades severas de funcionamiento 13.S3 Prevalencia de niños/as y adolescentes de 5 a 17 años con dificultades severas del funcionamiento en al menos un ámbito. Porcentaje de niños/as y adolescentes entre 5 y 17 años que tiene dificultades severas de funcionamiento en al menos un ámbito. 11.2 13.S2 Prevalencia de niños y niñas de 2 a 4 años con dificultades severas del funcionamiento en al menos un ámbito. Porcentaje de niños/as entre 2 y 4 años que tiene dificultades severas de funcionamiento en al menos un ámbito. 2.0 * Tras consulta con los expertos del Grupo de Washington y de UNICEF, se decidió modificar el punto de corte del ámbito de dificultades de control de conducta, por lo que la prevalencia de niños/niñas y adolescentes con dificultades severas de funcionamiento presenta una diferencia con relación al Informe de Resultados Principales. En dicho Informe se tomaron en cuenta a los niños/as con mucha o mucha más dificultad para controlar su conducta mientras que para el presente reporte únicamente se considera a los niños/as con mucha más dificultad para controlar su conducta. FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD* xxiii LA ENIM 2015 A PRIMERA VISTA CUADRO RESUMEN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA Y DE LA POBLACIÓN DE LA ENCUESTA CUADRO RESUMEN DE LOS HALLAZGOS CUADRO DE CONTENIDO LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURAS LISTA DE ABREVIATURAS RECONOCIMIENTOS RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS DE LA ENCUESTA II. METODOLOGÍA DE LA MUESTRA Y DE LA ENCUESTA DISEÑO DE LA MUESTRA CUESTIONARIOS CAPACITACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD III. COBERTURA DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y DE LOS ENCUESTADOS COBERTURA DE LA MUESTRA CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD ENCUESTADAS, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS Y DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES, POSESIÓN DE ACTIVOS Y QUINTILES DE RIQUEZA ÍNDICE xxiv v v vi xvi xxviii xxxvi xxxix xl xliii 1 1 3 5 5 7 10 12 13 15 15 17 21 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 IV. NUTRICIÓN BAJO PESO AL NACER ESTADO NUTRICIONAL LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS Y DE NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS V. SALUD INFANTIL VACUNAS PROTECCIÓN CONTRA EL TÉTANOS NEONATAL ATENCIÓN A LAS ENFERMEDADES DIARREA INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON SÍNTOMAS DE PRESUNTA NEUMONÍA VI. AGUA Y SANEAMIENTO USO DE FUENTES MEJORADAS DE AGUA USO DE SANEAMIENTO MEJORADO LAVADO DE MANOS VII. SALUD REPRODUCTIVA MATERNIDAD ADOLESCENTE ANTICONCEPCIÓN NECESIDAD NO SATISFECHA ATENCIÓN PRENATAL ASISTENCIA DURANTE EL PARTO LUGAR DEL PARTO CONTROLES DE SALUD POST-NATALES VIII. DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO CUIDADO Y EDUCACIÓN DE LA INFANCIA TEMPRANA CALIDAD DEL CUIDADO ESTADO DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS/AS IX. ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN ALFABETIZACIÓN DE MUJERES JÓVENES PREPARACIÓN PARA LA ESCUELA ASISTENCIA A LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA xxv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 31 33 38 57 57 64 66 68 83 97 97 103 111 115 115 118 124 128 138 142 144 163 163 167 175 181 181 182 184 X. PROTECCIÓN INFANTIL REGISTRO DEL NACIMIENTO TRABAJO INFANTIL DISCIPLINA DEL NIÑO/A MATRIMONIO TEMPRANO ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ENTORNO FAMILIAR DE LOS NIÑOS/AS XI. VIH/SIDA Y COMPORTAMIENTO SEXUAL CONOCIMIENTO SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL VIH E IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE EL VIH ACTITUDES DE ACEPTACIÓN HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH CONOCIMIENTO DEL LUGAR PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH, PARA RECIBIR ORIENTACIÓN Y PARA HACERSE PRUEBAS DURANTE LA ATENCIÓN PRENATAL COMPORTAMIENTO SEXUAL RELACIONADO CON LA TRANSMISIÓN DEL VIH INDICADORES SOBRE EL VIH PARA MUJERES JÓVENES XII. ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN/ COMUNICACIÓN XIII. BIENESTAR SUBJETIVO Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA XIV. FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE 2 A 17 AÑOS FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD EN NIÑOS/AS DE 2 A 4 AÑOS FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS xxvi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 201 205 218 224 232 235 239 239 246 250 254 257 267 267 269 271 281 282 284 286 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 XV. INEQUIDADES EN LA ENIM 2015 Y UNA MIRADA HACIA LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SALUD, BIENESTAR Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y MUJERES EN MÉXICO UNA MIRADA HACIA LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE POBREZA EDUCACIÓN ADOLESCENTES OTRAS DESAGREGACIONES POBLACIÓN INDÍGENA CONCLUSIÓN APÉNDICES APÉNDICE A. DISEÑO MUESTRAL APÉNDICE B. LISTA DEL PERSONAL ENCARGADO DE LA ENCUESTA APÉNDICE C. ESTIMACIONES DE LOS ERRORES DE MUESTREO APÉNDICE D. CUADROS SOBRE LA CALIDAD DE LOS DATOS APÉNDICE E. INDICADORES DE LA MICS5 ENCUESTA NACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y MUJERES, ENIM 2015. NUMERADORES Y DENOMINADORES APÉNDICE F. CUESTIONARIOS xxvii . . . . . . . . . . . . . . . 291 291 293 295 295 295 295 296 298 300 320 326 342 360 380 Cuadro SM.1. Dominios de estudio de la ENIM 2015 Cuadro SM.2. Cartas de consentimiento y asentimiento informado. ENIM 2015 Cuadro HH.1. Resultados de las entrevistas de hogar, mujeres, niños/as y adolescentes y niños/as menores de 5 años Cuadro HH.2. Distribución de los hogares por edad por sexo Cuadro HH.3. Composición del hogar Cuadro HH.4. Características de contexto de las mujeres Cuadro HH.4MX. Características de contexto de los niños, niñas y adolescentes (5-17 años) Cuadro HH.5. Características de contexto de los niños/as menores de 5 años Cuadro HH.6. Características de las viviendas Cuadro HH.7. Activos del hogar y bienes personales Cuadro HH.8. Quintiles de riqueza Cuadro NU.1. Niños/as menores de 2 años con bajo peso al nacer Cuadro NU.2. Estados nutricional de los niños/as Cuadro NU.3. Lactancia inicial Cuadro NU.4. Lactancia Cuadro NU.5. Duración de la lactancia Cuadro NU.6. Lactancia apropiada para la edad Cuadro NU.7: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos Cuadro NU.8. Prácticas de alimentación de niños/as menores de 2 años LISTA DE CUADROS xxviii 5 14 16 17 20 22 23 25 27 29 30 32 35 41 45 47 49 50 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Cuadro NU.9. Alimentación con biberón Cuadro NU.10. Consejería y conocimiento de los beneficios de la lactancia materna y exposición a publicidad de fórmulas lácteas Cuadro CH.0. Esquema oficial de vacunación. México 2015 Cuadro CH.1. Vacunas en el primer año de vida Cuadro CH.2. Vacunas por características de contexto Cuadro CH.3. Protección contra el tétanos neonatal Cuadro CH.4. Informe de episodios de enfermedad Cuadro CH.5. Búsqueda de atención durante la diarrea Cuadro CH.6. Prácticas de alimentación durante la diarrea Cuadro CH.7. Soluciones de Rehidratación Oral, líquidos caseros recomendados y zinc Cuadro CH.8. Terapia oral de rehidratación con alimentación continuada y otros tratamientos Cuadro CH.9. Fuente de SRO y zinc Cuadro CH.10. Búsqueda de atención y tratamiento antibiótico de los síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) Cuadro CH.11. Conocimiento de los dos signos de peligro de neumonía Cuadro CH.12. Búsqueda de atención durante la fiebre Cuadro CH.13. Tratamiento de niños/as con fiebre Cuadro CH.14. Uso de combustibles sólidos Cuadro CH.15. Uso de combustibles sólidos por lugar para cocinar Cuadro WS.1. Uso de fuentes mejoradas de agua Cuadro WS.2. Tratamiento del agua en el hogar Cuadro WS.3. Tiempo para ir a la fuente de agua para beber Cuadro WS.4. Persona que recoge el agua Cuadro WS.5. Tipo de instalación sanitaria Cuadro WS.6. Utilización y uso compartido de instalaciones sanitarias xxix 53 55 58 59 63 65 67 69 72 75 78 81 84 87 88 90 93 94 98 100 101 102 104 106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro WS.7. Escalas de agua para beber y saneamiento Cuadro WS.8. Eliminación de heces de niños/as Cuadro WS.9. Agua y jabón en el lugar para lavarse las manos Cuadro WS.10. Disponibilidad de jabón u otro producto de limpieza Cuadro RH.1. Maternidad temprana Cuadro RH.2. Tendencias en maternidad temprana Cuadro RH.3. Uso de anticonceptivos Cuadro RH.3MX. Uso de anticonceptivos entre mujeres sexualmente activas Cuadro RH.4. Necesidad no satisfecha de anticoncepción Cuadro RH.5. Cobertura de cuidado prenatal Cuadro RH.6. Número de visitas de cuidado prenatal y el momento de la primera visita Cuadro RH.7. Contenido del cuidado prenatal Cuadro RH.7MX. Contenido de consejería pre- y post-natal Cuadro RH.8. Asistencia durante el parto y cesárea Cuadro RH.9. Lugar del parto Cuadro RH.10. Estancia post-parto en unidades de salud Cuadro RH.11. Revisiones post-natales para el recién nacido Cuadro RH.12. Visitas de cuidado post-natal para recién nacidos dentro de la semana posterior al nacimiento Cuadro RH.13. Revisiones post-natales para las madres Cuadro RH.14. Visitas de cuidado post-natal para las madres dentro de la semana posterior al nacimiento Cuadro RH.15. Revisiones de salud post-natales para madres y recién nacidos Cuadro CD.1. Educación de la infancia temprana Cuadro CD.2. Apoyo al aprendizaje Cuadro CD.3. Materiales para el aprendizaje xxx 108 110 112 114 116 117 119 120 126 130 132 135 137 139 143 146 148 151 154 157 160 166 168 171 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Cuadro CD.4. Cuidado inadecuado Cuadro CD.5. Índice de desarrollo temprano infantil Cuadro CD.6. Desarrollo no adecuado en niños/as de 4 a 59 meses Cuadro ED.1. Alfabetización (mujeres jóvenes) Cuadro ED.2. Preparación para la escuela Cuadro ED.3. Ingreso a la escuela primaria Cuadro ED.4. Asistencia a la escuela primaria y niños/as que no asisten a la escuela Cuadro ED.5. Asistencia a la escuela secundaria y niños/as que no asisten a la escuela Cuadro ED.6. Niños/as que alcanzan el último grado de la escuela primaria Cuadro ED.7. Conclusión de la escuela primaria y transición a la escuela secundaria Cuadro ED.8. Paridad de género en la educación Cuadro ED.9MX. Paridad de género fuera de la escuela Cuadro CP.1. Registro de nacimiento Cuadro CP.2. Participación de niños/as en actividades económicas Cuadro CP.3. Participación de niños/as en tareas domésticas Cuadro CP.4. Trabajo infantil Cuadro CP.4MX. Trabajo infantil en menores de 15 años Cuadro CP.5. Disciplina infantil Cuadro CP.6. Actitud hacia el castigo físico de los niños/as Cuadro CP.7. Matrimonio temprano (mujeres) Cuadro CP.8. Tendencias en el matrimonio temprano (mujeres) Cuadro CP.9. Diferencia de edad entre cónyuges Cuadro CP.10. Actitudes hacia la violencia familiar (mujeres) Cuadro CP.11. Estructura familiar y la orfandad de los niños/as Cuadro CP.12. Niños/as con padres viviendo en el extranjero xxxi 174 176 178 182 183 185 186 189 192 194 196 198 202 207 210 213 216 219 223 225 228 230 233 236 238 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro HA.1. Conocimiento de la transmisión del VIH, ideas equivocadas sobre el VIH/SIDA y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH (mujeres) Cuadro HA.2. Conocimiento sobre transmisión del VIH de madre a hijo/a (mujeres) Cuadro HA.3. Actitudes de aceptación hacia personas con VIH (mujeres) Cuadro HA.4. Conocimiento de un lugar para hacerse la prueba del VIH (mujeres) Cuadro HA.5. Pruebas y asesoramiento sobre VIH durante el cuidado prenatal Cuadro HA.6. Sexo con múltiples parejas (mujeres) Cuadro HA.7. Indicadores clave de VIH y SIDA (mujeres jóvenes) Cuadro HA.8. Indicadores clave de comportamiento sexual (mujeres jóvenes) Cuadro HA.8MX. Indicadores clave de comportamiento sexual (mujeres de 25-29) Cuadro MT.1. Exposición a los medios de comunicación (mujeres) Cuadro MT.2. Uso de computadora e Internet (mujeres) Cuadro SW.1. Ámbitos de satisfacción con la vida (mujeres) Cuadro SW.2. Satisfacción con la vida en general y la felicidad (mujeres) Cuadro SW.3. Percepción de una vida mejor (mujeres) Cuadro SW.4. Sintomatología depresiva (mujeres) Cuadro CFD.1. Funcionamiento y discapacidad de niños/as y adolescentes de 2-17 años Cuadro CFD.2. Funcionamiento y discapacidad de niños/as de 2-4 años Cuadro CFD.3. Funcionamiento y discapacidad de niños/as y adolescentes de 5-17 años Cuadro CF.1. Una mirada hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. ENIM 2015 xxxii 240 244 247 250 252 255 258 261 264 268 270 273 275 277 279 283 285 287 294 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 APÉNDICES Cuadro SD.1. Dominios de estudio de la ENIM 2015 Cuadro SD.2. Estimaciones de parámetros de interés en niños menores de 5 años (ENSANUT 2012) Cuadro SD.3. Tasas de respuesta Cuadro SD.4. Parámetros utilizados para determinar el tamaño de muestra a nivel nacional y regional Cuadro SD.5. Frecuencia de ocurrencia de hogares según la presencia de los grupos de edad (ENSANUT 2012) Cuadro SD.6. Tamaños de muestra esperados en 10,000 hogares Cuadro SD.7. Asignación de Unidades Primarias de Muestreo a los estratos de las muestras Cuadro SD.8. Consideraciones para los estratos de urbanidad Cuadro SD.9. Clasificación de viviendas en la etapa de cartografía Cuadro SD.10. Distribución de viviendas visitadas en la etapa de cartografía Cuadro SD.11. Distribución de hogares según la ocurrencia de los grupos poblacionales: niños de 0 a 4 años y mujeres de 15 a 49 años. Ponderadores calculados individualmente Cuadro SD.12A. Distribución de hogares según estrato de urbanidad. Comparación con el Censo 2010. Ponderadores calculados individualmente Cuadro SD.12B. Distribución de hogares según estrato de urbanidad. Comparación con el Censo 2010. Ponderadores por Cluster Cuadro SD.13. Distribución de hogares según ocurrencia de grupos poblacionales en la etapa de cartografía y en la etapa de entrevista Cuadro SD.14. Número promedio de integrantes por hogar (estimaciones ponderadas) Cuadro SE.1. Indicadores seleccionados para el cálculo de los errores de muestreo Cuadro SE.2. Errores muestrales: Muestra total Cuadro SE.3. Errores muestrales: Urbano Cuadro SE.4. Errores muestrales: Rural xxxiii 301 302 303 303 305 305 306 308 312 314 315 315 316 316 318 328 329 330 331 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro SE.5. Errores muestrales: Noroeste Cuadro SE.6. Errores muestrales: Noreste Cuadro SE.7. Errores muestrales: Centro Cuadro SE.8. Errores muestrales: Ciudad de México-Estado de México Cuadro SE.9. Errores muestrales: Sur Cuadro SE.10. Errores muestrales: Más pobre Cuadro SE.11. Errores muestrales: Segundo Cuadro SE.12. Errores muestrales: Medio Cuadro SE.13. Errores muestrales: Cuarto Cuadro SE.14. Errores muestrales: Más rico Cuadro DQ.1. Distribución de la edad de la población de los hogares Cuadro DQ.2. Distribución de la edad de las mujeres elegibles y entrevistadas Cuadro DQ.3. Distribución de la edad de niños/as en el hogar y en cuestionarios de menores de 5 años Cuadro DQ.4. Reporte de fecha de nacimiento: Población de hogares Cuadro DQ.5. Reporte de fecha de nacimiento y edad: Mujeres Cuadro DQ.6. Reporte de fecha de nacimiento y edad: Menores de 5 años Cuadro DQ.7. Reporte de fecha de nacimiento: Niños/as, adolescentes y gente joven Cuadro DQ.8. Reporte de la fecha de nacimiento: Primeros y últimos nacimientos Cuadro DQ.9. Completitud de la información Cuadro DQ.10. Completitud de la información para indicadores de antropometría: Bajo peso Cuadro DQ.11. Completitud de la información para indicadores de antropometría: Altura para la edad Cuadro DQ.12. Completitud de la información para indicadores de antropometría: Peso y talla Cuadro DQ.13. Preferencia de dígitos en medidas antropométricas Cuadro DQ.14. Observación de actas de nacimiento xxxiv 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 343 344 345 345 346 346 347 348 349 350 350 351 352 353 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Cuadro DQ.15. Observación de cartillas de vacunación Cuadro DQ.16. Observación de cartilla de vacunación de las mujeres Cuadro DQ.17. Observación de lugares para el lavado de manos Cuadro DQ.18. Presencia de la madre en el hogar y de la persona entrevistada para cuestionario de menores de 5 años Cuadro DQ.19. Asistencia escolar por edad Cuadro DQ.20. Índice de masculinidad al nacer entre niños nacidos vivos y sobrevivientes xxxv 354 355 356 357 358 359 . . . . . . Figura SM.1. Procedimiento de muestreo Figura SM.2. Sobre-representación de hogares con niños y niñas menores de 5 años Figura HH.1. Distribución por edad y sexo de la población de los hogares Figura NU.1. Niños y niñas menores de 5 años con desnutrición, desnutrición crónica, emaciación y obesidad Figura NU.2. Inicio de la lactancia Figura NU.3. Patrones de alimentación de los lactantes por edad Figura CH.1. Vacunas a los 12 meses de edad Figura CH.2. Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron SRO o bebidas caseras recomendadas Figura CH.3. Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron terapia de rehidratación oral (TRO) y alimentación continuada Figura WS.1. Distribución porcentual de los miembros del hogar por fuente de agua para beber Figura WS.2. Distribución porcentual de los miembros del hogar que usan y comparten instalaciones sanitarias Figura WS.3. Uso de fuentes mejoradas de agua para beber y de instalaciones sanitarias mejoradas por miembros del hogar Figura RH.1. Diferenciales en el uso de anticonceptivos Figura RH.2. Necesidad no satisfecha de anticoncepción entre mujeres casadas o unidas Figura RH.3. Personas que atendieron el parto LISTA DE FIGURAS xxxvi 6 6 19 38 43 46 62 74 80 99 107 109 124 128 141 . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Figura CD.1. Desarrollo no adecuado en niños/as entre 4 y 59 meses por nivel de riqueza Figura ED.1. Indicadores de educación por sexo Figura CP.1. Niños/as menores de 5 años cuyos nacimientos se han registrado Figura CP.2. Razones de no registro de niños/as menores de 5 años Figura CP.3. Métodos de disciplina infantil, niños/as de 1 a 14 años Figura CP.4. Matrimonio temprano en mujeres Figura HA.1. Mujeres con conocimiento integral sobre la transmisión del VIH Figura HA.2. Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA Figura HA.3. Comportamientos sexuales que incrementan el riesgo de infección por VIH, mujeres jóvenes de 15 a 24 años Figura CFD.1. