Peru - Demographic and Health Survey - 1988

Publication date: 1988

~r INSTITUTO NACIONAL DE ESTAUISTICA 'Año de la Reoionalización INFORME GENERAL PERU Abri l , 1988 ~r INSTITUTO NACIONAL DE ESTAUISTICA 'Año de la Reoionalización INFORME GENERAL PERU Abri l , 1988 Doctor ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la República PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Ingeniero Guillermo Larco Cox Pre~;dei Ite INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Doctor U]ises Robles Freyre Jefe Doctor Santiago Alejandro Billdn Director T~cnIco Estadístico Alberto Padilla Trejo Director General de Demogra fl'a • LEY DEL SISTL~A ESTADISTICONACIONAL Decreto Ley 21372 Artículo i°.- EstaDl4cese el Sistema Estadístico Naclonal -SE~~- con la finalŒdad de asegurar que las actividades estadísticas oficiales se desarrollen en forma integrada, coordinada« racionalizada y bajo una normatividad común. Artículo 2 ° .- Las actividades estadísticas comprenden los levantamientos censales, estadísticas cont~nuas, encuestas especlales« estadísticas de poblaciÓn, indicadores e ~ndices en general, cuentas nacionales: econ~Jcas, sociales y demográficas, balances nacionales y dem~s esquemas maeroestadfsticos, as~ como el enálisis e investigaciÓn estadística. Articulo 3°. - Son objetivos del S~~ : a. Asegurar la producción y difusión de estadŒsticas confiables y oportunas, para un mejor conocimiento de la realidad nacional, la planificación integral del desarrollo y la adecuada toma de decisiones. b. Lograr la integración y racionalJzación de las actividades estadísticas oficiales, a fin de conseguir el mejor uso de los recursos, evitando la dis_Ders&Ón de esfuerzos; y, c. P rever el inter4s de la pcblaclón por las ¿ctividades estadfsticas para lograr su activa y permanente partJcipaclón y colaboración° INSTITUTO NACIONAL 0( ESTADISTICA ENCUESTA DEMOGRAFIGA Y O[ SALIJi) FAMILIAR (ENDES 1986) INFIIRNE GENERAL DIRECCION GENERAL DE DEMOGRAFIA Lima. Abril, 11188 Impreso en los talleres de la oficina General de Comunicaci6n, Informaci5n e Impresiones del Ins- tituto Nacional da Estadística. Edici6n de 1 200 ejemplares. Domicilio, Redacci6n y Talleres én la Av. 28 Julio N ~ 1056, Lima i, Perú. Abril de 1988. 479-88-OGCII-I~E de PRESENTAClON El Inst ituto Nacional de Estadística, a través de su Dirección General de Demografía, t iene la función de reali- zar los estudios estadist icos de población que permitan conocer el proceso de crecimiento demográfico, la evolución de sus componentes directos: Fecundidad, Mortal idad y Migraciones, y sus causas. En esta perspectiva se desarrol ló la Encuesta Demcgrá- fica y de Salud Famil iar (ENDES), gracias a un convenio suscr ito entre el Institute For Resource Development (IRD), subsidiar ia de West inghouse Electr ic Corporat ion de los Estados Unidos de América, el Consejo Nacional de Población (CNP) y el Inst ituto Nacional de Estadíst ica (INE), ambos del Perú, contåndose también con la val iosa colaboración de la Agencia para el Desarrol lo Internacional (AID). En marzo de 1987 el INE presentó un informe con los resultados prel iminares de la Encuesta, apenas a los 3 meses de concluído el trabajo de campo. En esta oportuni- dad se presenta el Informe General, con las cifras revisa- das de la fecundidad y mortalidad, intentando encontrar factores que expl iquen su evoluciÓn en el tiempo, como las prevalencias de uso de ant iconceptivos y de las vacuna- ciones de los niños, y algunos otros factores socio- económicos diferenciales. Esta investigación llena un vacío en el conocimiento de la dinámica demográf ica de nuestro pais en el pasado reciente y estamos seguros que sus resultados serån tomados en cuenta para el diseño de pol ít icas y decis iones que ayu- den a elevar los niveles de vida de nuestra población. Expresamos nuestro reconocimiento, en pr imer lugar, a las mujeres del Pero por la información proporcionada; al Dr. Albert Marckwardt por su invalorable asesoría t~cnica; al Dr. Víctor Hernåndez, Director General del Inst ituto Nacional de Nutrición, por las faci l idades br indadas en su Centro de Cómputo; al Consejo Nacional de Ciencia y Tec- nología por su aporte en la presentación de este documento; as imismo a todas las instituciones y personas que contri- buyeron a la cr istal ización de esta investigaciÓn. Lima, Abril de 1988. Dr. ULISES ROBLES FREYRE Jefe INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN I. CARACTERIST ICAS GENERALES, por Yo landa Céspedes A. i. Aspectos geográ f i cos 2. Aspectos demográ f i cos . . . . . 3. Aspectos soc ia les y económicos 4. Caracter í s t i cas de las ent rev is tådås" II. ASPECTOS METODOLOGICOS, por A lber t Marckwardt III. i. Antecedentes del es tud io 2. Caracter í s t i cas del es tud io 3. D iseño de la muest ra 4. Recop i lac ión de datos . . 5. Rend imiento de la muest ra 6. P rocesamiento de la in fo rmac idn 'y 'p resentac ión- - " - " - - " - de los resu l tados o . - - 7. LOS er rores de muest reo FECUNDIDAD, por D ina Li S. Pat r i c ia Mosta jo V. i. Fecund idad actua l . . . 2. Fecund idad d i fe renc ia l 3. Tendenc ias de la fecund idad 4. Fecund idad acumulada Resumen 1 2 4 6 ll Ii 12 15 16 20 21 28 29 32 33 37 IV. NUPCIAL IDAD Y EXPOSIC IÓN AL R IESGO DE EMBARAZO, por Pat r i c ia Mosta jo V. i. Es tado conyuga l ac tua l 2. Edad a la p r imera un ión . 3. Expos ic ión al r iesgo de embarazo 4. In fe r t i l i dad post -par to . Resumen 39 44 46 49 53 V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD, por F lor Suarez R. 1. Conoc imiento de los métodos ant i concept ivos 2. Uso de métodos ant i concept ivos 3. Op in iones hac ia un prÓx imo embarazo e in tenc io ¿ nes de uso de ant iconcept ivos . . . o . 4. Comunicac iÓn sobre p lan i f i cac ión fami l ia r Resumen. 55 60 71 74 76 V VI. INTENCIONES REPRODUCTIVAS, por Flor Suarez R. PAGINA I. El deseo de tener hi jos en el futuro 2. Intenciones reproduct ivas y uso de métodos" an- t iconcept ivos . . . . 3. Ideales de fecundidad [ 4. Fecundidad real y fecund[dåd deseådå para un per íodo reciente Resumen 77 82 86 88 91 VII. MORTALIDAD INFANTIL, por Dina Li S. Patricia Mostajo V. i. Nivel de la morta l idad infanti l 2. Di ferencia les de la mortal idad Resumen 93 95 i00 VIII. SALUD MATERNO-INFANTIL, por José Galvez Brandon Noemi Ostolaza B. i. Atenc iÓn pre-natal 2. Atenc iÓn del parto . . 3. ComparaciÓn del control pre-natal y la 'atenc[Ón en el parto . 4. Evoluc iÓn del t ipo'de åtenciÓn'del parto: 1977- 1986 . . . . 5. Atenc iÓn del parto en e~arazos "sin control pre-natal 6. Lactancia materna . 7. Inmunizaciones . 8. Diarrea infanti l Resumen i01 104 106 107 108 109 iii 113 121 ANEXOS 1. Hoja Muestral 2. Cuest ionar io Båsico vi INDICE DE CUADROS CAPITULO I 1.1 Indicadores de crecimiento, fecundidad y mortal i - dad: 1950-1986 1.2 PoblaciÓn est imada a mediados de año e indicado- res de edad: 1950-1986 1.3 Distr ibución porcentual de las mujeres en edad f~rtil, por grupos quinquenales de edad, según diferentes fuentes de información 1.4 Distr ibución porcentual de las mujeres en edad f~rtil, por área y región natural de residencia . 1.5 Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 años por nivel de educación, según dos fuentes: ENAF y ENDES 1.6 Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres en edad f~rtil, según nivel de educación por grupos quin- quenales de edad 1.7 Distr ibución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según nivel de educación, por årea y región de residencia CAPITULO II 2.1 Rendimiento de toda la muestra de la ENDES según regiones y åreas de residencia 2.2 Rendimiento de la muestra para el cuest ionar io básico, según regiones y áreas de residencia 2.3 Rendimiento de la muestra para el cuest ionar io experimental, seg~n regiones y åreas de residen- cia 2.4 Listado de var iab les para las que se calculÓ el error mueetral . . 2.5 Errores de muestreo para la muestra total . 2.6 Errores de mueetreo para los grupos de edad . 2.7 Errores de muestreo para las åreas de residencia. 2.8 Errores de muestreo para las regiones naturales PAGINA 2 3 7 8 i0 17 18 19 22 23 23 24 25 vi l CAPITULO III 3.1 Tasas específicas de fecundidad por edad para los tres a~os anteriores a la encuesta 3.2 Tasas espeoificas de fecundidad por edad'para los tres a~os anteriores a la encuesta, según årea, regi6n de residencia y nivel de educación . 3.3 Tasas globales de fecundidad por área, región de residencia y nivel de educación, según dos en- cuestas: ENAF y ENDES 3.4 Tasas específicas de fecundidad por edad, tasa global de fecundidad y tasa de fecundidad gene- ral, según nivel de educaciÓn, área y región de residencia ( ENAF 1977-78). 3.5 Distribución porcentual del total de mujeres y de las mujeres actualmente unidas, por número de hi- Jos nacidos vivos según grupos de edad 3.6 Distribución porcentual del total de mujeres y de las mujeres actualmente unidas, según el número de hijos tenidos, por nivel de educaciÓn, årea y región de residencia 3.7 Promedio de hijos tenidos por las mujeres, por grupos de edad, según nivel de educación, årea y regiÓn de residencia CAPITULO IV 4.1 DistribuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según estado conyugal actual, por grupos de edad 4.2 Porcentaje de solteras en la población femenina de 20 a 49 años, por grupos de edad, según dos fuentes de información: ENAF y ENDES 4.3 DistribuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según estado conyugal, por área y regiÓn natural de residencia 4.4 Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según estado conyugal, por nivel de educa- caci6n 4.5 Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según edad a la primera unión, por grupos de edad actual 4.6 Edad mediana a la primera unión de las mujeres de 25 a 49 años, por grupo de edad actual, según ni- vel de educación, årea y regi6n de residencia 4.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, expuestas al riesgo de embarazo, según estado conyugal ac- tual, por grupos de edad 28 30 32 33 34 35 36 40 41 42 43 44 45 47 viii 4.8 4.9 4.10 Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 años actualmente unidas, según estado de exposi- ciÓn al r iesgo de embarazo, por grupos de edad Porcentaje de mujeres de 15 a 49 aros que tuvie- ron un hi jo en los 3 años anteriores a la encues- ta, que estån lactando, en amenorrea o en absti- nencia post-parto, según meses transcurr idos des- de el parto Duración promedio (en meses) de la lactancia, a- menorrea y abst inencia post-parto en mujeres que tuvieron un hi jo en los tres aros anteriores a la encuesta, seg~n edad actual, por nivel de educa- ción, årea y región de residencia 48 50 52 CAPITULO V 5.1 Porcentaje del total de mujeres y de las mujeres actualmente unidas, que conoce cada uno de los métodos ant iconceptivos modernos o tradic ionales y porcentaje que conoce por lo menos ~no moderno, por grupos de edad 5.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente unidas que conoce por lo menos un método anticon- cept ivo moderno, seg~n número de hi jos actualmen- te vivos, por nivel de educación, årea y región de residencia . 5.3 Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 años seg~n problema del que han escuchado hablar en el uso de cada uno de los métodos anticoncep- t ivos que conocen . 5.4 Distr ibuciÓn porcentual del total de mujeres de 15 a 49 años que conocen algún método anticoncep- tivo, según fuente de abastecimiento o informa- ciÓn para cada método conocido 5.5 5.6 Porcentaje del total de mujeres y de las mujeres actualmente unidas que han usado alguna vez mé- todos anticonceptivos, según método usado, por grupos quinquenales de edad Distr ibuciÓn porcentual del total de mujeres y de las mujeres actualmente unidas de acuerdo al uso actual de métodos anticonceptivos, seg~n grupos de edad 5.7 Porcentaje de mujeres actualmente unidas que usan algún método anticonceptivo, segdn n~mero de hi- jos actualmente vivos, por nivel de educación, årea y región de residencia 5.8 Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres alguna vez unidas, que han usado o no anticonceptivos, por número de hi jos vivos al comenzar su uso, según edad actual ;~. 56 57 59 60 61 62 65 66 ix 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5[15 Distr ibución porcentual de mujeres que alguna vez han usado ant iconcept ivos y que conocen o han usado el ritmo, seg~n conocimiento del per lodo férti l durante el ciclo ovulator io Edad mediana y d istr ibución porcentual de las mu- Jeres esteri l lzadas, seg~n edad al momento de la operaciÓn, por n~mero de a~os transcurr idos desde la misma . Distr ibución porcentual de las usuarias actuales de ant iconcept ivos de acuerdo al últ imo lugar de obtenciÓn o informaciÓn, seg~n m~todo . Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres que alguna vez usaron m~todos anticonceptivos, según opinión respecto al servic io recibido en el últ imo lugar de abastec imiento del m~todo Distr ibuciÓn porcentual de las mujeres de 15 a 49 afioe actualmente unidas, de acuerdo a la razón pr incipal por la que descont inuaron el uso del m~todo ut i l i zado en los cinco años anteriores a la encuesta Porcentaje de mujeres actualmente unidas y ex- puestas al r iesgo de embarazo que no usan anti- conceptivos, según dos grandes grupos de edad, por nivel de educación, årea y región de residen- cia . Distr ibuciÓn porcentual de mujeres expuestas al r iesgo de embarazo que no usan anticonceptivos pero no desean embarazarse (o no les importa o no saben) de acuerdo a la razón principal por la que no los usan, según dos grandes grupos de edad . 67 67 68 69 70 71 73 5.16 5.17 5.18 5.19 Distr ibuc iÓn porcentual de las mujeres expuestas al r iesgo de embarazo que no usan ant iconcepti - vos, según intenciones de uso en el futuro, por número de hi jos actualmente vivos Distr ibuc iÓn porcentual de las mujeres actualmen- te unidas y expuestas al r iesgo de embarazo que no usan ant iconcept ivos pero piensan usar los de acuerdo al mÓtodo que preferir ian, y t iempo en que empezar ia a usar los Distr ibuc ión porcentual del total de las entre- v istadas seg~n que hayan escuchado o no mensajes sobre p lan i f icac i5n famil iar por radio o tele- visión, seg~n årea, regiÓn de residencia y nivel de educación Porcentaje del total de mujeres que creen que es aceptable t ransmit i r mensajes de plani f icaci5n famil iar por radio o televisiÓn, según nivel de educaciÓn, årea y regiÓn de residencia 73 74 75 75 X CAPITULO VI 6.1 Distribución porcentual de las mujeres actual- mente unidas, de acuerdo a su deseo de tener hi- Jos en el futuro, seg~n el n0mero de.hijos ac- tualmente vivos . 6.2 Distribución porcentual de mujeres actualmente unidas, de acuerdo a su deseo de tener hijos en el futuro, seg~n grupos de edad 6.3 Porcentaje de mujeres actualmente unidas que no desea un (otro) hijo seg~n n~mero de hijos ac- tualmente vivos por nivel de educación, área y región de residencia 6.4 Porcentaje de mujeres unidas y fórtiles que no desea tener un (otro) hijo en el futuro, por n~- mero de hijos vivos, seg~n dos encuestas: ENAF Y ENDES 6.5 Porcentaje de mujeres unidas y fértiles que no desea tener un (otro) hijo en el futuro, por gru- pos de edad, seg~n dos encuestas (ENAF y ENDES) 6.6 Distribución porcentual de mujeres actualmente u- nidas que desea tener un (otro) hijo segdn el tiempo que prefiere esperar, por n~mero de hijos actualmente vivos 6.7 Distribución porcentual de mujeres actualmente u- nidas y expuestas que no usan anticonceptivos se- g~n intenciones reproductivas, por nivel de edu- cación, área y región de residencia 6.8 Distribución porcentual de los nacimientos ocu- rridos durante los cinco a~os anteriores a la en- cuesta de acuerdo al uso o no uso de anticoncep- tivos en el intervalo genésico precedente e in- tenciones reproductivas de la madre, ~por orden del nacimiento 6.9 Distribución porcentual de los nacimientos ocu- rridos durante los doce meses anteriores a la en- cuesta, de acuerdo a las intenciones reproducti- vas de las madres, seg~n orden de nacimiento 6.10 Distribución porcentual del total de mujeres de 15 a 49 a~os, de acuerdo al n~mero ideal de hijos y al n~mero de hijos actualmente vivos 6.11 Promedio del n~msro ideal de hijos del total de mujeres de 15 a 49 anos seg~n grupos de edad por nivel de educación, årea y región de residencia . 6.12 Tasas globales de fecundidad deseada, no deseada y total para los tres años anteriores a la en- cuesta 78 79 80 80 81 81 83 84 86 87 88 89 x i 6.13 Tasas .globales de fecundidad deseada, no deseada y total para los tres años anteriores a la en- cuesta, seg~n nivel de educaci5n, årea y regi5n de residencia CAPITULO VII 7.1 Tasas de mortalidad infantil y de la niñez, en nacimientos ocurridos en los 60 meses anteriores a la encuesta, seg~n sexo y edad (en meses y a- ños) 7.2 Probabilidades de los niños de morir a diferentes edades, seg~n sexo, orden de nacimiento, interva- lo de nacimiento previo, y edad de la madre al tener el hijo 7.3 Probabilidades de los niños de morir a diferentes edades, seg~n årea, región de residencia, y nivel de educación de la madre 7.4 Proporción de hijos sobrevivientes según edad de la madre por nivel de educación, årea y región de residencia 90 94 96 99 I00 CAPITULO VIII 8.1 Distribución porcentual de los nacimientos ocu- rridos en los 5 años anteriores a la encuesta, seg~n tipo de atención pre-natal recibida por la madre, por nivel de educación y lugar de residen- cia . 8.2 Distribución porcentual de los nacimientos ocu- rridos en los 5 años anteriores a la encuesta, seg~n tipo de atención del parto, por edad, nivel de educación y lugar de residencia de la madre 8.3 Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años de acuerdo al tipo de atención recibida du- rante el parto, seg~n dos encuestas: ENAF y ENDES 8.4 Porcentaje de embarazos sin control pre-natal y distribución porcentual de los mismos, seg~n tipo de atención recibida en el parto, por nivel de e- ducación, årea y región de residencia de la madre 8.5 Distribución porcentual de los niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta de acuerdo a si recibieron o no lactancia materna, y dura- ción promedio de la lactancia, seg~n dos fuentes de informaci5n: ENAF y ENDES 8.6 Porcentaje de niños nacidos en los 5 ó 6 años anteriores a la encuesta, que recibió lactancia materna y distribución porcentual de la duración de dicha lactancia, seg~n tres fuentes: ENAF, ENNSA y ENDES 103 105 108 109 Ii0 iii xii 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 Porcentaje de ni~os vacunados en cada una de las regiones naturales, seg~n dos encuestas: ENAF y ENDES Distr ibución porcentual de los niños menores de cinco años, que han sido o no vacunados según posesión de la tar jeta de vacunación Porcentaje de ni~os menores de 5 a~os de edad vacunados, que poseen tarjeta de vacunaciÓn, se- g~n tipo de vacuna recibida Porcentaje de niños menores de 5 años con dia- rrea, seg~n período de ocurrencia, por nivel de educación, área y región de residencia de la madre . Distr ibución porcentual de los niños Menores de 5 a~os que tuvieron diarrea en los 15 dias anterio- res a la encuesta, según tipo de atención recibí- da, por nivel de educación, årea y región de re- s idencia de la madre Distr ibuciÓn porcentual de los ni~os menores de 5 años que tuvieron diarrea en los 15 dias ante- r iores a la encuesta, seg~n tipo de tratamiento que recibieron, por nivel de educación y región de res idencia la madre Porcentaje de madres que conocen las sales rehi- dratantes orales ("bolsitas salvadoras") según nivel de educación, por årea y región de residen- cia Porcentaje de uso de las sales rehidratantes ("bolsitas salvadoras") en niños menores de 5 a- ~os con diarrea en los 15 dias anteriores a la encuesta, seg~n nivel de educación, área y región de residencia de la madre . iii 112 113 114 117 118 120 120 INDICE DE GRAFICOS CAPITULO I 1.1 Per~: Ubicac ión geográf ica en Amér ica del Sur 1.2 1.3 Distr ibución porcentual de las mujeres eeg~n grandes grupos de edad, por área urbana y rural Distr ibución porcentual de las mujeres de 15 a 49 a~os seg~n nivel de educación, por årea urbana y rural PAGINA 1 6 9 xii i CAPITULO III 3.1 Tasas especi f icas de fecundidad para los tres a- ~os anter iores a la encuesta (1984-86),según årea urbana y rural 3.2 Tasas especí f icas de fecundidad para los tres a- ~os, anter iores a la encuesta (1984-86), según región natural 3.3 Tasas especi f icas de fecundidad según dos encues- tas: ENAF y ENDES CAPITULO IV 4.1 Distr ibuc ión porcentual de las mujeres según es- tado conyugal, por grupos quinquenales de edad 4.2 Distr ibución porcentual de las mujeres de 15 a 49 a~os actualmente unidas según estado de exposi- ción al r iesgo de embarazo 4.3 Mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un hi jo en los tres años anter iores a la encuesta según duración promedio (en meses) de la lactancia ma- terna, amenorrea y abst inencia post-parto, por área y región de residencia y nivel de educación de las mujeres CAPITULO V 5.1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente unidas que conoce por lo menos un método anticon- cept ivo moderno, por región de residencia y núme- ro de hi jos actualmente vivos, según dos encues- tas: ENAF y ENDES 5.2 Distr ibución porcentual de las mujers actualmente unidas de acuerdo al uso actual de métodos anti- concept ivos modernos o tradicionales, por grupos de edad 5.3 Distr ibuc ión porcentual de las mujeres actual- mente unidas que usan o no métodos ant iconcepti - vos, según t ipo de método, a través de tres en- cuestas: ENAF, ENPA y ENDES 5.4 Porcentajes del total de mujeres actualmente u- nidas que usan, han usado o conocen pero nunca han usado métodos ant icoñcep~ivos 5.5 Porcentaje de mujere~ actualmente unidas que usa algun método anticonceptivo, por número de hi jos actualmente vivos y región de residencia, según dos encuestas: ENAF y ENDES . 5.6 Dist r ibuc ión porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, de acuerdo a la razón pr incipal por la que descont inuaron el uso del 31 32 33 40 48 51 58 63 64 64 66 xiv 5.7 matodo ut i l izado en los cinco a~os anteriores a la encuesta Distr ibuc ión porcentual de mujeres expuestas al r iesgo de embarazo que no usan anticonceptivos, de acuerdo a su actitud hacia un próximo embara- zo, seg~n el n~mero de hi jos actualmente vivos 71 72 CAPITULO VI 6.1 Distr ibución porcentual de las mujeres actualmen- te unidas, de acuerdo al deseo de tener hi jos en el futuro, según grupos de edad . 6.2 Distr ibución porcentual de los nacimientos ocu- rr idos en los cinco años anteriores a la encues- ta, provenientes de madres usuarias de anticon- ceptivos en los intervalos intergenésicos, según orden del nacimiento 6.3 Distr ibuciÓn porcentual de los nacimientos ocu- rr idos en los cinco a~os anteriores a la encues- ta, de acuerdo a las intenciones reproduct ivas de la madre, seg~n orden del nacimiento 6.4 N~mero promedio ideal de hi jos según n~mero de hi jos vivos 6.5 Tasas especí f icas de fecundidad deseada, no de- seada y total para los tres años anteriores a la encuesta 6.6 Porcentaje de fecundidad no deseada, según årea, región de residencia y nivel de educaciÓn . CAPITULO VII 7.1 Tasas de mortal idad infantil para el período 1981-1986 según edad de la madre al tener el hi- jo, orden de nacimiento e intervalo del nacimien- to previo 7.2 Tasas de morta l idad infantil para el per iodo 1981-1986 según åreas, región de residencia y ni- vel de educación de la madre CAPITUL0 VII I 8.1 Porcentaje de nacidos vivos en los 5 a~os ante- riores a la encuesta cuyas madres recibieron va- cuna antitetanica, por årea y región de resi- dencia . 8.2 Distr ibución porcentual de los nacidos vivos en los 5 años anteriores a la encuesta, según tipo de atención recibida por la madre en el control prenatal y durante el parto . 79 85 85 88 89 90 97 98 102 106 xv 8.3 8.4 8.5 Distr ibuciÓn porcentual de los nacidos vivos en los 5 años anter iores a la encuesta, según tipo de atención recibida por la madre en el control prenatal y durante el parto, por área urbana y rural . Porcentaje de ni~os menores de 5 a~os que tuvie- ron diarrea en las 24 horas o en los 15 días an- ter iores a la encuesta, seg~n edad del niño Porcentaje de niños menores de 5 años que tuvie- ron diarrea en las 24 horas o en los 15 dias an- ter iores a la encuesta, según área, región natu- ral y nivel de educaciÓn de la madre 107 115 116 xvi INTRODUCClON La adecuada ejecución de la Po- l ít ica Nacional de Población requiere de información que permita al Estado planif icar y e jecutar acciones relativas al volumen, estructura, dinámica y d istr ibución de la población en el terr i tor io nacional. Esta informaciÓn es de suma im- portancia, pues de acuerdo a las tendencias y caracterist i - cas del crecimiento de nuestra poblaciÓn, se podrá prever la demanda de los servicios de sa- lud, educaciÓn, vivienda; así como la generación de puestos de trabajo, entre muchos otros, y todos los cuales requieren de inversiones, las que por su la- do se ven l imitadas por las di- f icultades económicas actuales de nuestro país. Consciente de ello, el Insti- tuto Nacional de Estadística, a través de su Dirección General de Demografía, ha desarrol lado la Encuesta Demográf ica y de Salud Famil iar con el propósito de evaluar las caracterist icas de la fecundidad y la mortal i - dad infanti l actual, y algunos de sus factores asociados. La encuesta se desarrol lÓ entre Set iembre y Diciembre de 1986. Con el fin de encuadrar el contexto al cual corresponden los resultados de esta inves- tigación, en el pr imer capítulo de ~ste documento se presenta las caracter íst icas generales del Per~ al momento de la en- cuesta: 1986. Por otro lado, la adecuada in- terpretac ión de los resulta- dos requiere del conocimiento de la forma como fueron obteni- dos y su grado de precisiÓn; a esto se dedica el capítulo se- gundo, donde se presenta los aspectos metodolÓgicos de la encuesta. En el capítulo tercero se ana- l iza la fecundidad en el perlo- do previo a la encuesta. Algu- nos de sus factores expl ioat i - vos son estudiados a continua- ción; así, en el cuarto capítu- lo se ve dos de los determi- nantes prÓximos de la fecundi- dad: la nupcial idad y la infe- cundabi l idad post-parto; en el quinto capítulo se investiga la prevalencia del uso de anticon- ceptivos y, en el sexto, las intenciones reproduotivas, con el fin de evaluar el posible curso poster ior de la fecundi- dad. La mortal idad infantil, es ana- l izada en el capítulo séptimo; en el octavo se estudia algunas de las var iables relacionadas, como la prevalencia de la vacu- nación de los niños y la aten- ción médica de las madres, du- rante la gestaciÓn y el parto. Casi todos los temas investi- gados son relacionados con los resultados de encuestas ante- r iores como la Encuesta Nacio- nal de Prevalencia de Uso de Ant iconcept ivos (ENPA, 1981) y la Encuesta Nacional de Fecun- didad (ENAF, 1977-78), aunque en la comparaciÓn de los indi- cadores se debe tener presente que, mientras la ENPA y la ENAF tuvieron un alcance nacional, la ENDES tiene una cobertura del 94% de la población total proyectada a 1986, debido a que tuvo que excluirse el área de emergencia (Departamentos de xvii Apurimac, Ayacucho y Huancavs- lica) por razones de seguridad. Se hace anål is is de diferen- ciales urbano-rurales. Al res- pecto, en la invest igación se ha considerado como población urbana a aquel la que residia en conglomerados de 2 000 habi- tantes o mås. También se desagrega la infor- mación por regiones naturales, consideråndose a la Costa como la franja col indante con el Océano Paci f ico hasta los 2 000 metros sobre el nivel del mar; la Sierra, la región interan- dina, por encima de esa altura; y la Selva, al Este de la Cor- d i l lera de los Andes y por de- bajo de los 2 000 m.s.n.m. Esta encuesta también permite la comparabi l idad con otras 34 desarrol ladas en otros paises por el Inst itute for Resource Development (IRD) dentro del programa especial Demographic and Health Surveys (DHS) que estå conduciendo. En la captsción de los datos se apl icaron dos tipos de cuestio- narios. Uno, en vía de experi- mentaci5n, a 2 534 mujeres en edad f~rtil, cuya bondad estå siendo evaluada en la Universi - dad de Princeton. Los resulta- dos presentados a continuación son los obtenidos a part ir del cuest ionar io båsico apl icado a una muestra de 4 999 mujeres en edad f~rtil. xvi i i I. CARACTERISTICAS GENERALES I. ASPECTOS GEOGRAFICOS El Per~ se encuentra ubicado en la parte central y occidental de Am6rica del Sur, entre los parale los ~ 01148 " y 18"20'51" de Lat i tud Sur y entre los me- r ldianoe 68 39'27.0" este y 91 19'34.5" oeste del Mer id iano de Greenwlch. L imita al Norte con las re- públ icas de Ecuador y Colombia, al Sur con Chile, al Este con Brasi l y Bol ivia y al Oeste con el Oceano Pao~fico (gráfico 1). gRAFICO 1.1 PERU : U81CACION GEOGRAFICA EN AMERICA DEL SUR Tiene una superf icie terri- torial de it285,216 Km z , in- c luidas las islas costeras y su parte del lago Titioaca, alcan- za una densidad de 15.7 habi- tantes por Km t . Es el tercer país mas extenso de Amárica del Sur, después de Brasil y AEgen- t ina y el d~cimo octavo entre los países del mundo. Se divide en 24 departamen- tos y una Provincia Constitu- cional, 179 provincias y 1758 distr i tos i/, que corresponden a las div ie iones pol í t ico-ad- ministrat ivas de primer, segun- do y tercer orden, respectiva- mente. La ubicacibn Geogråf ica del Pero permite div idir su terr i - tor io en tres regiones natura- rales: La Costa, que constitu- ye el margen continental marl- timo, hasta los 2,000 m.s.n.m. de topograf ia generalmente sua- ve y cl ima templado, de esca- sas precipi taciones pluviales y temperaturas moderadas. La Sie- rra es la parte de la Cordi l le- ra de los Andes, de topograf ía accidentada, de cl ima glacial en sus cumbres cubiertas por pers istente nieve, las precipi - taciones son mås frecuentes sin l legar a ser copiosas. La Selva es la parte de la Cuenca Amazb- nica, por debajo de la curva de nivel de los 2,000 m.s .n .m de topograf la suave y cl ima cá- l ido continental h%%medo, regis- tra fuertes precip i tac iones pluviales. Posee ademås el Per1~ un i/ Al 30-04-87. Instituto Nacional de Estadística. PERU: COMPENDIO ESTA- TADISTICO 1986. Lima» Jullo 1987. 2 mar ter r i tor ia l que abarca 200 mi l las mar inas sobre la p lata- forma submar ina o zócalo cont i - nental. 2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS 2.1 Crec imiento de la Poblac ión En ausenc ia de migrac ión exter- na s igni f icat iva, el råpido crec imiento de la pob lac ión pe- ruana en las ú l t imas décadas, es el resu l tado del lento des- censo de la natal idad, frente a una d isminuc ión mås acelerada de la morta l idad. De acuerdo a las est imacio- nes v igentes, s in cons iderar todavía los resu l tados de la ENDES, a mediados de 1986 la pob lac ión a lcanz6 los 20 mi l lo- nes 207 mi l habitantes, con un r i tmo de crec imiento anual de 2.6 por ciento. Esta tasa, que a lcanzo su punto måximo (2.9%) en el qu inquenio 1960-65, se prevé que cont inuarå descen- d iendo gradua lmente hasta l le- gar a 2.1% en el año 2000. Para entonces la pob lac ión estar ia bordeando los 28 mi l lones de habitantes. CUADRO La morta l idad v iene descen- d iendo desde la d~cada del cin- cuenta. Medida a través de la tasa bruta de morta l idad (TBM) revela que durante el quinque- nio 1950-55 se produJeron 21.6 defunc iones por cada mil hab i - tantes, descendiendo paulat ina- mente a 10.7 por mil en el qu inquenio 1980-85 (cuadro 1.1). Para 1986 la TBM ha sido est imada en 9.7 defunciones por cada 1000 habitantes. El descenso de la morta l i - dad se acentuó en el per iodo 1965-75. En estos 10 años la esperanza de v ida al nacer au- mentó de 50.2 años en 1965 a 56.5 en 1975. En 1986 habr ía a lcanzado los 60.8 afios. No obstante la mejora lo- grada, el Perú se ubica como el tercer pais de mås alta morta- l idad en el conc ierto de los pa íses lat inoamer icanos y cari- baños; superando s~lo a Bol iv ia y Haití. La tasa bruta de nata l idad (TBN) ha descendido de 47 naci- mientos por cada mil habi tantes que ocurr ieron anualmente du- rante el qu inquenio 1950-55 a 37 nac imientos por cada mil 1.1 PERU: INDICADORES DE CRECIMIENTO, FECUNDIDAD Y MORTALIDAD: 1950-1986. A~OS Tasa de Crecimiento Ir) (por mil) INDICADORES DEMOGRAFICOS Fecundidad Mortalldad TBN TGF TBM TMI Esperanza de vida al nacer (por mil) (por mujer) (por mil) (por mil) (en a~os) 1950 - 55 26.5 47.1 6.9 21.6 158.6 43.9 1955 - 60 27.1 46.8 6.9 19.7 148.2 46.3 1960 - 65 28 .7 48 .3 6 .9 17 .8 136 .1 49+1 1965 - 70 28 .0 43 .6 6 .6 15 .6 125 .3 51 .5 1970 - 75 27 .8 40 .5 6 .0 12 .7 110 .3 55 .5 1975 - 80 25.3 38.0 5.4 11.7 104.9 56.9 1980 - 85 26.0 36.7 5.0 10.7 98.6 58.5 1985 - 90 25.1 34.3 4.5 9.2 88.2 61.4 Fuente: a)Instltuto Nacional da Estadlstica, "ESTIMACIONE5 Y PROYECCIONES DE POBLA- CIÓN: 1950-2025", Boletln de Anålisis Damogråfico N~25, Lima, Abril 1983. b)Instituto Nacional de Estadlstica, "PERU: COMPENDIO ESTADISTICO 1986". Lima. Julio 1987. 3 CUADRO 1.2 PERU: POBLACIÓN ESTIMADA A MEDIADOS DE A~O E INDICADORES DE EDAD: A~OS | DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL,, POR EDAD I EDAD POBLACIÓN Tota l 0 -14 ~ 15-64 ,85 ~ Mi,J ~DIA.A (En Miles) I I 1950-1986. INDICE DE DEPENDENCIA 1950 7 632.5 100.0 41.8 55.0 3.4 19.1 81.9 1955 8 671.5 100.0 42.3 54.3 3.4 18.9 84.1 1960 9 931.0 100.0 43.3 53,3 3,4 18.5 87.8 1965 11 467.3 100.0 44.1 52.4 3.5 18.0 91.0 1970 13 192.8 100.0 44.0 52.5 3.5 17.9 90.4 1975 15 161.2 100.0 43.3 53.2 3.5 18.2 87.9 1980 17 295.3 100.0 41.8 54.6 3.6 18.8 83.0 1985 19 697.5 100.0 40.5 55.9 3.6 19.4 78.8 1986 20 207.1 i00.0 40.2 56.2 3.6 19.6 78.0 Fuente: a) Instituto Nacional da Estadlstlca, "ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE pO_ BLACION: 1950 - 2025". Boletín da An&lls la DemoEråf ico N ~ 25) b) Instituto Nacional de Estadíst ica. 'PROYECCIONES ESPECIALES DE POBLA- CION". Boletln Especial de Poblaci6n Ng 8, Lima, Junio 1985. personas durante el quinquenio 1980-85 (cuadro i.i). En 1986 habr ían nacido 35 ni~os por ca- da mil habitantes. La fecundidad, medida en términos del promedio de hi jos que tendr ía una mujer al final de su per íodo férti l (Tasa Glo- bal de Fecundidad), osci lo en torno a 6 hi jos por mujer hasta antes de la d~cada del 40; a part i r de entonces ascendió hasta l legar a 6.8 en el quin- quenio 50-55, manteniéndose constante hasta la segunda mi- tad de la década del 60, cuando empieza a descender lentamente, y después a un r itmo mås acen- tuado hasta a lcanzar a 4.6 hi- Jos por mujer en 1986. Poste- r iormente se harå un anål is is de la sens ib i l idad de estas proyecc iones con los resultados de la ENDES. 2.2 Estructura Por Sexo y Edad Existe un balance entre sexos a nivel del pais. E1 indica de mascu l in idad proveniente de las proyecc iones de poblac ión indi- ca la ex is tenc ia de 101.5 hom- bres por cada 100 mujeres para 1986. El råpido crec imiento de la pob lac lón peruana ha determi- nado que su estructura por edad presente las caracter íst icas de una poblac ión Joven: 40.2% son menores de 15 años y solo un 3.6% t iene 65 años o mås de edad. Las personas en edad de trabajar (15 a 64 a~os) repre- sentan el 56.2% de la población total, como puede verse en el cuadro 1.2. Si b ien a part i r de la dé- cada de los años setenta se ~ota una reducción en el por- centaje de menores de 15 a~os, por efecto del descenso de la fecundidad; esta no es tan sig- n i f icat iva ya que la población entre 0 y 14 a~os representa aún un porcentaje que supera el 40 por ciento. Esta estructura por edad de la poblac ión determina que la carga de dependencia sea alta: 78%, lo cual quiere decir que por cada i00 personas en edad productiva, 78 eran de edades dependientes en 1986. 2.3 d ist r ibuc ión Espacial La d is t r ibuc ión espacial de la poblac ión peruana por efecto de las migrac iones internas, ha sufr ido en las ú l t imas d~cadae cambios importantes, muchas ve- ces en mayor medida que el pro- 4 pio crecimiento natural. En 1940 el 65% de la pobla- ci6n del país residia en el årea rural y el 35% en el årea urbana; en 1986 el 68% corres- pondia al årea urbana y el 32% restante al årea rural, es de- cir la situación se ha inver- tido. En ese mismo período la po- blación de la Sierra disminuy6 su importancia relativa al pasar de 65% al 37%, la Costa por el contrario aumentó dicha importancia al variar de 28 a 52 por ciento. De esta manera la poblaci6n peruana, que era predominantemente rural y se- rrana, ha pasado a ser mayori- tariamente costera y urbana. E1 råpido crecimiento de la población urbana se debe en gran medida al crecimiento de las grandes ciudades de 100,000 y mås habitantes, las que han aumentado de 1 en 1940 a 13 en 1986. Entre ellas destaca de manera notable la ciudad de Lima y su Area Metropolitana (provincias de Lima y Callao) que por ser el mås importante n~cleo politico, económico y administrativo del país se ha convertido en el principal foco de atracción de migrantes, al- rededor de la cuarta parte del incremento anual de su pobla- ción se debe a las migraciones internas. El Area Metropolitana de Lima con sus 5 millones 699 mil habitantes estimados para 1986 es la quinta ciudad mås grande de América Latina después de M~xico, Sao Paulo, Buenos Aires y Rio de Janeiro, representa el 28% de la población del pals y el 42% de la población urbana. Constituye también el 55 por ciento de la poblaci6n de la Costa, región natural de la cual forma parte. La poblaci6n estimada de las 13 ciudades que sobrepasan los 100,000 habitantes llegaban a 8 millones 752 mil personas en 1986, de las cuales el Area Metropolitana de Lima que ejer- ce gran dominio e influencia sobre el resto y en general en el país en su totalidad, con- centra el 65 por ciento. La ciudad que le seguía en impor- tancia demogråfica: Arequipa, solo contaba con el 6 por cien- to. 3. ASPECTOS SOCIALES ¥ ECONÓMICOS, Los resultados del censo de 1981 confirman la tradicionali- dad católica que caracteriza al pueblo peruano, 89% profesaba la religión católica en ese en- tonces. El idioma oficial es el castellano que lo habla el 91% de la población; el restan- te 9% hable exclusivamente i- diomas nativos como el quechua o el aymara, propios de la re- gión andina, o algún otro dia- lecto originario de la región selvåtica. La expansión del sistema e- ducativo en el país ha conduci- do a una elevación del promedio de años de estudios aprobados, el que ha pasado de 3.7 en 1972 a 5.1 en 1986. Esta cifra sin embargo no alcanza los 6 años de enseñanza obligatoria que contempla la Constitución, per- sistiendo aún la tendencia del mayor nivel educativo en los varones (5.6 años) con relación a las mujeres (4.7 años), i/ El Per~, como la mayoria de países en vías de desarrollo, atraviesa momentos críticos en su economla, los cuales se han agudizado en la presente década debido a la estructura depen- diente de la misma, es basica- mente exportador de materias primas. A la fuerte contracción de los vol~menes que exporta y el bajo nivel de precios que experimentan dichos productos, i/ Comlei6n Presidencial de Población, se suma el s igni f icat ivo au- mento de los volúmenes y de precios de los productos manu- facturados que importa. Ello ha suscitado un deter ioro cons- tante y progresivo en los tér- minos de intercambio. Esta s ituación determina que el crecimiento económico del país resulte insuficiente para resolver los urgentes y graves problemas de índole eco- nómico y social. Por un lado, debe hacer frente al pago de los elevados intereses de la deuda externa y por otro, debe sat is facer las demandas de una poblac ión cuya alta tasa de crecimiento determina un pro- gresivo aumento de la población dependiente (en términos abso- lutos), que contr ibuye a agudi- zar los problemas ya existentes en mater ía de alimentación, salud, educaciÓn, vivienda y trabajo, entre otros. La atención de estos pro- blemas demanda una creciente cant idad de recursos que dismi- nuye la capacidad del Estado para la inversión directamente productiva, que influye decisi- vamente en la oferta de empleos en el pais. Junto a la caída de la inversión, la desocupa- ción y el subempleo se agrava- ron considerablemente. La reducida absorción de mano de obra en los sectores más product ivos de la economia hace que el sector terciario, que involucra una mayoría de servic ios poco tecnif icados, capte cerca de la mitad de la Población Económicamente Act iva (PEA). Es el único sector que v iene denotando crecimiento en términos relat ivos al pasar de 42% en 1980 a 48% en 1986, el sector pr imar io por su parte se redujo del 42% al 38%, en tanto que el secundario lo hizo del 16% al 14% en ese mismo per ío - do I__/. I / Bole%in Especial N °- 8: Proyecciones Especiales de Población, INE, Lima, Junio 1985. 