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años con dificultades severas de funcionamiento por sexo Figura CF.1. Intervenciones a través del continuo de atención y del ciclo vital, prevalencias e IC95% para los hogares más pobres y más ricos en México, ENIM 2015 Figura CF.2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en población indígena y no indígena, ENIM 2015 APÉNDICES Figura SD.1. Ejemplo de avance y organización del equipo de cartografía Figura SD.2. Descripción del cálculo de las probabilidades de selección de Unidades Primarias Figura SD.3. Comparación de la pirámide poblacional entre la ENSANUT 2012 y ENIM para hogares con niños de 0 a 4 años. Estimaciones no ponderadas xxxvii 179 199 204 205 221 229 243 249 265 289 292 297 309 313 317 . . . . . . . . . . . . . . . Figura SD.4. Comparación de la pirámide poblacional entre la ENSANUT 2012 y ENIM para hogares con mujeres de 15 a 49 años y sin niños de 0 a 4 años. Estimaciones no ponderadas Figura SD.5. Comparación de la pirámide poblacional entre la ENSANUT 2012 y ENIM para hogares sin mujeres de 15 a 49 años y sin niños de 0 a 4 años. Estimaciones no ponderadas Figura DQ.1. Población de hogares por edad individual Figura DQ.2. Medidas de peso y altura/longitud de acuerdo con los dígitos reportados para los puntos decimales xxxviii 317 317 344 352 . . . . Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 LISTA DE ABREVIATURAS Bacilo de Calmette y Guérin (vacuna contra la Tuberculosis) Computer Assisted Personal Interview Medida breve de la sintomatología depresiva Sistema para el procesamiento del censo y de la encuesta Dispositivo intrauterino Difteria Tos ferina Tétanos Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres Fondo de Población de las Naciones Unidas Plan de Acción Mundial sobre Vacunas Haemophilus influenzae tipo b Intervalo de Confianza Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Salud Pública Índice de paridad de género Infecciones Respiratorias Agudas Método de la amenorrea por lactancia Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados Quinta ronda global del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización Mundial de la Salud Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Programa ampliado de inmunización Paquete estadístico para ciencias sociales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Partes por millón Programa Conjunto de Monitoreo Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Sales de rehidratación oral Vacuna triple contra sarampión, rubeola y Parotiditis Secretaría de Salud Tasa de asistencia neta Vacuna contra tétanos y difteria Vacuna contra tétanos, difteria y pertussis acelular Tratamiento de rehidratación oral Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unidad primaria de muestreo Virus de inmunodeficiencia humana Virus del papiloma humano BCG CAPI CESD7 CSPro DIU DPT ENIM UNFPA GVAP Hib IC INEGI INSP IPG IRA MELA MICS MICS5 ODM ODS OMS ONUSIDA PAI PECS PNUD ppm PCM SIDA SRO SRP SSA TAN Td Tdpa TRO UNGASS UNICEF UPM VIH VPH xxxix Muchas personas e instituciones contribuyeron al desarrollo de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), con su conocimiento profesional y su compromiso para generar evidencia científica actualizada sobre los niños, niñas, adolescentes y mujeres que viven en el país, la cual se podrá utilizar para mejorar su calidad de vida y hacer respetar sus derechos. La ENIM 2015 se implementó a través de una colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Representación en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México). Agradecemos el apoyo técnico y financiero recibido de UNICEF México y el equipo internacional de la Multiple Indicators Cluster Survey (MICS) de UNICEF para lograr la implementación de esta encuesta. La Encuesta contó con el acompañamiento de un Comité Directivo y un Comité Técnico, coordinados de manera conjunta por el INSP y UNICEF México, y conformados por representantes de: • la Oficina de la Presidencia; • la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud; • la Secretaría de Desarrollo Social; • el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; • el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; • el Instituto Nacional de las Mujeres; • el Consejo Nacional de Población; • el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; • Un Kilo de Ayuda. Agradecemos a ambos Comités por acompañar el buen desarrollo de la encuesta, mostrando su compromiso con la población infantil, adolescente y femenina del país. Además, se recibieron aportaciones de las siguientes instancias: • Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA); • Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE); • Dirección General de Epidemiología (DGE); • Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS); RECONOCIMIENTOS xl Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 • Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR); • Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA). • Grupo Consultor de Encuestas de la Dirección General de Epidemiología; • Comité Técnico Especializado de Dinámica Demográfica de INEGI-CONAPO; • Comité Técnico Especializado de Información en Salud de INEGI-Salud. La coordinación general de la Encuesta en el INSP estuvo a cargo de las siguientes personas: La Dra. Filipa de Castro, Investigadora en Ciencias Médicas de la Dirección de Salud Reproductiva del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, quien asumió la responsabilidad del desarrollo general de la ENIM, supervisando y participando en todas las etapas y en la ejecución de los productos finales de la encuesta. La Lic. Aurora Franco, Subdirectora de Logística de Campo del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, quien tuvo a su cargo la coordinación general el trabajo de campo; siendo imprescindible su labor profesional, supervisión minuciosa y amplia experiencia. Asimismo, sin el trabajo dedicado, comprometido y de altísima calidad de las y los encuestadores, enfermeras y enfermeros, cartógrafas y cartógrafos, personal de apoyo de cómputo así como las y los supervisores y coordinadores de campo, esta encuesta no habría sido posible. (Los nombres de las personas que realizaron este trabajo aparecen en el Apéndice B de este Informe.) El Dr. Martín Romero, Jefe del Departamento de Muestreo del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, hizo el diseño de la muestra de la encuesta y dio acompañamiento al trabajo de campo, especialmente con relación a la cartografía y al listado de hogares, aportando sus conocimientos para el control de calidad de los datos recolectados. La Dra. Aremis Villalobos, Investigadora en Ciencias Médicas de la Dirección de Salud Reproductiva del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, organizó, supervisó y participó en el trabajo de programación y en general adaptación de los cuestionarios para permitir la aplicación en tabletas. Asimismo, las personas, tanto del INSP como de UNICEF México que contribuyeron con sus conocimientos a las múltiples actividades necesarias para desarrollar la encuesta, incluyendo la adaptación de los cuestionarios, la capacitación del equipo de campo, el análisis de los datos, la preparación de los informes y la gestión de apoyo y financiamiento fueron: Eduardo Lazcano, Tonatiuh Barrientos, Rosalba Rojas, Filipa de Castro, Betania Allen, Aremis Villalobos, Martín Romero, Celia Hubert, Alison Sutton, Erika Strand, Eva Prado, Rosa Itandehui Olivera y André Cortés. A ellas se sumaron: el equipo de apoyo científico (Ariela Braverman, Nathalie Armendares, Rosa María Nashiki, Casilda Suárez, Iris Frausto, Mónica García Cuellar, Alberto Escamilla, Eduardo Valdés, Wuendy Armenta y Agustín Vázquez), el equipo administrativo (Violeta Ramos, Wendolyn Corlay, José Luis Martinez, Angélica Flores, Maricela Nava, Gabriela Saldaña, Pilar Cuellar, Uvaldo Landa y Sandra Herrera) y el equipo de comunicación social (Gabriel Millán, Rocío Ortega, Andrés Ramírez, Alejandra Castillo e Isaías García). xli Vicente Terán, Ana María Restrepo y Armando Levinson de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF (LACRO), Attila Hancioglu, Ivana Bjelic, Yadigar Coskun, Bo Pedersen y Shane M. Khan del equipo global de encuestas MICS, así como Claudia Cappa de la sede de UNICEF aportaron apoyos clave en las distintas etapas de esta encuesta en México. De manera especial, agradecemos el apoyo constante e imprescindible de Harry Hernández, quien hizo múltiples visitas a México para apoyar al equipo de la ENIM y trabajó arduamente durante estas estancias así como a distancia para lograr la programación y adaptación de los cuestionarios para aplicación en tableta así como garantizar la calidad y comparabilidad de los datos recolectados. Por último, un agradecimiento especial a las familias mexicanas que abrieron sus puertas para ser encuestadas y a las niñas y niños que tuvieron paciencia mientras los pesamos, medimos y tomábamos muestras de sangre. Gracias a su tiempo y a su participación se pudo realizar esta encuesta y conocer mejor la situación de las niñas, niños, adolescentes y mujeres que habitan en México. xlii Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), es la implementación en México de la encuesta MICS (Multiple Indicators Cluster Survey) de UNICEF. La ENIM 2015, proporciona información valiosa sobre la situación de los niños, niñas y las mujeres de México y responde a la necesidad de contar con información para monitorear el progreso hacia los objetivos y metas que emanan de acuerdos internacionales, en particular los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. Asimismo, se presentó como una oportunidad para generar datos actualizados en áreas que presentaban escasa información. Si bien México se destaca por un robusto sistema de estadísticas basadas en encuestas y registros, la necesidad de contar con información específica que pusiera el foco en la niñez fue central en la decisión de llevarla a cabo. Asimismo, al ser una encuesta estandarizada, permite realizar comparaciones entre países, lo que constituye un beneficio adicional para México. Los resultados dan cuenta de avances considerables en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes y permiten identificar oportunidades de mejora para el logro del ejercicio pleno de los derechos de cada niña, niño y adolescente que habita en México. Al mismo tiempo, dan cuenta de inequidades importantes entre distintos grupos de la población, sobre todo en los hogares indígenas o con mayores desventajas socioeconómicas y permiten generar evidencia para el desarrollo de estrategias orientadas a disminuir estas disparidades con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Metodología de la muestra y de la encuesta La muestra de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015, se diseñó para poder estimar 136 de indicadores sobre la situación de los niños, niñas y mujeres con posibles desagregaciones a nivel nacional, para zonas urbanas y rurales, y para 5 regiones del país: Noroeste, Noreste, Centro, Ciudad de México-Estado de México y Sur. Para generar un tamaño de muestra suficiente de niños/as menores de 5 años y de población indígena, la ENIM 2015 sobre-muestreó a hogares con niños/as menores de 5 años y hogares en zonas rurales. La implementación de la ENIM 2015 contó con la aprobación de los Comités de investigación, ética y bioseguridad del INSP. Asimismo, se contó con un proceso de gobernanza a través de un Comité Directivo y un Comité Técnico que involucró a actores de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales. Previo a la salida a campo, se adaptaron los cuestionarios al idioma y al contexto mexicanos y se realizaron 3 pruebas de campo: un piloto del cuestionario en papel en 21 hogares en zonas rurales y urbanas; un piloto de 104 viviendas usando el sistema CAPI y una prueba de campo con todo el personal de la encuesta para probar el sistema logístico, de supervisión y de transferencia de datos. Entre los meses de septiembre a diciembre de 2015, la ENIM 2015 levantó información a través de 4 cuestionarios aplicados en tabletas RESUMEN EJECUTIVO xliii a una muestra de 10,760 hogares, que corresponde a una tasa de respuesta de 94%. En cada hogar se aplicó un cuestionario de hogar, un cuestionario a todas las mujeres de 15 a 49 años de edad que habitaban en el hogar, un cuestionario a las madres de todos los niños y niñas de 0 a 4 años de edad y un cuestionario de funcionamiento y discapacidad a las madres de todos los menores de 5 a 17 años. La ENIM 2015 incorporó un conjunto de procedimientos de control de calidad que incluyeron la revisita a 5% de los hogares entrevistados y al 100% de la no-respuesta. Asimismo, se hizo un monitoreo permanente de calidad, a través de las salidas obtenidas a partir de 54 tabulaciones sobre la calidad de los datos recabados y sobre el desempeño del personal de campo, tanto a nivel de los supervisores como de los entrevistadores. Paralelamente, en gabinete se llevó a cabo una edición secundaria de datos para corregir inconsistencias y errores. A continuación se resumen los principales hallazgos del levantamiento: Nutrición En México, 99% de los recién nacidos fue pesado al nacer y aproximadamente 10% de ellos pesó menos de 2,500 gramos al nacer. Uno en cada ocho niños/as menores de cinco años presentó desnutrición crónica (12%); el 4% presentó bajo peso y el 1% estaba demasiado delgado para su talla. El 5% de los niños/as menores de 5 años tenía obesidad. En México, si bien casi todos los niños/as fueron amamantados alguna vez (95%), sólo la mitad (51%) lo fue por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento. La iniciación de la lactancia en la primera hora fue particularmente baja entre niños/as nacidos en el sector privado (32%). Aproximadamente 31% de los niños/as menores de seis meses recibió lactancia exclusiva y 39% recibió lactancia predominante. Aproximadamente la mitad de los niños/as de 6 a 23 meses en México (47%) no recibió una dieta mínima aceptable; es decir, no contó con la frecuencia y diversidad mínima de alimentos en el día anterior a la encuesta. De manera similar, 48% de todos los niños/as entre 0 y 23 meses había consumido bebidas azucaradas en el día anterior a la encuesta. Salud infantil Las estimaciones de cobertura de vacunación completa de la ENIM 2015 se basan en la ponderación de la información obtenida a partir de la cartilla de vacunación y de las declaraciones de las madres sobre las vacunas aplicadas. El 34% de los niños/as de 24 a 35 meses tenía todas las vacunas recomendadas para su edad y 6% no había recibido ninguna vacuna. El 49% de las mujeres con un nacido vivo en los últimos dos años había recibido al menos una dosis de vacuna contra el tétanos. El 8% de los niños y niñas menores de 5 años reportó haber tenido diarrea en las dos semanas previas a la encuesta, 3% por ciento tuvo síntomas de infección respiratoria aguda con indicación de presunta neumonía, y 10% tuvo un episodio de fiebre. El 84% de los niños/as con un episodio de diarrea recibió alguna forma de rehidratación oral, ya sea a través de Sueros de Rehidratación Oral o de otros líquidos caseros recomendados y 11% recibió zinc en tableta o jarabe. Entre los niños/as con síntomas de infección respiratoria aguda con indicación de presunta neumonía, 73% fue llevado a un xliv Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 profesional de la salud calificado y 74% recibió antibióticos. El 28% de las mujeres conoce al menos uno de los dos signos de alarma de la neumonía. Agua y saneamiento El 98% de la población mexicana usa una fuente mejorada de agua para beber. La principal fuente de agua para beber en México es el agua embotellada (81% en zonas urbanas, 46% en zonas rurales), seguida del agua de tubería (18% en zonas urbanas, 36% en zonas rurales). El 48% de los hogares que utiliza fuentes de agua para beber no mejoradas usa un método adecuado de tratamiento de agua. El 98% de los hogares usa instalaciones sanitarias mejoradas y 93% usa una instalación sanitaria mejorada no compartida. En México, se observó que el 90% de los hogares tiene un lugar específico para lavarse las manos donde hay agua y jabón u otro agente de limpieza. Salud reproductiva Una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años al momento de la encuesta había empezado el proceso reproductivo. La maternidad temprana es más prevalente en zonas rurales (23%) que en zonas urbanas (15%) y ha aumentado a lo largo de los últimos 30 años, sobre todo en zonas urbanas. Aproximadamente la mitad de las mujeres de 20 a 24 años con educación primaria habían tenido un nacido vivo antes de los 18 años (48%) en comparación con el 14% de las mujeres con educación secundaria y el 5% de las mujeres con educación superior. El 67% de las mujeres de 15 a 49 años casadas o unidas actualmente usa algún método anticonceptivo. Casi la mitad (49%) de todas las mujeres adolescentes casadas o en unión no usa ningún método para prevenir el embarazo. El 35% de las mujeres de 15 a 49 años sexualmente activas y el 60% de las adolescentes sexualmente activas no utiliza ningún método anticonceptivo. En México, 13% de las mujeres casadas o unidas en edad reproductiva tiene necesidades no satisfechas de anticoncepción. Esta cifra se duplica entre adolescentes casadas o unidas (28%). Casi la totalidad (99%) de mujeres con un nacido vivo en los últimos dos años recibió atención prenatal, principalmente de parte de personal médico (98%) y con al menos cuatro consultas (94%). El 82% asistió a su primera consulta de atención prenatal durante el primer trimestre. Casi todos los nacimientos en los dos años previos a la encuesta fueron atendidos por personal calificado (98%) y 97% se atendió en una unidad médica. El 82% de los partos se atiende en unidades del sector público y 15% en unidades del sector privado. En el 93% de los nacidos vivos, tanto las madres como los recién nacidos tuvieron ya sea un control de salud inmediatamente después del parto o una consulta oportuna de cuidados post- natales en las primeras 48 horas después del nacimiento. El 88% de las mujeres recibieron consejería pre- o post-natal sobre anticoncepción pero solo 49% recibió consejería pre- o post-natal sobre salud mental y depresión. Durante la primera semana después del parto, 48% de las mujeres recibió información de un profesional de salud sobre infecciones en la primera semana post-parto, 42% recibieron información sobre pre-eclampsia o eclampsia, 36% recibieron información sobre hemorragias y 27% sobre trombosis o coágulos. xlv Desarrollo infantil temprano El 60% de los niños/as de 36 a 59 meses asiste a un programa educativo organizado para la infancia temprana. Para tres cuartas partes (76%) de los niños/as de 36 a 59 meses, un miembro adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el aprendizaje y la preparación para la escuela durante los tres días previos a la encuesta. Si bien el 76% de los niños/as de 0 a 59 meses tiene por lo menos 2 juguetes, sólo 35% cuenta con por lo menos 3 libros infantiles en sus hogares. El 4% de los niños/as de 0 a 59 meses fue dejado al cuidado de otros niños/as (menores de 10 años) en la semana anterior. De acuerdo al Índice