5 Esta d istr ibución de la PEA por sectores origina que de los 6.8 mi l lones que alcanzó en 1986, a l rededor de un 8% se en- contrara desocupada y un 51% se hal lara subempleada. Por otro lado, el proceso inf lac ionar io ha continuado au- mentando en el país con el con- s iguiente deter ioro de la capa- cidad adquis i t iva de la pobla- ción. De 5.6% a comienzos de la década de los años 70, au- mento a 158.3% en 1985. Esto hace que una gran proporc ión de la poblac ión esté siendo afec- tada por la crisis económica, tanto por la reducción observa- da en su ingreso real como por la menor provis ión de servicios públ icos esenciales or iginada por la estrechez presupuestar ia que af l ige al país. Por ejem- plo, existe def ic iencia en la cobertura de los servicios de salud; la proporc ión del presu- puesto nacional dedicada a este sector fue disminuyendo progre- s ivamente a través de los años 60 y 70, de 15% a menos del 4% en los años 80. Asimismo, el personal médico para atender a la poblaciÓn es muy escaso, existen 10 médicos por cada 10,000 habitantes y en su mayor parte se concentran en las åreas urbanas. Desde otra perspectiva, la desnutr ic ión es alta, el con- sumo calór ico y prot~ico no al- canza los mínimos requerimien- tos recomendados por la FAO y la OMS, habiéndose reducido en el per íodo 1970-1980 de 2,300 a 1,800 calor ias y de 55 a 50 gramos de proteínas. Un estudio real izado en 1984 a_/ revela que el 38% de los niños peruanos menores de 6 años de edad, sufren de desnu- tr ic ión crónica, lo que se agu- diza en el irea rural de la Sierra (63%) y de la Selva (53%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a/ Informe General 4e la Encuesta Na- cional de Nutrición M Salud, Insti- tuto Nacional de Estadlstlca, Lima 198~ 6 Seg~n la misma fuente (ENN- SA) el 52% de los hogares se abastecen de agua proveniente de la red pública, 21% usan a- gua de pozo, pi lón p~bl ico o la compran de camiones tanques y otro 27% aún ut i l iza agua de rio o acequia que es la menos apta para el consumo humano. SÓlo el 3% del terr i tor io es adecuado para la agricul- tura, la re lac ión t ierra cult i- vada-habi tante que fue de 0.26 Has en 1972, se redujo a 0.18 en 1986, lo que determina la incapacidad de cubr ir las nece- s idades a l imentar ias de la po- blaciÓn, debiéndose recurr ir cada vez mås a la importación de al imentos. 4. CARACTERISTICAS DE LAS ENTREVISTADAS Antes de in ic iar el anål is is de los resultados de la ENDES, re- sulta conveniente descr ib i r las caracter is t icas demográf icas y socia les mås re levantes de la poblac ión femenina en edad fér- til, ta les como la edad, el ni- vel de educación y el lugar de residencia, dado que el las ex- p l ican las d i ferencias que se advierten en re lac ión a la fe- cundidad, morta l idad infantil, nupcial idad, conocimiento y uso de ant iconcept ivos, intenciones reproduct ivas y salud materno infantil, aspectos que se ana- l izarån en los s iguientes capí- tulos. 4.1 Estructura Por Edad: Por Area y Región De acuerdo a la información re- cogida en el cuest ionar io del hogar de la ENDES, la población femenina de 15 a 49 años de e- dad const i tuye el 23% de la po- b lac ión total y el 46% de la pob lac ión femenina. La edad de las mujeres se aver igu6 a través de dos pre- guntas "Edad en años cumplidos" y "Fecha de nacimiento". Del cotejo de ambas respuestas sur- gió el dato definit ivo. La d ist r ibuc iÓn de dichas edades en grupos quinquenales consti- tuye un claro indicio de que se trata de una poblac ión joven. En efecto, mås de un 40% se concentra en los dos pr imeros grupos de edad, que correspon- den a las mujeres entre 15 y 24 años. Un porcentaje similar a lcanzan las mujeres de los tres s iguientes grupos, con edades entre los 25 y 39 años, quedando para las que al momen- to de la encuesta tenian entre 40 a 49 años sÓlo un 18% de la tota l idad de mujeres (gråfico 1.2). GRAFI CO 1.2 PERU:DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES SEGUN GRANDES GRUPOS DE EDAD, POR AREAS URBANO-RURAL ENDES 1986 f ,oA ;'5" 50. ZE. 0 ~ ¿ii!iiiiiiiiT!!~!ii~iT! iiiii!~il ii!¡i iiiiii i : i ! AREA TOTAL URBANA RURAL FUENTE : CUADRO 1.4 Esta composic ión por edad v iene sufr iendo transformacio- nes a través del t iempo (cuadro 1.3), la poblac ión se va ha- c iendo menos joven a juzgar por la información proveniente de la ENAF, ENPA y la ENDES que muestran una d isminución paula- t ina de la importancia relat iva de los dos pr imeros grupos de edad y un aumento similar en los tres grupos centrales. Así, las mujeres entre 15 a 19 y 20 a 24 años en conjunto pasaron de 45% en 1977 a 44% en 1981 y 41% en 1986; d isminuciÓn que en el caso de las más jÓvenes sobre todo, estaría ref le jando un cambio real en la estructura por edad, ocasionada por la reducción de la fecundi- • dad desde mediados de la década de los años 60. Los grupos cen- trales aumentaron de 37 a 39 y 42% en esas mismas fechas. CUADRO 1.3 PERU: D[STRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL,POR GRU- POS QUINQUENALES DE EDAD. SEGUN DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION. GROPOS DE EDAD FUENTE DE INFORMACION ENAF | ENPA ENDES 1977-78 ~ 1981 1986 TOTAL i00 100 I00 15-19 25 23 22 20-24 20 21 19 25-29 15 15 16 30-34 11 12 14 35-39 11 12 12 40-44 9 9 10 45-49 9 8 8 La composic ión por edad de las mujeres presenta di feren- cias entre áreas y regiones na- turales, pr inc ipa lmente por e- fecto de las migrac iones inter- nas del campo a la ciudad, en la que predominan los adoles- centes y adultos jóvenes. Debido a ello, en el årea urbana las mujeres de 15 a 24 años de edad representan el 42% y en el årea rural sólo el 38 por ciento, en ambos casos con respecto a la poblac ión feme- nina de 15 a 49 años. La im- por tanc ia re lat iva de los gru- pos correspondientes a las mujeres de mayor edad (40 a 49 7 años) como era de esperarse son por el contrar io menores en el área urbana (16%) que en el á- rea rural (21%). El exámen por regiones na- turales conduce a resul tados similares; en el Area Metropo- l i tana de Lima, pr inc ipa l foco de atracción de migrantes, el 42% de las mujeres t iene eda- des entre 15 a 24 años en tanto que este mismo grupo alcanza en la sierra, región expulsora de migrantes por excelencia, una representac ión menor: 38 por ciento. La Selva, que en la ~l- t ima década ha v isto d isminu i r su cont ingente migrator io y que a su vez exhibe los mis altos n iveles de fecundidad del país, t iene la más alta proporc ión (45%) de mujeres menores de 25 años (gráfico 1.2). En el cuadro 1.4 también f igura la d ist r ibuc íón porcen- tual de las mujeres seg~n el área de residencia. Mås de las dos terceras partes fueron en- t revistadas en el área urbana y las restantes en el área rural. De acuerdo a la región natural, cerca del 60 por c iento de las mujeres res id ían en la costa y dentro de esta regiÓn, más de la mitad se concentraban en el Area Metropo l i tana de Lima, im- portanc ia demográf ica que debe tenerse muy presente cuando se anal icen a nivel nacional los niveles y tendencias de la fe- cundidad y de la morta l idad infanti l . 4.2 Nivel de Educación: Po~ Edad, Area y Req~Ón Numerosos estudios han demos- trado que la educación es uno de los factores que más inf luye en la conducta reproduct iva de las mujeres. El descenso de la fecundidad s iempre ha estado a- compafiado de un mejoramiento en los n iveles educat ivos de la 8 PERU: GRUPOS DE EDAD TOTAL TOTAL 100.0 15-19 22.1 20-24 18.8 25--29 16.2 30-34 13,8 35-39 11.6 40-44 9.8 45-49 7.9 CASOS 4 999 Dtst r tbuc iõn Porcentua l . . lOO.O CUADRO 1.4 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL, POR AREA Y REGION NATURAL DE RESIDENCIA. ENDES 1986 AREA REGIOM NATURAL Urbana Rural A tea Metro- Resto po l t tana de da Lima Costa S ie r ra Selva 100.0 lOO.O 100.0 100 .0 100 .0 100 .0 22.4 21.5 21 .9 21 .9 21.6 24.8 19.8 16.6 20.0 19.7 16,3 20.5 16,0 16.5 16 .5 16.4 15.4 16,3 14.0 13.2 14 .6 13.7 13.1 13.2 11,5 11.7 10,6 10 .9 14.1 8 .5 9 .1 11.3 8 .4 10 .9 11.1 6.8 7.2 9.2 7.9 6.5 8.4 99 3 406 1 593 1 591 1 331 1 561 516 68 .1 31 .9 31 .9 26 .6 31 .2 10.3 pob lac ión . La educac iÓn tam- b ién in f luye en la reducc i6n de la mor ta l idad in fant i l , la cua l será menor cuanto más a l to sea el n ive l educat ivo de las ma- dres. De ahí que in terese cono- cer cua l es al momento de l a encuesta , el n ive l de educac ión a lcanzado por la pob lac ión fe- men ina ob je to de l p resente es - tud io y, ademås, como ha evo lu - c ionado a t ravés del t iempo. En el cuadro 1.5 se aprec ia a t ravés de los resu l tados com- parat ivos de la ENAF y la EN- DES, una mejora aprec iab le en CUADRO 1.5 PERI1: D]f;T[{IBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJEI{[;IS DE 15 A 49 A~OS POR NI- VEl. DE EDUCACION, SEGUN DOS FUENTES: ENAF Y ENIIES. FUENTE DE INFORMACION NIVEL DE . l CAMBIO EDUCACION ENAF | ENDES (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~~¿2~2L~2~ ~ . . . . . . . . . TOTAl, 100.0 lO0.O Sin Instrucción. 19.8 ]i.0 -44 Primaria . 44.3 Z8.0 -14 Secundaria y mås 35.9 51.0 +42 el n ive l educat ivo de las mu- Jeres . Así , mient ras que ent re 1977-78 y 1986 la impor tanc ia re la t iva de las mujeres s in ins t rucc ión se redu jo en mås de un 40 por c iento, la impor tan- c ia re la t iva de las mujeres con a lgdn aso de ins t rucc ión secun- dar ia o super io r aumentó en una proporc ión semejante (42%) l le- gando a const i tu i r en 1986 más de la mi tad de las mujeres ent rev is tadas . Las mejoras de la cober tura educac iona l a t ravés del t iempo también se pueden aprec ia r al examinar las c i f ras del cuadro 1.6 que cont iene el n ive l de e- ducac ión según edad de las mu- je res captado por la ENDES. Los datos conf i rman tendenc ias an- tes adver t idas , cuanto más jó- venes son las mujeres más opor - tun idades han ten ido de incor - porarse al s i s tema educat ivo . As i se t iene que las mujeres s in ins t rucc ión , que represen- taban el 28.3% del g rupo 45-49 años, d i sminuyen a menos del 3% en el g rupo 15-19. En el o t ro ext remo, las mujeres con a lgún año de ins t rucc iÓn secundar ia o 9 PERU: CUADRO 16 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL. SEGUN NIVEL DE EDUCACION POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD ENDES 1986 GRUPOS DE EDAD TOTAL NIVEL DE EDUCACION S n P°rl Iseoundr I uoror Instrucci6n CASOS TOTAL 100 .0 11 .0 38 .0 41 .8 9 .2 4 999 15-19 100.0 2.4 32.3 61.8 3.5 1 104 20-24 100.0 4.7 29.8 53.3 12.2 940 25-29 100.0 7.9 36.3 43.1 12.7 808 30-34 100.0 9 .2 39 .3 39 .1 12 .4 688 35-39 100.0 19 .1 44.0 26.2 10.7 577 40-44 100.0 26.4 50.1 15.3 8.2 489 45-49 100 .0 28 .3 51 .1 16 .5 4 .1 393 superior, han aumentado de 21% en el grupo de mis edad a 65% en el grupo de las más jÓvenes. El nivel de educación tam- b ién var ía de acuerdo al lugar de res idencia de las mujeres, y guarda re lac iÓn con el grado de desarro l lo económico y social a lcanzado en dichos lugares. Es por el lo que en el área ru- ral el porcenta je de mujeres sin instrucc ión (26%) es seis veces más que en el área urbana (4%), mientras que las univer- s i tar ias urbanas (13%) son mås de 10 veces que las univers i - tar ias del área rural (1%), como puede comprobarse en el cuadro 1.7 y gráf ico 1.3. Según regiones naturales los mayores porcenta jes de mu- jeres sin instrucc ión corres- ponden a la Sierra (21%) y Sel- va (15%); a la costa en cambio le corresponden los mejores niveles de educación, en espe- cial al Area Metropol i tana de Lima, donde el 14% de las muje- res ha cursado algún año de es- tudios univers i tar ios, que su- madas al 59% que aprobaron al- gún año de secundar ia dan, que casi las tres cuartas partes de las mujeres del Area Metropol i - tana de Lima han superado los seis años de enseñanza pr imar ia obl igator ia. En la Sierra y la Selva, que son las regiones de menor desarrol lo, sÓlo a l rededor de la tercera parte de las mujeres ha aprobado algún año de edu- cación secundaria o superior. rior. Será importante tener pre- sente esta información ya que las d i ferencias que se advier- GRAFICO 13 PERU:DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MU_ JERES DE ]5 A 49 AÑOS SEGUN NIVEL DE EDL¿ CACION, POR AREAS URBANO-RURAL. ENDES 1986 TOTAL <•SIN INSTRUCCICN ~PRIMARIA ~~í~SECUNDARIA .~SUPERIOR 4.0 1.2 URBANO RURAL FUENTE:CUADRO 1.7 i0 CUADRO 1.7 PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 A~OS, SEGUN NIVEL DE EDUCACION, POR AREA Y REGION DE RESIDENCIA. AREA YREGIONDE I RESIDENCIA ENDES 1986 ] NIVEL DE 1 EDUCÅCION Sin [Primaria Secundaria Instruoci6n I TOTAL Superior TOTAL 100 .0 11.0 38 .0 41 .8 9 .2 AREA Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lO0 .0 Rurml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 .0 4.0 28,2 54,9 12.9 25.9 59.0 13,9 1.2 REG ION NATURAL Ar~ Met ropo l i tana de L ima 100.0 hato de Oomt.s . . . . . . . . . . . . lOO. 0 S ier ra . 100.0 Selva . 100.0 3.1 24.2 58.5 14.2 7.5 38.4 46.4 7.7 20.5 47.6 24.7 7.2 15.1 50.8 30.6 3.5 tan en los temas que se anali- zarån mås adelante estarån aso- c iados a los niveles de educa- ción alcanzados en las distin- tas áreas y regiones del país. 1i II. ASPECTOS METODOLOGICOS La Encuesta Demográfica y de Salud Famil iar (ENDES, 1986) es un estudio por muestreo de as- pectos pr imordia les de la dinå- mica demogråf ica peruana, tales como la fecundidad y la morta- l idad infantil, así como sus pr inc ipales determinantes. i. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Una función del Inst ituto Na- cional de Estadist ica (INE) del Perú consiste en real izar estu- dios estadist icos de la pobla- ción. Por tal razón, conduce el levantamiento de los censos de poblac ión y de las encuestas especia l izadas por muestreo. Las estadíst icas provenien- tes de estas fuentes contribu- yen a sat is facer la demanda de información cuantitat iva sobre poblac ión requerida por el país. Además const i tuyen la ba- se de la invest igación de las pr inc ipales tendencias demogrå- r icas y otros fenÓmenos de la poblac ión que l levan acabo las inst i tuciones públ icas y priva- das, y los estudiosos de esta materia. En el campo demogråf ico el INE ha realizado, en los últ i - mos 15 años, las siguientes en- cuestas nacionales: a) Encuesta Demográf ica Nacio- nal (EDEN, 1974-I976), en sus dos modalidades: prospect i - va y retrospectiva. b) Encuesta Nacional de Fecun- didad (ENAF, 1977-1978). c) Encuesta Nacional de Preva- lencia de Ant iconcept ivos (ENPA, 1981). A el las se suma la ENDES, efectuada en el\año 1986. \ Sobre la base de esta in- formación el INE analiza, a trav4s de su Dirección General de Demografia, las tendencias demogråf icas recientes y efec- túa estudios sobre aspectos de la poblac ión v inculados estre- chamente a dichas tendencias. Los resultados de las men- cionadas investigaciones con- tr ibuyen especialmente al dise- ño y evaluación de acciones de la pol i t ica de población. El desarrol lo de las cita- das encuestas se ha real izado contando además con la asisten- cia t~cnica y f inanciera de or- ganismos internacionales. La ENDES, en particular, ha sido l levada a cabo mediante un con- venio entre el INE, el Consejo Nacional de Población (CNP) y el Inst itute for Resource Deve- lopment (IRD), una entidad sub- sidiaria de West inghouse Elec- tr ic Corporat ion de los Estados Unidos de Norteamérica. La ENDES, por otro lado, const i tuye una de las 35 en- cuestas del Proyecto Mundial de Encuestas Demogråf icas y de Sa- lud (DHS, sigla que corresponde a su nombre en ingl¿s "Demogra- phic and Health Surveys"), con- ducido por el IRD. 2. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO Los objet ivos generales de la ENDES son: a) Proporcionar a las autor ida- 12 des gubernamentales informa- ción demogråf ica båsica y sus anál is is consecuentes. b) Incrementar la información internacional sobre caracte- r íst icas demográf icas de la población, permit iendo estu- dios comparat ivos entre paí- ses y regiones. c) Reforzar la inst i tuoional i - zaoión de las encuestas de- mogråf icas especial izadas. Entre sus objet ivos especí- f icos se citan: a) Obtener est imaciones sobre los niveles actuales y ten- dencias recientes de la fe- cundidad, así como de fac- tores socio-econÓmicos aso- c iados con los niveles. b) Anal izar la prevalencia an- t iconcept iva de acuerdo a las caracter ist icas de las usuar ias (seg~n distr ibución geogråf ica y caracter ist icas personales). c) Est imar los niveles de la morta l idad de la niñez tem- prana y la cobertura de la atención materno- infant i l . d) Contr ibuir al perfecciona- miento de la metodología de las encuestas demográficas. La poblac ión en estudio es- tuvo const i tu ida por las mu- jeres en edad férti l (definidas operat ivamente como aquellas que tenían entre 15 y 49 años) res identes en las viviendas part icu lares del país, exclu- yendo a la poblac iÓn de los de- partamentos de Apurímac, Ayacu- cho y Huancavel ica. A través de la encuesta se recopi ló además información de los centros poblados a los que pertenecían las mujeres selec- cionadas, uti l para futuros es- tudios expl icativos, especial- mente en lo referente a los pa- trones del comportamiento re- productivo. A fin de contr ibuir al per- feccionamiento metodológico del levantamiento de las encuestas demogri f icas por muestreo, la ENDES ut i l izÓ dos cuestionarios dest inados a recopi lar similar información, pero a través de una di ferente formulaciÓn de ciertas preguntas o de técnicas para obtener información. El pr imer cuest ionar io se denominó Cuest ionar io Básico y el segun- do, Cuest ionar io Experimental. Para evitar cualquier sesgo que pudiera provenir de la uti- l izaciÓn de instrumentos dife- rentes en algunos aspectos, el anål is is de la información se efectuarå a part ir de los re- sultados del Cuest ionario Bási- co, hasta que se tengan las conclusiones del estudio compa- rativo entre las informaciones obtenidas a través de ambos cuest ionar ios y que se estå e- fectuando en la Univers idad de Pr inceton de los Estados Uni- dos. Se consideró que una sub- muestra de 5 000 mujeres, a quienes se apl icaria el Cues- t ionario Básico, y otra sub- muestra de 2 500, que respon- dería al Cuest ionario Experi- mental, eran representat ivas del universo estudiado, consi- derando incluso grandes desa- gregaciones. 3. DISEÑO DE LA MUESTRA Durante una visita al Per~, en octubre de 1985, del esta- dist ico inglés Dr. Christopher Scott, junto con técnicos de la Dirección General de Censos y Encuestas del INE, se diseñó la muestra para la ENDES. Esta se basó en el marco muestral desa- rrol lado para la Encuesta Na- cional de Nutr ic ión y Salud (ENNSA) de 1984. Tomando como referencia las proyecciones de población hechas por el INE y con la esperanza de obtener a- proximadamente 8000 entrevistas efect ivas con mujeres en edad fértil (MEF), se decidió usar una tasa g loba l de muest reo de 1/500 = 0.002, autoponderada a t ravés de los domin ios mues- t ra les . Un prob lema que se tuvo que enf rentar fue que la muest ra de la ENNSA no era autoponderada . Además fue d i señada para pro - porc ionar en promedio 6 ent re - v i s tas de hogares por cong lome- rado en el Area Met ropo l i tana de Lima, 12 en el res to urbano 13 de la Costa, 16 en la Costa ru- ral y en toda la S ierra , y 20 en la Selva. En cambio , la meta es tab lec ida para la ENDES fue la de ent rev is tar a 20 MEF por cong lomerado en el á rea urbana, y 40 en el á rea rura l . En la tab la que se presenta a cont i - nuac i6n se muest ra cómo se re- so lv ió el p rob lema y cómo se l legó a la muest ra de cong lo - merados para la ENDES. DOMINIO I/P b b' } po ' /K (4) 01 COS NOR URB 285 12 20 .3420 02 COS CEN URB 145 12 20 1740 03 COS SUR URB 48 12 20 .0576 04 SIE NOR URB 28 16 20 .0448 05 SIE CEN URB 130 16 20 .2080 06 SIE SUR URB 187 16 20 2992 07 SEL ALT URB 129 20 20 2580 08 SEL BAJ URB 113 20 20 .2260 09 L IMA METROP 364 5 20 ,2184 10 COS NOR RUR 104 16 40 .0832 Ii COS CEN RUR 51 16 40 .0408 12 COS SUR RUR 59 16 40 .0472 13 SIE NOR RUR 215 16 40 .1720 14 SIE CEN RUR 330 15 40 .2640 15 SIE SUR RUR 255 16 40 2040 16 SEL ALT RUR 129 20 40 .1290 17 SEL BAJ RUR 113 20 40 .i130 o ]°o0jKl~ 1~ao, I , o (5) (B) (7) (8) (9) 92 31 .46 46 ,50000 2 .00 95 16 .53 24 .25263 3 .96 79 4 55 7 .08861 1 .29 78 3 .49 5 .06410 5 .60 63 13.10 19 30159 3.32 63 18.85 28 .44444 2.25 18 4.64 7 .38889 2.57 35 7.91 12 .34288 2.92 420 91 .73 135 .32143 3 .11 72 5 .99 9 .12500 8 ,00 78 3.18 5 .06410 5.60 25 1.18 2 .08000 2.50 81 13.93 21 ,25926 3 .86 63 1~,63 25 .39683 2 .52 69 14 .08 21 .30435 3 .29 55 7 .09 10 .18182 5 .50 40 4.52 7 .17500 5.71 La notac ión u t i l i zada en la tab la es la s igu iente : Co lumna i: I /P es el inver - so de la p robab i l idad to ta l de se lecc ion de v iv iendas usada en la ENNSA. Co lumna 2: b fue el n~mero esperado de ent rev is tas (hoga- res) para la ENNSA, basado en el Censo de 1981. es la p robab i l idad de se lecc i6n de cong lomerados para la ENDES, K es una constante que t raduce hogares de 1981 a mujeres en e- dad fér t i l (MEF) de 1986, que se ca lcu la rá más ade lante . Es - ta co lumna se ca lcu la de la s i - gu iente manera : (co lumna 1/500) x (co lumna 2 / co lumna 3). Co lumna 5: m es el número de cong lomerados se lecc ionados para la ENNSA. Co lumna 3: b' es el número esperado de ent rev is tas (muje- res en edad fért i l ) para la ENDES. Co lumna 4: pO' /K , donde PO' Co lumna 6: mP0 ' /K , se ca l - cu la mul t ip l i cando la co lumna 4 por la co lumna 5. Co lumna 7: m'= mPO' es el número de cong lomerados que de- b ían ser se lecc ionados para la 14 ENDES. Mult ip l icando la columna 3 con la 6 y acumulando, se ob- t iene un tamaño de muestra