de Desarrollo Infantil Temprano que la ENIM permite medir (basado en hitos del desarrollo relacionado con la alfabetización-conocimientos numéricos, el desarrollo físico, socio-emocional y el aprendizaje), el 82% de los niños/as de 36 a 59 meses se está desarrollando a un ritmo adecuado. Por otro lado, de acuerdo al Índice de Dificultades del Desarrollo, 23% de los niños/as de 4 a 59 meses presenta desarrollo no adecuado en al menos un hito de desarrollo motor, socio-emocional o cognitivo. Alfabetización y educación La gran mayoría de las mujeres jóvenes de México son alfabetas y el estatus de alfabetización es superior a 90% en todas las regiones. Entre las mujeres que indicaron que la escuela primaria fue su nivel de educación más alto, sólo 75% pudo leer una frase simple. El 87% de los niños/as que actualmente cursa el primer grado de primaria asistió a preescolar el año anterior. De los niños/as que están en edad de ingresar a la escuela primaria (6 años) en México, 92% cursa el primer grado de primaria. Sólo 80% de los niños/as en edad escolar para la secundaria está asistiendo a este nivel escolar. La paridad de género en la escuela primaria, secundaria y media superior es 1.0, lo que indica que no hay diferencia en la asistencia de niñas y niños en ninguno de estos niveles escolares. Asimismo, en los tres niveles, las niñas representan la mitad de la población que está fuera de la escuela, a nivel nacional. Protección infantil El 95% de los niños/as menores de 5 años han sido registrados y el 94% cuenta con acta de nacimiento. Uno de cada ocho niños/as y adolescentes de 5 a 17 años (12%) se involucran en trabajo infantil y 8% trabajan en condiciones peligrosas. El 63% de los niños/as de 1 a 14 años de edad fue sometido al menos a una forma de castigo psicológico o físico por algún miembro adulto del hogar durante el mes anterior a la encuesta. El 6% de los niños/as fue sometido a un castigo severo. El 8% de las mujeres de 15 a 19 años y el 9% de las de 20 a 24 años de edad actualmente casadas o en unión tiene un cónyuge mayor que ellas por diez años o más. El 5% de las mujeres encuestadas en la ENIM opina que es justificado que el esposo/pareja golpee a su esposa al menos en una de las cinco situaciones que fueron planteadas. xlvi Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 El 69% de los niños/as y adolescentes de 0 a 17 años vive con ambos padres, 24% vive solamente con su madre y 1% vive únicamente con el padre mientras el 5% de los niños/as ha perdido a uno o a ambos padres. El 0.7% de los niños/as y adolescentes de 0 a 17 años tiene uno o ambos padres en el extranjero VIH/SIDA y comportamiento sexual El 60% de las mujeres entre 15 y 49 años conoce las dos principales maneras de prevenir la transmisión del VIH (tener sólo una pareja fiel no infectada y usar preservativo toda vez que se tengan relaciones sexuales). El 51% de las mujeres entre 15 y 49 años puede identificar correctamente dos ideas equivocadas sobre el VIH. El 35% de las mujeres entre 15 y 49 años tiene conocimiento integral sobre el VIH/SIDA, el 88% sabe que el VIH se puede transmitir de madre a hijo/a y el 42% conoce las tres formas de transmisión de madre a hijo/a. El 72% de las mujeres de 15 a 49 años sabía dónde hacerse la prueba para detectar VIH, mientras que 42% se había hecho la prueba alguna vez. El 41% de las mujeres expresa cuatro actitudes de aceptación hacia personas que viven con VIH y el 5% expresa actitudes de discriminación. El 2% de las mujeres de 15 a 49 años reporta haber tenido relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. De ellas, sólo 33% reporta haber usado el preservativo cuando tuvieron relaciones sexuales la última vez. La prevalencia de relaciones sexuales antes de los 15 años entre mujeres de 15 a 24 años es de 7%. El 3% de mujeres de 15 a 24 años tuvo relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses; de ellas sólo 38% informó haber usado un preservativo en la última relación sexual. Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la comunicación e información El 38% de las mujeres de 15 a 49 años en México lee un periódico o revista, 58% escucha la radio, y 90% ve televisión al menos una vez por semana. El 83% de mujeres de 15 a 24 años de edad ha usado alguna vez una computadora, 81% ha usado Internet alguna vez, 77% la usó durante el último año y 69% usó Internet por lo menos una vez por semana durante el último mes. Bienestar subjetivo y sintomatología depresiva El 95% de mujeres de 15 a 24 años reporta estar muy o algo satisfecha con la vida familiar, el 94% reporta estar muy o algo satisfecha con el aspecto físico que tienen, mientras menos mujeres están muy o algo satisfechas con el trato que reciben de los demás (89%) y el ingreso (87%). El 95% de las mujeres de 15 a 24 años reporta estar satisfecha con su vida en general. El porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que considera que su vida mejoró en el último año (63%) es menor que el porcentaje que espera mejores condiciones en el futuro (83%). El 19% de las mujeres mexicanas de 15 a 49 años presenta sintomatología depresiva indicativa de depresión moderada o severa. Funcionamiento y discapacidad Se midió el reporte de las dificultades de funcionamiento de los niños/as de 2-4 años o de 5-17 años en los ámbitos del habla y lenguaje, audición, visión, aprendizaje, habilidades motoras y de movilidad así como de las emociones. El 2% de los niños/as de 2 a 4 años xlvii presenta dificultades severas de funcionamiento en al menos un ámbito, siendo esta prevalencia más elevada entre los niños (3%) que entre las niñas (2%). En este grupo de edad se observa que la principal dificultad se encuentra en el ámbito de hacerse entender (1%). El 11% de los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años presenta dificultades severas de funcionamiento en al menos un ámbito, más de la mitad de los cuales (7%) presenta dificultades muy severas en al menos un ámbito. Asimismo, 4% de los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años presenta dificultades severas en más de un ámbito. En cuanto al ámbito de funcionamiento, la mayor prevalencia de dificultades severas fue ansiedad (6%), seguida de dificultades en los ámbitos de: aprendizaje (2%), aceptación de cambios en la rutina (2%) y hacer amigos (2%). xlviii 1 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Antecedentes Este informe se basa en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015) realizada en 2015 por el Instituto Nacional de Salud Pública. La ENIM 2015 es la implementación en México de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), un programa global de encuestas coordinado por UNICEF. La encuesta proporciona datos estadísticamente robustos y comparables internacionalmente, que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales. Entre esos compromisos del ámbito internacional están los que emanan de la Declaración y del Plan de Acción de un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, los objetivos de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La información y el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) el 21 de septiembre de 1990, y con ello reconoció la competencia de su órgano de expertos independientes, el Comité de los Derechos del Niño, para supervisar la aplicación de este instrumento en el país. Desde entonces, México ha presentado informes periódicos ante este Comité y ha respondido a sus observaciones y recomendaciones. En mayo de 2012, México presentó sus Cuarto y Quinto informes consolidados, y en junio de 2014 presentó una adenda a este informe. Estos documentos, fueron evaluados por el Comité durante su 69° periodo de sesiones (mayo 2015). El 3 de julio de 2015 este Comité emitió sus observaciones finales, las cuales deberán ser consideradas e implementadas por el Estado Mexicano en los siguientes meses. El Comité acogió con satisfacción diversos esfuerzos del Estado Mexicano para garantizar la aplicación de la CDN, entre ellos la publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA o Ley General) en diciembre de 2014. No obstante, expresó también su preocupación sobre diversos temas, entre los que destaca el siguiente: Reunión de datos. Aún no existen datos desagregados sobre violaciones de derechos de niñas, niños y adolescentes, particularmente sobre homicidios, con especial énfasis en los feminicidios de niñas; desapariciones; el abuso sexual; las medidas alternativas de cuidado para las niñas y niños privados de su entorno familiar (el acogimiento familiar y el internamiento en instituciones, las adopciones nacionales e internacionales); niñas y niños con discapacidad; refugiados y solicitantes de asilo; víctimas de delitos; entre otros. I. INTRODUCCIÓN 2 La Ley General tiene como objetivo garantizar que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean cumplidos de forma integral. Se encuentra alineada con la Convención sobre los Derechos del Niño y reconoce al menos 20 derechos y 15 principios establecidos en ésta. Esta Ley parte del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y de la necesidad de establecer un régimen de protección especial que deberán observar la familia, la comunidad y el Estado, para que las niñas, niños y adolescentes puedan efectivamente acceder a sus derechos atendiendo a su condición de personas en desarrollo. La Ley General crea un Sistema de Protección Integral, que puede definirse como el conjunto de órganos, entidades, mecanismos, instancias, leyes, normas, políticas, servicios y presupuestos a nivel nacional, local y municipal orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los niños y niñas y reparar el daño ante la vulneración de los mismos. Además del Sistema Nacional de Protección Integral con sus respectivas Secretarías, Procuradurías de Protección de la Niñez y programas de protección, la Ley establece la creación de un Sistema Nacional de Información (que contará con datos para medir el cumplimento de los derechos) y la necesidad de tener un presupuesto con enfoque de derechos para asegurar la asignación prioritaria de recursos para el cumplimiento de la Ley General. Los datos de esta Encuesta servirán para alimentar dicho Sistema Nacional de Información. Por otro lado, serán también insumo para algunos de los indicadores establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Los ODS son la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos últimos, adoptados en el año 2000, permitieron importantes progresos en áreas como la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento, lo que demuestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la pobreza no se ha terminado para todos.1 Los ODS y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas. Los 17 ODS y sus 169 metas entraron en vigor el 1 de enero de 2016 y guiarán las decisiones que los países adopten durante los próximos 15 años. Con el fin de empoderar a las personas más vulnerables, esta Agenda refleja las necesidades de todos los niños, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas que viven con el VIH/SIDA, las personas de la tercera edad, los pueblos indígenas, los refugiados y los desplazados internos y los migrantes, entre otros. Los resultados de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015 serán de vital importancia para brindar una línea de base a 15 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.2 1Más información en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda.html 2El proceso de definición de los ODS no ha terminado, por lo que la metodología para definirlos puede variar de los indicadores MICS. Para conocer los indicadores ODS se recomienda visitar: http://unstats.un.org/sdgs/iaeg-sdgs/metadata-compilation/ 3 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Además, se espera que la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015 proporcione evidencia para otras iniciativas importantes, como el Compromiso con la supervivencia infantil: una promesa renovada, un movimiento mundial para acabar con la mortalidad infantil por causas evitables, y el marco de rendición de cuentas propuesto por la Comisión de Información y Rendición de Cuentas para la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños. Este informe final presenta los resultados de los indicadores y los temas tratados en la encuesta. Objetivos de la encuesta Los principales objetivos de la ENIM 2015 en México fueron: • Proveer información actualizada para evaluar la situación de los niños/as y de las mujeres en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015. • Generar los datos necesarios para el monitoreo de los avances logrados en diversos campos y hacer mayores esfuerzos en las áreas que requieran más atención. • Proporcionar los datos necesarios para monitorear el avance hacia el logro de objetivos acordados internacionalmente, como base para la acción futura, de manera específica contribuir a la generación de datos para la línea de base de la agenda post 2015 y de los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. • Recolectar datos desagregados para identificar disparidades a fin de formular políticas basadas en evidencia dirigidas a la inclusión social de los más vulnerables. • Servir como insumo para el monitoreo de algunos indicadores del Sistema Nacional de Información del Sistema Integral de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 4 © U N IC E F/ M au ri ci o R am o s 5 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Diseño de la muestra La muestra de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015, se diseñó para poder estimar un gran número de indicadores sobre la situación de los niños, niñas y mujeres con posibles desagregaciones a nivel nacional, para zonas urbanas y rurales, y para 5 regiones del país: Noroeste, Noreste, Centro, Ciudad de México-Estado de México y Sur. Para generar un tamaño de muestra suficiente de niños/as menores de 5 años y de población indígena, la ENIM 2015 sobre-muestreó a hogares con niños/as menores de 5 años y hogares en zonas rurales. La muestra no permite la desagregación a nivel estatal, ni la combinación de estratos urbano o rural en las regiones. El levantamiento de la ENIM 2015 se implementó a través de un muestreo en cuatro etapas, estratificado y de conglomerados. Los conglomerados fueron las AGEB (Áreas Geo-Estadísticas Básicas definidas por INEGI), y constituyen las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). En las zonas urbanas la AGEB contiene manzanas.1 En las zonas rurales, la AGEB contiene localidades.2 El marco geo-estadístico de la ENIM 2015 se construyó a partir de tres fuentes: a) los resultados censales 2010 para las manzanas de las AGEB urbanas, b) los resultados censales 2010 para las localidades rurales y c) un marco geo- estadístico nacional de 2005 existente en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Para la selección de viviendas el equipo de cartografía del INSP realizó una actualización del marco geo-estadístico. Para la asignación del tamaño de muestra se definieron cinco dominios de estudios conformados por estados contiguos que tienen de modo aproximado la misma población (Cuadro SM.1). 1 El AGEB urbano es la extensión territorial que contiene entre 1 y 50 manzanas que están delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo fácil de identificar en el terreno y cuyo uso del suelo sea básicamente habitacional, industrial, de servicios y comercial y que sólo se asignan al interior de las localidades urbanas. 2 El AGEB rural es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geo-estadísticas municipales, donde se ubica la parte rural, cuya extensión territorial en promedio es de 11,000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal, contiene localidades rurales y extensiones naturales tales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares, delimitada por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales). II. METODOLOGÍA DE LA MUESTRA Y DE LA ENCUESTA Cuadro SM.1: Dominios de estudio de la ENIM 2015 Región Entidad Federativa Noroeste Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora Noreste Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas Centro Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán y Colima CDMX-Edo México Ciudad de México, Estado de México Sur Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán 6 En la Figura SM.1 se describen las cuatro etapas del procedimiento de muestreo. En una primera etapa, se seleccionaron 400 AGEB, con probabilidad proporcional al tamaño. En la segunda etapa, se seleccionaron 5 manzanas en las AGEB urbanas y 3 localidades en las AGEB rurales. La selección de viviendas adentro de cada manzana o localidad se realizó en la tercera etapa por el equipo de cartografía del INSP, de manera aleatoria con el apoyo de una computadora. Cada vivienda seleccionada fue entonces visitada por el equipo de cartografía y se procedió a la aplicación de una pequeña cédula a un adulto del hogar con el objetivo de identificar los hogares donde vivían niños/as menores de 5 años. Finalmente en la cuarta etapa, ya en gabinete, se procedió a seleccionar a 5 viviendas por cada 30 viviendas urbanas o por cada 40 viviendas rurales, asignando una mayor probabilidad a las viviendas con niños/as menores de 5 años. Conviene precisar que los espacios que se identificaron como no viviendas, fueron incluidos en el procedimiento de muestreo para evitar sesgos de omisión. Por otro lado, 7 de las AGEB elegidas no se pudieron visitar porque estaban inaccesibles por razones de inseguridad, o eran áreas de altos ingresos donde los colonos se organizaron para impedir el acceso del equipo de campo. Derivado de este procedimiento, la muestra final contó con una sobre-representación de hogares con niños/as menores de 5 años, y, consecuentemente, con un mayor número promedio de mujeres de 15 a 49 años y de niños/as de 5 a 17 años (Figura SM.2). Figura SM.1: Procedimiento de muestreo 400 AGEB (UPM) 5 manzanas (urbanas) 3 localidades (rurales) Selección de áreas de listado (30 viviendas por manzana urbana y 40 por localidad rural) Selección de 5 viviendas con sobre-representación de hogares con niños 0-4 años Cartografía Figura SM.2: Sobre-representación de hogares con niños y niñas menores de 5 años Encuesta Viviendas sin niños No se sabe Viviendas con niños Viviendas sin niños No se sabe Viviendas con niños Rural Urbano Población Muestra Población Muestra Población Muestra Niños < 5 años Mujeres 15-49 años Niños 5-17 años Número promedio de integrantes por vivienda 0.42 0.34 0.78 0.76 1.03 1.06 1.24 1.27 1.19 0.95 1.37 1.06 7 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Finalmente, en los hogares, se seleccionaron todos los niños/as menores de 5 años, todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y todos los niños/as con edad entre 5 y 17 años. En el caso del módulo de trabajo infantil, se seleccionó aleatoriamente a un niño con edad entre 5 y 17 años. La muestra se estratificó por región, zonas urbanas y rurales, y no está auto-ponderada. Para determinar los resultados a nivel nacional, se aplicaron los factores de ponderación. En el Apéndice A se incluye una descripción más detallada del diseño de la muestra. Cuestionarios En la encuesta se utilizaron cuatro cuestionarios: 1) un cuestionario de hogar, que se usó para recolectar información sobre todos los miembros del hogar (residentes habituales), el hogar y la vivienda; 2) un cuestionario para mujeres, aplicado a todas las mujeres entre 15 y 49 años en cada hogar; 3) un cuestionario para niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, administrado a las madres de todos los niños, niñas y adolescentes en este grupo de edad que viven en el hogar, y 4) un cuestionario para menores de 5 años, administrado a las madres de todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar. En aquellos casos en los que no se incluyó a la madre en el listado de los miembros del hogar, se identificó y entrevistó a un o una cuidador/a principal del niño o niña o adolescente. En el caso de adolescentes emancipados (que viven sin un tutor o cuidador), se aplicó el cuestionario directamente a el o la adolescente. A todos los niños/as menores de 5 años se les midió talla y peso usando equipo estandarizado (estadímetros y básculas) proporcionado por UNICEF. El cuestionario de hogar incluyó los siguientes módulos: • Panel de información del hogar • Lista de los miembros del hogar • Educación • Trabajo infantil • Disciplina infantil • Características del hogar • Agua y saneamiento • Lavado de manos El cuestionario para mujeres de 15 a 49 años incluyó los siguientes módulos: • Panel de información de la mujer • Antecedentes de la mujer • Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la información/ comunicación • Fecundidad • Último nacimiento deseado • Salud materna y del recién nacido • Controles de salud post-natal 8 • Síntomas de enfermedad • Anticoncepción • Necesidad insatisfecha de anticoncepción • Actitud frente a la violencia doméstica • Matrimonio/unión • Comportamiento sexual • VIH/SIDA • Satisfacción con la vida • Sintomatología depresiva El cuestionario para niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad incluyó un solo módulo: • Funcionamiento y discapacidad El cuestionario para niños y niñas menores de 5 años de edad3 incluyó los siguientes módulos: • Panel de información de niños y niñas menores de cinco años • Edad • Registro de nacimiento • Desarrollo Infantil Temprano • Lactancia e ingesta alimentaria • Vacunación • Cuidado de enfermedades • Funcionamiento y discapacidad en niños y niñas (2-4 años) • Antropometría Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario4 de la quinta ronda de MICS. A partir de su versión en español, los cuestionarios se adaptaron al español mexicano, al contexto, a cuestiones socioculturales (alimentos, creencias sobre VIH/SIDA, etc.) y políticas de salud (normas nacionales, instituciones de salud, etc.) del país. La adaptación de los cuestionarios se realizó en conjunto entre investigadoras del INSP y funcionarias de UNICEF México, tomando también como referencia cuestionarios utilizados previamente en el país en otras encuestas buscando una armonización entre los distintos instrumentos. Asimismo, se realizaron consultas con expertos sobre temas específicos cuando fue necesario. 3 Los términos “niños y niñas menores de 5”, “niños y niñas de 0 a 4 años” y “niños y niñas entre 0 y 59 meses” se usan indistintamente en este informe. 4 El modelo de cuestionario MICS5 está disponible en: http://mics.unicef.org/tools#survey-design. 9 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 La encuesta ENIM 2015 utilizó la metodología de Entrevista Personal Asistida por Computador (CAPI por sus siglas en inglés) a través de tabletas. Todas las aplicaciones para recolectar y administrar los datos fueron programadas en CSPro versión 5, utilizando como base los programas estándares desarrollados por el equipo global de MICS. Un equipo de programación integrado por tres investigadores del INSP adaptó los cuestionarios en papel al programa CSPro, integrando al programa CAPI los reactivos de los cuestionarios en la versión adaptada a México. La primera versión de los cuestionarios en CAPI adaptada a México se puso a prueba durante el pretest (piloto) de la encuesta. Con el apoyo constante del consultor de UNICEF Harry Hernández, el equipo de programación corrigió errores y problemas identificados durante el pretest y en semanas posteriores, hasta producir la versión final que se utilizó durante el levantamiento de la encuesta. Los cuestionarios se pilotearon a través de tres pruebas de campo. En primer lugar se realizó una prueba preliminar de los cuestionarios del 26 al 29 de junio del 2015, con una muestra intencional de 21 hogares en zonas urbanas del área conurbada de la Ciudad de México (N=14) y en zonas rurales de la Sierra Norte del estado de Puebla (N=7). Esa prueba realizada en papel en 21 hogares sirvió para probar los contenidos, estructura y fluidez del cuestionario en papel, registrar tiempos de aplicación y registrar dudas por parte de los entrevistados y entrevistadores para mejorar el cuestionario en papel. Antes de la prueba preliminar se realizó una capacitación de un día. Durante la semana del 13 al 18 de julio de 2015, se llevó a cabo la segunda prueba, que fue el pretest (o prueba piloto) de 104 hogares de la ENIM 2015 en zonas urbanas y rurales del estado de Puebla, donde se realizó cartografía y listado de hogares y posteriormente se realizaron las entrevistas (aplicación de los cuestionarios) y antropometría. Durante el pretest, los cuestionarios se aplicaron en computadora portátil ya que no se disponía de las tabletas en ese momento. Las medidas antropométricas se realizaron utilizando las básculas y estadímetros (proporcionados por UNICEF) siguiendo los procedimientos establecidos por el Programa Global de MICS. Los y las coordinadores y supervisores de campo fungieron como entrevistadores durante la prueba preliminar en papel y el pretest de 104 hogares. El pretest estuvo precedido por una capacitación de tres días que se llevó a cabo del 13 al 15 de julio de 2015 Para el pretest, dentro del estado de Puebla se seleccionaron las localidades de Xicotepec de Juárez en el municipio de Xicotepec (zona urbana) y las localidades rurales de Ocomantla y Zihuateutla en el municipio de Zihuateutla. Se seleccionaron intencionalmente zonas rurales con habitantes quienes hablaban una lengua indígena, para probar los cuestionarios en esta población. Hicieron la cartografía para el pretest 2 supervisores y 4 cartógrafos, organizados en 2 equipos. En la aplicación de cuestionarios y las medidas antropométricas durante el pretest, se levantaron las entrevistas en las viviendas seleccionadas; para este trabajo se contó con 1 coordinadora general de campo, 4 supervisores, de los cuales fueron 1 supervisor para antropometría y 3 para cuestionarios, 10 entrevistadores y 4 enfermeras/os. Con este personal se formaron 3 equipos. Adicionalmente, dos miembros del equipo de programación de la encuesta trabajaron para el apoyo de cómputo en el pretest e investigadoras del INSP y funcionarias de UNICEF México acompañaron la realización del pretest. Se trabajó el jueves 16 de julio en la localidad urbana y el viernes 17 de julio en las localidades rurales. 10 Se compilaron todas las observaciones y recomendaciones del pretest a partir de las siguientes fuentes: • Observaciones realizadas durante la capacitación previa al pretest (dudas sobre cuestionarios y su aplicación, incluyendo el uso del programa CAPI). • Observaciones sobre los cuestionarios y logística de campo registradas en una bitácora por cada entrevistador. • Observaciones de funcionarias de UNICEF México, quienes acompañaron la realización del pretest. • Observaciones de investigadoras del INSP, quienes acompañaron la realización del pretest. • Inspección de frecuencias simples de las opciones de respuesta “otro”, verificando que estas no rebasaban el 15%. • Registro de la duración de la aplicación de los cuestionarios y cálculo de la duración media de cada cuestionario. A partir de los resultados de estas dos pruebas (preliminar y pretest), se realizaron cambios en la redacción y traducción de los cuestionarios. Adicionalmente, se registraron problemáticas y dudas que debían revisarse en la capacitación. Finalmente, se realizó una tercera prueba en la cual se aplicaron los cuestionarios utilizando las tabletas, y se probó todo el sistema logístico, de supervisión y de transferencia de datos, relacionado con la aplicación de los cuestionarios. En el Apéndice F se incluyen los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015). Capacitación y trabajo de campo Del 3 al 28 de agosto de 2015 se desarrolló un programa de capacitación presencial de todo el personal de campo, incluyendo el personal de cartografía, en jornadas de 8 horas en la Sede Tlalpan del INSP, en la Ciudad de México. Esta capacitación permitió la estandarización de todo el procedimiento de la encuesta incluyendo estándar de oro5 para el levantamiento de datos antropométricos. Personal de las Oficinas Regional y Nacional de UNICEF prestó apoyo durante la capacitación. La capacitación de los cartógrafos se llevó a cabo del 3 al 7 de agosto e incluyó presentaciones teóricas en aula, revisión de objetivos y contenidos generales de la ENIM, sociodramas de las actividades de cartografía y práctica de la captura electrónica y envío de información (utilizando aplicaciones previamente diseñadas por el INSP para este fin). Se realizaron prácticas sobre el terreno (en campo) en una comunidad urbana y en una comunidad rural. Las prácticas incluyeron la elaboración de mapas y el vaciado en hojas de control de los resultados generados por la aplicación para cada vivienda. Se llevó a cabo una evaluación individual de la práctica de campo de cada cartógrafo con retroalimentación. Del 10 al 28 de agosto se llevó a cabo la capacitación del personal de campo restante: coordinadores, supervisores/as, entrevistadores/as, antropometristas y apoyos de cómputo. La primera fase de la capacitación consistió en el desarrollo por secciones del cuestionario en papel de forma conjunta con los manuales de instrucciones (manuales de cada cuestionario, manual del supervisor y manual de antropometría). La segunda fase 5 Se consideran estándar de oro a los antropometristas previamente estandarizados y con los cuales fue posible hacer una estimación de la sensibilidad y precisión de los medidores que se capacitaron. 11 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 consistió en la capacitación en el uso y manejo del dispositivo portátil de captura (CAPI en tabletas) que se utilizó para la aplicación del cuestionario electrónico. Los objetivos principales de la capacitación fueron los siguientes: • Formar al personal de campo sobre los aspectos éticos y metodológicos del levantamiento de la encuesta. • Formar al personal de campo con relación a reactivos o preguntas incluidas en los cuestionarios, indicadores a obtener, e instruirles en el manejo y llenado de los cuestionarios. • Formar al personal de campo a nivel teórico y práctico en los aspectos éticos de la encuesta, incluyendo el acercamiento inicial a los hogares, la aplicación correcta del consentimiento informado para lograr la participación voluntaria, el manejo en términos éticos de los cuestionarios y de las mediciones antropométricas y toma de muestras biológicas. • Desarrollar, a través de prácticas simuladas, las destrezas necesarias relacionadas con el proceso de la entrevista y la aplicación de los cuestionarios. • Formar al personal de campo en el uso y manejo de las tabletas para la correcta recolección de información. • Estandarizar a los participantes que realizarían las mediciones antropométricas (enfermeras) en el uso y manejo de los estadímetros y básculas. • Formar a las enfermeras en la realización de la toma de muestras de sangre capilar. Durante la capacitación de los y las entrevistadores se realizaron charlas o presentaciones teóricas en aula, revisando los contenidos de los cuestionarios, presenciando y participando en sociodramas o simulación de entrevistas entre las personas en entrenamiento y finalmente practicando en parejas la aplicación de los cuestionarios en papel. Posteriormente, se realizaron prácticas en aula, ensayando la aplicación de los cuestionarios en tableta y realizando las operaciones en tableta necesarias para transferencia de datos y cerrando clusters (conglomerados). La capacitación en uso del programa CAPI y de las tabletas incluyó los siguientes puntos: • Cómo manejar la tableta, las memorias USB y tarjeta SD, cómo mantener la carga adecuada de la pila de la tableta. • Cómo y cuándo se puede expulsar la memoria USB, ranuras donde se mete la memoria USB, la tarjeta SD y la fuente de energía, cómo y cuándo se puede conectar la tableta a la energía eléctrica de ser necesario durante la aplicación de los cuestionarios. • Números (como el número del conglomerado) y códigos (de respuesta) que se registran al llenar los cuestionarios, su significado y cómo capturarlos. • Prohibiciones o reglas para el uso de las tabletas (como el que no se puede usar las tabletas en internet). • Significados de diferentes avisos (warnings, etc.) que arroja el programa CAPI, cuál es el procedimiento a seguir dependiendo del tipo de aviso, comandos (en menús) y cómo se deben de utilizar y cuáles peligros hay en su uso. 12 La capacitación de las y los antropometristas (todos enfermeras/os con experiencia en antropometría en encuestas realizadas previamente por el INSP), incluyó la realización de presentaciones teóricas y revisión práctica en aula de la antropometría. Adicionalmente, se realizaron 6 días de prácticas de toma de peso y longitud (0-23 meses) y peso y talla (2 a 5 años) en campo (sobre el terreno) en guarderías infantiles de la Ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos. También se realizaron 5 días de prácticas de peso y longitud (0-23 meses) y peso y talla (2 a 5 años) en campo (sobre el terreno) en la Ciudad de México, con niños y niñas reclutados/as para prácticas en el lugar de la capacitación. Se evaluó la estandarización de las y los antropometristas a través de una comparación de sus mediciones de peso y talla o longitud con dos antropometristas que se consideran estándar de oro, estimando precisión y exactitud para cada persona siendo capacitada. Se realizaron prácticas de antropometría hasta lograr la estandarización de cada medidor (enfermera/o). Al final de la capacitación, los y las participantes capacitados ensayaron las técnicas para entrevistar y medir antropometría en dos etapas; primero se realizó una práctica de manera individual durante un día, levantando (en campo) cada entrevistador/a un hogar completo (cuestionario de hogar, de mujer, de niño menor de 5 años y niño o adolescente para el cuestionario de funcionamiento-discapacidad) en tableta. En la segunda etapa, se realizó una práctica en equipo, sobre el terreno (en campo), durante 1 día, en una comunidad de la Ciudad de México, levantando cuestionarios de hogar, mujer, niño o niña menor de 5 años y de funcionamiento-discapacidad) en tableta y transfiriendo los datos y cerrando clusters (conglomerados), así como realizando mediciones de antropometría en los niños o niñas menores de 5 años. Previo a la salida a campo, hubo una jornada adicional de capacitación el día 31 de agosto sobre los cambios a los cuestionarios tras los comentarios del equipo global de UNICEF. El trabajo de campo de la ENIM 2015 se llevó a cabo por 6 brigadas, cada una con 2 equipos de campo, para un total de 12 equipos de trabajo de campo. Cada equipo estuvo conformado por un supervisor, 3 encuestadores y 1 antropometrista (enfermera/o). Cada brigada contó con 1 coordinador de campo y 1 apoyo de cómputo (cada dos equipos) así como una coordinadora general de campo que realizó supervisión y coordinación general. El trabajo de campo empezó en septiembre de 2015 y terminó en diciembre de 2015. En total participaron: 1 coordinadora general, 19 cartógrafos, 6 coordinadores, 12 supervisores, 38 entrevistadores, 13 antropometristas y 5 personal de apoyo de cómputo. Procesamiento y análisis de datos El levantamiento de la información se realizó con 73 Tabletas marca PRESTIGIO MULTIPAC Visconte 2 en las que se introdujeron los datos con la ayuda del software CSPro versión 5.0. Durante el proceso, se usaron procedimientos y programas estándares desarrollados por el programa MICS global y adaptados a los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México, ENIM 2015. La recolección de datos se realizó directamente en el sistema CAPI. Los datos se analizaron con el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20, siguiendo para este fin, el modelo de sintaxis y los planes de tabulación de monitoreo de calidad de datos desarrollados por UNICEF y personalizados para la ENIM. De manera paralela al levantamiento de la información se realizó en Oficinas Centrales del INSP sede Tlalpan un monitoreo constante a la calidad de los datos, así como la edición secundaria de los mismos para corregir inconsistencias y errores en los mismos. 