de 6509.2K mujeres en edad fértil. Con un blanco de 9600 MEF (8000 mis 20% para la no respuesta, sub-cobertura, etc.), se ob- t iene K=1.4748. Mult ip l icando K por la columna 6, y redondean- do, se obtiene la columna 7. Columna 8: PO' ajustada, se calcula div id iendo la columna 7 por la columna 5. Esta propor- ciona la probabi l idad real que se ut i l izó para seleccionar los conglomerados. Es ajustada de- bido a la necesidad de que los n~meros en la columna 7 sean enteros. Columna 9: I0' igual a la columna 5 / columna 7 ó también 1 / columna 8, es el intervalo para la selección sistemática de conglomerados. Asi se procedió a la selec- ción de 383 conglomerados. Pos- ter iormente, para el Area de Lima Metropol i tana se formó un estrato incluyendo a las nuevas invasiones y urbanizaciones pe- r iféricas, seleccionándose 8 conglomerados más, dando el número total de conglomerados de 391, de los cuales 143 co- rresponden al Area Metropol i ta- na de Lima. Las l istas de direcciones de las v iv iendas en los conglo- merados seleccionados fueron actual izadas en una operación de campo que duró unos cuatro meses (de junio a setiembre de 1986). Luego se procedió a la se lecc ión s istemåtica de direc- ciones. El cálculo que se em- pleó para determinar el inter- valo de selección en cada con- g lomerado es el siguiente: I1 '= 500Pl i PO' ajustada, donde Pli corresponde a la probabi l idad de selección del conglomerado para la ENNSA y PO' ajustada se obt iene de la columna 8 de la tabla. Una vez seleccionadas las direcciones, se asignó una submuestra de 1 en 3 a la en- cuesta experimental. La asig- nación fue sistemática a través de toda la muestra, sin uti l i - zar un nuevo arranque en cada conglomerado. En el trabajo de campo para las entrevistas se empleó la técnica del intervalo semi- abierto, en donde si se encuen- tra una o más viviendas entre la v iv ienda seleccionada y la siguiente vivienda en el lis- tado, estas viv iendas extras quedan automaticamente selec- cionadas. Esta técnica es rigu- rosamente matemática y ayuda a remediar def ic iencias en el listado. Una vez empezado el trabajo de campo, se observó que el nú- mero de direcciones selecciona- das por conglomerado, fuera de Lima, fue bastante menor que lo esperado. Tras una investiga- gación urgente y minuciosa de todos los procedimientos mues- trales, se encontró que las probabi l idades de seleción realmente ut i l izadas en los dominios rurales del marco de la ENNSA no l levaban a un ren- dimiento esperado de 16 hogares (columna 2 de la tabla) sino a un número que var iaba entre 13.0 y 15.4. En promedio, el rendimiento esperado real fue de aproximadamente 10% por de- bajo del número calculado de 16. El problema no se restr in- gió al área rural. La parte urbana de la muestra (excluyen- do el Area Metropol i tana de Lima) no ref lejaba el creci- miento poblacional esperado, que a nivel nacional se calcu- laba en 2.58% anual, cifra uti- l izada para calcular la frac- ciÓn de muestreo de la ENDES. Seguramente esto se debió al hecho que, contrar iamente al caso de Lima, en las otras ciu- dades no se abrió un estrato de crecimiento periférico. Finalmente, considerando los problemas de listado, una posible sobreproyección de la poblaciÓn en los cålculos ini- ciales, los marcos no actuali- zados para el crecimiento peri- férico en åreas urbanas y algu- nos l istados vic iados en áreas rurales, se decidió incrementar en 10% la toma muestral en á- reas urbanas, excluyendo al Area Metropol i tana de Lima, y de 20% en áreas rurales. Sin esta medida se habría terminado con aproximadamente 650 entre- vistas (MEF) menos que las 7533 realmente logradas. En cuanto al efecto que pueda tener esta medida sobre la representat iv idad de la muestra, parece que sí mejoró la cal idad de la muestra. Al expandir los resultados por el inverso de la fracción de mues- treo (500), ajustada por la no respuesta, se está muy cerca a la proyección vigente. También, la d istr ibución urbano-rural se parece a la esperada. 4. RECOPILACIÓN DE DATOS La conducción directa de la EN- DES estuvo a cargo de la Direc- ción General de Demografia, la que coordinó con los demås ór- ganos del INE, cuando fue nece- sario. Para la ejecución de la encuesta se organizó un equipo directr iz con técnicos locales experimentados. Además, se contó permanentemente con la asesor ía de expertos interna- cionales. 4.1 Los Instrumentos de Recopi- lación de Datos Para el desarrol lo de la en- cuesta se desarrol laron los si- guientes cuestionarios: a) El Cuest ionar io Básico, que incluyÓ las secciones de preguntas siguientes: Sección i. Antecedentes de la entrevistada. SecciÓn 2. ReproducciÓn. SecciÓn 3. Anticonceptivos. 15 Sección 4. Sección 5. Sección 6. Sección 7. Salud y Lactancia Materna. Estado Conyugal. Preferencias de Fecundidad. Antecedentes del Cónyuge y Trabajo de la Mujer. b) El Cuest ionar io Experimen- tal, que incluyó las mismas secciones del Cuest ionario Básico. c) La Hoja Muestral y el Cues- t ionar io del Hogar, que com- prendían los datos muestra- les de cada vivienda y un formulario para el registro de algunos datos de todos los miembros del hogar, res- pectivamente. Este registro permit ía además identi f icar a las mujeres en edad fértil de cada hogar visitado, para poder entrevistarlas. d) El Cuest ionar io de la Comu- nidad, dest inado a recopi lar información general sobre cada centro poblado vis i ta- do, como disponibi l idad de servicios de transporte, de salud y de educación. Estos documentos fueron es- t ructurados a part i r de modelos propuestos por el DHS. Por otro lado, para cubrir adecuadamente a la poblac ión de habla abori- gen los cuest ionar ios båsico y experimental fueron traducidos al Quechua y al Aymara. 4.2 Reclutamiento 7 ca~acita- 9iÓn del Personal de Traba- Jo de Campo En los meses de jul io y agosto de 1986 se reclutÓ y capacitó a 12 supervisoras del t rabajo de campo que tenían ya exper iencia al respecto y 36 entrevistado- ras seleccionadas de acuerdo a su cal i f icación profesional y su puntaje en un cuadro de mé- ritos, dentro de un grupo de 50 candidatas. Previamente se 16 contrató a un jefe de trabajo de campo. 4.3 Trabajo de Campo Antes del t rabajo de campo pro- p iamente dicho se efectuó la encuesta pi loto, en jul io de 1986, para someter a prueba los instrumentos de recopi lac ión de datos. Durante la encuesta pi- loto se cuidó que los cuestio- nar ios fueran apl icados a muje- res de diversas caracter íst icas culturales. Se organizaron 12 equipos de trabajo confcrmados por una supervisora y tres entrevista- doras en promedio. Para cubrir la muestra del inter ior del pais se estab lec ieron nueve ru- tas pr incipales. El t rabajo de campo se lle- vO a cabo durante los meses de set iembre a d ic iembre de 1986. Se entrev is tó en total a 7 533 mujeres en edad fértil, en 6 800 hogares efect ivamente contactados. A 4 999 mujeres se les apl icó el cuest ionar io bás ico y a 2 534, el exper imen- tal. 5. RENDIMIENTO DE LA MUESTRA Los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 pre- sentan los resultados del tra- ba jo de campo para la tota l idad de la muestra, para la muestra del cuest ionar io básico, y para la muestra del cuest ionar io ex- per imental , respect ivamente. Una inspección minuc iosa de los Cuadros 2.2 y 2.3 revela que no hay d i ferencias dignas de co- mentar entre los resultados de las dos submuestras. Así, sola- mente se comentarå las cifras del cuadro 2.1. El total de d i recc iones se- lecc ionadas fue de 7 180. Por la ap l icac ión del intervalo semi-ab ier to se encontraron 170 v iv iendas suplementarias. A éstas se agregan 224 hogares suplementar ios (hogares múlt i - ples dentro de una vivienda) para l legar a un total de 7 574 selecciones. Estas selecciones suplementar ias son especialmen- te s igni f icat ivas en el Area Metropol i tana de Lima y en el resto urbano, donde agregan el 7.6% y el 9.3% respectivamente, al número de selecciones origi- nales. Se l legó a entrevistar con el cuest ionar io del hogar a 6 800 hogares. De las 774 no entrevistas, 252 fueron debidas a mot ivos hogareños (ausencia, rechazo) y 522 por problemas del marco (viviendas desocupa- das, en construcción, no ubica- bles, etc.). Estas últ imas (las 522) pueden l lamarse seleccio- nes no muestra les ya que el marco muestral es de viv iendas part icu lares ocupadas. La "ta- sa" de selección no muestra] está indicada en el renglón 8 del cuadro 2.1. Llama la aten- ción los serios problemas del marco muestral en la Selva y en el área rural en general. Las v iv iendas no ubicables (o qui- zás no existentes), que se muestran en el renglón 3.2.g fueron un problema grave en la Sierra y en todo el área rural en general. Al margen de los problemas del marco, las entrevistadoras tuvieron bastante éxito en lo- grar las entrevistas, tanto a nivel del hogar como a nivel de la mujer. A nivel del hogar la tasa de entrevista fue de 96.4%, con escasas di ferencias entre regiones y áreas de resi- dencia. Se encontró un promedio de 1.17 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) por hogar, una ci fra t íp ica para países lati- noamericanos. Llama la atención la fuerte d i ferencia urbano- rural, 1.3 frente a 1.0, pro- ducto de la migrac ión probable- mente. Se logrÓ entrevistar al 17 CUADRO 2.1 PERU: RENDIMIENTO DE TODA LA MUESTRA DE ENDES SEGUN REGIONES Y AREAS DE RESIDENCIA ~NFORMACION ENDES 1986 r ~ I TOTAL ~ R u r s l 1. DIRECCIONES SELECCIONADAS . . . . 7 180 2 034 1 651 2 753 742 2 196 2 950 2. SUPLEMENTARIAS . 394 154 61 138 41 204 36 2.1 Viviendas . 170 53 24 75 18 108 9 2.2 Nogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 101 37 63 23 96 27 3. TOTAL DE SELECCIONES (*~2). 7 574 2 188 1 712 2 891 783 2 400 2 986 3 .1Ent rev is tadas . 6 800 3.2 No Entrevistada . . . . . . . . . . Motivos: I 970 1 577 2 562 691 2 223 2 607 774 218 135 329 92 177 379 a . Ausenc ia de moradoree . 22~ 49 $4 117 3a 66 108 b. Rechs~o . . . . . . . . . . . . . . . 29 23 3 3 0 5 1 e . Desooupada . . . . . . . . . . . . 183 54 ~2 72 25 41 SS • . En ~onsLruc¢ i6n . . . . . . . 17 I$ 1 0 $ 2 2 e, No es v iv ienda . . . . . . . . 85 ]4 2 14 5 14 7 £. Puer ta fa l sa . . . . . . . . . . 21 I I 2 5 $ 10 0 g . No es ub ieab le . . . . . . . . 266 54 61 118 SS $9 175 4. MUJERES ELEGI~LES . . . . . . . . . . . . 7 964 2 590 2 073 2 494 807 2 828 2 546 5. HUJERES 15-49 POR HOGAR . . . . . . 1 .17 1 .31 1 .31 0 .97 1 .17 1 .27 0 .98 (4 /3 . t ) 6. MUJERES ENTREVISTADAS . 7 533 2 427 1 955 2 386 765 2 687 2 419 7. SELECCIONES NO MUESTRALES . ( 3. 2. c hasta $, 2. g) 522 8. TASA DE SELECCION NO MUESTRAL. 7.3% (7/i) 9. TASA DE RESPUESTA DE HOGARES. 96.4% (t.*/(a-7) i 0 . TASA DE RESPUESTA DE MUJERES. 94.6% (s/4} 11. TASA DE RESPUESTA TOTAL . 91.2% 146 98 209 69 106 270 7.2% 5.9% 7.6% 9.3% 4.8% 9.2% 96.5% 97.7% 96.5% 96.8% 96.9% 96 .0% 93.7% 94.3% 95.7% 94.8% 95.0% 95 .0~ 90.4% 92.1% 91.4% 91.8% 92 .1 91 .2% [/ Atea Metropol itana de Lima. 18 CUADRO 2.2 PERU: RENDIMIENTO DE LA MUESTRA PARA EL CUEST IONARIO BASICO, SEGUN REGIONES Y AREAS DE RES IDENCIA ENDES 1986 I NFORMACION I T O T A L ~ I ura l i. D IRECCIONES SELECCIONADAS . 4 787 1 352 1 098 1 838 499 I 463 i 972 2. SUPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . 245 86 37 91 31 135 24 2.1 Y iv iendaa . . . . . . . . . . . . . . . . 106 31 14 49 12 70 5 2.2 ||ogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 55 23 42 19 65 19 3. TOTAL DE SELECCIONES ( i+z) , . . 5 032 i 438 I 135 1 929 530 1 598 I 996 3.1 En%rev is%adas . . . . . . . . . . . . 4 497 I 280 1 047 1 700 470 I 481 I 736 3.2 No Ent rev is tadas . . . . . . . . . 535 158 88 229 60 I17 260 Mot ivos: a. Augene la de moíado~es . 150 34 20 82 14 43 73 b. Rs~haKo . . . . . . . . . . . . . . . 19 I g 2 1 ~0 2 1 e . Doeoeupada . . . . . . . . . . . . 134 41 34 54 15 32 61 d, |n conœtzu~olÔ~ . . . . . . . 12 8 t 0 $ 3 2 e . Mo es v iv ien4s . . . . . . . . 22 to 0 9 3 8 4 5. Puer t& fa l sa . . . . . . . . . . 14 8 t B 2 3 0 g. No es ub ieab le . . . . . . . . 184 41 40 80 23 24 119 4. MUJERES ELEGIBLES . . . . . . . . . . . . 5 282 1 698 I 403 I 633 548 I 905 1679 5. MUJERES 15-49 POR HOGAR . . . . . . 1.17 1.33 1.34 0 .96 1.17 1.29 0.97 (41~. I ) 6. MUJERES ENTREVISTADAS . . . . . . . . 4 999 1 591 1 331 1 561 516 I 815 1 593 7. SELECCIONES NO MUE~TRALES . (3. 2. e has ta 3 .2 . g) 8. TASA DE SELECCION NO MUESTRAL ( ? i r ) 9. TASA DE RESPUESTA DE HOGARES. (3.113-T) I0. TASA DE RESPUESTA DE MUJERES. (S I4 ) 366 108 66 146 46 72 186 7.6% 8.0% 6.0% 7.9% 9.2% 4.9~ 9.4% 96.4% 96.2H 97.9% 95.3% 97.1H 97.1% 95.9% 94.6% 93.7H 94.9% 95.6H 94.2H 95,3% 94.9% ~/ Area Met ropo l i tana de L ima CUADRO 2.3 PERU: RENDIMIENTO DE LA MUESTRA PARA EL CUESTIONARIO EXPERIMENTAL SEGUN REGIONES Y AREAS DE RESIDENCIA 19 INFORMACION ENDES 1986 TOTAL I L/ REGION NATURAL AREA AML Resto I I I Resto de Sierra[ Selva I Rural Costa urbano i. DIRECCIONES SELECCIONADAS . 2 393 2. SUPLEMENTARIAS . 149 2.1 V iv iendas . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2 .2 Hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 3. TOTAL DE SELECCIONES (t+z). 2 542 682 553 915 243 733 978 68 24 47 10 69 12 22 I0 26 6 36 4 46 14 21 4 31 6 750 577 962 253 802 990 3.1Entrev£stadas . 2 303 690 530 862 221 742 871 3.2 No Entrevistadas . 239 60 47 i00 32 60 I19 Motivos: a . Au~enc i& 4Q mormdo~es . 7~ b. Reeh&zo . . . . . . . . . . . . . . . 10 e. Desocupada . . . . . . . . . . . . 49 d . En const tuce£6n . . . . . . . $ e. No es v iv ienda . . . . . . . . 13 ~. Puer ta fa l la . . . . . . . . . . 7 g. No es ubtcab le . . . . . . . . 82 15 t4 ~5 9 23 S5 7 1 2 0 3 0 13 8 18 10 9 27 5 0 0 0 0 0 4 2 5 2 6 3 3 1 2 1 4 0 13 21 38 10 15 54 4. MUJERES ELEGIBLES . 2 682 5. MUJERES 15-49 POR HOGAR . 1.16 (413.1) 6. MUJERES ENTREVISTADAS . 2 534 892 670 861 259 923 867 1 29 1.26 1.00 1.17 1.24 l.OO 336 624 825 249 872 826 7. SELECCIONES NO MUESTRALES . (3 .2 .c ha . La 3 .2 . g ) 8. TASA DE SELECCION NO MUESTRAL (7 /1 ) 9. TASA DE RESPUESTA DE HOGARES. (3. L/3-7) i0. TASA DE RESPUESTA DE MUJERES. (6/4) 156 38 32 63 23 34 84 6,5% 5.6% 5.8% 6.9% 9 .5~ 4.6% 8.6% 96.5% 96.9% 97.2% 95 .9~ 96 .1% 96 .6~ 96 .1K 94,5% 93.7% 93.1% 95.8% 96.1% 94 ,5~ 96 .3~ k/ Area Metropolitana de Lima. 20 94.6% de las mujeres elegibles, habiendo escasa var iac ión entre regicnes y åreas de residencia. Tres cuartas partes de la no entrevista se debiÓ a ausen- cias; la tasa de rechazo fue menos de 0.5 por ciento. De- bido a la alta tasa de respues- ta, no se consideró pert inente desglosar la no respuesta en el cuadro 2.1. 6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMA- CIóN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Casi para le lamente al trabajo de campo se real izo la entrada de datos durante los meses de set iembre a enero de 1987. Para el lo se ut i l izó 4 microcomputa- doras personales, dos de ellas equipadas con discos duros de 30 megabytes. La entrada de datos estuvo a cargo de un e- quipo de 8 digi tadoras y una supervisora de digitación. Tanto la entrada de datos como la consistencia mecanizada y la mayor parte de las tabula- ciones se efectuaron ut i l izando el paquete ISSA (Integrated System for Survey Analisis), desarro l lado especialmente para el procesamiento de los datos del Proyecto DHS. Para la preparación del presente Informe General se ta- buló exclus ivamente la infor- mación proveniente del cues- t ionar io básico. Las tabula- ciones fueron real izadas uti l i - zando los casos observados sin apl icar ajustes o factores es- peciales, puesto que la muestra es autoponderada. Los cuadros del informe presentan por lo general ci fras relativas, indi- cando siempre la base de pobla- ción. No se ha efectuado tampoco la expansión de los valores. Sin embargo, a cont inuación se descr ibe una forma de hacerlo senci l lamente, lo cual eviden- temente proporc iona cantidades aproximadas. De los cuadros referidos al rendimiento muestral, presenta- dos anteriormente, se toma como base la siguiente informaciÓn: (i) Fila 3.1. Hogares entre- v istados (2) Fila 3.2.a. Pérdida de vi- v ienda por ausencia (3) Fila 3.2.b. Pérdida de vi- v ienda por rechazo (4) Fi la 3.2.g. Pérdida de vi- v ienda por no ubicable (5) Fila 4. Mujeres elegi- bles (6) Fila 6. Mujeres entre- v istadas Un dato adicional es: (7) Inversa de la tasa de mues- treo Se calcula pr imero el factor de expansión de los hogares: F(h) = [(1)+(2)+(3)+(4) / (i)] x (7) Luego se calcula el factor de expansión de las mujeres en e- dad fértil: F(MEF) = F(h) x [(5) / (6)] Tomando como fuente el cua- dro 2.2 y asumiendo una tasa de muestreo de 1/750, se puede calcular el factor de expansión para el país: F(h) = [(4497 + 150 + 19 + 184) / 4497 ] x 750 = 808.9 F(MEF) = 808.9 x,(5282 / 4999) = 854.7 Asumiendo que el factor de expansión presentado es un promedio referido al país y u- t i l izando las columnas corres- pondientes a las regiones y á- reas podría intentarse también el cålculo de factores de ex- pansión específ icos. No obs- tante cabe advert ir que los re- sultados que se obtengan deben 21 ser manejados con prudencia. 7. LOS ERRORES DE MUESTREO A d i ferenc ia de un censo, los datos de una muestra están su- jetos a errores de muestreo. La muestra de mujeres estu- diadas en la ENDES no es sino una de las mi l lones de posibles muestras del mismo tamaño que seria pos ib le seleccionar uti - l izando el d iseño empleado. Ca- da una de el las habr ia dado re- sultados en algo di ferentes de los arro jados por la ENDES. Es- ta var iab i l idad que se obser- var ía const i tuye el error de muestreo. El error de muestreo no se puede conocer directa- mente, pero es pos ib le est imar- lo a part i r de los datos de la muestra seleccionada. El error de muestreo se mi- de por medio del error están- dar, que a su vez se est ima a través de la desviac ión están- dar. El error estándar esti- mado puede ut i l i zarse para cal- cular intervalos dentro de los cuales hay una determinada pro- babi l idad de que se encuentre el va lor real de la población. Estos se l laman intervalos de confianza. Por ejemplo, para ca lcu lar un intervalo de con- f ianza de 95 por ciento alrede- dor de c ierta cifra, se le suma y resta dos veces su error es- tándar (en rigor, 1.96 veces). Se ha calculado los errores muestra les y otras estadíst icas para un conjunto de 23 var ia- bles de la ENDES (cuadro 2.4). Se ut i l i zó el programa CLUSTERS (Computation and L ist ing of Useful Stat ist ics on Errors of Sampling) que fue desarro l lado por la Encuesta Mundial de Fecundidad para diseños comple- jos. El programa ut i l iza las fórmulas que corresponden al d iseño muestra l complejo empleado, las cuales consideran los efectos de la estrat i f i - cac ión y la conglomeración. El CLUSTERS calcula las sl- guientes estadíst icas: I) R, el va lor estimado, que puede ser una proporción, un promedio o una razón. 2) ES, el error estándar. 3) ES(mas), el error estándar que se obtendria tratando la muestra como si fuera simple al azar. 4) DEFT, el efecto del diseño; DEFT = ES/ES(mas). 5) ROH, razón de homogeneidad; ROH = (DEFT - l)/(b 1), dónde b es el tamaño prome- dio de los conglomerados en términos del número de en- trevistas. ROH es una corre- lación intraclase media que ref le ja caracter is t icas de la propia variable; no de- pende tanto como el DEFT del d iseño muestra l ut i l i zado o del tamaño de los conglome- rados. 6) ES/R, el error relativo. 