13 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Consideraciones éticas y de bioseguridad El protocolo de investigación de la ENIM 2015 se sometió a la comisión de investigación y comités de ética y de bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública, que revisaron dicho protocolo para posteriormente emitir sus aprobaciones. Los procedimientos para cumplir con los requerimientos éticos incluyeron informar de los objetivos y procedimientos del estudio al entrevistado/entrevistada a través de una carta de consentimiento informado o de asentimiento (Cuadro SM.2). Se informó que el estudio recolecta información anónima y que los nombres y datos personales de los entrevistados no aparecerán en la base de datos. También se informó que el acceso a los datos recolectados por la encuesta lo tendrán únicamente los investigadores responsables. Adicionalmente, se explicó que la participación del entrevistado/a es completamente voluntaria y se dio a conocer el tiempo promedio de duración de la entrevista. Por último, se solicitó autorización para realizar la entrevista o recolección de datos antropométricos y muestra de sangre, en su caso, así como la firma del consentimiento informado por parte del entrevistado/a o de las madres o cuidadoras/es de niños/as y adolescentes no emancipados menores de 18 años. Se entregó a cada entrevistado una copia de la hoja de consentimiento informado que contiene los datos de contacto de la coordinadora general de campo, de la investigadora principal del proyecto y de la presidenta del comité de investigación en el INSP. 14 Integrante del hogar, mayor de 18 años, o adolescente de 15-17 años emancipado (un integrante por hogar). Cuestionario sobre todos los integrantes del hogar. Carta de Consentimiento Informado para que un mayor de 18 años o adolescente de 15-17 años emancipado, participe en la Encuesta Nacional sobre niños, niñas y mujeres en México, 2015. Para que el informante del hogar conteste el cuestionario de hogar. Persona (de la cual se recolectan datos) Tipo de consentimiento solicitado Tipo de datos recolectados Mujeres de 15-17 emancipadas y mujeres 18-49 años (todas las mujeres de 15-49 años). Cuestionario de mujeres de 15-49 años. Carta para que mujeres de 15 a 17 años emancipadas y de 18 a 49 años brinden información acerca de su condición de salud, embarazo, anticonceptivos, actitudes frente a la violencia, satisfacción con la vida y acceso a los medios de comunicación. Madres de todos los niños/as menores de 5 años. Cuestionario de niños/as menores de 5 años. Medición de peso y talla; toma de sangre capilar. Carta para que la madre del/la menor de 5 años brinde información acerca de condiciones del desarrollo, salud y bienestar y consienta que se tomen medidas de talla y peso al niño/niña, así como una toma cutánea de sangre. Adolescentes mujeres de 15-17 años no emancipadas (todas las mujeres de 15-17 años). Cuestionario de mujeres de 15-49 años. Para que el padre, madre o responsable de una adolescente de 15-17 años consienta que la adolescente brinde información acerca de su condición de salud, embarazo, anticonceptivos, actitudes frente a la violencia, satisfacción con la vida y acceso a los medios de comunicación. Adolescentes mujeres de 15-17 años no emancipadas (todas las mujeres de 15-17 años). Cuestionario de mujeres de 15-49 años. Carta de asentimiento informado para que mujeres de 15 a 17 años no emancipadas brinden información acerca de su condición de salud y sexualidad, violencia, satisfacción con la vida, y acceso a los medios de comunicación. Madres de todos los niños/as de 5 a 17 años no emancipados. Cuestionario de funcionamiento y discapacidad en menores de 5 a 17 años. Carta de consentimiento para que la madre del niño/a de 5 a 17 años, brinde información acerca de discapacidades. Adolescentes mujeres u hombres de 15-17 años emancipados (todos/as adolescentes de 15-17 años emancipados/as). Cuestionario de funcionamiento y discapacidad en menores 5-17 años. Carta de consentimiento para que adolescentes emancipadas de 15 a 17 años brinden información acerca de su condición de funcionamiento y discapacidad. Cuadro SM.2: Cartas de consentimiento y asentimiento informado. ENIM 2015 Por otro lado, para cumplir con los requerimientos de bioseguridad, el INSP llevó a cabo las gestiones formales con los Servicios Estatales de Salud para que éstos se hicieran cargo de la disposición de los residuos peligrosos biológicos infecciosos. 15 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Cobertura de la muestra De los 11,825 hogares seleccionados para la muestra, se encontró que 11,483 estaban ocupados. De estos, se entrevistó a integrantes de 10,760 hogares. La tasa de respuesta en los hogares fue de 94%. En los hogares entrevistados se identificaron 12,937 mujeres de 15 a 49 años de edad. De estas, se entrevistó a 12,110 con una tasa de respuesta de 94%. La encuesta también incluyó una muestra de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años. Se utilizaron los datos generados por la sección “selección de un/a niño/a para trabajo infantil/disciplina infantil” del cuestionario de hogar para generar una lista de todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que habitaban en los hogares entrevistados. En total se listaron 11,812 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de los cuales se obtuvieron 11,607 cuestionarios completos contestados por las madres o cuidadores/as. La tasa de respuesta en este caso fue de 98%. En el cuestionario de hogares hubo 8,216 niños y niñas menores de cinco años listados. Los cuestionarios de los menores de 5 años fueron completados por el informante adecuado (madre o cuidadores/as) para 8,066 niños y niñas. Por lo tanto la tasa de respuesta fue de 98%. De manera separada, se calcularon las tasas globales de respuesta, que consideran la tasa de respuesta de los hogares1 resultando 88% para mujeres y 92% para niños/as y adolescentes de 5 a 17 años y 92% para niños/as menores de 5 años (cuadro HH.1). III. COBERTURA DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y DE LOS ENCUESTADOS 1 Las tasas globales de respuesta se obtienen al multiplicar la tasa de respuesta del cuestionario de interés (mujeres, niños/as menores de 5 años o niños/ as y adolescentes 5-17 años) y la tasa de respuesta de los hogares. Con esto se toma en cuenta aquellos hogares que se incluyeron en la muestra y estaban ocupados pero no fueron entrevistados. 16 To ta l U rb a n a R u ra l N o ro e st e N o re st e C e n tr o C D M X - E d o M e x S u r H o g a re s M u e st re a d o s O cu p a d o s E n tr e v is ta d o s Ta sa d e r e sp u e st a d e l h o g a r M u je re s E le g ib le s E n tr e v is ta d a s Ta sa d e r e sp u e st a d e la s m u je re s Ta sa g lo b a l d e r e sp u e st a d e la s m u je re s N iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s d e 5 -1 7 a ñ o s E le g ib le s M a d re s/ cu id a d o ra s e n tr e v is ta d a s Ta sa d e r e sp u e st a d e lo s n iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s Ta sa d e re sp u es ta g lo b al d e lo s n iñ o s/ as y a d o le sc en te s N iñ o s/ a s m e n o re s d e 5 a ñ o s E le g ib le s M a d re s/ cu id a d o ra s e n tr e v is ta d a s Ta sa d e r e sp u e st a d e lo s m e n o re s d e 5 Ta sa d e r e sp u e st a g lo b a l d e m e n o re s d e 5 N ú m e ro d e h o g a re s, m u je re s, n iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s y n iñ o s/ a s m e n o re s d e 5 a ñ o s se g ú n l o s re su lt a d o s d e l a s e n tr e v is ta s d e l h o g a r, m u je re s, n iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s y m e n o re s d e 5 a ñ o s, y t a sa s d e r e sp u e st a s d e h o g a re s, m u je re s, n iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s y m e n o re s d e 5 a ñ o s, M é x ic o , 2 01 5 Z o n a d e re si d e n ci a R e g ió n 11 ,8 2 5 11 ,4 8 6 10 ,7 6 0 9 3 .7 1 2 ,9 3 7 1 2 ,1 10 9 3 .6 8 7. 7 11 ,8 1 2 11 ,6 0 7 9 8 .3 9 2 .1 8 ,2 1 6 8 ,0 6 6 9 8 .2 9 2 .0 8 ,1 8 9 7, 9 0 0 7, 2 4 0 9 1. 6 8 ,7 5 2 8 ,0 9 8 9 2 .5 8 4 .8 7, 3 8 9 7, 2 12 9 7. 6 8 9 .5 5 ,2 9 4 5 ,1 7 0 9 7. 7 8 9 .5 3 ,6 3 6 3 ,5 8 6 3 ,5 2 0 9 8 .2 4 ,1 8 5 4 ,0 12 9 5 .9 9 4 .1 4 ,4 2 3 4 ,3 9 5 9 9 .4 9 7. 5 2 ,9 2 2 2 ,8 9 6 9 9 .1 9 7. 3 2 ,2 6 3 2 ,1 9 2 2 ,0 4 5 9 3 .3 2 ,4 4 1 2 ,3 0 0 9 4 .2 8 7. 9 2 ,1 76 2 ,1 2 3 9 7. 6 9 1. 0 1 ,5 18 1 ,4 9 4 9 8 .4 9 1. 8 2 ,6 12 2 ,5 76 2 ,4 6 0 9 5 .5 2 ,8 5 9 2 ,7 4 9 9 6 .2 9 1. 8 2 ,6 2 7 2 ,6 12 9 9 .4 9 5 .0 1 ,9 3 7 1 ,9 12 9 8 .7 9 4 .3 2 ,0 4 7 2 ,0 11 1 ,9 4 5 9 6 .7 2 ,4 10 2 ,2 4 0 9 2 .9 8 9 .9 2 ,2 6 1 2 ,2 3 8 9 9 .0 9 5 .7 1 ,5 4 5 1 ,5 2 1 9 8 .4 9 5 .2 2 ,5 6 6 2 ,4 2 7 2 ,1 10 8 6 .9 2 ,5 74 2 ,3 0 4 8 9 .5 7 7. 8 2 ,1 6 3 2 ,0 7 9 9 6 .1 8 3 .6 1 ,4 4 9 1 ,3 9 8 9 6 .5 8 3 .9 2 ,3 3 7 2 ,2 8 0 2 ,2 0 0 9 6 .5 2 ,6 5 3 2 ,5 17 9 4 .9 9 1. 5 2 ,5 8 5 2 ,5 5 5 9 8 .8 9 5 .4 1 ,7 6 7 1 ,7 4 1 9 8 .5 9 5 .1 C u a d ro H H .1 : R e su lt a d o s d e l a s e n tr e v is ta s d e h o g a r, m u je re s, n iñ o s/ a s y a d o le sc e n te s y n iñ o s/ a s m e n o re s d e 5 a ñ o s 17 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Se observaron mayores tasas de respuesta en las zonas rurales en comparación con las urbanas (98% y 92%, respectivamente). En la región Ciudad de México-Estado de México, la tasa de respuesta de los hogares fue menor (87%) en comparación con el resto de las regiones; la mayor tasa de respuesta se encontró en la región Centro (97%). Posibles hipótesis respecto a las mayores tasas de respuesta en zonas rurales en comparación con las urbanas son que en las primeras las personas permanecen más tiempo en el hogar y en general presentan mayor disposición a contestar las encuestas (por percibir un menor nivel de inseguridad, las personas en estas zonas pudieran tener más confianza para abrir la puerta a un entrevistador). Características de los hogares El Cuadro HH.2 muestra datos ponderados de la distribución por edad y sexo de la población en los hogares entrevistados. La distribución también es usada para elaborar la pirámide poblacional de la Figura HH.1. Distribución porcentual y frecuencia de la población de los hogares por grupos de edad quinquenales, grupos de edad de dependencia, y por poblaciones de niño/a (edad de 0-17 años) y de adulto (edad de 18 años o más), según sexo, México, 2015. Total Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Ignorado/NS Grupos de edad de dependencia 0-14 15-64 65+ Ignorado/NS Poblaciones de niño/a y adulto Edad de los niños/as de 0-17 años Edad de los adultos de 18+ años Ignorado/NS 40,381 3,990 3,787 4,149 3,508 3,294 2,875 2,958 2,672 2,726 2,472 2,290 1,690 1,310 971 671 424 345 210 40 11,926 25,794 2,620 40 14,033 26,307 40 100.0 9.9 9.4 10.3 8.7 8.2 7.1 7.3 6.6 6.8 6.1 5.7 4.2 3.2 2.4 1.7 1.0 0.9 0.5 0.1 29.5 63.9 6.5 0.1 34.8 65.1 0.1 19,307 1,909 1,924 2,073 1,840 1,521 1,342 1,436 1,179 1,295 1,098 1,032 771 664 447 280 219 118 121 38 5,906 12,177 1,185 38 7,004 12,265 38 100.0 9.9 10.0 10.7 9.5 7.9 7.0 7.4 6.1 6.7 5.7 5.3 4.0 3.4 2.3 1.4 1.1 0.6 0.6 0.2 30.6 63.1 6.1 0.2 36.3 63.5 0.2 21,074 2,080 1,863 2,076 1,667 1,773 1,533 1,522 1,494 1,431 1,373 1,257 920 647 524 391 205 227 89 2 6,019 13,617 1,436 2 7,030 14,042 2 100.0 9.9 8.8 9.9 7.9 8.4 7.3 7.2 7.1 6.8 6.5 6.0 4.4 3.1 2.5 1.9 1.0 1.1 0.4 0.0 28.6 64.6 6.8 0.0 33.4 66.6 0.0 Cuadro HH.2: Distribución de los hogares por edad por sexo Número Porcentaje Mujeres Número Porcentaje Hombres Número Porcentaje Total 18 2 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est 3 Según el INEGI, la Relación de Dependencia en términos demográficos es: “el número de personas en edades teóricamente inactivas (personas de 0 a 14 y de 65 años y más) por cada cien personas en edades teóricamente activas (personas de 15 a 64 años). Fuente: INEGI. Metodología de Indicadores de la Serie Histórica Censal 2016, disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpvsh/doc/metodologia_indicadores.pdf. 4 Si bien esto podría sugerir una mala clasificación de la edad entre las mujeres registradas dentro de la encuesta como menores de 5 años que deberían estar en el grupo de 5 a 9 años, al obtener los intervalos de confianza al 95% no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Los intervalos al 95% de confianza se traslapan (indicando que no fueron significativas en términos estadísticos): para el grupo de edad de 0 a 4 años se encontró 4.7 (IC al 95%: 4.4, 5.1) para hombres y 5.2 (IC al 95%: 4.8, 5.5) para mujeres. En el caso del grupo de edad 5 a 9 años las estimaciones fueron 4.8 (IC al 95%: 4.4, 5.1) en hombres y 4.6 (IC al 95%: 4.5, 5.0) en mujeres. 5 En las niñas de 4 años cumplidos la estimación fue de 2.5%(IC al 95%: 1.9, 3.1) y en los 5 años cumplidos 1.8% (IC al 95%: 1.4, 2.2). En los 10,760 hogares entrevistados en la encuesta, se listaron 40,381 miembros del hogar. De estos, 19,307 (48%) eran hombres y 21,074 (52%) eran mujeres. Las proporciones en la encuesta son similares a las reportadas en el último Censo de población y vivienda de 20102 en el que las proporciones fueron 49% y 51% de hombres y de mujeres, respectivamente. Al comparar la distribución por grupos de edad (en cuanto a la relación de dependencia demográfica),3 se muestran similitudes entre la ENIM (30% para el grupo de <15 años, 64% en el grupo de 15-64 años, 6% con 65 años y más) y el Censo de población (29% en menores de 15 años, 64% en el grupo de 15-64 años y 6% con 65 años y más). En la Figura HH1 se presenta la pirámide poblacional a partir de los datos de la ENIM. En la base de la pirámide se observa una baja fecundidad, pues del total de la población, 5.2% son niñas y 4.7% son niños menores de 5 años. Además, se trata de una población joven, donde 38% de la población es menor de 20 años (19% hombres y 19% mujeres), y cerca de 55% se encuentra en edades laborales entre los 20 y 64 años (26% hombres y 30% mujeres). Cabe señalar que en la base de la pirámide de población, en el caso de las mujeres, se observa una proporción ligeramente mayor a la de los hombres (4.7% en niños y 5.2% en niñas menores de 5 años.4 En el Cuadro DQ1, en el Apéndice D, se encuentra la distribución por edad desplegada (registrada en la ENIM), y se observa que 2.1% de los hombres y 2.5% de las mujeres (0.4 puntos porcentuales de diferencia) tienen edad exacta de 4 años. No obstante, el 2.1% de los hombres y el 1.8% de las mujeres reportan tener 5 años de edad (una diferencia de 0.3 puntos porcentuales y operando en dirección opuesta, es decir, hay menos mujeres de 5 años y más de 4 años). Aunque en el Censo de la población estas diferencias son menores que en la ENIM, las diferencias entre hombres y mujeres de 4 y 5 años registradas en la ENIM no son estadísticamente significativas, ya que los intervalos al 95% de confianza para dichas proporciones se traslapan.5 En el Cuadro DQ1 del Apéndice D, se observa que según lo registrado por la ENIM, 36% de los hombres y 33% de las mujeres pertenecen al grupo de 0 a 17 años. 19 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 6 Para más detalles sobre la ponderación de la muestra, véase el apéndice A: Diseño de la muestra. 7 Se identificó como hogar indígena a aquel donde el jefe del hogar reporta hablar una lengua indígena. Figura HH.1: Distribución por edad y sexo de la población de los hogares, Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015 EDAD MUJERES POR CIENTO 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Nota: se excluye el 0.1% de miembros del hogar con edad y/o sexo faltante. 6 0 2 424 6 HOMBRES Los Cuadros HH.3, HH.4 y HH.5 proporcionan información básica sobre los hogares, las mujeres encuestadas de 15 a 49 años, los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años y los niños y niñas menores de 5 años. Se presentan tanto las cifras sin ponderar como las ponderadas. Esta información es esencial para interpretar los resultados que se presentan más adelante en el informe y permite además conocer las características básicas de la representatividad de la muestra de la encuesta. Los demás cuadros de este informe sólo presentan cifras ponderadas.6 El Cuadro HH.3 provee información básica sobre los hogares, incluido el sexo del jefe del hogar, la región, la zona de residencia (rural o urbana), el número de miembros del hogar, el nivel de educación del jefe del hogar, y la etnia7 del jefe del hogar. Estas características generales se usan en los siguientes cuadros de este informe; las cifras del Cuadro HH.3 también muestran el número de observaciones de las principales categorías de análisis del informe. 20 Distribución porcentual y frecuencial de hogares por características seleccionadas, México, 2015. Total Sexo del jefe del hogar Hombre Mujer Región Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur Zona de residencia Urbana Rural Número de miembros del hogar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+ Educación del jefe del hogar Ninguna Primaria Secundaria Media Superior Superior Ignorado/NS Etnia del jefe del hogar Hogar indígena Hogar no indígena Ignorado/NS Media del tamaño del hogar 100.0 73.5 26.5 20.3 22.2 15.0 22.1 20.4 78.1 21.9 7.4 17.5 21.8 23.6 16.1 8.0 3.2 1.1 0.7 0.7 6.7 30.1 28.9 16.8 17.4 0.1 6.8 93.2 0.0 3.8 10,760 7,910 2,850 2,181 2,392 1,611 2,377 2,199 8,404 2,356 793 1,881 2,343 2,544 1,730 861 339 124 74 70 724 3,240 3,108 1,812 1,871 6 729 10,029 3 10,760 10,760 8,370 2,390 2,045 2,460 1,945 2,110 2,200 7,240 3,520 288 956 2,100 2,758 2,226 1,239 618 266 149 160 728 3,652 3,487 1,788 1,097 8 1,003 9,749 8 10,760 Cuadro HH.3: Composición del hogar PonderadoPorcentaje ponderado Sin ponderar Número de hogares 21 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 El número total de hogares ponderados y sin ponderar son iguales porque se normalizaron los factores de ponderación de la muestra. El Cuadro HH3 también muestra la media ponderada del tamaño del hogar estimado por la encuesta. Como muestra el Cuadro HH.3, el 73% de los hogares tiene una jefatura de hogar masculina, el 78% se encuentra en zonas urbanas, el 7% de los jefes del hogar no cuentan con educación formal y el 93% de los hogares no son indígenas. Estas cifras son similares a lo encontrado en el Censo de Población y Vivienda 2010. El tamaño promedio de los hogares en la encuesta es cercano a 4 personas, lo cual también es similar a lo encontrado en el Censo 2010. Características de las mujeres de 15 a 49 años de edad encuestadas, de los niños y niñas y adolescentes de 5 a 17 años y de los niños y niñas menores de 5 años Los Cuadros HH.4, HH.4MX8 y HH.5 proporcionan información sobre las características generales de las mujeres encuestadas de 15 a 49 años de edad, de los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años y de los niños y niñas menores de 5 años. Además, los cuadros también muestran el número de observaciones en categorías de interés, como sexo, edad, región, zona de residencia e índice de riqueza, que se usan en las siguientes tabulaciones de este informe. El Cuadro HH.4 presenta las características generales de las mujeres de 15 a 49 años encuestadas. Incluye información sobre la distribución de las mujeres por región, zona de residencia, edad, estado conyugal, maternidad y nacimientos recientes, educación,9 quintiles del índice de riqueza,10,11 y origen étnico del jefe del hogar. En el Cuadro HH.4 se observan una mayor proporción de mujeres entrevistadas en la región Noreste (22%) y una menor proporción en la región Centro (15%). El 78% de las mujeres entre 15 a 49 años viven en zonas urbanas, 61% se encuentran unidas (casadas o en unión libre) y el 92% vive en hogares no indígenas. Respecto a la maternidad, el 26% de las mujeres de 15 a 49 años de edad no ha tenido ningún parto, mientras que el 14% tuvo un nacimiento en los últimos dos años y el 60% tuvo hijos hace más de 2 años. Debido al sobremuestreo de hogares con niños y niñas menores de cinco años, se observa un mayor número de mujeres con nacimientos en los últimos dos años en los datos sin ponderar que en los resultados ponderados. 8 Algunos cuadros muestran el sufijo MX que indica que son específicos para México. 9 En este informe, a menos que se indique lo contrario, cuando se usa “educación” como variable de análisis se refiere al nivel educativo más alto alcanzado por el encuestado. 10 El índice de riqueza es un indicador compuesto de la riqueza. Para construir el índice de riqueza se analizan los principales componentes mediante la información sobre la propiedad de bienes de consumo, las características de la vivienda, agua y saneamiento y otras características relacionadas con la riqueza de los hogares, a fin de generar pesos (puntuación de los factores) para cada uno de los ítems usados. Primero se calculan las puntuaciones iniciales de los factores para toda la muestra. Luego se calculan las puntuaciones de los factores de manera separada para los hogares de las zonas urbanas y rurales. Por último, se hace una regresión de las puntuaciones de los factores urbanos y rurales con las puntuaciones iniciales de los factores para obtener las puntuaciones finales combinadas de los factores para toda la muestra. Esto se realiza para minimizar el sesgo urbano en los valores del índice de riqueza. Posteriormente, a cada hogar de la muestra total se le asigna una puntuación de riqueza de acuerdo con los activos que tenga y las puntuaciones finales de los factores, obtenidas como se ha descrito previamente. La población de los hogares de la encuesta se clasifica a partir de la puntuación de riqueza del hogar donde viven, y finalmente se divide en 5 partes iguales (quintiles) desde el más bajo (el más pobre) hasta el más alto (el más rico). En la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015, se usaron los siguientes activos para hacer estos cálculos: material predominante del piso, del techo y de las paredes exteriores, combustible que se utiliza para cocinar, electricidad, radio, televisor, teléfono fijo, refrigerador, DVD (para ver películas), horno de microondas, computadora, servicio de TV de paga, servicio de internet, lavadora de ropa, estufa de gas, calentador de agua (boiler), tinaco o cisterna, reloj de pulso, teléfono celular, bicicleta, motocicleta o motoneta, automóvil o camioneta, lancha con motor, computadora portátil, cuenta bancaria, fuente principal de agua para beber, disponibilidad de agua en la vivienda o terreno, distancia a la fuente de agua más cercana en caso de no contar con agua en la vivienda o en el terreno, tipo de instalación sanitaria y disponibilidad de agua y jabón o algún otro agente de limpieza en el lugar específico para lavarse las manos hogar. El índice de riqueza pretende capturar la riqueza subyacente de largo plazo a través de información sobre los activos del hogar y se usa para clasificar a los hogares de acuerdo con su nivel de riqueza, desde los más pobres hasta los más ricos. El índice de riqueza no provee información sobre la pobreza absoluta, los ingresos actuales ni los niveles de gasto. Las puntuaciones de riqueza calculadas son aplicables sólo al conjunto de datos específicos en los que se basan. Para mayor información sobre la construcción del índice de riqueza, remítase a Filmer, D y Pritchett, L. 2001. Estimating wealth effects without expenditure data – or tears: An application to educational enrolments in states of India. Demography 38(1): 115-132; Rutstein, SO y Johnson, K. 2004. The DHS Wealth Index. DHS Comparative Reports N.° 6; y Rutstein, SO. 2008. The DHS Wealth Index: Approaches for Rural and Urban Areas. DHS Working Papers N.° 60. 11 Cuando se describen los resultados de la encuesta por quintiles de riqueza se usa la terminología adecuada para referirse a cada miembro del hogar, por ejemplo, “las mujeres en el quintil más rico de la población”, que se utiliza como sinónimo de “mujeres de la población más rica de la encuesta”, “mujeres que viven en hogares del quintil más rico de la población”, entre otras descripciones afines. Distribución porcentual y frecuencial de mujeres de 15-49 años por características básicas seleccionadas, México, 2015. Total Región Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur Zona de residencia Urbana Rural Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Estado de matrimonio/unión Actualmente casada/en unión Viuda Divorciada Separada Nunca casada/en unión Ignorado/NS Maternidad y nacimientos recientes Nunca dio a luz Alguna vez dio a luz Dio a luz en los últimos dos años Sin nacimientos en los últimos dos años Ignorado/NS Educación Ninguna Primaria Secundaria Media superior Superior Quintiles de índice de riqueza Más pobre Segundo Medio Cuarto Más rico Etnia del jefe del hogar Hogar indígena Hogar no indígena Ignorado/NS 100.0 19.8 22.0 15.0 22.1 21.0 77.8 22.2 14.6 15.6 14.4 14.6 14.5 13.1 13.2 60.8 1.2 1.2 8.9 27.7 0.1 26.2 73.8 14.3 59.5 0.0 2.0 17.0 35.5 27.1 18.5 18.8 20.5 21.1 19.7 19.9 7.6 92.3 0.0 12,110 2,403 2,670 1,815 2,676 2,545 9,421 2,689 1,765 1,889 1,743 1,773 1,754 1,589 1,598 7,361 147 145 1,077 3,358 16 3,176 8,931 1,732 7,206 3 244 2,054 4,298 3,278 2,235 2,275 2,486 2,554 2,382 2,413 926 11,179 5 12,110 2,300 2,749 2,240 2,304 2,517 8,098 4,012 1,791 2,280 2,171 1,873 1,561 1,320 1,114 7,887 131 123 1,124 2,829 12 2,324 9,783 3,032 6,752 3 298 2,458 4,584 3,198 1,572 3,147 2,875 2,394 2,152 1,542 1,194 10,906 10 Cuadro HH.4: Características de contexto de las mujeres PonderadoPorcentaje ponderado Sin ponderar Número de mujeres 23 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Distribución porcentual y frecuencia de niños/as y adolescentes de 5-17 años por características básicas seleccionadas, México, 2015. Total Sexo Hombre Mujer Región Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur Zona de residencia Urbana Rural Edad 5-9 años 10-14 años 15-17 años Asistencia a la escuela en ciclo 2015-2016 Asistió No asistió Ignorado/NS Persona que responde el cuestionario sobre funcionamiento Madre Otro cuidador o encargado Educación de la madrea Ninguna Primaria Secundaria Media superior Superior No se puede determinar Quintiles de índice de riqueza Más pobre Segundo Medio Cuarto Más rico Etnia del jefe del hogar Hogar indígena Hogar no indígena Ignorado/NS 100.0 50.7 49.3 19.9 22.3 15.6 19.9 22.4 73.6 26.4 37.9 41.5 20.7 92.6 7.4 0.0 93.6 6.4 4.0 27.2 40.0 17.4 10.9 0.4 24.1 21.2 20.9 16.8 17.1 9.4 90.6 0.0 11,607 5,890 5,717 2,306 2,591 1,806 2,307 2,597 8,545 3,062 4,395 4,812 2,400 10,654 856 0 10,868 739 469 3,162 4,638 2,021 1,266 50 2,798 2,455 2,425 1,944 1,985 1,091 10,510 5 11,607 5,825 5,782 2,123 2,612 2,238 2,079 2,555 7,212 4,395 5,043 4,344 2,220 10,568 914 1 10,811 796 610 3,747 4,532 1,786 847 85 3,768 2,699 2,161 1,825 1,154 1,420 10,174 13 Cuadro HH.4MX: Características de contexto de los niños, niñas y adolescentes (5-17 años) PonderadoPorcentaje ponderado Sin ponderar Número de niños, niñas y adolescentes a. En este cuadro y a través de todo el reporte, la educación de la madre se refiere a los logros en materia educativa de las madres así como de las/los cuidadores de los niños/as y adolescentes de 5-17 años, quienes son los respondentes del cuestionario de menores de cinco años si la madre ha fallecido o vive fuera del hogar. 24 Las características generales de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad se presentan en el Cuadro HH.4MX. Éstas incluyen la distribución de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con diferentes características: sexo, región y zona de residencia, edad expresada en años, asistencia escolar en el ciclo 2015-2016, persona que respondió el cuestionario, educación de la madre (o cuidador/a), riqueza, así como la etnia del jefe del hogar. El 94% de los cuestionarios destinados a la población entre 5 y 17 años fueron contestados por la madre o responsable de niño. Los resultados muestran que la población entre los 5 y 17 años de edad se compone de 51% de hombres y 49% de mujeres. La distribución por edad de esta población muestra que el 21% se concentra en edades entre los 15 y 17 años, el 41% entre los 10 y 14 años y el 38% entre los 5 y 9 años. En su mayoría, la población entre 5 y 17 años vive en zonas urbanas (74%) y en hogares no indígenas (91%). En relación con su educación, el 93% asistió al ciclo escolar 2015-2016 y como efecto de la estructura poblacional, la escolaridad se concentra principalmente en la secundaria (40%). Las características generales de los niños y niñas menores de 5 años se presentan en el Cuadro HH.5. Éstas incluyen la distribución de los niños y niñas de acuerdo con diferentes características: sexo, región y zona de residencia (rural o urbana), edad expresada en meses, persona que fue la informante del cuestionario, educación de la madre (o cuidador/a), riqueza y finalmente etnia del jefe del hogar. El 94% de la información de los menores de 5 años fue contestada por la madre del niño/a, cuya escolaridad reportada fue en la mayoría de los casos la secundaria (39%) o educación media superior (27%). La composición por edad y sexo de los y las menores de 5 años es 48% hombres y 52% mujeres. La mayoría de los niños menores de 5 años se concentraron entre los 24-35 meses (22%) y 48-59 meses (24%) y el 8% son menores de 6 meses. El 75% se concentra en zonas urbanas y el 92% en hogares no indígenas. 25 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Distribución porcentual y frecuencia de niños/as menores de 5 años por características seleccionadas, México, 2015. Total Sexo Hombre Mujer Región Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur Zona de residencia Urbana Rural Edad 0-5 meses 6-11 meses 12-23 meses 24-35 meses 36-47 meses 48-59 meses Persona que responde el cuestionario de menores de 5 años Madre Otro cuidador o encargado Educación de la madrea Ninguna Primaria Secundaria Media superior Superior Ignorado/NS Quintiles de índice de riqueza Más pobre Segundo Medio Cuarto Más rico Etnia del jefe del hogar Hogar indígena Hogar no indígena Ignorado/NS 100.0 47.6 52.4 17.9 22.7 18.8 19.3 21.3 75.3 24.7 8.0 9.5 17.9 22.3 18.1 24.3 94.5 5.5 2.2 17.6 39.4 26.9 13.9 0.0 23.5 25.9 20.7 18.4 11.5 8.3 91.6 0.0 8,066 3,841 4,225 1,442 1,831 1,517 1,556 1,720 6,076 1,990 646 765 1,440 1,799 1,456 1,959 7,619 447 174 1,422 3,174 2,173 1,120 2 1,892 2,085 1,674 1,486 929 673 7,390 4 8,066 4,077 3,989 1,494 1,912 1,521 1,398 1,741 5,170 2,896 666 775 1,536 1,672 1,622 1,795 7,795 271 210 1,657 3,290 2,064 842 3 2,371 2,088 1,613 1,266 728 836 7,222 8 Cuadro HH.5: Características de contexto de niños/as menores de 5 años PonderadoPorcentaje ponderado Sin ponderar Número niños/as menores 5 a. En este cuadro y a través de todo el reporte, la educación de la madre se refiere a los logros en materia educativa de las madres así como las cuidadoras de los niños/as menores de cinco años, quienes son los que contestan del cuestionario de menores de cinco años si la madre ha fallecido o vive fuera del hogar. 26 Características de los hogares, posesión de activos y quintiles de riqueza Los Cuadros HH.6, HH.7 y HH.8 proporcionan detalles adicionales sobre las características de los hogares. El Cuadro HH.6 presenta las características de las viviendas desagregadas por zona de residencia y región y distribuidas de acuerdo con la disponibilidad de electricidad, el tipo de material principal del piso, del techo y de las paredes exteriores, así como el número de habitaciones usadas para dormir y el número promedio de personas por habitación utilizadas para dormir. El 99% de los hogares cuentan con electricidad. Este porcentaje es ligeramente mayor en zonas urbanas (99%) que en zonas rurales (98%). El 80% de los hogares cuenta con techo terminado y el 19% con techo rudimentario; al respecto, se observan diferencias importantes ya que en las zonas rurales, el 55% de los hogares cuenta con techo terminado y el 43% con techo rudimentario y de manera similar, en la región Sur se observaron 59% de los hogares con techo terminado y 41% con techo rudimentario. En relación con el material del piso, la ENIM reporta que 97% de los hogares cuenta con piso terminado y 2% con piso natural (piso de tierra/arena), cifra menor a la reportada en el último Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 donde se encontró que 6% de los hogares tenía piso de tierra.12 El 96% de los hogares tienen paredes terminadas. Las principales diferencias respecto al promedio nacional se observan en las zonas rurales donde 88% de los hogares tiene paredes terminadas y 10% paredes rudimentarias, y en la región sur con 91% y 7%, respectivamente. Sobre el número de habitaciones para dormir en los hogares encuestados, en 32% de los hogares contestó que cuenta con una habitación para dormir, 45% contestó que cuenta con dos habitaciones y 23% que cuenta con 3 o más. Además, en promedio duermen 2 personas por habitación. En el último Censo 2010, se encontró una situación similar, pues las viviendas particulares habitadas cuentan con 35% con uno, 40% con dos y 25% con 3 o más dormitorios. 12 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est. 27 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 En el Cuadro HH.7 los hogares están distribuidos de acuerdo con los activos que poseen, por hogar y por miembros individuales del hogar. Este cuadro también incluye la propiedad de la vivienda. El 87% de los hogares cuenta con refrigerador, con mayor proporción en zonas urbanas (91%) que en zonas rurales (74%); el 71% tiene lavadora (77% en zonas urbanas y 50% en zonas rurales), y 91% tiene estufa de gas (96% en zonas urbanas y 73% en zonas rurales). El 26% de los hogares cuenta con computadora; 31% en zonas urbanas y 8% en zonas rurales. La posesión de animales de granja o ganado se encontró en el 13% de la población, siendo menor en zonas urbanas (6%) que en zonas rurales (38%). Distribución porcentual de hogares según características seleccionadas de las viviendas, de acuerdo a la zona de residencia y región, México, 2015. Cuadro HH.6: Características de las viviendas Total Urbana Rural Noroeste Noreste Centro CDMX- Edo Mex Sur Electricidad Sí No Ignorado/NS Material del piso Piso natural Piso rudimentario Piso terminado Otro Ignorado/NS Techo Techo natural Techo rudimentario Techo terminado Otro Ignorado/NS Paredes exteriores Paredes naturales Paredes rudimentarias Paredes terminadas Otro Ignorado/NS Habitaciones utilizadas para dormir 1 2 3 o más Ignorado/NS Total Número de hogares Número promedio de personas por habitación utilizada para dormir Zona de residencia Región 99.0 1.0 0.0 2.2 0.2 96.8 0.0 0.7 0.1 19.0 80.3 0.3 0.2 0.2 3.3 96.0 0.4 0.2 32.2 44.6 23.1 0.1 100.0 10,760 2.2 99.3 0.7 0.0 0.8 0.2 98.2 0.0 0.7 0.0 12.3 87.3 0.1 0.2 0.1 1.3 98.1 0.3 0.2 30.0 45.0 24.8 0.1 100.0 8,404 2.1 98.0 2.0 0.0 7.5 0.1 91.7 0.0 0.7 0.3 43.0 55.5 1.0 0.2 0.5 10.3 88.5 0.5 0.2 39.9 43.0 17.0 0.0 100.0 2,356 2.5 99.0 1.0 0.0 1.4 0.7 97.2 0.0 0.7 0.0 13.3 85.3 1.0 0.4 0.0 2.5 96.9 0.2 0.4 29.2 48.2 22.5 0.1 100.0 2,181 2.1 98.4 1.6 0.0 0.7 0.0 98.9 0.0 0.3 0.2 12.8 86.7 0.3 0.1 0.1 1.9 97.8 0.1 0.1 30.3 45.4 24.2 0.1 100.0 2,392 2.0 99.8 0.2 0.0 3.9 0.2 95.3 0.0 0.7 0.0 20.2 79.8 0.0 0.0 0.4 4.4 95.0 0.1 0.0 31.4 40.0 28.5 0.0 100.0 1,611 2.2 99.4 0.6 0.0 0.5 0.2 97.8 0.0 1.5 0.0 9.7 89.8 0.0 0.5 0.0 1.2 98.2 0.2 0.4 32.8 41.9 25.1 0.2 100.0 2,377 2.1 98.8 1.2 0.0 5.4 0.0 94.2 0.0 0.4 0.3 40.7 58.7 0.2 0.1 0.6 6.8 91.4 1.1 0.1 37.0 46.4 16.5 0.1 100.0 2,199 2.4 28 Las mayores brechas entre las regiones en relación con los bienes del hogar se encontraron entre la región de Ciudad de México-Estado de México y la región Sur en los siguientes bienes: calentador de agua /boiler (68.5% vs 18%), teléfono fijo (57% vs 25%) y servicio de internet (47% vs 23%). El 87% de los hogares tiene por lo menos un miembro que cuenta con teléfono móvil; 91% en las zonas urbanas y 71% en las zonas rurales. El 23% de los hogares tiene computadora portátil (27% en zonas urbanas y 9% en zonas rurales). A nivel regional, las mayores brechas se encontraron entre la región Sur con respecto a la región Noroeste en relación a la posesión de coche o camión con 25% y 53%, así como tener bicicleta con 35% y 53%, respectivamente. Además, tener reloj se encontró en el 53% de los hogares en la región Ciudad de México-Estado de México y 32% en los hogares de la región Sur. El 68% de los hogares declaró ser propietario de la vivienda; en zonas urbanas el 65% y en zonas rurales 79%. A nivel regional, más hogares reportaron ser propietarios de su vivienda en el Sur (con 77%) y en la región Ciudad de México-Estado de México se presentó el menor porcentaje (61%). 