7) R - 2ES y R + 2ES, el inter- va lo de conf ianza de 95 por ciento. El cuadro 2.4 presenta la l ista de las 23 var iab les con- s ideradas de gran interés en la encuesta. Para cada una se in- dica el t ipo de indicador y el grupo de mujeres para las cua- les está definida. En el cua- dro 2.5 se incluye para cada var iab le el va lor est imado R, el error estándar, el número de casos en la muestra total, DEFT, ROH, el error re lat ivo y el intervalo de conf ianza del 95 por ciento. Nótese que el programa CLUSTERS no calcula el va lor de ROH si el tamaño medio de los conglomerados es menor de 6 para un determinado deno- minador. En general se aprecia que los errores estándar son bas- tante peque~os, indicando que la muestra es b ien precisa. El promedio general del error re- lat ivo es de 3.7%; del ROH, .049 y del DEFT, 1.18. L lama la atención los altos va lores 22 de l DEFT y ROH para las var ia - b les EDUC (% con secundar ia ) , CONO (conoce a lgún m~todo) y HAUS (ha usado) . Es to se debe a la g ran homogene idad dent ro de los cong lomerados respecto a es tas t res var iab les . En el cuadro 2.6 se presen- ta los e r rores muest ra les para grupos grandes de edad. Como es de esperar cuando se t ra ta de c lases o cor tes no geogrå f i cos , los DEFT son mås pequeños que para la muest ra to ta l o para åreas de res idenc ia (cuadro 2.7) o reg iones natura les (cua- d ro 2.8). El p romedio de los DEFT en el cuadro 2.6 es de 1.09, ind icando una prec is ión cas i tan buena como si se hu- b ie ra empleado el muest reo a leator io s imple . CUADRO 2.4 PERU: LISTADO DE VARIABLES PARA LAS QUE SE CALCULO EL ERROR MUESTRAL ENDES 1986 VARIABLE ESTIMACION POBLACION BASE EDOC SOLT EX~JES [INV ilAV ~MV>40 EI~9A CONO HAUS OSACT R I ' I~ I L¿¿T AUINO AS8T ATEN TZT~ »z,B TARJ Educación secundaria o mås A~n soltera Expuesta al embarazo Hijos nacidos vivos Hijos actualmente vivos Hijos muertos Hijos nacidos vivos Embarazada Conoce a i~n m~todo Ha usado m6todos Usa actualmente mótodo Usa la pildora Usa la esterilización Usa el ritmo Desea mås ,h i Jos Desea esperar >=2 años Meses de lactancia Meses amenorreica Meses de abetlneñcia Par%oatendldo por m6dico Madre reolbIÓ Inyección tótano Dlar rëa ~l t imos 15 d ias Tiene ta r je ta de vacunación Proporci6n Proporcl6n Proporción Promedio Promedio Razón Promedio Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Promedio Promedio Promedio PropOrcldn Prop.roi¿~ ProPorción Proporción Todas Todas Actualmente unidas Todas Todas Todas Mujeres 40-49 años Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Actualmente unidas Nacidos ~itlmos 1-36 meses Nacidos ~ l t imos 1-36 meses Nacidos ~itimos l,-36meaes Nacidos ~ l t imos 1-60 meses Nacidos ú l t imos 1-00 meses Niflos 1-60 meses Nif los de 12-23 meses 23 VARIABLE CUADRO 2.5 PERU: ERRORES DE MUESTREO PARA LA MUESTRA TOTAL VALOR EST IMADO R ERROR ESTANDAR ES NQ DE CASOS ENDES 1986 EFECTO DELT------q ERROR T INTERVA'.OS DE - DiSE~o I IRELAT~VO~ DEET L tSt / ES/E EDUC .510 .011 4 999 1.53 .114 .021 ,488 .532 SOLT .352 .008 4 999 1.16 .029 .022 .337 .368 EXPUE .455 .010 2 900 1.08 .028 .022 .435 ,475 HNV 2 .659 .046 4 999 1 .08 .015 .017 2 .567 2 .751 []AV 2 .288 .037 4 999 1 .05 .009 .016 2 .214 2 .362 HH .139 .004 4 999 1 .20 ,037 .032 .131 .148 HNV>40 6 .006 .132 882 1 .21 * .022 5 .742 6 .269 EMBA .103 .006 2 900 1 .05 .015 .057 .092 .115 CONO .891 ,009 2 900 1 ,53 .209 .010 .873 .906 HAUS .651 .012 2 900 1 .38 .140 .019 .627 .675 USACT .458 .011 2 900 1.21 .072 .024 .435 .480 P ILD .065 .005 2 900 1 .19 .064 .084 .054 .076 ESTER ,061 .005 2 900 1.15 .051 .084 .051 .0Tl R ITMO .177 .008 2 900 1.07 .024 .043 ,162 ,192 DESEA .228 .008 2 900 1.09 .026 .037 .211 .245 DESP .128 .007 2 900 1.08 .027 .053 .i14 .141 LACT 15.644 i / .423 1 818 1.09 .016 .027 14 .798 16 .469 A~~NO 8.455 k / .370 1 618 1.09 .016 .044 7 .716 9 .195 ABST 5.406 i / .299 1 818 1.02 .003 .055 4 .808 6 .004 ATEN .276 .013 3 156 1.35 .069 .046 .249 .302 TETAN .156 .010 3 156 1.28 .053 .064 .137 .175 D IAR .319 .010 2 861 1.06 .014 .032 .299 .340 TARJ .916 .013 526 1 .07 * .014 .891 .942 i / Es tas c i f ras d i f ie ren en aprox imadamente medio mes de las dadas en el Cap í tu lo 4 porque estån ea lcu ladas para h i jos nac idos de 1 a 38 meses anter io res a la en- %rev is ta en vez de 0 a 35 meses. :~ No ca lcu lado porque el tamaño medio de los cong lomerados es menor de 6 para el denominador . CUADRO 2.6 PERU: ERRORES DE MUESTREO PARA LOS GRUPOS DE EDAD ENDES 1986 EDAD 15 - 24 EDAD 25 - 34 EDAD 35 - 49 VAR~AOLE R IR61" IDEET E E SL~ LDEET E IESL" I0'~ EDUC .654 .014 2 044 1 .35 ~538 .016 1 496 1 .28 .280 ,016 I 459 1 .34 SOLT .705 .012 2 044 1 .16 .172 .011 1 496 1 .17 ,042 .O06 1 459 1 .08 EXPUE .420 .022 547 1 .03 .532 .016 1 130 1 .06 ,399 .014 1 223 1 .02 HNV .478 .023 2 044 1 .13 2 .807 .065 I 496 1 .17 5 ,561 .100 1 459 1 .22 HAY .434 ,020 2 044 1.12 2,493 055 1 496 1.16 4.674 .077 1 459 1.17 HH .092 .009 2 044 0 .94 .112 006 1 496 1 .13 .159 ,006 1 459 1.11 HNV>40 . . . . . . 6.006 .132 882 1 .21 F~DA .218 .018 547 0 .99 .122 .010 1 130 1 .05 .035 .005 1 223 0 .98 C~NO ,881 .017 547 1.21 .921 .012 1 130 1.47 .867 .010 1 223 1 .04 HAUS .589 .024 547 1 .15 .711 .017 1 130 1 ,29 .624 .O15 I 223 1 ,12 USACT ,355 .023 547 1 .13 .528 .017 1 130 1 .13 .438 .014 1 223 1 ,01 PILD .069 .012 547 1 ,10 .101 .010 I 130 1 .10 .030 ,005 1 223 1 .07 ESTER .000 - 547 .037 006 1 130 1.04 .110 .010 1 223 1.10 RITMO 139 .015 547 1 .00 .194 .012 1 130 0 .98 .179 .011 1 223 1 .02 DESEA .463 .024 547 1.11 .258 .014 1 130 1.05 .096 .009 1 223 1.02' DESP .232 .018 547 1.02 142 .011 1 130 I . I0 .085 .007 I 228 ~.01 LACT i / 16.144 .663 582 0 .96 14.618 .570 857 1 .04 17 .193 .943 379 1.06 AMENO L / 8 .227 .t i90 582 1 .00 8 .611 .538 857 1 .09 8 .454 .775 379 1 .02 ABST k / 6 .6 t9 .562 582 0 .99 4 .495 .395 857 1 .00 5 .604 ,621 379 0.94 ATEN ,261 .019 817 1 .08 .291 .016 1 535 1 .23 .257 .022 804 1 .13 TETAN ,199 .O17 817 1.01 .151 .013 1 535 1 .17 .110 .013 804 1 .03 DIAR .354 ,018 750 0.99 ,301 .014 1 402 1 .04 .320 ,020 709 1 ,08 TARJ .953 .016 171 0.98 .892 ,022 241 1.12 .912 .028 114 1.07 ~/ Estas cifras dlfleren en aproxlmadamente medio mes de las dsdas en el Capltulo 4 porque es- tån calculadas para hi~os nacidos de 1 a 36 meses anteriores a la entrevista en vez de O a 38 meses. CUADRO 2.7 PERU: ERRORES DE MUESTEEO PARA LAS AREAS DE RESIDENCIA ENDES 1986 VARIABLE AREA DE RESIDENCIA AREA METROPOLITANA DE LIMA RESTO URBANO R IEs l~ iDE~TI~O~ R IES I . IDE~'IRO~ RURAL R IES I N IDE~IRO" EDUC .727 .017 1 591 I149 .122 1635 .017 1 815 1.54 .123 .151 .016 1 593 1.77 .143 SOLT .415 .015 1 591 1.20 .044 .372 .012 1 815 1.10 .018 .267 .012 1 593 1.08 .011 EXPUE .566 .019 825 1.07 * .489 .018 1 002 1.13 .050 .337 .015 1 073 1.07 .015 HNV 1,953 .070 1 591 1.17 .037 2.370 .063 1 815 0.98 -.003 3.692 .092 1 593 1.04 .006 }{AV 1.793 .059 1 591 i. I0 .021 2.104 .053 1 815 0.96 -.007 2,992 .072 1 593 1.03 .004 HM .082 .007 ! 591 1.16 .035 .112 .007 1 815 1.21 .042 .190 .007 1 593 1.22 .032 ~NV>40 4.849 .195 259 1.14 * 5.493 .186 296 1.12 * 7.385 .237 327 1.26 * EMBA .069 .008 825 0.95 * .i01 .011 1 002 1.13 .048 .132 .010 1 073 1,01 .002 CONO .989 .004 825 1,20 * .973 .006 1 002 1.15 .056 .738 .023 1 073 1.73 .204 HAUS .847 .015 825 1.23 * .771 .016 1 002 1.18 .069 .388 .025 1 073 1.65 .177 USACT .628 .018 825 1.06 * .550 .019 i 002 1.18 .068 .240 .018 1 073 1.35 .085 PILD .088 .011 825 1.09 * .086 .011 1 002 1.21 .080 .028 .007 1 073 1.38 .093 ESTER .067 .009 825 1.09 * .091 .010 I 002 1.13 .047 ,029 .007 1 073 1.32 .076 RITMO .206 .014 825 0.97 * .227 .014 1 002 1.03 .012 .109 .011 1 073 1.18 .040 DESEA .257 .017 825 i.ii * .236 .013 1 002 0.99 -.002 .199 .014 1 073 1.15 .033 DESP .141 ,013 825 I.I0 * .132 .012 1 002 1.08 .030 .i15 .010 1 073 1.08 .016 LACT ~/ 11.551 1.003 374 1.17 * 13.329 .713 578 1.04 .008 18.956 .571 866 1.06 .009 AMENO £/ 5.198 .703 374 1.09 * 6.353 .560 578 1.02 .004 11.266 .556 868 1.07 .010 ABST I__/ 4.235 .559 374 0.94 * 4.609 .508 578 1.04 .007 6.443 .461 868 1.02 .002 ATEN .596 .028 651 1.27 * .366 .023 990 1.25 .049 .079 .011 1 515 1.39 .062 TETAN .217 .020 651 1.10 * .229 .020 990 1.26 .053 .082 .011 i 515 1.34 .054 DIAR .258 .018 627 0.96 * .320 .017 912 1.03 .005 .348 .016 1 322 1.14 .021 TARJ .980 .014 102 0.98 * .960 .014 176 0.96 * .859 .024 248 1.10 * ~/ Estas cifras dif ieren en aproximadamente medio mes de las dadas en el Capítulo 4 porque están calculadas para hijos nacidos de 1 a 36 meses anteriores a la entrevista en vez de 0 a 35 meses. * No calculado porque el tamaño medio de los conglomerados es menor de 6 para el denominador. CUADRO 2.6 PERU: ERRORES DE MUESTRE© PARA LAS REGIONES NATURALES ENDES 1986 REGION NATURAL VARIABLE COSTA (SIN AREA METOPOLITANA) R lE SIN {DE~~{RO~ SIERRA SELVA R {ESl . {DEFTIRo~ R {~S IN I DEF, 1 EDUC ,541 .022 1 331 1.59 .115 SOLT .361 .014 1 331 1.05 .008 EXPUE .482 .021 763 1.13 .040 HNV 2.594 .085 1 331 1.04 .007 NAV 2.310 .073 1 331 1.04 .008 HM .I09 .008 1 331 1.17 .028 HNV>40 6.022 .282 232 1.28 * EMBA .i15 .013 783 1.16 .048 CONO .974 .010 763 1.68 .252 HAUS .729 .022 763 1.35 .113 USACT .520 .021 783 1.17 .050 PILD .102 .013 783 1.19 .057 ESTER .104 ,013 763 1.16 .047 RITMO .195 .015 763 1.08 .023 DESEA .241 .017 763 i. Ii .032 DESP .136 .013 763 1.07 .019 LACT k/ 13.834 .761 458 0.99 -.002 AMENO k/ 6.367 .605 458 0.99 -.002 ABST k/ 4.323 .569 458 1.06 .010 ATEN .306 .025 795 1.23 .039 TETAN .220 .023 795 1.30 ,052 DIAR .270 .019 738 1.08 .012 TARJ .935 .021 139 1.01 * .319 .303 .367 3 .243 2 .635 .187 6 .616 123 742 449 309 021 025 162 .198 .i07 18.934 11.007 6.311 .117 .079 .381 .863 .019 1 561 1,63 .136 .341 .033 516 1,58 .108 .014 1 561 1.20 .037 .285 .022 516 1,09 .014 .017 981 1.09 .028 .375 .023 331 0,84 -.035 .093 1 581 1.12 .020 3.233 .141 518 0,97 -.005 .071 1 581 1.09 .015 2.705 .108 518 0.90 -.014 .008 1 561 1.23 .042 .163 .012 516 1.14 .023 .234 305 1.21 * 7.279 .397 88 1.14 * .011 981 1.03 .010 .103 .015 331 0.90 -.023 .022 981 1.57 .203 .894 .030 331 1.78 .265 .021 981 1.34 .I12 ,583 .042 331 1.54 .166 ,018 981 1.22 .067 .329 .034 331 1.31 .087 .005 981 1.17 .052 .051 .017 331 1.37 .106 .006 981 1.24 .073 .054 .015 331 1,19 .050 .013 981 1.13 .039 .109 ,018 331 1.04 .009 .013 981 0.99 -.001 .215 ,027 331 1.20 .053 .010 981 1.03 .008 .139 .023 331 1.21 .056 .629 713 1.02 ,004 15.692 1,077 273 1.18 .029 556 713 0.97 -.005 9.758 1,155 273 1.28 .047 480 713 0.96 -,006 6.462 .898 273 1.12 .019 013 1 247 1.17 .031 .201 .035 463 1.54 .104 013 i 247 1.41 ,081 .186 ,023 483 1.10 .016 019 1 077 1.18 ,032 .391 ,024 419 0.89 -.016 028 211 I.ii * ,946 .024 74 0.60 * ~/ Estan cifras dif ieren en aproximadamente medio mes de las dadas en el Capítulo 4 porque están calculadas pa- ra hijos nacidos de i a 36 meses anteriores a la entrevista en vez de 0 a 35 meses. No calculado porque el tamaño medio de los conglomerados es menor de 6 para el denominador. bJ 27 III. FECUNDIDAD La fecundidad, al igual que la morta l idad const ituye uno de los componentes del crecimiento vegetat ivo de una población. En la actualidad, el Perú viene exper imentando un proceso de descenso de la fecundidad, que aunque no ha sido explicado en su total idad, puede decirse que responde básicamente al aumento de los niveles educativos de la poblac ión y al desarrol lo urba- no del país. En tal sentido, el estudio de la fecundidad y de las condiciones en que se da la transic ión desde niveles altos a bajos es un tema de su- mo interés, especialmente, en el entendido de que la aplica- ción de toda pol í t ica de pobla- ción debe sustentarse en el co- nocimiento cient í f ico de los e- lementos que inciden sobre la dinåmica demográfica. El objeto del presente ca- p í tu lo es anal izar el nivel y estructura de la fecundidad, que resultan de los datos ob- servados por la ENDES, asi como la var iac ión que se encuentra en relación a est imaciones e- fectuadas a part i r de los datos de la Encuesta Nacional de Fe- cundidad (ENAF, 1977-78). Pre- viamente, conviene hacer algu- nos alcances acerca de la meto- dologia empleada en la recolec- ción de información y en la est imación de los indicadores de fecundidad, con la f inal idad de comprender mejor los resul- tados que se presentan a conti- nuación. En la ENDES se captó dos t ipos de información respecto al comportamiento reproductivo de las mujeres en edad fértil. El pr imero se ref iere al n~mero total de hi jos tenidos por cada mujer; se obtuvo mediante un conjunto de preguntas acerca del número de hijos, varones y mujeres, que al momento de la encuesta viven o no v iven con la mujer entrevistada, así como de aquellos que han fallecido. Este tipo de dato resulta bas- tante conf iable y de buena ca- l idad, especialmente en las mu- jeres jÓvenes; sin embargo, es probable que las mujeres de ma- yor edad nc proporcionen infor- mación completa, muchas veces porque no recuerdan experien- cias ocurr idas varias décadas atrås, cuando iniciaron su vida reproductiva. Los datos sobre el número de hi jos tenidos (fe- cundidad acumulada) permiten tener un panorama global de la experiencia reproduct iva de las mujeres en las últ imas décadas, asimismo proporc ionan un marco de referencia para el anål isis de la fecundidad mis reciente. El otro tipo de i n fo rmac ión sobre fecundidad se obtiene a través de la histor ia de naci- mientos, la cual recoge datos acerca de la fecha del aconte- cimiento, sexo, sobrevivencia y edad al mor i r de cada niño, si es que éste hubiera fallecido. Esta es una histor ia completa de nacimientos, que comienza por el pr imer hi jo nacido vivo de cada mujer, y termina con el nacimiento del ~it imo hijo. Los datos captados en ella posibi- l itan el cålculo de las tasas de fecundidad correspondientes a un per iodo reciente o pasado, así como un análisis de t ipo transversal o longitudinal. De otro lado, permiten el estudio 28 de la sobrevivencia de los hijos, aspecto que puede rela- c ionarse con el tamaño promedio de los intervalos entre naci- mientos y el orden de ocurren- cia. Las tasas de fecundidad que se presentan corresponden a un promedio de los tres años ante- r iores a la encuesta. Se adop- tó d icho per íodo de referencia porque permite medir el compor- tamiento reproduct ivo reciente, e l iminando la a leator iedad que afecta a las tasas anuales de fecundidad. De otro lado, es importante recordar que los resultados que a cont inuac iÓn se anal izan co- r responden a la poblac ión en- cuestada a nivel nacional, ex- ceptuando aquel la residente en los departamentos de Ayacucho, Apur ímac y Huancavel ica, com- prendidos en la zona de emer- gencia, y que por razones de segur idad no formaron parte de la muestra. Por ú l t imo cabe mencionar que en el país se han desarro- l lado una serie de encuestas demogråf icas con representat i - v idad nacional y regional. Di- chas encuestas han proporciona- do va l iosa informaciÓn que, a la fecha, permiten contar con est imaciones conf iables de los n iveles y tendencias de la fe- cundidad en los últ imos 25 a- ños. Entre las encuestas ante- r iormente efectuadas, cabe men- c ionar a la Encuesta Nacional de Fecundidad (ENAF) i_/, la cual empleÓ una metodología muy s imi lar y recogiÓ el mismo tipo de información que la ENDES. Por ello, el anål is is de los cambios en la fecundidad se real izarå, pr incipalmente, com- parando los resultados de ENDES con los de ENAF. !/ INE: Encuesta Nac ional de Fecundi - dad: 1977-78, Informe Genera l 1979 i. FECUNDIDAD ACTUAL En el cuadro 3.1 se presenta las tasas especí f icas de fecun- didad por grupos quinquenales de edad, correspondientes a los 36 meses anter iores al mes de la entrevista. El numerador de las tasas se obtiene clasif i - cando los nacimientos oourridos en el per íodo de referencia se- gún la edad de la madre al mo- mento del nacimiento del niño. El denominador es la suma de meses-persona viv idos por cada mujer, d iv ididos entre doce, en cada uno de los grupos de edad, durante el mismo periodo. Para el cålculo sÓlo se consideran los acontecimientos y t iempo de exposic ión entre las edades de 15 a 49 años, cualquiera sea el estado conyugal de la mujer. Las tasas especí f icas estån ex- presadas en terminos de naci- mientos por cada mil años-mujer de exposición. CUADRO 3. 1 PERU: TASAS EoPECI~ICA. DE FECUNDIDAD POR El)AD PARA LOS T}tES ANOS ANTERIORES A LA ENCUESTA. ENDES 1986 DE { NACIMIENTOS| DE [ DE EDAD I | EXPOSIC IONI FECUNDI DAD . [ [ . [(.n miles) 15-19 514 .0 6 511 .0 78 .9 20-24 968 .0 5 262 .5 183 .9 25-29 916 .0 4 509 .3 198 .7 30-34 624 .0 3 868 .3 161 .3 35-39 414 .0 3 389 .0 122 .2 40-44 176 .0 2 764 .0 63 .7 45-49 22.0 i 525.8 14 .4 TOTAL 3 634 .0 27 930.0 823 .2 T ,G .F 1/ 4.1 T .F .G _2_/ 130 .1 I / Tasa Global de Fecundidad: Número me- dio de hi jos que tendría una mujer al tÓrmino de su vida reproduet iva, si cada año tuviese hi jos de acuerdo a las tasas espec í f icas de fecundidad observadas 2/ Tasa de Fecundidad General: Número de nac imientos ,que en promedio, ocurr ie- ron cada año del per íodo de estudio por cada mil mujeres entre 15 y 49 29 Además de las tasas especí- ficas, al f inal del cuadro se presentan dos indicadores resu- men .~e la fecundidad: la tasa de #.~cundidad general (TFG) y la tasa global de fecundidad (TGF). La tasa de fecundidad general indica el ndmero de nacimientos que, en promedio, ocurr ió cada año del per íodo de estudio por cada mil mujeres entre 15 y 49 años I_/. A di- ferencia, la tasa global de fe- cundidad, const i tuye una medida resumen pues denota el número medio de hi jos que tendría una mujer al término de su vida re- product iva, si cada año tuviese hi jos de acuerdo a las tasas especí f icas de fecundidad ob- servadas. La ENDES estima un promedio de 4.1 hi jos por mujer 2_/ en el per íodo correspondien- te a 1984-86. Las tasas de fecundidad por edad muestran un patrón usual, ya observado en anter iores oportunidades. La fecundidad muestra niveles bajos al co- mienzo de la v ida reproduct iva y empieza a aumentar hasta lo- grar el máximo valor (199 por mil) en el grupo de 25 a 29 a- ños, edad a part i r de la cual se da un descenso notorio. Al repecto, cabe señalar que las tasas de fecundidad a part ir de los cuarenta años son menores que las que se observan en el pr imer grupo de edad, ello como resul tado de que el control de los nac imientos se da mayormen- te después de que se ha alcan- I / [<st r i c tamente s ign i f i ca nUme ~'o de nac imientos por cada mil años -mujer (le expos ic ión ent re 15 y 49 af~os. 2/ ha tasa g loba l de fecund idad es t ima- da (4. 1 h i jos por mujer ) no inc luye el á rea de emergenc ia D icha tasa puede cor reg l rse asumiendo que la zona de emergenc ia se caracter i za por tener una a]ta fecund idad, seme jante a la que ENDES encuent ra en el atea rural , 6 3 h i jos por mujer. Pa ~a la respect iva ponderaci«]n, se a- d<,ptó la p roporc ión que, seg~n el Censo (le 1981, represent¿n para es- ta ârea, las mujeres di: 15 a 49 a- ños (½.08%) respecto a las mujeres respecto a las mujeres en edad f@r- fil a n ive l nac iona l En base a es- tas cons lderac~ones la tasa que re- su l t~ del a jus te fue de 4 3 h l jos por mujer . zado un número determinado de hijos. Anal izando la d istr ibución porcentual de las tasas especí- f icas por edad, se t iene que mås del 80% de la fecundidad se concentra entre los 20 y 39 a- ños de edad, def in iéndose el patrón encontrado como de cOs- pide tardía, con una edad media de procreación alrededor de los 29 años. Es de esperar que en la medida en que el descenso de la fecundidad se torne más intenso y sostenido, aumentará la con- centrac ión de los nacimientos en las edades intermedias del- per íodo fértil. Así d isminuirá el r iesgo de muerte tanto de la madre como del hijo, el cual, según diversos estudios, es más alto entre las mujeres muy jóvenes y en las mayores de 30 (ver el capítulo de morta l i - dad). Considerando los datos ob- servados y la estructura de la fecundidad, comentada en los párrafos anteriores, se tendr ía una tasa bruta de nata l idad (n~mero de nacimientos ocurr i - dos durante un año por cada mil habitantes) de 30 por mil l_/. 2. FECUNDIDAD DIFERENCIAL El comportamiento observado a nivel de todo el país, no es u- ni forme en las d ist intas regio- nes y grupos de población, sino por el contrar io se presentan marcadas diferencias, producto de la heterogeneidad social, cultural y económica del Per~. Esto se aprecia en el cuadro 3.2, en el cual se presentan las tasas especi f icas y las me- didas resumen de la fecundidad i / Con Igual cons iderac ión que en el caso de ]a tasa g loba] de fecundi - dad, al inc luir a la zona de emer- genc ia ]a tasa bruta de nata l idad naeiona] a jnstada ser ía de 31 por mil. 30 PERU: CUADRO 3.2 TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD POR EDAD (EN MILES) PARA LOS TRES A~OS ANTERIORES A LA ENCUESTA. SEGUN AREA, REGION DE RESIDENCIA ¥ NIVEL DE EDUCACION. ENDES 1986 TGF TFG CARACTERISTICAS ~5-1"~20~2--'~-25-2~30-34~5~-391 40-441 45-49 I_/ 2_/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TOTAL 78.9 183.9 198.7 161.3 122.2 63.7 14.4 4.1 130.1 AREA Urbana . 54.1 156.8 160.5 126.2 74.3 36.7 2.1 3.1 99.0 Rural . 138.3 250.3 278.4 238,7 218.1 109.9 34.6 8.3 194.@ REGION NATURAL Atea Me%ropeli%a- na de Lima . 41.3 132.8 134.7 105.9 58.5 28.I 4.0 2.5 83.9 Res%~ de Cos%a . 83.1 181.0 170.4 165.2 108.0 43.3 8.3 3.8 122.6 Sierra . 91.1 221.2 253.9 202.4 170.7 103.1 34.0 5.4 163.4 Selva . 140.8 263.9 320.0 211.3 166.0 92.0 0.0 6.0 192.8 NIVEL DE EDUCACION Sin Instruclón . 122,9 309.3 266.8 281.9 193.2 114.5 34.2 6.6 183.2 Primaria . 132.5 251.7 248.3 178.5 126.1 48.2 9.9 5.0 154.2 Secundaria . 57.3 159.2 173.2 124.9 65,9 33.2 0,0 3.1 107.7 Superior . 17.5 45.6 97,6 107.4 77,3 44.4 0,0 1.9 65.4 i/ Tasa Global de Fecundidad. 