29 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Porcentaje de hogares según la tenencia de bienes seleccionados personales y del hogar, y distribución porcentual según la propiedad de la vivienda, de acuerdo a la zona de residencia y región, México, 2015. Cuadro HH.7: Activos del hogar y bienes personales Total Urbana Rural Noroeste Noreste Centro CDMX- Edo Mex Sur Porcentaje de hogares que poseen: Electricidad Radio Televisión Teléfono fijo Refrigerador DVD Horno de microondas Computadora Servicio de TV de Paga Servicio de Internet Lavadora de ropa Estufa de gas Calentador de agua (boiler) Tinaco, cisterna o fosa séptica Tierra para agricultura Animales de granja/ganado Porcentaje de hogares donde al menos un miembro posee o tiene: Reloj Teléfono móvil Bicicleta Motocicleta Carreta jalada por animales Coche o camión Lancha con motor Computadora portátil Cuenta bancaria Propiedad de la vivienda Propietario Renta o alquila Prestada o la está cuidando Intestada o está en litigio Asociación ejidal Otro No responde Total Número de hogares Zona de residencia Región 99.0 72.6 95.6 37.7 87.5 51.8 44.7 25.6 44.3 33.9 71.1 90.7 45.6 60.0 9.2 13.3 43.1 86.7 40.3 9.1 0.9 38.8 0.9 23.3 33.1 67.9 16.7 14.2 0.9 0.0 0.2 0.1 100.0 10,760 99.3 74.7 97.5 44.0 91.4 56.8 50.6 30.7 48.6 41.3 76.8 95.7 53.7 65.1 4.7 6.3 47.0 91.1 40.8 8.6 0.7 42.1 1.0 27.5 35.9 64.8 19.7 14.1 1.0 0.0 0.3 0.1 100.0 8,404 98.0 64.9 88.6 15.2 73.6 34.2 23.5 7.6 29.2 7.6 50.4 72.6 16.8 41.7 25.3 38.5 29.5 71.1 38.4 11.0 1.5 26.9 0.9 8.6 23.0 79.0 6.1 14.4 0.3 0.1 0.1 0.0 100.0 2,356 99.0 78.3 97.7 37.8 94.5 53.5 53.2 33.7 50.0 42.5 75.7 96.1 47.9 50.0 3.4 7.8 46.4 94.3 52.9 7.7 0.7 52.7 1.1 27.3 37.6 68.6 18.5 11.7 1.1 0.1 0.0 0.0 100.0 2,181 98.4 68.7 96.2 34.3 89.0 45.2 43.2 18.4 46.7 27.2 76.2 92.8 46.2 59.1 6.4 8.4 42.3 83.8 34.3 5.2 0.6 43.2 1.1 19.1 32.5 67.4 18.5 13.0 0.8 0.0 0.3 0.0 100.0 2,392 99.8 69.0 97.0 31.8 82.1 47.8 36.5 17.2 43.9 27.3 65.3 88.2 45.4 62.5 14.2 21.0 40.6 86.6 37.5 16.4 1.2 38.6 0.6 20.3 33.1 66.3 13.5 19.9 0.3 0.0 0.1 0.0 100.0 1,611 99.4 80.5 98.0 57.2 87.9 65.6 53.6 35.8 40.8 47.0 74.3 95.4 68.5 75.6 6.7 6.9 52.6 89.2 41.8 6.2 0.9 34.5 0.8 29.0 31.9 60.7 21.4 15.9 1.7 0.0 0.1 0.2 100.0 2,377 98.8 65.2 89.1 24.7 82.6 45.5 34.3 20.6 40.4 23.5 61.5 79.6 18.3 52.2 17.0 25.6 32.5 79.5 34.6 12.5 1.2 24.9 1.0 20.1 30.6 76.6 10.2 12.0 0.3 0.0 0.7 0.1 100.0 2,199 30 El Cuadro HH.8 muestra cómo están distribuidas las poblaciones de los hogares en las zonas de residencia y regiones de acuerdo con los quintiles del índice de riqueza. En el Cuadro HH.8 se puede observar que de acuerdo al índice de riqueza, 49% de los integrantes del hogar que viven en zonas urbanas se concentran en los dos quintiles de ingreso más altos. Esto contrasta con las zonas rurales donde se concentra apenas 9% en los dos quintiles de ingreso más altos y 80% se encuentran en los quintiles más bajos. A nivel regional, en la Ciudad de México-Estado de México y en la región Noroeste se concentran 53% y 48% de los hogares en los dos quintiles más altos del índice de riqueza más altos, mientras el extremo opuesto es la región Sur con 63% en los dos quintiles más bajos. Distribución porcentual de la población de los hogares por quintiles del índice de riqueza, de acuerdo a la zona de residencia y región, México, 2015. Cuadro HH.8: Quintiles de riqueza Más pobre Segundo Medio Cuarto Más rico Total Número de miembros del hogar Total Zona de residencia Urbana Rural Región Noroeste Noreste Centro CDMX-Edo México Sur Quintiles del índice de riqueza 20.0 8.8 57.1 8.1 14.7 28.6 9.5 41.4 19.9 19.1 22.7 20.2 21.7 18.7 16.9 21.9 20.1 22.7 11.2 23.7 23.9 18.4 20.4 13.4 20.0 24.2 6.2 24.5 21.3 16.1 24.3 12.8 20.0 25.2 2.8 23.5 18.4 18.1 28.8 10.4 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 40,381 31,004 9,377 8,084 8,778 6,205 8,846 8,468 31 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 Bajo peso al nacer El peso al nacer es un buen indicador no sólo de la salud de la madre y de su estado nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, de su futuro crecimiento, de su salud en el largo plazo y de su desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer (definido como menos de 2,500 gramos) implica una serie de riesgos graves para la salud de niños y niñas. Los bebés que tuvieron nutrición deficiente en el útero enfrentan un riesgo mucho mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven pueden tener la función inmune alterada y mayor riesgo de enfermedades; es probable que sigan padeciendo malnutrición y baja fuerza muscular durante toda su vida, y que tengan mayor incidencia de diabetes y de enfermedades cardíacas cuando sean mayores. Los niños y niñas con bajo peso al nacer también suelen tener un coeficiente intelectual más bajo, así como discapacidades cognitivas, que afectan su rendimiento en la escuela y sus oportunidades de empleo en la edad adulta. En los países en desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud y nutrición deficiente de la madre. Hay tres factores que tienen mayor impacto: el mal estado nutricional de la madre antes de la concepción, la baja estatura (debido principalmente a la desnutrición y a las infecciones durante su infancia), y la mala nutrición durante el embarazo. El insuficiente aumento de peso durante el embarazo es particularmente importante, ya que representa una gran proporción del retraso del crecimiento fetal. Además, enfermedades como la diarrea, que es común en muchos países en desarrollo, pueden deteriorar significativamente el crecimiento del feto si la madre se infecta durante el embarazo. Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las adolescentes que dan a luz cuando sus cuerpos aún no han terminado de crecer corren el riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer. Uno de los principales retos para medir la incidencia del bajo peso al nacer es el hecho de que en los países en desarrollo no se pesa a más de la mitad de los niños y niñas. En el pasado, la mayoría de las estimaciones del bajo peso al nacer para los países en desarrollo se basaba en datos recopilados de las unidades de salud. Dado que a muchos niños y niñas no se les pesa al nacer y los que sí son pesados pueden representar una muestra sesgada de todos los nacimientos, los pesos al nacer reportados generalmente no se pueden utilizar para estimar la prevalencia del bajo peso al nacer entre todos los niños y niñas. Por lo tanto con la ENIM, el porcentaje de nacimientos de niños y niñas con menos de 2,500 gramos se estimó a partir de dos elementos del cuestionario de mujeres: la evaluación de la madre del tamaño del niño o niña al nacer (es decir, muy pequeño, más pequeño que el promedio, promedio, más grande que el promedio, muy grande) y el peso del niño o niña que la madre recuerda o según lo registrado en la cartilla de salud, en caso de que el niño o niña hubiera sido pesado.1 IV. NUTRICIÓN 1 Para una descripción detallada de la metodología, véase Boerma, JT et al. 1996. Data on Birth Weight in Developing Countries: Can Surveys Help? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 74(2): 209-16. M u y p e q u e ñ o M e n o r a l p ro m e d io P ro m e d io M a y o r a l p ro m e d io o m u y g ra n d e s Ig n o ra d o / N S To ta l M e n o r a 2 ,5 0 0 g ra m o s1 P e sa d o s a l n a ce r2 N ú m e ro d e ú lt im o s n iñ o s n a ci d o s v iv o s e n lo s ú lt im o s d o s a ñ o s To ta l E d ad d e la m ad re a l n ac er M en o s d e 20 a ñ o s 20 -3 4 añ o s 35 -4 9 añ o s O rd en d e n ac im ie n to 1 2- 3 4- 5 6+ R eg ió n N o ro es te N o re st e C en tr o C D M X -E d o M éx ic o S u r Z o n a d e re si d en ci a U rb an a R u ra l E d u ca ci ó n d e la m ad re N in g u n a P ri m ar ia S ec u n d ar ia M ed ia S u p er io r S u p er io r Q u in ti l d e ín d ic e d e ri q u ez a M ás p o b re S eg u n d o M ed io C u ar to M ás r ic o E tn ia d el je fe d el h o g ar A H o g ar in d íg en a H o g ar n o in d íg en a P o rc e n ta je d e ú lt im o s n iñ o s n a ci d o s v iv o s e n l o s ú lt im o s d o s a ñ o s q u e s e e st im a q u e h a n p e sa d o m e n o s d e 2 ,5 0 0 g ra m o s a l n a ce r y p o rc e n ta je d e n a ci d o s v iv o s p e sa d o s a l n a ce r, M é x ic o , 2 01 5 . D is tr ib u ci ó n p o rc e n tu a l d e n a ci m ie n to s se g ú n l a e va lu a ci ó n d e l a m a d re d e l ta m a ñ o a l n a ce r P o rc e n ta je d e n a ci d o s v iv o s: 3. 9 4. 6 3. 8 3. 6 3. 6 3. 6 5. 7 6. 3 1. 7 2. 7 4. 7 4. 7 5. 8 3. 6 4. 7 5. 2 7. 8 4. 0 2. 3 1. 9 3. 8 5. 3 4. 7 2. 2 1. 2 4. 6 3. 8 11 .8 12 .0 12 .8 6. 2 12 .9 12 .1 7. 0 11 .8 11 .3 8. 8 15 .1 12 .9 12 .1 12 .3 10 .4 14 .2 14 .7 11 .6 10 .8 10 .8 13 .5 12 .4 9. 5 10 .4 13 .2 22 .9 10 .8 66 .4 62 .6 67 .0 67 .9 67 .0 65 .4 68 .0 70 .9 67 .6 72 .3 65 .3 63 .4 62 .4 66 .6 65 .8 51 .0 61 .1 65 .2 70 .7 69 .9 65 .7 63 .2 68 .0 68 .2 70 .5 57 .9 67 .2 17 .6 20 .3 16 .3 22 .2 16 .2 18 .5 19 .3 10 .9 19 .4 16 .1 14 .9 18 .0 19 .5 17 .2 19 .0 21 .6 16 .5 19 .0 16 .1 17 .4 16 .3 18 .9 17 .8 18 .8 15 .1 14 .1 18 .0 0. 3 0. 5 0. 2 0. 1 0. 3 0. 3 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 1 0. 9 0. 2 0. 3 0. 1 7. 9 0. 0 0. 2 0. 1 0. 0 0. 6 0. 1 0. 0 0. 5 0. 0 0. 5 0. 2 10 .5 10 .7 10 .7 8. 9 10 .7 10 .4 10 .2 11 .8 9. 4 9. 4 11 .6 11 .1 11 .3 10 .5 10 .5 10 .9 12 .8 10 .4 9. 6 9. 4 10 .9 11 .2 10 .3 9. 4 9. 8 13 .3 10 .2 98 .7 99 .5 98 .9 96 .2 99 .7 99 .1 94 .2 95 .3 10 0. 0 99 .9 99 .7 97 .1 97 .0 98 .9 98 .1 88 .5 98 .0 98 .5 99 .6 99 .7 97 .4 99 .6 98 .0 99 .3 99 .8 94 .1 99 .1 1, 73 2 32 3 1, 20 6 19 7 61 7 88 6 19 6 33 32 3 41 0 28 1 34 5 37 2 1, 29 5 43 7 28 29 2 71 7 47 4 22 1 41 8 49 2 36 5 27 1 18 6 14 8 1, 58 4 1 0 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 C u a d ro N U .1 : N iñ o s/ a s m e n o re s d e 2 a ñ o s co n b a jo p e so a l n a ce r 1. M IC S i n d ic a d o r 2 .2 0 - I n fa n te s co n b a jo p e so a l n a ce r 2 . M IC S i n d ic a d o r 2 .2 1 - I n fa n te s p e sa d o s a l n a ce r A . 1 c a so s in p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra e n e l cu a d ro 33 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 A nivel nacional, 98.7% de los recién nacidos fueron pesados al nacer y se estima que aproximadamente 10% de ellos pesaron menos de 2,500 gramos al nacer (Cuadro NU.1). No se observaron variaciones de acuerdo a la región, residencia rural o urbana, educación de la madre, ni condición de riqueza. Es importante señalar que aunque, en general, no se observan diferencias importantes por nivel de educación de la madre, sí existe una gran diferencia al observar a los recién nacidos cuya madre no tiene educación formal y a aquellos cuya madre completó al menos un grado de primaria. Los hijos de madres sin educación presentan el porcentaje más bajo de pesados al nacer (88%). Otra diferencia importante se observa al comparar por condición indígena, sólo 94% de los niños y niñas en hogares indígenas fueron pesados al nacer, en comparación con 99% de los niños y niñas en hogares no indígenas. Estado nutricional El estado nutricional de los niños y niñas es un reflejo de su estado general de salud. Cuando los niños y niñas tienen acceso a la provisión suficiente de alimentos, no están expuestos a enfermedades reiteradas y son bien cuidados, alcanzan su potencial de crecimiento y se les considera bien alimentados. La desnutrición se asocia con más de la mitad de las muertes de todos los niños y niñas del mundo. Los niños y niñas con nutrición deficiente son más propensos a morir de enfermedades comunes en la infancia y, los que sobreviven, tienen enfermedades recurrentes y retraso del crecimiento. Tres cuartas partes de los niños y niñas que mueren por causas relacionadas con la desnutrición estuvieron sólo ligera o moderadamente desnutridos y no mostraban signos exteriores de vulnerabilidad. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es terminar con las muertes prevenibles de recién nacidos y niños menores de cinco años para 2030, con todos los países apuntando a reducir la mortalidad neonatal a por lo menos 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de menores de 5 años a por lo menos 25 de cada 1,000 nacidos vivos. Otra meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, es la eliminación total de la desnutrición crónica y de la emaciación. En una población bien alimentada hay una distribución de referencia de la talla y el peso de los niños y niñas menores de cinco años. La nutrición deficiente de una población se puede medir mediante la comparación de los niños y niñas con una población de referencia. La población de referencia utilizada en este informe se basa en los patrones de crecimiento de la OMS.2 Cada uno de los tres indicadores del estado nutricional –peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla– se puede expresar en unidades de desviación estándar (puntuaciones z) de la mediana de la población de referencia. El peso para la edad es una medida tanto de la desnutrición aguda como de la crónica. Los niños y niñas cuyo peso para la edad se encuentre a más de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia son considerados niños y niñas con bajo peso moderado o severo, mientras que los niños y niñas cuyo peso para la edad esté a más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana son clasificados como niños y niñas con bajo peso severo. La talla para la edad es una medida del crecimiento lineal. Los niños y niñas cuya talla para la edad se sitúe a más de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia son considerados niños y niñas bajos para su edad y se les clasifica como de baja talla moderada o severa. Aquellos cuya talla para la edad esté a 2 http://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report. 34 más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana son clasificados como de baja talla severa. La baja talla para la edad es un reflejo de la desnutrición crónica como consecuencia de no recibir una nutrición adecuada durante un largo periodo y de padecer enfermedades recurrentes o crónicas. El peso para la talla se puede usar para evaluar el estado de emaciación y de obesidad. Los niños y niñas cuyo peso para la talla se encuentre a más de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia son clasificados como niños y niñas con emaciación moderada o severa, mientras que los que estén a más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana son clasificados como niños y niñas con emaciación severa. La emaciación generalmente se debe a una deficiencia nutricional reciente. El indicador de la emaciación puede mostrar variaciones estacionales importantes relacionadas con cambios en la disponibilidad de alimentos o con la prevalencia de enfermedades. Los niños y niñas cuyo peso para la talla se sitúe a más de dos desviaciones estándar por encima de la mediana de la población de referencia son clasificados como niños y niñas con obesidad moderada o severa. En la ENIM 2015, el peso y la talla de todos los niños y niñas menores de 5 años de edad se midieron con equipo antropométrico proporcionado por UNICEF.3 Los niños menores de 2 años se midieron acostados, y para pesarlos se hizo con ayuda del padre, la madre o el tutor (pesando primero al adulto solo y después cargando al niño/a, registrando el peso del niño/a como la diferencia entre ambas mediciones). Los niños de 24 a 59 meses se midieron de pie y se pesaron con el mínimo de ropa aceptable. Los hallazgos de esta sección se basan en los resultados de tales mediciones. El Cuadro NU.2 muestra los porcentajes de los niños y niñas clasificados en cada una de las categorías mencionadas, con base en las mediciones antropométricas tomadas durante el trabajo de campo. Además, el cuadro incluye puntuaciones z de la mediana para los tres indicadores antropométricos. 3 Véase MICS Supply Procurement Instructions http://mics.unicef.org/tools#survey-design. B a jo p e so P o rc e n ta je d e b a jo d e -2 S D 1 -3 S D 2 -2 S D 3 -3 S D 4 -2 S D 5 -3 S D 6 M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 To ta l S ex o H o m b re M u je r R eg ió n N o ro es te N o re st e C en tr o C D M X -E d o M éx ic o S u r Z o n a d e re si d en ci a U rb an a R u ra l E d ad 0- 5 m es es 6- 11 m es es 12 -1 7 m es es 18 -2 3 m es es 24 -3 5 m es es 36 -4 7 m es es 48 -5 9 m es es P o rc e n ta je d e n iñ o s/ a s m e n o re s d e 5 a ñ o s p o r e st a d o n u tr ic io n a l d e a cu e rd o a t re s ín d ic e s a n tr o p o m é tr ic o s: p e so p a ra l a e d a d , a lt u ra p a ra l a e d a d y p e so p a ra l a a lt u ra y p o rc e n ta je d e n iñ o s/ a s d e 1 2 a 5 9 m e se s cl a si fi ca d o s co m o a n é m ic o s, M é x ic o , 2 01 5 . P e so p a ra l a e d a d 3. 9 4. 2 3. 6 1. 0 4. 4 4. 2 3. 9 5. 3 3. 0 6. 4 3. 5 6. 5 3. 2 5. 3 2. 8 3. 7 3. 8 1. 0 1. 0 0. 9 0. 4 1. 8 0. 5 1. 0 1. 0 0. 6 1. 9 1. 8 1. 3 1. 6 1. 0 0. 5 0. 3 1. 2 -0 .2 -0 .2 -0 .2 0. 0 -0 .3 -0 .1 -0 .3 -0 .3 -0 .1 -0 .4 -0 .2 -0 .2 -0 .3 -0 .3 0. 0 -0 .2 -0 .3 7, 80 6 3, 70 8 4, 09 8 1, 38 4 1, 79 9 1, 47 9 1, 44 7 1, 69 7 5, 84 8 1, 95 9 63 4 74 0 70 8 69 8 1, 73 0 1, 41 1 1, 88 4 12 .4 13 .0 11 .8 8. 5 11 .4 12 .5 12 .0 16 .7 10 .2 18 .9 10 .7 10 .9 16 .1 16 .2 11 .5 13 .7 10 .4 2. 7 2. 4 3. 0 2. 7 3. 0 2. 4 1. 4 3. 8 2. 1 4. 5 3. 1 1. 5 3. 6 3. 2 2. 8 3. 0 2. 3 -0 .7 -0 .7 -0 .8 -0 .4 -0 .8 -0 .6 -0 .8 -1 .0 -0 .6 -1 .1 -0 .6 -0 .7 -0 .9 -0 .8 -0 .6 -0 .9 -0 .7 7, 80 2 3, 69 4 4, 10 9 1, 38 2 1, 79 9 1, 47 2 1, 45 5 1, 69 4 5, 84 8 1, 95 5 63 4 72 7 71 0 69 8 1, 73 7 1, 40 9 1, 88 7 1. 0 1. 4 0. 7 1. 7 1. 2 0. 5 1. 1 0. 7 1. 1 0. 9 1. 6 1. 3 1. 1 1. 2 0. 7 0. 5 1. 3 0. 4 0. 7 0. 1 1. 2 0. 1 0. 1 0. 6 0. 1 0. 5 0. 1 0. 9 0. 2 0. 0 0. 0 0. 1 0. 0 1. 1 5. 2 5. 0 5. 3 5. 2 4. 1 5. 6 3. 7 7. 3 5. 3 5. 0 7. 2 4. 9 2. 0 2. 9 4. 9 5. 7 6. 6 0. 3 0. 3 0. 3 0. 3 0. 3 0. 3 0. 3 0. 4 0. 3 0. 3 0. 5 0. 4 0. 1 0. 2 0. 4 0. 4 0. 3 7, 77 9 3, 68 8 4, 09 1 1, 37 9 1, 79 9 1, 46 9 1, 44 0 1, 69 3 5, 82 8 1, 95 1 63 2 73 1 70 8 69 6 1, 72 2 1, 40 7 1, 88 3 6, 29 6 2, 96 1 3, 33 5 1, 09 3 1, 42 7 1, 21 4 1, 20 3 1, 36 0 4, 70 4 1, 59 2 n a n a 63 4 68 8 1, 71 5 1, 39 5 1, 86 4 O b e si d a d P o rc e n ta je e n ci m a d e + 2 S D 7 B a ja t a ll a p a ra l a e d a d P o rc e n ta je d e b a jo d e M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 N ú m er o d e n iñ o s/ as d e 12 a 5 9 m es es Ta ll a p a ra l a e d a d B a jo p e so p a ra l a t a ll a P o rc e n ta je d e b a jo d e P e so p a ra l a t a ll a C u a d ro N U .2 : E st a d o n u tr ic io n a l d e l o s n iñ o s/ a s P o rc e n ta je d e n iñ o s/ a s m e n o re s d e 5 a ñ o s p o r e st a d o n u tr ic io n a l d e a cu e rd o a t re s ín d ic e s a n tr o p o m é tr ic o s: p e so p a ra l a e d a d , a lt u ra p a ra l a e d a d y p e so p a ra l a a lt u ra y p o rc e n ta je d e n iñ o s/ a s d e 1 2 a 5 9 m e se s cl a si fi ca d o s co m o a n é m ic o s, M é x ic o , 2 01 5 . C u a d ro N U .2 : E st a d o n u tr ic io n a l d e l o s n iñ o s/ a s (c o n t. ) E d u ca ci ó n d e la m ad re A N in g u n a P ri m ar ia S ec u n d ar ia M ed ia S u p er io r S u p er io r Q u in ti l d e ín d ic e d e ri q u ez a M ás p o b re S eg u n d o M ed io C u ar to M ás r ic o E tn ia d el je fe d el h o g ar B H o g ar in d íg en a H o g ar n o in d íg en a 8. 2 5. 5 4. 2 3. 3 1. 2 7. 4 3. 7 2. 9 1. 7 2. 1 8. 1 3. 5 2. 3 0. 8 1. 1 1. 1 0. 2 1. 8 0. 8 0. 5 0. 5 1. 0 1. 6 0. 9 -0 .5 -0 .4 -0 .2 -0 .1 0. 0 -0 .6 -0 .2 -0 .2 0. 1 0. 0 -0 .6 -0 .2 17 3 1, 39 7 3, 06 7 2, 10 7 1, 06 0 1, 84 9 2, 03 9 1, 62 9 1, 40 6 88 3 66 4 7, 13 9 25 .9 18 .3 11 .8 11 .4 6. 0 22 .9 12 .2 9. 8 6. 4 4. 9 25 .3 11 .2 7. 8 4. 0 2. 6 2. 7 0. 5 5. 5 2. 1 2. 4 0. 8 1. 7 6. 1 2. 4 -1 .2 -1 .0 -0 .8 -0 .6 -0 .5 -1 .2 -0 .8 -0 .7 -0 .2 -0 .4 -1 .3 -0 .7 17 3 1, 39 4 3, 07 4 2, 10 7 1, 05 3 1, 85 7 2, 03 7 1, 62 9 1, 40 8 87 2 66 1 7, 13 8 2. 1 0. 7 1. 0 1. 3 0. 9 0. 6 1. 3 1. 5 1. 0 0. 5 0. 9 1. 0 0. 4 0. 4 0. 2 0. 8 0. 2 0. 0 0. 4 1. 0 0. 4 0. 0 0. 1 0. 4 2. 4 4. 8 4. 9 5. 5 6. 3 4. 1 6. 2 6. 0 5. 0 4. 1 3. 8 5. 3 0. 2 0. 3 0. 3 0. 3 0. 4 0. 2 0. 4 0. 3 0. 4 0. 3 0. 3 0. 3 17 3 1, 39 5 3, 06 0 2, 09 8 1, 05 2 1, 84 1 2, 03 2 1, 62 9 1, 40 4 87 3 66 3 7, 11 3 14 6 1, 13 6 2, 44 5 1, 69 1 87 7 1, 52 6 1, 59 8 1, 29 3 1, 17 6 70 3 52 8 5, 76 4 B a jo p e so P o rc e n ta je d e b a jo d e -2 S D 1 -3 S D 2 -2 S D 3 -3 S D 4 -2 S D 5 -3 S D 6 M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 P e so p a ra l a e d a d O b e si d a d P o rc e n ta je e n ci m a d e + 2 S D 7 B a ja t a ll a p a ra l a e d a d P o rc e n ta je d e b a jo d e M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 M e d ia Z -S co re (S D ) N ú m er o d e n iñ o s/ as m en o re s d e 5 N ú m er o d e n iñ o s/ as d e 12 a 5 9 m es es Ta ll a p a ra l a e d a d B a jo p e so p a ra l a t a ll a P o rc e n ta je d e b a jo d e P e so p a ra l a t a ll a 1. M IC S i n d ic a d o r 2 .1 a - P re va le n ci a d e d e sn u tr ic ió n ( m o d e ra d a y s e v e ra ). 2 . M IC S i n d ic a d o r 2 .1 b - P re va le n ci a d e d e sn u tr ic ió n ( se v e ra ). 3 . M IC S i n d ic a d o r 2 .2 a - P re va le n ci a d e d e sn u tr ic ió n c ró n ic a (m o d e ra d a y s e v e ra ). 4 . M IC S i n d ic a d o r 2 .2 b - P re va le n ci a d e d e sn u tr ic ió n c ró n ic a (s e v e ra ). 5 . M IC S i n d ic a d o r 2 .3 a - P re va le n ci a d e e m a ci a ci ó n (m o d e ra d a y s e v e ra ). 6 . M IC S i n d ic a d o r 2 .3 b - P re va le n ci a d e e m a ci a ci ó n (s e v e ra ). 7. M IC S i n d ic a d o r 2 .4 - P re va le n ci a d e o b e si d a d . A . 