2_/ Tasa de Fecundidad General. para el per íodo aprox imado de 1984-1986, según reg iÓn de re- s idenc ia , a rea urbana y rura l y n ive l educat ivo de la mujer . La comparac iÓn ent re área urbana y rura l l_/ ev idenc ia una brecha impor tante ent re la fe- cund idad de las mujeres de am- bas áreas. M ient ras las mujeres urbanas t ienen a lgo más de 3 h i jos al té rmino de su v ida re- p roduct iva , las mujeres rura les t ienen más del doble , es dec i r superan los se i s h i jos por mu- jer. E l lo s ign i f i ca que las mujeres rura les mant ienen sus pat rones reproduct ivos en n i - ve les a l tos , semejantes a los observados en el pa ís ddcadas atrås . En re lac iÓn al pat rÓn por edades , no ex is ten d i fe renc ias impor tantes ent re las á reas ur - bana y rura l , en el sent ido de que en ambas pob lac iones el ma- yor apor te a la fecund idad se I / A tea urbana se cons idera a la pob la - c i6n que res ide en cong lomerados de 2000 hab i tantes o m&s da ent re los 25 y 29 a~os. No obstante , si se compara el a- por te de cada grupo de edad, se observa una mayor concent rac ión de la fecund idad en el á rea ur - bana, donde las mujeres ent re 20 y 29 años son responsab les del 52% de la fecund idad tota l . Por el cont rar io , en el á rea rura l se encuent ra una mayor d i spers iÓn , pues la cont r ibu - c iÓn del mismo grupo de edad es de 42%, mient ras que las muje - res mayores de 30 años respon- den por mås del 47% de la fe- cund idad rural . A l ana l i zar la var iab le re- g ión de res idenc ia los d i fe ren- c ia les de la fecund idad se ha- cen más patentes . Encont ramos asi, que las mujeres del Area Met ropo l i tana de L ima t ienen en promedio 2.5 h i jos ; las mu- je res de l Resto de la Costa (exc luyendo a Lima) t ienen cer - ca de 4 h i jos , y las de la S ie - r ra y Se lva superan en más del dob le al p romedio de la Cap i ta l de la Repúb l i ca (5.4 y 6.0 res - pect ivamente) . 31 GRAFICO 3] PERU : TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD PARA LOS TRES A~OS ANTERIORES A LA EN- CUESTA :('1984 - 86),SEGUN AREAS ENOES 1986 TONI ~ a¢l 300 7 ~ TOTAL f/~~%% URBANA ~ .~, ~. - -~ RURAL 200- / ! \ i i 1 ~ i 15 20 25 30 35 40 4~ 50 Edad FUENTE : CUADRO 3 2 Las d i ferencias encontradas en el nivel global, se eviden- cian en todos los grupos de e- dades, con c iertas part icula- r idades que conviene mencionar. Es así, que el patrón observado a nivel nacional se mant iene en las áreas urbana y rural (grá- f ico 3.1) y en todas las regio- nes (gráfico 3.2), con excep- ción del Resto de la Costa don- de la curva ref le ja una cúspide temprana entre los 20 y 24 años de edad. De otro lado, al com- parar las dos regiones de mayor fecundidad (Sierra y Selva) se observa por la estructura de las tasas específ icas, impor- tantes var iac iones en el com- por tamiento reproduct ivo de sus poblaciones. En la Selva, la procreac ión se inicia a edades muy tempranas y, a d i ferencia de la Sierra, no se prolonga hasta el final del per iodo re- product ivo. De all í que el a- porte a la fecundidad de las mujeres menores de 30 años sea mayor en la Selva (61%) que en la Sierra (53%), mientras que ocurre lo contrar io con la fe- cundidad de las mujeres mayores de dicha edad. Las tasas de fecundidad se- gún nivel educat ivo de las mu- jeres ponen en evidencia aún mayores d i ferencias a las antes GRAFtCO 3.2 PERU : TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD PARA LOS TRES AROS ANTERIORES A LA EN_ CUESTA :(1984 - 86),SEGUN REGIONES ENDES 1986 TO~i p(Y mil 150 "1 - - - - SELVA ____ SIERRA ~0 -~ ~ ~!~ TOTAL . . . . . . . RESTO OE ¢O¿TA __.__ AML ~' U,,' " \ / \ \ }" , , " ' "~~ , 15 20 25 30 35 40 46 BO AREA METROPOLITANA DE LiMA FUENTE : señaladas. Las mujeres sin e- ducación t ienen una fecundidad dos veces mås elevada que la observada en las mujeres con e- ducación secundaria y tres ve- ces mayor que las mujeres con instrucción superior. El lo puede expl icarse (como se verá más adelante) porque son preci - samente las mujeres de mayor instrucción quienes pro longan su solter ia y t ienen a su vez, una mejor d isposic ión y un ma- yor acceso a la p lan i f icac ión familiar. De all í que el nivel educat ivo incida s igni f icat iva- mente sobre el patrón o estruc- tura de la fecundidad, como se muestra a continuación. Las mujeres sin instrucción muestran una curva de cúspide temprana que se caracter iza porque las jóvenes menores de 20 años t ienen casi la misma fecundidad que las mujeres de 40 a 44 años. También se ob- serva una cúspide temprana en las mujeres con estudios de primaria, aunque en estas últ i - mas es más importante el aporte de las mujeres menores de 20 a- ños que la contr ibución de a- quel las que t ienen 40 años o más. En ambos casos se observa 32 el e fecto combinado de un ini- c io temprano de la unión conyu- gal y un patrdn de procreac ión que se pro longa hasta el f inal del per iodo reproduct ivo. A d i ferenc ia de las pobla- c iones anter iores, en las mu- Jeres con educac ión secundaria la cúspide se encuentra entre l as edades de 25 a 29 años, grupo que con juntamente con las mujeres entre 20 y 24, contr i - buye con el 55% de la fecundi- dad. E l lo var ia en las mujeres con instrucc ión superior, pues l a cúspide tard ía se ubica en- tre las edades de 30 a 34, con un aporte conjunto con el grupo de 25 a 29 años, igual a 53 por ciento. La encuesta encuentra que en estos dos grupos de ma- yor instrucciÓn, la fecundidad ser ía nula despuds de los 45 a- ños. Por lo observado se puede dec i r que el nivel educat ivo determina de manera s igni f ica- t iva no solo el nivel s ino tam- b ién la est ructura por edades de la fecundidad. 3. TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD En el cuadro 3.3 se presenta CUADRO PERU: TASAS GLOBALES DE FECUNDIDAD NIVEL DE EDUCACIÓN, SEGUN las tasas globales de fecundi- dad est imadas por la ENAF (1977-78), comparadas con l as que resul tan de la ENDES (1986). A part i r de estos da- tos, se constata que la fecun- d idad en este ú l t imo per íodo ha cont inuado el descenso inic iado a mediados de la ddcada del 60 i_/. En el lapso entre estas dos úl t imas encuestas, la fe- cundidad se habria reducido en un 23% al pasar de una tasa de 5.3 hi jos por mujer a una tasa de 4.1. Asimismo, se observa que los cambios en la fecundidad han evoluc ionado de manera di- ferenciada en los dist intos sub-grupos de la población. Es así que el descenso observado a nivel nacional responde basica- mente a la s igni f icat iva reduc- ciÓn de la fecundidad en el A- rea Metropo l i tana de Lima y Cal las y en el resto de åreas urbanas del país. Por el con- t rar io y a pesar de haber ex- per imentado una reducción de un hi jo en la TGF, el aporte de la Sierra y Selva y del área rural l / PEAL-FECFAL (1969-70) dló una tasa global de fecundidad de 6.4 hijos por mujer. 3.3 POR AREA, REGIÓN DE RESIDENCIA Y DOS ENCUESTAS: ENAF Y ENDES. CARACTERISTICAS FUENTE DE INFORMACIÓN ENAF 1977-78 I ENDES 1986 ! REDUCCIÓN (%) AREA Urba .o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rura l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REGIÓN NATURAL Aras Met ropo l i tana de L ima Resto de Costa . . . . . . . . . . . . S ie r ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se lva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N IVEL DE EDUCACIÓN S in tns t ruoo i6n . . . . . . . . . . . Pr imar ia Inoo lp le ta . . . . . . . P r imar la completa . . . . . . . . . Secundar ia y a~s . . . . . . . . . . 4.5 3 .1 31 7.4 6 .3 15 3,4 2 .5 26 4 .9 3 .8 22 6.7 5 .4 19 7 .3 6 .0 18 7 .3 6 .6 10 6 .7 5 .4 19 5 .1 4 .3 16 3 .0 2 .9 3 TOTAL 5 .3 4 .1 23 33 PERU: CUADRO 3.4 TASAS ESFECIFICAS DE FECUNDIDAD FOR EDAD (EN MILES), TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y TASA DE FECUNDIDAD GENERAL, SEGUN'NIVEL DE EDUCACION, AREA Y REGION DE RESIDENCIA. ENAF 1977-78 | o~uPos OE EOAO , 4 TOF I TFO TOTAL 88.0 226.0 254.0 238.0 158.0 87.0 28.0 5.3 156.6 NIVEL DE EDUCACION Sin Instruccl6n . 82.0 286.9 307.4 325.5 278.8 148.9 28.5 7.3 203.5 Primaria Incompleta 76.5 319.1 320.8 296.2 215.7 75.2 37.2 6.7 194.4 Primaria Completa. 104.8 280.8 229.9 230.I 93.0 66.5 23.2 5_] 163.7 Secundaria o mås. 38.8 141.4 19J.8 117.2 64.1 40.3 9~7 3.0 99 3 AREA Urbana . 57.4 194.8 227.5 193.2 135.4 73.4 15.5 4.5 135.2 Rural . 76.0 296.8 313.1 337.2 285.8 129.7 44.8 7.4 203.1 REGION NATURAL Atea Met ropo l i tana de L ima . . . . . . . . . . . 40 .2 Resto de Costa . . . . . 77 .6 S ie r ra . . . . . . . . . . . . . 80 .6 Se lva . . . . . . . . . . . . . . 109 5 148.8 202.5 144.4 73.9 67.9 6.2 3.4 105.7 219.8 228.1 203.1 179.1 72.4 0.0 4.9 i48.5 272.0 294.8 295.6 256.9 114.3 41.1 6.7 184.9 297.5 305.4 341.1 221.4 124.6 60.1 7.3 212.3 L/ Tasa G].obal de Fecundidad. 2_/ Tasa de Fecundidad General. en genera l habr ía s ido menor en té rminos re la t ivos . A l comparar los cambios o- cur r idos por g rupos de edad, en base a los cuadros 3.2 y 3.4 as i como en el g rá f i co 3~3, se GRAFICO 35 PERU : TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD SEGUN DOS ENCUESTAS : ENAF Y ENDES Tasos por mil 3oo ] 200- 100- ENAF 1977- 78 ~ ~~===== ENDES 1986 "~ ~'=»"=' Edad * LAS TASAS HAN S)DO CALCULADAB EN BASE A LOS NACIMIENTOS OCURRIDOS EN LOS TRES AROS ANTE- RIORES A LA ENCUESTA FUENTE : CUADROS 32 Y 3.4 observa un descenso genera l i za - do de la fecund idad en los d i s - t in tos grupos de edad, con excepc ión de l p r imer grupo de edad (15 a 19 años) que muest ra un l igero incremento . E l lo es - ta r ía ev idenc iando un cambio que se es tar ía p roduc iendo en el pat rón de fecund idad , re la - c ionado con una mayor concen- t rac ión de los nac imientos a e- dades más jóvenes . Es as í que según la ENAF, las mujeres me- nores de 30 años eran responsa- b les de l 52% de la fecund idad to ta l ; ahora según ENDES, el a - por te de l mismo grupo de edades habr ía aumentado a l 56 por c iento . E l lo es tar ía re lac io - nado con un aumento de la p rác - t i ca ant i concept iva en mujeres mayores , una vez completado c ie r to número de h i jos . 4. FECUNDIDAD ACUMULADA Corroborando !o anter io r se en- cuent ra tambi4n un descenso de 34 la proporc ión de mujeres ac- tualmente unidas con prole nu- merosa. En la ENAF se encontró que el 28% de las mujeres ac- tualmente unidas de 45 a 49 a- ños tenía 10 hi jos o más. Para este mismo grupo la ENDES en- contró un 20%, condic ionando u- na d isminución relat iva del 28 por ciento. GRUPOS DE EDAD ENAF 1977-78 ENDES 1986 DISMI- NUCION (%) 30-34 1.5 I.I 27 35-35 11.1 8.5 23 40-44 20.3 15.7 23 45-49 27.8 19.9 28 El número de hi jos tenidos por las mujeres entre 15 y 49 años representa la fecundidad acumulada en' los últ imos 20 ó 30 anos. Dicho valor relacio- nado con el número de mujeres en cada grupo de edad consti- tuye la paridez media o prome- dio de hi jos por mujer. En el cuadro 3.5 se aprecia tanto la d ist r ibuc ión de las mujeres se- gún el número de hi jos tenidos por grupos de edad, como el promedio de hi jos por mujer, d ist inguiendo a todas las en- t revistadas de las actualmente unidas. En pr imer término destaca la proporc ión de mujeres sin hi jos que disminuye råpidamente conforme aumenta la edad, de 89% en las menores de 20 años, hasta alcanzar algo menos del cuatro por ciento entre todas las mujeres mayores de 35 años, y cerca del uno por ciento en- tre las mujeres actualmente u- nidas de la misma edad. La pro- porc ión tan reducida de mujeres sin hi jos evidenciar ia que la fert i l idad es casi universal en las mujeres peruanas, siendo muy reducida la infert i l idad primaria, que generalmente es del orden del tres al cinco por ciento. CUADRO 3.5 PEEU: D ISTR IBUCION PORCENTUAL DEL TOTAL DE MUJERES Y DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAN, POR NUMERO DE H I JOS NACIDOS V IVOS SEGUN (;RUPOS DE EDAD. ENDES 1986 F i ~~_~_v L_:_j , L . I . . . . . GRUPOS NUMERO DE HIJOS PROMEDIO TOTAL - - DE CASOS EDAD 0 1 2 3 4 5 6 8 9 i0 y H I JOS -- -- Más TOTAL DE MUJERES TOTAL 100.0 35.9 11.2 I i .0 10.2 8.8 5.8 4.9 3.6 2.9 1.9 3.9 2.7 4 999 15-19 100.0 89.1 8.1 2.5 0.1 0,2 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1 104 20-24 100.0 52.9 21,8 14.4 7.6 2.9 0.4 0.1 0.0 0.0 0 .0 0.0 0.9 940 25-29 100.0 23.1 16.2 19.3 16,5 13,0 7.1 3.8 0 .6 0.4 0.0 0.0 2.2 808 30--34 100.0 10.6 8.7 18.9 17.8 1'5,8 10.0 9.4 6.1 3.1 0 ,9 0 .9 3.5 688 35-39 I00 .0 3 .8 7 . I 10 .2 16 .1 14 .7 8 .8 9 ,4 10 .2 7 .6 4 .5 7 .5 4 ,9 577 40-44 100.0 3.3 4.3 8.5 12,3 13,5 12.7 10.2 7.6 8.2 7.0 14.5 5.7 489 45-49 100.0 3.6 2.8 5.6 8.4 11.5 l i 5 11.5 9.4 9.9 7.4 18.6 6.3 393 ACTUALMENTE UNIDAS TOTAL lO0 .O 4 .9 12 .9 16 .3 16 1 13 .8 8 .8 T .8 5 .6 4 .6 3 .1 6 .1 4 .1 2 900 15-19 100.0 29.0 48.9 19.8 0.8 1,5 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,O 1.0 131 20-24 100 0 12,3 35.1 28.4 16,6 8.5 1.0 0.2 0 .0 0.0 0.0 0.0 1.7 416 25-29 100 0 4.3 15.3 24.6 22.1 17.3 9.6 5.5 0.9 0.5 0 .0 0.0 2.9 562 30-34 100.0 2.8 7,0 1~.4 19.7 18.5 11.4 10.7 6.9 3.5 1.1 1.1 3.9 568 35-39 lO0.O 0 .8 4.7 9,6 16.9 16.3 9.2 9.8 10.6 8.2 5.3 8.6 5.2 490 40"44 I00.0 1.5 2.7 6.9 13.0 13.0 I I .8 11.1 7,9 8.8 7.6 15,7 6.0 407 45-49 100.0 1.2 1.5 4.9 8.0 11.3 12.0 12.3 10.1 10.4 8.3 19.9 8,7 329 35 De otro lado, se t iene que el promedio de hi jos que alcan- zan las mujeres de mayor edad y en part icular el grupo entre 45 y 49 años ref le ja el comporta- miento reproduct ivo de una ge- neraciÓn que pract icamente ha culminado su ciclo de vida fér- til. Representa de manera a- proximada el nivel de la fecun- didad completa que prevalecia en el pasado. La parldez media de dicho grupo, 6.3 hi jos por mujer y 6.7 entre las mujeres actualmente unidas, evidencia el alto nivel de fecundidad de hace dos décadas atrås, espe- c ia lmente si se compara con la tasa global de fecundidad que se observa en el presente. As imismo resulta interesan- te comparar la paridez promedio de las mujeres actualmente uni- das respecto al total de muje- res, en todos los grupos de e- dad a fin de evaluar el impacto de la nupcial idad. Al inicio del per iodo reproduct ivo la di- ferencia que se observa es de 0.9 hi jos por mujer, la misma que disminuye conforme trans- curre la edad, pues aumenta la proporc ión de mujeres que in- gresan a una unión conyugal. Después de los 30 años, cuando la mayor ía de mujeres ya se ha casado o unido por primera vez, las d i ferencias en el promedio de hi jos se estabi l izan alrede- dor de 0.3. Los datos anteriores de distr ibución de las mujeres por número de hi jos se presentan en el cuadro 3.6 según las di- ferentes var iables socio- económicas en estudio. En pri- CUADRO 3.8 PERU: DISTRISUCION PORCENTUAL DEL TOTAL DE MUJERES Y DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS SEGUN EL NUMERO DE HIJOS TENIDOS POR NIVEL DE EDUCACION, AREA Y REGION DE RESIDENCIA. ENDES 1986 J T NUMERO DE H,JOS ] M,s PROMEDIO CARACTERlSTICAR OTAL ~ HI~~S CASOS 0 1 2 3 4 ~ s 7 8 9 lO y TOTAL DE HUJERE0 TOTAL 100 .0 35 .9 11 .2 11 .0 10 .2 8 .8 5 .8 4 .9 3 .6 2 .9 1 .9 3 .9 2 .¥ 4 999 NIVEL DE EDUCACION Sin tnsErucot6n . 100.0 9 .8 6 .7 4 .9 ? .6 10 .2 7 .5 10 .8 6 .5 8 .9 7 .6 18.1 8 .9 848 Pr imar ia . . . . . . . . 100.0 23 .6 9 .7 0. f l 11 .2 11 .6 8 .9 7 6 5 .9 4 .6 2 .8 4 .6 3 .6 1 901 8e~undar ia . . . . . . 100.0 50 .8 12 .9 13.3 10.1 6 .2 3 .3 2 .0 0 .7 0 .4 0 .0 0 .3 1 .3 2 091 Superior . 100.0 60.1 15.9 13.3 I0,0 7.2 2.0 0,2 0 4 0,7 0.0 0.2 1.2 459 AREA Ucbana . . . . . . . . . . 100.0 40 .0 11 .3 19.4 11.1 8 .0 5 .0 4 .1 2 .8 2 .1 1 .1 1 .8 9.2 3 406 Rura l . . . . . . . . . . . 100.0 27.1 10.9 7 .8 8 .3 9 .2 7 .4 6 .8 8 .8 4 .7 3 .6 8 .3 3 .7 I 693 REG ION NATURAL Amea Metropoli- tana de Lima . . . 100.0 42 .5 11.3 13.0 11 .2 8 .4 4 .8 3 .1 3 .1 1 .4 0 .8 1 .4 2 .0 1 591 Resto de Costa . . 100.0 36 .0 11.7 12.2 9 .7 7 .8 5 .8 4 .7 3 .9 2 .7 1 .8 3 ,6 2 .6 1 331 S ier ra . . . . . . . . . . "100.0 30 .9 10 .3 5 .8 10.1 10 .3 6 .0 6 .0 4 .9 4 .2 2 .9 6 .0 3 .2 1 661 Se lva . . . . . . . . . . . 100.0 30 .2 11.5 8 .8 9 .1 7 .9 7 .8 7 .8 3 .6 4 .7 2 .T 5 .6 3 .2 516 ACTUALHENTE UNIDAS TOTA I" 100.0 4 .0 12 .9 16 .3 16.1 13 .0 8 .8 7 .8 6 .0 4 .8 3 .1 0 .1 4 ,1 2 600 NIVEL DE EDUCACION Sin i , s t ruca iSn . 100.0 3.6 3 .6 5 .4 ? .4 9 .9 8 .3 12 .3 9 .9 10 .1 9 .0 20 .6 8 .5 448 Pr imar ia . . . . . . . . 100.0 3 .8 8 .1 11.0 14.8 16 .6 11 .4 10 .4 8 .1 6 .1 3 .8 •.3 4 .T I 289 8e~undar ta . . . . . . 100.0 5 .8 21 .2 25 .8 21 .8 13 ,2 6 .6 3 .7 1 .2 0~7 0 ,1 0 .3 2 .B 938 Super ior . . . . . . . . 100.0 10.6 25 .3 24 .4 19 .8 14 .3 3 .7 0 .6 0 .6 O.6 0 .0 0 .0 2 .~ 217 AREA Urbana . . . . . . . . . . 100 .0 4 .7 14 .5 19 .9 19.3 14.4 8 .1 6 .8 4 .1 3 .4 1 .6 2 ;8 S . ( I 1 827 Rura l . . . . . . . . . . . 100 .0 6 .2 10 .3 10.1 10.7 12.8 10 .0 9 .4 8 .0 6 ,6 5 .4 11 .6 S .~ ~ 1 £173 REGION NATURAL A~a Retropell- %ana de Lima . 100.0 4,6 18.8 21.6 20.0 14.7 8.6 5.2 3.9 2.3 1.1 2.1 3.3 626 Resto de Costa . . 100.0 3 .8 13.4 18 .2 15 .6 13.0 8 .7 7 .9 5 .9 4 .6 3 .0 6 .2 4~1 763 S ie r ra . . . . . . . . . . 100.0 5 .4 10.8 11.4 14 .8 14.7 8 .6 8 .7 6 .8 5 .9 4 .6 9 .0 4 .6 981 Se lva . . . . . . . . . . . 100.0 6 .6 12.1 12 .1 12,7 11 ,2 10,3 11 ,5 5 .1 6 .6 4 .2 7 .6 4 .5 331 36 mer término, resulta intere- sante observar de este cuadro, que las d i ferencias entre los n ive les de fecundidad acumu- lada seg~n årea y regiÓn de res idenc ia se mantienen, aunque las brechas no son tan grandes como las que resultan de com- parar las tasas de fecundidad actual. El lo estar ía indi- cando, de un lado, que el cam- bio importante en el nivel de la fecundidad es re lat ivamente reciente, y de otro lado, que no se ha dado con la misma intens idad en todo el país. Asimismo, cabe destacar que la mayor var iac ión en la pari - dez media de las mujeres.está determinada por el nivel educa- tivo, d i ferenc ia que es mås pronunc iada aún cuando se com- paran todas las mujeres. Al a- na l i zar este mismo dato en las mujeres actua lmente unidas, las d i ferenc ias aunque se mant ie- nen, no son tan grandes pues la nupc ia l idad también está in- f luenc iada por el nivel de edu- cación. El mismo efecto de la nup- PERU : cia l idad se encuentra al com- parar la par idez de las mujeres urbanas y r~rales. El promedio de hi jos por mujer en el årea rural resulta proporc ionalmente mayor cuando se anal izan todas las mujeres; dicha di ferencia d isminuye cuando la poblac ión se l imita a las mujeres en u- nión conyugal, pues los patro- nes de ingreso al matr imonio var ian según el nivel de urba- nización. En el cuadro 3.7 se pre- senta el promedio de hi jos por mujer según las mismas var ia- bles soc io-económicas anal iza- das anter iormente, y por grupos de edad. En general, por gru- pos de edad se encuentra la misma relación entre categorías que la que ya se ha v isto para el total de la población. Sin embargo, las d i ferencias var ían según grupos de edad, de manera s igni f icat iva en algunos casos, por efecto de la acción de las var iab les intermedias sobre la fecundidad (lactancia, la pro- porc ión de parejas, uso de an- t iconceptivos, prevalenc ia del aborto inducido, frecuencia coital, entre otros), las mis- CUADRO 3.7 PROMEDIO DE HIJOS TENIDOS POR LAS MUJERES POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN NIVEL DE EDUCACION, AREA Y REGION DE RESIDENCIA. ENDES 1986 CARACTERISTICAS GRUPOS DE EDAD 15-19 ] 20-24 1 25-29 1 30-34 I 35-39 I 40-44 I TOTAL 0.14 NIVEL DE EDUCACION S in Ins%ruccl6n. 0.27 Pr imar ia . 0.25 Secundar ia . 0.09 Superlor . . . . . . . . . 0.05 AREA Orbana . 0.09 Rural . 0.26 [PROME- ! DIO 45-49 JTOTAL REGION NATURAL Area Metropol i ta- na de Llma . 0.05 0.60 1.61 2.61 3.63 4.48 5.25 2.0 Rea%o de Costa . 0.16 0.83 2.26 3.16 4.97 5.77 6.44 2.8 S ierra . 0.17 1.09 2.54 4.39 5.47 6.25 7.11 3.2 Se lva . . . . . . . . . . . . . 0 ,27 1 ,28 3 .11 4 .79 6 .45 8 .0 6 .78 3 .2 1 .76 3 .23 5 .68 6 .91 7 .41 7 .47 5 .9 1 .30 3 .03 4 .49 5 .34 5 ,70 6 .68 3 .8 0 .72 1 .79 2 .55 3 .36 3 .98 4 .17 1 .3 0.14 0.66 1.49 2.72 3.35 3 .06 1 .2 0 .69 1 .88 2 .88 4 .09 4 .92 5 .54 2 ,2 1 .35 2 .92 4 .91 6 .54 7 .17 7 ,65 3 .7 0 .87 2 .21 3 .50 4 .88 5 .74 6 .33 2 .7 mas que inciden de manera par- t icular en cada grupo de edad. Es así que al comparar la paridez según las dos catego- rías de nivel de urbanización, se encuentra que las diferen- cias entre el área urbana y el área rural d ismininuyen con la edad, bas icamente por efecto de que la entrada a la unión con- yugal se da a edades más tem- pranas en las áreas rurales del país. S imi lar observación po- dria efectuarse cuando se com- para la paridez de las mujeres sin instrucción con la de aque- l las mujeres con educación su- perior. RESUMEN La ENDES encuentra que la tasa global de fecundidad para el per íodo 1984-86 sería, conside- rando los datos observados, del orden de 4.1 hi jos por mujer. Dicho valor estar ía señalando que el descenso de la fecundi- dad inic iado a mediados de la década del sesenta continúa y que en relación a nueve años antes habr ía sido de 23% a- proximadamente. 