3 c a so s si n p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra n e n e l cu a d ro . B . 8 c a so s si n p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra n e n e l cu a d ro . n a : n o a p li ca b le . 37 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 En el Cuadro NU.2 se excluye a los niños y niñas cuyas medidas se encontraron fuera del rango plausible. Se excluye a los niños y niñas de uno o más de los indicadores antropométricos cuando no se hayan medido sus pesos o tallas, según sea el caso. Por ejemplo, si se pesó a un niño/a, pero no se midió su talla, se le incluye en los cálculos de bajo peso, pero no en los cálculos de baja talla ni en los de emaciación. Los porcentajes de niños y niñas según la edad y las razones para excluirlos se muestran en los Cuadros de calidad de datos DQ.12, DQ.13 y DQ.14 del Apéndice D. Los Cuadros muestran que debido a las mediciones improbables y a la falta de datos sobre el peso o la talla se ha excluido a 3% por ciento de los niños y niñas de los cálculos del indicador de peso para la edad, a 3% del indicador de talla para la edad y a 4% del indicador de peso para la talla. En los Cuadros DQ.4, DQ.8 y DQ.15 no se reportan problemas significativos de calidad de datos relacionados con posible redondeo de la edad, transferencia entre grupos elegibles y no elegibles de acuerdo con su edad o la preferencia de dígitos en las mediciones. Al menos uno de cada ocho de los niños y niñas menores de cinco años en México tiene baja talla moderada o severa para su edad (12%) y 2.7% está clasificado con baja talla severa para su edad (Cuadro NU.2). El 4% de los niños y niñas menores de cinco años tiene bajo peso moderado o severo, y el 1% tiene emaciación moderada o está demasiado delgado para su talla. El 5% de los niños y niñas son obesos o pesan demasiado para su talla. Los niños y niñas en las zonas rurales, y en la región Sur tienen más probabilidades de tener peso y talla más bajos que otros niños y niñas. En cambio, la prevalencia más alta de emaciación se observó entre los niños y niñas en la región Noroeste. Los hijos/as de madres con educación secundaria o más, son los menos propensos a tener peso y talla bajos para la edad, en comparación con los hijos/as de madres sin educación o con educación primaria. Los niños son ligeramente más propensos a tener bajo peso, baja talla y emaciación que las niñas. La prevalencia de desnutrición de acuerdo a los índices de bajo peso y baja talla para edad, es mayor en los niños y niñas residentes en zonas rurales, en hogares más pobres y en hogares indígenas. La distribución por edades muestra que la desnutrición crónica es más prevalente entre niños y niñas de 12 a 23 meses que en los otros grupos etarios (Figura NU.1). Este patrón es previsible y está relacionado con la edad a la que muchos niños y niñas dejan de ser amamantados y están expuestos a la contaminación del agua, de los alimentos y del ambiente. 38 Figura NU.1: Niños y niñas menores de 5 años con desnutrición, desnutrición crónica, emaciación y obesidad, Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015 P O R C IE N T O EDAD EN MESES Obesidad 0 12 24 36 48 60 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Desnutrición crónica Emaciación Desnutrición Lactancia materna y alimentación de recién nacidos y de niños y niñas pequeños La alimentación adecuada de niños y niñas pequeños puede aumentar sus posibilidades de supervivencia; también puede promover el crecimiento y el desarrollo óptimos, especialmente en la ventana crítica comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a los niños y niñas de las infecciones, les proporciona una fuente ideal de nutrientes y es económica y segura. Sin embargo, muchas madres no empiezan a amamantar tempranamente, no amamantan de manera exclusiva durante los seis meses recomendados o dejan de amamantar antes de tiempo. Muchas veces existen presiones para cambiar la lactancia por la leche de fórmula para lactantes, lo que puede contribuir a un retraso en el crecimiento y a la falta de micronutrientes, además, puede ser insegura si no se prepara en condiciones de higiene adecuadas y con agua potable segura. Los estudios han demostrado que además de la lactancia continuada, el consumo de alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros a partir de los 6 meses en adelante produce mejores resultados de salud y crecimiento, con potencial de reducir el retraso del crecimiento durante los dos primeros años de vida.4 4 Bhuta, Z. et al. 2013. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost? The Lancet June 6, 2013. 39 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 UNICEF, la OMS y la normatividad oficial mexicana5 recomiendan que la lactancia se inicie dentro de la primera hora después del parto, que se alimente al bebé exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y que la lactancia continúe hasta los 2 años y más.6 A los seis meses se debe combinar la lactancia con alimentos sólidos, semisólidos y blandos adecuados, suficientes y seguros.7 En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los principios rectores clave8,9 para la alimentación de bebés de 6 a 23 meses, con las medidas aproximadas para esos principios según lo recolectado en esta encuesta. Los principios rectores para los que se tienen medidas aproximadas e indicadores son: (i) lactancia continuada; (ii) frecuencia adecuada de los alimentos (pero no densidad energética), y (iii) contenido adecuado de nutrientes en los alimentos. La frecuencia de la alimentación se usa como referencia para la ingesta energética, según la cual los niños y niñas deben recibir un número mínimo de comidas/meriendas (y alimentos lácteos para los niños y niñas no amamantados) de acuerdo con su edad. La diversidad alimentaria se usa para verificar el contenido adecuado de nutrientes en la comida consumida (no incluye el hierro). Para la diversidad alimentaria se crearon siete grupos de alimentos y se considera que un niño o niña que consume al menos cuatro de ellos tiene una dieta de mejor calidad. En la mayoría de las poblaciones, el consumo de al menos cuatro grupos de alimentos significa que el niño o niña tiene una alta probabilidad de consumir al menos un alimento de origen animal y una fruta o verdura, además de un alimento básico (cereales, raíces o tubérculos).10 Estas tres dimensiones de la alimentación del niño o niña se combinaron en una valoración de niños y niñas que recibieron una alimentación adecuada y se usó el indicador de “dieta mínima aceptable”. Para tener una dieta mínima aceptable el día anterior un niño o niña debería haber recibido: (i) el número adecuado de comidas/meriendas/alimentos lácteos; (ii) alimentos de al menos 4 de los grupos de alimentos, y (iii) leche materna o al menos 2 alimentos lácteos (para niños y niñas no amamantados). 5 NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. 6 OMS. 2003. Implementing the Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. Meeting Report Geneva, 3-5 February, 2003. 7 OMS. 2003. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. 8 OPS. 2003. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ paho/2003/9275324603_spa.pdf 9 OMS. 2007. Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. Disponible en: http://whqlibdoc.who. int/publications/2007/9789275327951_spa.pdf?ua=1 10 OMS. 2009. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Parte 1: Definiciones. Disponible en: http://whqlibdoc. who.int/publications/2009/9789243596662_spa.pdf 40 Lactancia continuada frecuente, a demanda, por dos años o más. NU.4Lactancia en las últimas 24 horas. Frecuencia y densidad energética adecuadas de las comidas. NU.6Niños y niñas amamantados. Dependiendo de la edad, dos o tres comidas/meriendas provistas en las últimas 24 horas. Niños y niñas no amamantados. Cuatro comidas/meriendas y/o dosis de leche provistas en las últimas 24 horas. Contenido adecuado de nutrientes en los alimentos. NU.6Cuatro grupos de comida11 consumidos en las últimas 24 horas. Cantidad adecuada de alimentos. naNo hay un indicador estándar. Consistencia adecuada de alimentos. naNo hay un indicador estándar. Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos enriquecidos para los lactantes y la madre. naNo hay un indicador estándar. Buenas prácticas de alimentación perceptiva y aplicación de los principios de cuidado psicosocial. naNo hay un indicador estándar. Buenas prácticas de higiene y de manipulación de alimentos. NU.9Si bien no fue posible desarrollar indicadores que abarcaran completamente los principios rectores del programa, un indicador estándar que cubre parte de estos principios es: que no se alimente con biberones con tetina. Principios rectores (de 6 a 23 meses) Medidas aproximadas Cuadro 11 Los grupo de alimentos usados para evaluar este indicador son: 1) cereales, raíces y tubérculos, 2) legumbres y nueces, 3) productos lácteos (leche, yogur, queso), 4) carnes (de res, pescado, ave y vísceras/hígado), 5) huevos, 6) frutas y verduras ricas en vitamina A, y 7) otras frutas y verduras. P o rc e n ta je d e l o s q u e fu e ro n a m a m a n ta d o s a lg u n a v e z1 E n l a p ri m e ra h o ra d e l n a ci m ie n to 2 E n e l p ri m e r d ía d e l n a ci m ie n to P o rc e n ta je d e l o s q u e r e ci b ie ro n u n a li m e n to p re l á ct e o N ú m e ro d e l o s ú lt im o s n iñ o s/ a s n a ci d o s e n l o s 2 a ñ o s p re ce d e n te s a l a e n cu e st a To ta l R eg ió n N o ro es te N o re st e C en tr o C D M X -E d o M éx ic o S u r Z o n a d e re si d en ci a U rb an a R u ra l M es es d es d e el n ac im ie n to 0- 11 m es es 12 -2 3 m es es A te n ci ó n e n e l p ar to A A si st en te c ap ac it ad o P ar te ra t ra d ic io n al O tr o Lu g ar d el p ar to E n c as a U n id ad d e sa lu d P ú b lic o P ri va d o O tr o /N S /Ig n o ra d o E d u ca ci ó n d e la m ad re N in g u n a P ri m ar ia S ec u n d ar ia M ed ia S u p er io r S u p er io r P o rc e n ta je d e l o s ú lt im o s n iñ o s/ a s n a ci d o s e n l o s 2 a ñ o s p re ce d e n te s a l a e n cu e st a q u e f u e ro n a m a m a n ta d o s a lg u n a v e z, p o rc e n ta je q u e f u e ro n a m a m a n ta d o s d u ra n te l a p ri m e ra h o ra d e l n a ci m ie n to y d u ra n te e l p ri m e r d ía d e l n a ci m ie n to , y p o rc e n ta je d e l o s q u e r e ci b ie ro n u n a li m e n to p re lá ct e o , M é x ic o , 2 01 5 P o rc e n ta je q u e f u e a m a m a n ta d o p ri m e ro : 94 .9 96 .1 92 .1 97 .6 94 .3 95 .7 94 .4 96 .5 94 .6 95 .2 94 .9 10 0. 0 (* ) 98 .0 94 .9 95 .1 93 .4 (* ) 90 .9 95 .3 94 .9 94 .7 95 .8 51 .0 43 .3 61 .6 59 .9 43 .0 46 .9 49 .8 54 .6 51 .6 50 .2 50 .9 69 .0 (* ) 69 .6 50 .6 54 .1 32 .0 (* ) 48 .5 59 .0 53 .2 47 .9 40 .5 81 .4 78 .8 83 .7 86 .6 74 .9 83 .3 80 .2 85 .0 80 .3 82 .4 81 .4 94 .7 (* ) 93 .2 81 .1 83 .3 69 .5 (* ) 87 .9 87 .7 82 .0 80 .3 73 .1 31 .3 38 .6 26 .7 32 .1 28 .4 32 .3 32 .5 27 .9 33 .9 28 .5 31 .5 13 .7 (* ) 20 .9 31 .7 28 .1 50 .7 (* ) 27 .6 25 .5 28 .7 31 .4 48 .0 1, 73 2 32 3 41 0 28 1 34 5 37 2 1, 29 5 43 7 83 5 89 1 1, 70 5 21 5 48 1, 67 9 1, 41 3 26 6 5 28 29 2 71 7 47 4 22 1 C u a d ro N U .3 : L a ct a n ci a i n ic ia l Q u in ti l d e ín d ic e d e ri q u ez a M ás p o b re S eg u n d o M ed io C u ar to M ás r ic o E tn ia d el je fe d el h o g ar B H o g ar in d íg en a H o g ar n o in d íg en a P o rc e n ta je d e l o s ú lt im o s n iñ o s/ a s n a ci d o s e n l o s 2 a ñ o s p re ce d e n te s a l a e n cu e st a q u e f u e ro n a m a m a n ta d o s a lg u n a v e z, p o rc e n ta je q u e f u e ro n a m a m a n ta d o s d u ra n te l a p ri m e ra h o ra d e l n a ci m ie n to y d u ra n te e l p ri m e r d ía d e l n a ci m ie n to , y p o rc e n ta je d e l o s q u e r e ci b ie ro n u n a li m e n to p re lá ct e o , M é x ic o , 2 01 5 96 .6 92 .9 94 .7 95 .1 96 .9 97 .4 94 .7 56 .6 50 .8 59 .8 37 .1 42 .3 58 .2 50 .4 87 .2 81 .5 82 .1 69 .5 84 .3 88 .9 80 .7 27 .7 27 .6 32 .2 34 .9 42 .5 27 .9 31 .7 41 8 49 2 36 5 27 1 18 6 14 8 1, 58 4 C u a d ro N U .3 : L a ct a n ci a i n ic ia l (c o n t. ) P o rc e n ta je d e l o s q u e fu e ro n a m a m a n ta d o s a lg u n a v e z1 E n l a p ri m e ra h o ra d e l n a ci m ie n to 2 E n e l p ri m e r d ía d e l n a ci m ie n to P o rc e n ta je d e l o s q u e r e ci b ie ro n u n a li m e n to p re l á ct e o N ú m e ro d e l o s ú lt im o s n iñ o s/ a s n a ci d o s e n l o s 2 a ñ o s p re ce d e n te s a l a e n cu e st a P o rc e n ta je q u e f u e a m a m a n ta d o p ri m e ro : 1. M IC S i n d ic a d o r 2 .5 - N iñ o s q u e a lg u n a v e z fu e ro n l a ct a d o s. 2 . M IC S i n d ic a d o r 2 .6 - I n ic ia ci ó n t e m p ra n a d e l a a li m e n ta ci ó n c o n l e ch e m a te rn a . A . 3 c a so s si n p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra n e n e l cu a d ro . B . 1 c a so s in p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra e n e l cu a d ro . (* ) C if ra s q u e s e b a sa n e n m e n o s d e 2 5 c a so s n o p o n d e ra d o s. 43 Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015 El Cuadro NU.3 se basa en los informes de las madres sobre cómo fue alimentado el último de sus hijos/as nacido/a en los últimos dos años durante sus primeros días de vida. Indica la proporción de los que fueron amamantados alguna vez, los que fueron amamantados dentro de la primera hora de haber nacido y el primer día del nacimiento, y los que recibieron una alimentación pre-láctea. Aunque es un paso muy importante en el manejo de la lactancia y en el establecimiento de la relación física y emocional entre el bebé y la madre, sólo 51% de los bebés son amamantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, mientras que 81% de los recién nacidos en México inician la lactancia dentro del primer día del nacimiento. Los hallazgos se presentan en la Figura NU.2 por región y zona de residencia. Se observan diferencias regionales e institucionales importantes en el amamantamiento durante la primera hora después del nacimiento. La proporción de recién-nacidos amamantados en la primera hora después del parto es mucho mayor entre los nacidos en instituciones públicas (54%), o en la región Noreste (62%), cuando es comparada con la proporción de nacidos en instituciones privadas (32%), o en las regiones Noroeste (43%) y Ciudad de México-Estado de México (43%). Figura NU.2: Inicio de la lactancia, Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015 P O R C IE N T O Dentro de la primera hora 100 80 60 40 20 0 Noroeste Noreste Centro Sur Urbana RuralCDMX - Edo México Dentro del primer día 79 43 43 47 84 83 Público 83 80 62 87 60 75 50 81 51 85 55 54 Privado 69 32 ENIM 2015 44 El conjunto de indicadores de alimentación de lactantes y de niños pequeños en los Cuadros desde el NU.4 hasta el NU.8 se basan en el informe de las madres sobre el consumo de alimentos y líquidos durante el día o la noche antes de ser entrevistadas. Los datos están sujetos a una serie de limitaciones, algunas relacionadas con la capacidad de la entrevistada para proporcionar un informe completo sobre la ingesta de líquidos y alimentos del niño o niña debido a equivocaciones al recordarlo o a la falta de conocimiento en los casos en los que el niño o niña fue alimentado por otras personas. En el Cuadro NU.4, se presenta el estatus de lactancia tanto para los que fueron amamantados exclusivamente como para los que fueron amamantados predominantemente; que incluye a los niños menores de 6 meses que fueron amamantados. Los grupos se distinguen porque a los primeros sólo se les permitieron vitaminas, suplementos minerales y medicamentos, y a los segundos se les permitió también agua pura y líquidos no lácteos. El cuadro también muestra la lactancia continuada de niños y niñas de 12 a 15 meses y de 20 a 23 meses. P o rc e n ta je co n l a ct a n ci a e x cl u si v a 1 P o rc e n ta je a m a m a n ta d o (l a ct a n ci a co n ti n u a 1 a ñ o )3 P o rc e n ta je c o n la ct a n ci a p re d o m in a n te 2 N ú m e ro d e n iñ o s/ a s N ú m e ro d e n iñ o s/ a s To ta l S ex o M as cu lin o Fe m en in o R eg ió n N o ro es te N o re st e C en tr o C D M X -E d o M éx ic o S u r Z o n a d e re si d en ci a U rb an a R u ra l E d u ca ci ó n d e la m ad re A N in g u n a P ri m ar ia S ec u n d ar ia M ed ia S u p er io r S u p er io r Q u in ti l d e ín d ic e d e ri q u ez a M ás p o b re S eg u n d o M ed io C u ar to M ás r ic o E tn ia d el je fe d el h o g ar H o g ar in d íg en a H o g ar n o in d íg en a P o rc e n ta je d e n iñ o s/ a s v iv o s d e a cu e rd o a l e st a d o d e l a l a ct a n ci a e n g ru p o s d e e d a d s e le cc io n a d o s, M é x ic o , 2 01 5 . N iñ o s/ a s d e 0 -5 m e se s 30 .8 31 .3 30 .4 23 .2 17 .3 53 .0 35 .4 34 .7 30 .6 31 .4 (* ) 41 .5 30 .4 26 .2 24 .8 33 .7 32 .0 33 .9 24 .1 (1 9. 5) 36 .1 30 .3 38 .6 38 .8 38 .4 26 .5 29 .0 64 .3 38 .2 42 .4 37 .5 41 .5 (* ) 49 .7 38 .5 32 .6 30 .0 48 .2 39 .6 37 .8 30 .7 (2 2. 9) 48 .8 37 .7 64 6 30 3 34 3 11 4 18 0 10 1 11 3 13 8 47 8 16 9 18 13 3 26 3 17 6 57 14 0 22 1 15 0 82 53 52 59 4 45 .8 45 .0 46 .7 29 .0 38 .0 64 .0 40 .3 63 .9 40 .2 61 .2 (* ) 50 .6 55 .4 35 .9 35 .8 70 .7 39 .8 50 .4 24 .9 (2 6. 6) 78 .5 43 .0 51 1 26 2 24 9 11 9 12 1 72 82 11 7 37 4 13 7 10 66 20 9 15 4 72 12 6 14 1 10 7 85 52 41 47 0 24 .4 22 .5 25 .6 25 .1 17 .7 34 .2 20 .1 34 .3 22 .5 29 .3 (* ) 26 .7 25 .3 24 .6 (1 4. 1) 31 .1 36 .2 18 .6 14 .6 (8 .1 ) 56 .7 21 .6 46 8 17 0 29 8 67 14 6 66 11 0 79 33 5 13 3 6 11 0 16 4 13 1 57 13 9 10 6 95 71 57 37 43 1 N iñ o s/ a s d e 1 2 -1 5 m e se s P o rc e n ta je a m a m a n ta d o (l a ct a n ci a co n ti n u a 2 a ñ o s) 4 N ú m e ro d e n iñ o s/ a s N iñ o s/ a s d e 2 0 -2 3 m e se s C u a d ro N U .4 : L a ct a n ci a 1. M IC S i n d ic a d o r 2 .7 - L a ct a n ci a e x cl u si va a n te s d e l o s 6 m e se s. 2 . M IC S i n d ic a d o r 2 .8 - L a ct a n ci a p re d o m in a n te e n n iñ o s/ a s m e n o re s d e 6 m e se s. 3 . M IC S i n d ic a d o r 2 .9 - L a ct a n ci a c o n ti n u a h a st a e l 1 e r a ñ o d e e d a d . 4 . M IC S i n d ic a d o r 2 .1 0 - L a ct a n ci a c o n ti n u a h a st a l o s 2 a ñ o s d e e d a d . A . 1 c a so s in p o n d e ra r ‘N S /N R ’ e n e st a v a ri a b le n o s e m u e st ra e n e l cu a d ro ( N iñ o s/ a s d e 1 2 a 1 5 m e se s) . ( ) C if ra s q u e s e b a sa n e n 2 5 -4 9 c a so s n o p o n d e ra d o s. (* ) C if ra s q u e s e b a sa n e n m e n o s d e 2 5 c a so s n o p o n d e ra d o s. 46 Aproximadamente 31% de los niños y niñas menores de seis meses recibieron lactancia exclusiva. Con 39% amamantados predominantemente, se evidencia que los líquidos a base de agua están desplazando en gran medida a la leche materna. A la edad de 12 a 15 meses, 46% de los niños y niñas todavía son amamantados y a la edad de 20 a 23 meses, 24% sigue siendo

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.