37 No obstante, la reducciÓn de la fecundidad no se ha dado en la misma magnitud en todo el país; ha sido importante en las áreas urbanas. De all í que pers istan los niveles di feren- ciales entre áreas urbanas y rurales, regiones y según grado de instrucción de las mujeres. Es así que la tasa global de fecundidad en la Sierra y Selva del país es más del doble de la que se observa en el Area Me- tropol i tana de Lima. Asimismo, las mujeres que no han tenido la oportunidad de asist i r a la- escuela t ienen en promedio dos hi jos más que aquél las que han alcanzado el nivel secundario de instrucción. De otro lado, el cambio en los niveles de fecundidad ha estado acompañado de una va- r iación en la estructura por edades de la misma. La poster- gación de las uniones conyuga- les, así como el aumento de la práct ica ant iconcept iva han de- terminado una mayor concentra- ción de la fecundidad entre las edades de 20 y 34 años. 39 IV. NUPCIALIDAO Y EXPOSlClON AL RiES60 DE EMBARAZO Además del estudio de los nive- les y tendencias de la fecundi- dad, es muy importante el cono- cimiento de sus factores deter- minantes. Al respecto, el pro- pósito del presente capitulo es analizar el potencial reproduc- tivo de las mujeres en edad f~rtil. si bien la edad constituye un indicador de dicho poten- cial, no permite estudiarlo de- talladamente; por tal razón la capacidad de procrear de las mujeres será analizada a través de la exposición al riesgo de embarazo. El primer aspecto que se tratarå en relación a la expo- sición al riesgo de embarazo serå la nupcialidad, a traves de la incidencia de la uniÓn conyugal y la edad a la primera unión. La unión conyugal cons- tituye una aproximación al es- tado de exposición, pues la ma- yor parte de los nacimientos o- curren dentro de ella. De otro lado, la edad a la primera u- nión determina en cierta medida el período de exposición, pues- to que (en condiciones de esta- bi l idad conyugal) podría ser más prolongado mientras mås jo- ven sea la mujer al unirse. Al respecto, en el presente análi- sis, se considera como unión conyugal tanto aquella sancio- nada por la ley (matrimonio) como aquella establecida por el uso y costumbre (convivencia). Después, se refinarå el concepto de exposición al ries- go de embarazo, considerando tanto la capacidad biológica de concebir como la exposición al coito, si bien la mayor eXpo- sición al riesgo de embarazo ocurre dentro de la uniÓn con- yugal, también pueden encon- t rarse expuestas, en mayor o menor medida, las mujeres sol- teras o aquellas cuya unión se disolvió. Por lo tanto, sin descartar a estas últimas, el análisis se realizarå princi- palmente sobre el estado de exposición de las mujeres que se encontraban unidas al momento de la encuesta. Por último, se analizari la exposición al riesgo de embara- zo en el periodo post-parto, en aquellas mujeres que hubieran tenido un hijo recientemente; se considerará especialmente la duración de la lactancia, por el efecto directo que tiene so- bre el período anovulatorio posterior al parto. Las variables mencionadas serån relacionadas con la edad, el nivel de educación y el lu- gar de residencia de las muje- res. 1. ESTADO CQNYUGAL ACTUAL El estado conyugal de las muje- res al momento de la encuesta (en adelante denominado "estado conyugal actual") se determinó a través de dos preguntas. Una, dirigida a todas las mujeres en edad f~rtil, permitió detectar si habian estado alguna vez u- nidas conyugalmente (casadas o conviviendo), y la otra, diri- gida a aquellas que respondie- ron afirmativamente a la pre- gunta anterior, posibil itÓ co- nocer su estado conyugal ac- 40 PERU: CUADRO 4.1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 A~OS SEGUN ESTADO CONYUGAL ACTUAL, POR GRUPOS DE EDAD. ENDES t986 ESTADO TOTAL CONYUGAL TOTAL 109 .9 So l te ra . . . . . . . . . 35 .2 Casada . . . . . . . . . . 40 .1 Conv iv iente . . . . . 17 .9 Viuda . . . . . . . . . . . 1.4 D ivorc iada . . . . . . 0 .4 Separada . . . . . . . . 5 .0 CASOS 4 999 GRUPOS DE EDAD 15 10T20 24 ~ 2~291 39-341 3~3~ I ~044 1 45,9 100.0 100 . O lOO. O LOO. 0 lO0 .0 100 . O 100 .0 87.1 51 .1 23 .5 9 .9 5 .2 8 .1 4 .1 3 .4 22 .7 43 .6 61 .0 67 .9 66 .2 67 ,9 8 .4 21 .6 26 .0 21 .5 17 .0 17 .0 15 .0 0 .1 0 .9 0 .6 1 .0 2 ,3 2 .9 5 .1 0 .0 0.2 O . t 0,3 1 .0 1 .4 0.5 1 .0 3.5 6 .2 6 ,3 6 .6 9 .4 7 .4 1 104 940 B08 688 577 489 393 tual° Los resultados se mues- tran en el cuadro 4.1. En pr inc ip io se observa que el 35% de las Mujeres en edad férti l es soltera, el 58% se encuentra actualmente unida y el 7% restante conforma el gru- po cuya unión se disolvió por viudez, d ivorc io o separación. Si se comparan estas cifras con los resultados de encuestas si- mi lares o de los censos, no se encuentran di ferencias impor- tantes ni que permitan esta- b lecer de manera consistente un cambio en las tendencias de la nupcial idad. Los Censos Nacio- nales de Población de 1961 y 1972, indicaron porcentajes de mujeres en unión conyugal del orden de 59% y 60% respect iva- mente. Los resultados de la Encuesta Demográf ica Nacional (EDEN, 1974-76) señalaron al 55% de las mujeres en edad fér- til, en unión conyugal; los da- tos de la Encuesta Nacional de Fecundidad (ENAF, 1977-78), al 56%; el últ imo Censo Nacional de Poblac ión de 1981 señaló al 59%, y la Encuesta Nacional de Prevalencia de Ant iconcept ivos (ENPA, 1981), al 60 por ciento. Cabe destacar la casi uni- versa l idad de la unión conyugal en las mujeres al final de su vida fértil; entre las mujeres de 45 a 49 a~os de edad, el 96% estuvo unida alguna vez (gráfi- co 4ol) o Asimismo, se observa aún el predominio de la tenden- cia a unirse en edades relati- GRAFICO 41 PERU :DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES SEGUN ESTADO CONYUGAL, POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD ENDES 1986 , . VIUDAS» Y ~EPARADAS ~ D,VORCIADAS UNIDAS[ ] SOLTERAS[] O 20 40 60 80 1O0 I ] I I -. --~ % 15- 19 20 -24 25 - 29 30 - õ4 » ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 35-39 40 - 44 45- 49 FUENTE : CUADRO 4,1 41 vamente Jóvenes; antes de los 25 años, casi la mitad de las mujeres ya se habla unido y antes de los 35 años, el 90% ya lo hable hecho. No obstante, al comparar en el cuadro 4.2, los resultados de la ENDES referentes al por- centaje de mujeres solteras por grupos de edad, con información proporcionada por la ENAF(1977- 78), se encuentra que en el grupo de 20 a 24 años el por- centaje de solteras es menor en 1977-78 que en 1986. Estas ci- fras eStarlan confirmando cier- ta tendencia a la postergaci5n de la unión, que ya fue adver- tida a través de los resultados censales y de otras encuestas por muestreo. Las diferencias que se observan en las cifras correspondientes ~ las mayores de 29 años al parecer estarian reflejando solamente una mejor declaración de las entrevista- das, acerca de su estado conyu- gal, en el caso de la ENDES. CUADRO 4.2 PERU: PORCENTAJE DE SOLTERAS EN LA PO- BLACION FEMENINA DE 20 A 49 AÑOS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN DOS FUENTES DE INFORMACION: ENAF Y ENDES. GRUPOS DE EDAD FUENTE DE INFORMACION ENAF~/ I ENDE8 1977-78 1986 TOTAL 21 .3 20 .6 20-24 . 48.5 51.1 25-29 . 23.4 23.5 30-34 . I0.9 9.9 35-39 . . . . . . 8 .3 5 .2 40-44 . 5.1 3.1 45-49 . 5.2 4.1 CASOG 7 128 8 895 1/ Encuesta Nacional de Fecundidad (ENAF 1977-78). Informe General. Instituto Naclonal de Estadlstica, Lima, marzo de 1979, p. 194. A~n cuando en el presente anålisis se considera la unión conyugal independientemente de la forma como se contraJo, es interesante señalar que en el PerO algo mås de dos tercios de todas las mujeres actualmente unidas han adquirido el vinculo conyugal por matrimonio. Cabe señalar, sin embargo, que esta situación se alcanza paulatina- mente; los datos señalan que la unión por convivencia ocurre a edades mås tempranas que el ma- trimonio; en el primer grupo de edad (15 a 19 años) se observa que por cada dos mujeres casa- das, cinco se hallan en una re- lacldn de convivencia. La pro- porción de mujeres unidas por matrimonio aumenta progresiva- mente con la edad, no asl en el caso de la convivencia, la que disminuye en forma significati- va después de los 30 años. A partir de los 35 años, la razón anterior se invierte, ancon- tråndose cuatro matrimonios por cada unión coneeneual. La reducción que se observa en el porcentaje de uniones por convivencia después de los 30 años, se explica porque esta forma de unión suele preceder a la constitución de un matrimo- nio. Una relación que se inicia de manera consensual puede cul- minar en una unión legal, la misma que es promovida por los gobiernos municipales a través de los matrimonios masivos. En relaci5n a la disoluci5n de la unión conyugal se puede señalar que la viudez, el di- vorcio y la separación aumen- tan con la edad; llegando a comprender al 13% de las muje- res al final de su vida fér- ti1. La viudez, que constitu- ye el 21% del total de las di- soluciones, es consecuencia de un hecho biológico, que tendrla caracterlsticas similares en cualquier sociedad que tuviera niveles parecidos de mortali- dad. No asl los otros dos esta- dos, que son un fenómeno social y cultural y, muchas veces, se adoptan a voluntad. E1 divor- cio se encuentra menos difundi- do que la separacl5n; esta ~l- tima, comprende al 74% de las 42 d iso luc iones conyugales, sien- do mås f recuente que el d ivor- c io (6%) porque resulta tanto de una unión por convivencia, como de una unión legal, y no está necesar iamente re lac ionada con un trámite de t ipo judi- cial. Por ult imo, cabe mencio- nar que, como se trata de un a- nå l is is de t ipo transversal , no se está detectando segundas o terceras nupcias, lo que en c ier ta medida estar ía encu- br iendo una mayor frecuencia re lat iva de d iso luc iones conyu- gales. El cuadro 4.3 muestra la d is t r ibuc ión de las mujeres se- gún su estado conyugal por área y regiÓn natura l de residencia. En él se observa una mayor pro- porc iÓn de so l teras en el årea urbana (39%) que en él área ru- ral (27%); lo cual estå rela- c ionado con la edad de ingreso a la un ión conyugal, la que co- mo se verá mås adelante, es más tard ia en el área urbana. Tam- b ién se observa una mayor fre- cuenc ia de uniones consensuales en el área rural (25%), las cuales const i tuyen más de un terc io del total de las uniones conyuga les de d icha área. Re- salta también en el årea rural, una mayor proporc ión de v iudas (2%) que en el área urbana (1%); así como una menor fre- cuencia de d iso luc iones por di- vorc io y separac ión (4% frente a 6%). En re lac ión a la residencia en regiones naturales, el Area Metropo l i tana de Lima presenta el mayor porcenta je de mujeres sol teras del país (42%). Mues- tra también la menor frecuencia re lat iva de unidas consensual - mente (12%); lo que a su vez representa el 22% del total de las mujeres unidas que residen en el Area Metropol i tana. La s i tuac ión opuesta se encuentra en la región de la Selva, con un 29% de mujeres solteras y un porcenta je s imi lar de convi- v ientes que representa el 42% del total de las mujeres unidas de dicha región. De otro lado, la v iudez a lcanza su máxima proporc ión en la Sierra (2.4%), región donde las d isoluciones por separac ión y divorcio (4.5%) muestran una frecuencia menor que en las otras regiones del pais. Un aspecto que incide acen- tuadamente sobre el estado con- yugal es el nivel de educaciÓn. su inf lu jo se produce pr inci - CUADRO 4,3 PERU: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS SEGUN ESTADO CONYUGAL, POR AREA Y REGIÓN NATURAL DE RESIDENCIA. ENDES 1986 ESTADO CONYUGAL TOTAL AREA Urbana Rural REGION NATURAL AHL Res%o de Sierra I_/ Costa Selva TOTAL 100 .0 100 .0 100 .0 lOO.O 100.0 100 .0 100 .0 So l%era . . . . . . . . . . . 35.2 39 .2 Casada . . . . . . . . . . . . 40.1 39 .2 Conv iv iente . . . . . . . 17 .9 14 .4 V iada . . . . . . . . . . . . . 1.4 1 ,0 Divorciada . . . . . . . . 0.4 0.6 Separada . 5,0 5.6 CASOS 4 999 3 406 26 .7 41 .5 36 .1 30 .3 28 .5 419 40.2 37.2 43.3 37.5 25.4 11.6 20.0 19.5 26.7 2.2 0.8 0.7 2.4 1.9 0.O 0.9 0.2 0.3 0.0 3.8 5 .0 5 .8 4 .2 5 ,4 1 593 1 591 1 331 1 561 516 k/ Atea Metropolitana de Lima. 43 palmente, como se verá en el punto 2, a través de la edad de ingreso a la unión y del t ipo de unión que se contrae. La e- v idencia existente indica que las mujeres menos educadas con- traen su pr imera unión conyugal a edades més tempranas que a- quel las que t ienen más educa- ción. Esto se corrobora con los datos del cuadro 4.4 que pre- senta la d istr ibución de las mujeres en edad férti l según su estado conyugal por nivel de e- ducaciÓn. Se observa que el menor porcentaje de mujeres solteras (9%) y por tanto, la mayor fre- cuencia de mujeres actualmente unidas (81%), se encuentra en- tre aquel las que carecen de instrucción. En ellas, al igual que en las mujeres con educa- c iÓn primaria, la convivencia const i tuye una forma de unión muy difundida. Asociado a dicho fenómeno se aprecia que las mu- jeres sin instrucción o con pr imar ia muestran la mayor pro- porc ión de separaciones (6%). Resalta ademås, en las prime- ras, el estado de viudez, en proporc ión de 5 a 2 con respec- to a los niveles promedios del país. Este ~it imo es ref lejo de la morta l idad más elevada propia de las edades mayores de los menos instruidos. PERU : Con caracter íst icas muy d i - fe rentes f iguran las mujeres con educaciÓn secundaria o su- perior. De ellas, casi la mitad se encuentra en s i tuación de solteria, ésto como conse- cuencia de la postergación de la unión conyugal. Muestran, por tanto, la menor proporc ión de uniones conyugales del país, destacando ademås por mantener una frecuencia muy baja de u - n iones consensuales. Esto es espec ia lmente cierto en las mu- jeres con educación superior; en el las se encuentra una uniÓn de convivencia por cada doce uniones legales. De otro lado, el peso del d ivorcio sobre el total de rupturas conyugales resulta importante; una de cada seis d iso luc iones es un divor- cio. 2. EDAD A LA PRIMERA UNIÓN La importancia de anal izar la información sobre la edad a la pr imera unión radica en su es- trecha asociac iÓn con la compo- siciÓn por estado conyugal de la poblac ión femenina en edad férti l y con la extens iÓn del per íodo de exposic iÓn al r iesgo de embarazo. Este tema se va a t ratar a través de dos indica- CUADRO 4.4 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 A~OS SEGUN ESTADO CONYUGAL, POR NIVEL DE EDUCACION ESTADO I CONYUGAL TOTAL TOTAL 100.0 ENDES 1986 I NIVEL DE EDUCACIÓN Sin Instruooi6nPrlmarla Seaundarla Supezlor 100.0 100.0 100.0 100.0 Soltera . 35.2 9.1 23.5 Casada . 40.1 53.1 44.5 Conviviente . 17.9 26.3 23.8 Viuda . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 3.3 1.8 Divorciada . 0.4 0.0 0.2 Separada . 5.0 6.2 6.2 50.3 46 .5 31.9 . . . . ~3 .6 12.9 ~.7 0 .6 0 .7 0.6 1.1 3.7 4 .4 CASOS 4 999 548 1 901 2 091 459 44 dores: la d is t r ibuc ión porcen- tual de las mujeres seg~n edad a la pr imera unión y la edad mediana refer ida a dicha unión. El cuadro 4.5 presenta el pr imer indicador considerando a todas las mujeres en edad fér- til. Cabe ac larar que algunas de las c i f ras que corresponden a los t res pr imeros grupos de edad estån ref le jando una vi- veno ia incompleta, por 10 cual el anål is is se centrarå en los datos de cohortes con experien- cia completa. Del total de mujeres en e- dad f~rti l , el 37% se ha unido antes de los 20 años. Dicha CUADRO proporc ión aumenta con la edad, debido a que las mujeres mayo- res in ic iaron su vida conyugal a edades mås tempranas que las mujeres actualmente más Jóve- nes. Es así que el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años, que se unieron conyugalmente antes de los 20 años, es igual a 36%; en la oohorte entre 30 y 34 a- ños, es 44%; en las que t ienen entre 40 y 44 años, 49%; y en el grupo de mayor edad, 55 por ciento. En este ~lt imo grupo, el 7% se unió conyugalmente antes de los 15 años y el 29% entre los 15 y 17 años de edad; es decir, mås de un tercio de mujeres de 45 a 49 años ya te- nía exper iencia conyugal antes de los 18 años. 4.5 PERU: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AMOS, SEGUN EDAD A LA PRIMERA UNIÓN, POR GRUPOS DE EDAD ACTUAL. ENDES 1986 EDAD A LA ] GRUPOS DE EDAD ACTUAL PRIMERA I TOTAL °.io. 1~18 1 2~24 1 2~22 3~34 1 3~3.),~«j «« TOTAL 100 .0 100 .0 100 .0 100 .0 100.0 100.0 100 .0 100.0 SOLTERAS . 35.2 87.1 51.1 23.5 9.8 5.2 3.1 4.1 ALGUNA VEZ 0HIDAB~/ . . . . . . 64.8 12.9 48.8 76.5 90.1 94.8 96.9 95.9 Memo• de 15 . 4.0 2.4 2,3 3.5 4.8 8.1 5.5 6,9 15 - IT . 18.8 7.7 ] 17.9 21.3 21.9 22.4 23.3 29.2 18 - 19 . . . . . . 14 .3 2 .8 I 15.7 16 .8 17 .3 18.7 19 .8 19 .3 20 - 21 . . . . . . 10 .3 - 9 .8 ] 14 .7 15 .6 14 .6 12 .3 14 .0 22 - 24 . . . . . . 9 .7 8 .2 I 14-1 16.1 16 .5 18.0 12 .5 25 • mås . . . . . 7 .7 - - 6 .1 14 .4 16 .5 18 .0 14.0 CAS08 4 099 1 104 940 808 688 577 489 393 ~TA: Incluye casadas, convlvlentes, divorciadas y separadas. Las cifras bajo la llnea discontinua corresponden a cohor%es con experiencia incompleta. El cuadro 4.6 muestra con un indicador resumen (edad me- diana) las d i ferencias en la e- dad a la pr imera unión de las mujeres de 25 y más años de e- dad, por årea y región natural de res idencia y nivel de educa- ción. Dicho indicador señala la edad en la cual la mitad de las mujeres de cada grupo in- gres~ a la unión conyugal. A nivel nacional, la edad mediana de ingreso a la vida conyugal estå en torno a los 21 años. A nivel de årea y región natural de residencia, se en- cuentra que las d i ferencias es- tån muy asociadas a la distr i - bución por estado conyugal de las mujeres, v ista anterior- mente; esto es a mayor propor- ción de mujeres unidas conyu- galmente corresponde una edad mediana mås baja. La mitad de las mujeres del årea urbana es- 45 CUADRO 4.6 FERU: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNION DE LAS MUJERES DE 25 A 49 ANOS, POR GRUPOS DE EDAD ACTUAL. SEGUN NIVEL DE EUUCACION, AREA Y REGION DE RESIDENCIA ENDE5 1986 CARACTERISTICAS TOTAL GRUPOS DE EDAD 25-29 1 30-34 J 38-38 J 40-44 J 45-49 TOTAL 20 .5 21 .0 20 .8 20 .3 20 .2 19 .4 NIVEL DE EDUCACION Sin Instruceiõn . 18.7 18.7 Primaria . 18.1 18.9 Seoundarla . 22.2 22.2 Superior . 25.3 AREA UrbaDo . 21.3 22. O Rural . 19.2 19.4 18.6 18.8 22.5 25.2 21.7 20.8 19.2 19.4 18.6 18.9 18 ;~ 19'8 19.7 18'~8 22.5 22.2 ~ 21;2 24.6 25.2 ' 25.~ ~':' ,« . 21.3 i 9 .7 19.1 18.8 REGION NATURAL Atea Metropolitana de Lima . 22.0 23.0 Resto de Costa . 20.3 20.8 Sierra . 19.9 20.1 Selva . 18.7 19.9 22.0 22.2 21.7 20.8 21.9 19.8 19.4 18.8 19.3 20.8 2~.0 19.1 19.1 18.0 17.7 18.3 taba un ida conyugalmente a los 21 anos, mientras que en el å- rea rural, lo estaba a los 19. Esta d i ferenc ia se ampl ia cuan- do se compara el Atea Metropo- l i tana de L ima con el resto del pals; en aquella, la edad me- d iana a la pr imera un iSn es al- go mås de tres anos mås tardia que en la Selva y a l rededor de dos anos mås tard la que en el resto de la Costa y en la Sierra. De ot ro lado, el nivel de educac iSn es el factor que con mås c la r ldad d iscr imina el ini- c ío de la v ida conyugal. La mi tad de las mujeres con edu- cac ión super ior se uni6 por pr imera vez hac ia los 25 anos, t res anos mås tarde que aque- l las que a lcanzaron un nivel secundar io y a lgo mås de seis anos despuds de aquel las s in ins t rucc ión o que s510 estudia- ron la pr imaria. Se observa a- dem~s, que no ex iste mayor di- ferenc la en la edad al formar pare ja entre estos dos ~it imos grupost los cambios importantes ocur ren en el nivel secundar io o superior. Al observarse la edad me- d iana al momento de la pr imera uniSn, por grupos de edad ac- tual de las entrevistadas, se encuentra que a nivel nacional aumenta en casi un afio y medio entre las mujeres de 25 a 29 anos respecto a las de 45 a 49 años, lo que muestra mås c lara- mente la tendenc ia a la poster- gac iSn de la pr imera uniSn. Como era de esperar d icha ten- denc ia es mås acentuada entre las mujeres res identes en el i - rea urbana que en las del área rural y entre las res identes en el Area Met ropo l i tana de Lima y el Resto de la Costa respecto a las de la S ierra y la Selva. Al cons iderar el n ivel de educac iSn no se aprec ia la ten- denc ia anter io r entre loœ gru- pos de edades; lo que indica la fuerte y constante in f luenc ia de la educac iSn en la edad da ingreso a la un i6n conyugal y por consiguiente, que las d i fe - renc las observadas, por ~rrupom de edades, en las áreas o re- 46 giones de residencia, se debe- r lan fundamentalmente a las mejoras en los niveles de edu- cación ocurr idas dentro de cada årea o región natural. 3. EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EM- BARAZO El interés de este punto es co- nocer con mayor exact i tud el potencia l reproduct ivo de la poblac ión en estudio, es decir, se trata de ident i f icar a las mujeres propiamente expuestas al r iesgo de concebir, al mo- mento de la encuesta. Lograr una aproximación de esta natu- raleza es de ut i l idad pr inci - pa lmente para el anål is is de la prevalencia de los ant iconcep- • t ivos y de la demanda potencial de los mismos. Para def in i r la capacidad de concebir se van a tener en cuenta dos elementos de origen b io lóg ico : la ovulac ión y la fert i l idad. Y un tercero de ti- po sociocultural : la exposic ión al coito. Estos tres componen- tes han sido captados, de ma- nera directa o indirecta, a través de las d i ferentes pre- guntas de la ENDES. En pr imer lugar se identi- f ic5 a las mujeres que no estån ovulando, ya sea porque estån embarazadas ~ porque han dado a luz recientemente. El lo fue po- s ible a part i r de una pregunta sobre embarazo actual d ir ig ida a todas las mujeres, y de otra sobre el retorno de la mens- t ruac ión después del nacimiento del ~it imo hi jo (si este evento ocurr i~ en una fecha poster ior a enero de 1981), interpretån- dose este retorno como manifes- tac ión del re in ic io de la ovu- lación. A continuación, se procedió a detectar la infert i l idad de las mujeres a través de una se- r ie de preguntas indirectas. La ENDES no incluyÓ en el cuestio- nario una pregunta especif ica para captar la inferti l idad, dado que la experiencia de es- tudios anter iores revela que la formulaciÓn de una pregunta di- recta sobre el tema no garanti- za una buena captaci5n del da- to. En tal sentido, se def iniÓ a las mujeres infért i les como aguel las que no tuvieron un hi- jo en los cinco anos anteriores a la encuesta y no usaron méto- dos ant iconcept ivos durante ese mismo período. Considerando los criterios anter iores y, ademås, que la act iv idad sexual se practica fundamentalmente en el marco de la unión conyugal, se puede es- tablecer una primera def inic ión de las mujeres expuestas al r iesgo de concebir como aque- l las que no estén embarazadas ni en per lodo de amenorrea post-parto, son fért i les y es- tån actualmente unidas. En con- cordancia con esta definición, el 37% de las mujeres en edad férti l estå expuesta i/. Si 4- n icamente se considera a las mujeres actualmente unidas se podr ía mencionar que el 64% de el las estå expuesta al r iesgo de un embarazo; dicha propor- ción var ia con la edad y alcan- za valores superiores al prome- dio entre los 30 y 44 a~os. Esta aproximación a la exposi- ción al r iesgo va a ser retoma- da mås adelante, durante el a- nål is is del uso de métodos an- t iconceptivos. Sin embargo, considerar la unión conyugal como cr iter io de exposic ión al coito, por un la- do, l leva a incluir a mujeres que podr ían no tener relaciones sexuales recientemente por au- sencia temporal del cónyuge u otras razones o que son menopa~sicas, y por otro lado, no incluye a mujeres que t ienen relaciones sexuales sin estar unidas. i / Calculado Bobre la base de los da%os presen%ados en los cuadros 4.7 y 4.8 47 Por consiguiente, la defi- n ic ión anter ior puede ser ref i - nada a part i r de dos preguntas que se formularon: la primera, con la intención de detectar la act iv idad sexual reciente y, la segunda, para asegurarse de la capacidad de ovular en las mu- Jeres no embarazadas, a travds del conocimiento de si tenían o no menstruaciones. La pr imera permite exclu ir a aquel las mu- Jeres que no tuvieron relacio- nes sexuales en las cuatro se- manas que precedieron a la en- cuesta; la segunda, permite ex- c lu ir a las mujeres que no tu- v ieron una menstruac ión en las seis semanas anter iores a la encuesta; descartåndose enton- ces a las mujeres menopåusicas o con ciclos irregulares. Finalmente, la def in ic ión de exposic ión al r iesgo de embar- azo queda l imitada a aquel las mujeres no embarazadas ni en estado de amenorrea post-parto, que son férti les, son sexual- mente act ivas (tuvieron rela- ciones sexuales en las cuatro semanas anter iores a la encues- ta) y estån ovulando. De acuer- do a esta def in ic ión el 28% de las mujeres en edad fdrti l está expuesta. A cont inuación se a- nal izarå c iertas caracter íst i - cas de las mujeres expuestas al r iesgo de concebir, seg~n esta definición. El cuadro 4.7 presenta el porcenta je de mujeres expuestas al r iesgo de embarazo, seg~n grupos de edad y estado conyu- gal. E1 mayor porcentaje de mujeres expuestas se encuentra entre las actualmente unidas (46%) y el menor, entre las solteras (2%). En las primeras, la expos ic ión aumenta con la e- dad y a lcanza el punto måximo entre los 30 y 34 años, edad a part i r de la cual empieza a disminuir . La reducción mås brusca ocurre entre los grupos de edades de 40 a 44 y 45 a 49 años, como efecto de la conclu- s iÓn de los c ic los fdrt i les de las mujeres. La exposic ión al r iesgo de concebir en las mujeres que han estado anter iormente unidas (viudas, d ivorc iadas o separa- das), l lega al 10 por ciento. Entre ellas, la proporc iÓn de mujeres expuestas se mant iene casi constante cerca al 15% en- tre los 20 y 39 años; antes y despuds de estas edades dicho porcentaje es muy bajo. Entre las mujeres solteras, la pro- porc ión de expuestas es muy ba- ja hasta los 35 años y pract i - camente inexistente después de dicha edad; alcanza su måxima intensidad entre los 25 y 34 a- ños. CUADRO 4.7 PERU: PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 A~OS EXPUESTAS AL RIESGO DE EMBARAZO, SEGUN ESTADO CONYUGAL ACTUAL, POR GRUPOS DE EDAD. ENDES 1986 GRUPOS I 1 ESTADO CONYUGAL ACTOAL DE I TOTAL 1 ] Viuda, Untda~Dlvorclada, EDAD i/ Soltera ii I Separada TOTAL 27.8 2.2 45.5 10.4 15-19 5 .6 1.1 38 .2 8 .3 20-24 21 .3 2 .7 43 .3 16 .3 25-29 38 .0 5 .3 51 .4 14 .3 30-34 46 .9 5 .9 54 .g 13 .5 35-39 44 .2 0 .0 50 .4 14.0 40-44 37.2 0.0 44.5 1.5 45-49 16.0 0.0 18.4 5.9 CASC~ 4 999 1 761 2 900 3S8 ~/ Expues¢as al rieaEo de embarazo son aquellas mujeres que no est&n embara- zadas, ni en astado de amenorrea post-parto, que son f6rtlles, sexual- mente activas (%uvleron relacionas sexuales durante las cuatro semanas precedentes a la encuesta) y estån ovulando. [/ Incluye casadas y convlvientes. Como ya se ha mencionado, la expos ic ión al r iesgo de con- concebir resulta s ignif icat iva solamente entre las mujeres ac- tualmente unidas, por lo que a cont inuación se anal izarå en el las los factores que, de a- cuerdo a la segunda def in ic ión anter iormente explicada, inhi- ben la concepción. El cuadro 48 4.8 presenta una c las i f i cac ión de las mujeres que hacen v ida mar i ta l , según los d i fe rentes es tados de expos ic ión al r iesgo de embarazo . GRAFICO 4.2 PERU : DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 A~IOS ACTUALMENTE UNIDAS SEGUN ESTADO DE EXPOSICION AL RIESGO DE EMBARAZO ENDES 1986 En pr imer té rmino se obser - va que el embarazo y la ameno- r rea post -par to const i tuyen en con junto la razÓn pr inc ipa l de la no expos ic ión al r iesgo de conceb i r (g rå f ioo 4.2) ; es to es mås notab le ent re las mujeres mås jóvenes . Una de cada cuat ro mujeres un idas ent re 15 y 49 a- ños no es tå expuesta por razo - nes de embarazo o amenorrea . Ent re los 15 y 19 años, p ract i - camente la mi tad de las mujeres se encuent ra en es ta categor ía . D icha proporc ión d i sminuye gra - dua lmente con la edad y con su- ma rap idez en los d l t imos dos grupos e tar ios ; a lcanza a un te rc io ent re los 25 y 29 y a un cuar to de las mujeres ent re los 30 y 34 años. La abst inenc ia sexua l cons - t i tuye la segunda causa de la no expos ic ión . Es una pråct i ca que, con l igeras var iac iones y INFERTIL SIN MI~NSTRUAC~ON 3 .Z% . . . . F~ FUENTE : Cuedro 48 pos ib lemente con f ines ant i con- cept ivos , se observa en todos los grupos de edad. Cobra mayor in tens idad después de los 35 a- ños y const i tuye el p r inc ipa l componente inh ib idor de la re- p roducc ión ent re los 40 y 44 a- ños. PERU: CUADRO 4.8 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AflOS ACTUALMENTE UNIDAS, SEGUN ESTADO DE EXPOSICION AL RIESGO DE EMBARAZO, POR GRUPOS DE EDAD. ESTADO DE EXPOSICION TOTAL i/ ENDES 1986 45-49 TOTAL 100 .0 lO0 .O 100 .0 100 .0 100 .0 lOO.O 100 .0 I00.0 EXPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . 45 .5 38 .2 43 .3 51 .4 54 .9 50 .4 44 .5 18 .4 NO EXPUESTAS . 54.5 61.8 56.7 48.6 45.1 49.6 55.5 81.6 ~"b. F Ameno. Post-Par%o 24.6 48.1 42.8 35.1 24.7 18.4 6.9 5.2 Embar~$adas . . . . . . . . . . 10 , $ 21 , 4 21 . 8 14 . 6 9 . 9 8 . 9 1 . 5 0 .9 Amenor le lo . pos t -par to 14 . 3 26 , 7 20 , 9 20 . 5 14 . 8 11 . 5 5 . 4 4 , 3 InfÓrti l . 11.8 O.0 1.2 1.6 5.3 11.4 20.6 49.1 Sin Relac iones Sexuales. 14.8 13.0 11.3 10.7 13.0 16,7 23.1 17.2 8in MenstruaciÓn . 3.2 0.7 1.4 1.2 2.1 3.1 4.9 10.1 CASOS 2 900 131 416 562 568 490 407 326 i/ Expuestas al riesgo de embarazo son aquellas mujeres que no estån embaraza- das. ni en estado de amenorrea post-parto, que son f~rtiles, sexualmente ~t i - vas (tuvieron relaciones sexuales durante las cuatro semanas precedentes a la encuesta) y estån ovulando. 49 La infert i l idad ocupa el tercer lugar entre los factores que inhiben la concepciÓn. De const ituir un fenómeno casi in- s igni f icante entre las mujeres menores de 30 a~os, asciende de manera vert ig inosa después de dicha edad y alcanza práctica- mente a la mitad de las mujeres entre los 45 y 49 años de edad. Como se recordará, este compo- nente fue inferido a part ir de c iertos supuestos, cuyo compor- tamiento estå muy asociado a i~ edad de la mujer, lo que debe tenerse en cuenta en el análi- sis del fenÓmeno. La i rregular idad menstrual y el inicio de la menopausia, detectados a través de la pre- gunta sobre menstruación en las seis semanas anteriores a la encuesta/ const i tuye el menos importante componente inhibidor de la concepción. Ha sido cap- tado en el 3% de las mujeres actualmente unidas. Estå di- rectamente asociado con la edad, y se torna en un elemento de importancia solo en el ~it imo grupo de edad. 4. INFERTIL IDAD POST-PARTO El r iesgo de embarazo en las mujeres inmediatamente después del nac imiento de un hi jo es muy reducido. Esta protección temporal estå determinada en gran medida por la pr ict ica de la lactancia (que influye sobre la durac ión del período anovu- lator io post-parto) y por la práct ica de la abst inencia sexual después del parto. Por el lo en la ENDES se in- c luyo un módulo de preguntas d i r ig ido a todas las mujeres que hablan tenido algún hi jo nacido v ivo en los cinco años anter iores (desde enero de 1981) a la fecha de apl icación de la encuesta. Dicho mÓdulo contenia preguntas sobre dura- ción de la lactancia, retorno de la menstruac ión y reinicio de relaciones sexuales después del nacimiento de cada uno de los hi jos tenid0s durante dicho período. Con fines analit icos, la información que se presenta en los cuadros y gråf icos siguien- tes está basada en todos los nacimientos ocurr idos en los tres años anter iores a la en- cuesta; pero los datos sobre lactancia, amenorrea y absti- nencia post-parto se ref ieren sólo al últ imo hi jo de cada mu- Jer. La restr icc iÓn temporal se hizo considerando que t ipica- mente en el Perú (como en Amé- rica Latina) casi todas las mu- jeres dejan de amamantar y rei- n ic ian las relaciones sexuales antes de los 36 meses poster io- res al nacimiento de un hijo. Esta ampl i tud del per iodo no sería apl icable en algunos paí- ses asiåticos, donde muchas mu- jeres, como se sabe, contindan lactando hasta después de los 48 meses. De otro lado, se tomó únicamente los datos del últ imo hi jo porque el anál is is se re- f iere al "estado actual", el cual, en relaciÓn a los aspec- tos que se analizan, sólo puede estar determinado por el últ imo parto. Asimismo, es posib le esti- mar la duraciÓn promedio de ca- da uno de los aspectos que se estån analizando, mult ip l icando por 36 (meses) la proporc ión de mujeres que a la fecha de la encuesta cont inuaba amamantando a su hijo, se encontraba en a- menorrea o en abst inencia post- parto respectivamente. Este ti- po de cålculo es recomendado por los epidemiólogos basåndose en los conceptos de prevalencia e incidencia. Para efectos de este estudio, la prevalencia esta dada por el n~mero de mu- Jeres que se encontraba en al- guno de los estados que se es- tán anal izando (lactancia, ame- norrea, abstinencia) y la inci- dencia sería el número medio de 50 nac imientos por mes. La dura - c iSn promedio es equ iva lente al coc iente de la p reva lenc ia d i - v id ida ent re la inc idenc ia , como puede verse en la nota al p ie de l cuadro 4.9. E l cuadro 4.9 presenta la p roporc ión de mujeres que con- t in ta lac tando, se encuent ra en amenorrea o en abst inenc ia post -par to , seg~n meses t rans - cur r idos desde la fecha del na- CUADRO 4.9 PERU: PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 A~OS QUE TUVIERON UN HIJO EN LOS 3 A~OS ANTERIORES A LA ENCUESTA, QUE ESTAN LACTANDO, EN AMENORREA O EN ABSTINENCIA POST-PARTO, SEGUN MESES TRANSCURRIDOS DESDE EL PARTO. MESES TRANSCURRIDOS i~DE EL PARTO ENDES 1986 I En Amenorrea Lactando Post-Farto PORCENTAJE DE MUJERES En Abstinencia Post-Parto TOTAL 45 .2 25 .2 16.4 O- i . . . . . . . . . . . . 83.5 93 .7 83 .5 2- 3 . . . . . . . . . . . . 85.1 71 .9 50 .0 4 - 5 . . . . . . . . . . . . 85 .1 52 .6 27 .2 6- 7 . . . . . . . . . . . . 75 .6 48 .8 24.4 8- 9 . . . . . . . . . . . . 74.2 43.8 15.7 10-11 . . . . . . . . . . . . 67.2 42 .2 14 .7 12-13 . . . . . . . . . . . . 57.8 31.1 13 .3 14-15 . . . . . . . . . . . . 48 .8 20 .7 8 .3 16-17 . . . . . . . . . . . . 53 .0 25 .0 12 .0 18-19 . 37.1 8.2 8.2 20-21 . 45.2 10.7 3.6 22-23 . . . . . . . . . . . . 27.3 6 .5 7 .8 24-25 . . . . . . . . . . . . 22 .5 3 .3 9 .2 26-27 . . . . . . . . . . . . 18 .3 0 .9 7 .8 28-29 . . . . . . . . . . . . 16 .2 1 .0 5 .1 30-31 . . . . . . . . . . . . 12 .5 0 .0 3 .8 32-33 . . . . . . . . . . . . 5.1 1.0 5.1 34-35 . . . . . . . . . . . . 4 .2 1 .0 4 .2 PRO~g¢DIO DE ~SES i/ CASOS 16 .3 9 .1 5 .9 1 796 1 796 1 796 [/ Los promedios se han calculado relacionando la prevalencia y la incidencia de l aspecto analizado. Por ejemplo, el promedio de duración de la lactai*cla se ha calculado de la slEuiente manera: Promedio de Prevalencia Lactancia Incidencia Proporción de X Numer~ total mujeres ~act&ndo de mujeres Numero de naclmientoa Amplitud del perlodo de referencia N~mero de mujeres lactando Ndmero Medio de Necimientos mo~eu&les Sustituyendo: 0.452 X 1796 1796 / 36 811.8 49.9 16.3 meses de lac tanc ia . Lo anterior tambJón puede expresarse como: Promedio de P roporc ión N6mero de Lactancia = de mujeres X meses del lactando periodo = 0,452 X 35 18.3 meses de lactancla. era% 51 cimiento del últ imo hijo. Se observa que un porcentaje im- portante de estas madres conti- nuaban amamantando durante un per íodo prolongado. Mås de la mitad de ellas sigue amamantan- do a su hi jo después del pr imer año de vida y dicha proporción empieza a d isminuir sólo des- pués de los 18 meses de edad. Estos datos revelan un patrón de lactancia tradic ional en el país, con una duración promedio de 16 meses. La lactancia influye sobre la duración de la amenorrea post-parto, aunque el patrón de prevalencia de este últ imo fe- némeno di f iere del patròn de lactancia, ya comentado. Como se observa en el mismo cuadro, la proporción de mujeres ame- norréicas disminuye mås råpida- mente que la proporc ión de lac- tantes. Sólo un tercio de las mujeres no ha vuelto a ovular un año después del parto. Se- gún estos datos, el retorno de la ovulación tarda 9 meses en promedio. La abst inencia sexual pos- ter ior al parto es una práct ica que guarda relación con los dos fenÓmenos anteriores, aunque presenta caracter ist icas dife- rentes. Se encuentra general i - zada en los pr imeros dos meses después del parto y const ituye todavía una pråct ica importante para la mitad de las mujeres, en los dos meses siguientes. Un año después del parto más del 10% de las mujeres continúa en abstinencia, y tres años des- pués, el 4% de la poblac ión es- tudiada aún conserva esta prác- tica. La duración promedio de la abst inencia es de 6 meses. Al respecto, debe mencionarse que en el presente anål is is se ha incluido mujeres que, a la fecha de la encuesta, no esta- ban en unión conyugal, pero que tuvieron algún hi jo en los tres años anteriores. El lo podría estar inf luyendo, en Cierta forma sobre la pro longación de la abst inencia sexual. Los comportamientos tele- rentes a la lactancia y la abs- t inencia post-parto están muy inf luídos por los patrones so- c io-culturales existentes; por consiguiente se espera que va- ríen de acuerdo al årea o re- gión de residencia o al nivel de educación. La amenorrea post-parto, no obstante que es un fenómeno más propiamente biológico, es probable que tam- bién muestre var iaciones signi- f icativas de acuerdo a los cri- terios mencionados al estar es- t rechamente relacionada con la lactancia. GRAFICO 4.5 PERU : MUJERES DE ]5 A 49 AÑOS QUE TU- VIERON UN HIJO EN LOS TRES AÑOS AN- TERIORES A LA ENCUESTA SEGUN DURA- CION PROMEDIO (EN MESES ) DE LA LACTAN » CIA MATERNA, AMENORREA Y ABSTINENCIA POST PARTO~ POR AREA Y REGION DE RESI- DENCIA Y NIVEL DE EDUCACION DE LAS MUJERES ENDES 1986 LACTA.C,~ [] A~E~0.E. ~ A~S',"E~'. D 0 2 4 6 8 I0 12 14 16 18 20 I I I I I [ I I ~ I [ TOTAL ,':':~:.'~::í:: "«~ «~ ~,"~~ ~~~~i~~ .~,.!,.~l.ii~.íl.iii.,i~ 1 AR£A : RURAL . 1;|l~.z 19.6 REGION : RESTO ~ . . , : . ~ . ,~ j [ , 4 SIERRA . l:~:;:::; . ~ 8 s~' }::í21:2 21_: . SELVA I"" ""«"'«"«::' "~ "» ~ :" ~':" %'":J:~" . NIVEL DE EDUCAC}ON : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p ' . l . . . . . , , , , . . » : . . , .@, .,,'$ PR).ARIA : i ! : i ~~.i~.:,.I,o. « R~A ~~2~~o SUPERIOR !.:, ' . .+ :x : . : :,: .«. . AREA METROPOL ITANA G~ I JMA 52 Como puede observarse en el g rá f i co 4.3, las p råct i cas de la lac tanc ia y la amenorrea poet -par to son en promedio , se is meses mås pro longadas en el å rea rura l que en el å rea urbana . En el p r imero , la du- rac ión de la abst inenc ia es de dos meses mås que en el å rea . i c ias ent re el A rca Met ropo l i ta - na de L ima y el res to de Costa. E1 n ive l de educac ión tam- b idn d i sc r imina de manera s ig - n i f i ca t iva la extens ión de la lac tanc ia , la amenorrea y la abst inenc ia post -par to . E l los se pro longan por mås t iempo en las mujeres ~~n 4n~~v,,~~4A. ^ 52 Como puede observarse en el natura l de res idenc ia , se ob- servan d i fe renc ias mås impor - tantes que las determinadas por el g rado de urban izac ión . La práct i ca de la lac tanc ia en la S ie r ra es ocho meses mås pro - longada que en el A tea Met ropo- l i tana de L ima, c inco meses mås que en el res to de Costa y t res meses mås que en la Se lva. En re lac ión a la amenorrea , las d i fe renc ias ent re reg iones se acor tan , manten idndose el pa - t rón anter io r . De o t ro lado, la abst inenc ia resu l ta una pråct i - ca más f recuente en la S ie r ra y en la Se lva que en la Costa ; en es te punto cas i no hay d i fe ren- CUADRO c ias ent re el A rca Met ropo l i ta - con menor n ive l de educac ión . En la p ráct i ca de la lactanc ia , al igua l que en la durac ión de la amenorrea post -par to , cas i no ex is ten d i fe renc ias ent re las mujeres con secundar ia o super io r . S in embargo, en re la - c idn a la p råct i ca de la abst i - nenc ia , las mujeres con educa- c ión super io r se d i s t inguen con c la r idad de las o t ras catego- r ías educat ivas , most rando una pråct i ca t res veces menos pro- longada que el p romedio g lobal . As l como la inc idenc ia y durac i6n de es tas práct i cas responden en gran med ida a pa- t rones soc io -cu l tu ra les , se po- 4.10 PERU: DURACION PROMEDIO (EN MESES) DE LA LACTANCIA, AMENORREA Y ABSTINENCIA POST°PARTO EN HUJERES QUE TUVIERON UN HIJO EN LOS TRES A~OS ANTERIORES A LA ENCUESTA. SEGUN EDAD ACTUAL. POR NIVEL DE EDUCACIÓN, AREA Y REGIÓN DE RESIDENCIA ENDES 1986 CARACTERISTICAS MENORES DE 30 AflOS 30 6 HAS A~OS Amenorrea Abstinencia Amanorrea I Lactancia Post-Parto Post-Par%o Lactancia Post-Par%o[ Abs%inencla Post-Parto TOTAL 15.9 9.0 6.1 16.7 9.2 5.5 NIVEL DE EDUCACIÓN S in Intruccl¿n . 20.3 12.8 Pr imar ia . 17.5 10.6 Becundarla . 13.2 6.8 SuPerior . 14.4 5.4 AREA Orbana . . . . . . . . . 13 .3 6 .8 Rura l . . . . . . . . . . 19 .2 11 .7 8.8 19.4 11.0 7.3 7.7 18.4 10.7 5.5 4.8 11.5 4.8 3.7 0.0 10.8 8.8 3.7 5.1 12.9 5.7 4.5 7.4 20.2 12.4 8.5 ~GION NATURAL Ar~a H~tropo l i ta - na de Lima . 12.2 5.1 4.3 11.7 6.4 5.1 Resto de ~s%~ . 14.3 7.1 8.0 14.5 8.5 4.4 S1erza . 19.4 12.0 7.4 20.0 11.5 8.2 dría esperar también que mues- tren var iac iones en el tiempo. Estas d i ferencias temporales se podrían analizar, aunque con ciertas l imitaciones, comparan- do los datos por grupos de edad que se presentan en el cuadro 4.10. Dicho cuadro muestra la duración promedio de la lactan- cia, amenorrea y abstinencia post-parto en mujeres menores de 30 años y en las de 30 años a más. Los datos, en este caso, no muestran di ferencias signi- f icat ivas por edad, salvo en la práct ica de la lactancia, que, en promedio, es casi un mes más pro longada en las mujeres de mayor edad. Por ~itimo, cabe recordar que el anál is is real izado sobre los componentes de la inferti- l idad post-parto, se refiere a todas las mujeres que han teni- do un hi jo en los tres años an- ter iores a la encuesta, inde- pendientemente de su estado conyugal. Este mismo análisis se apl icó exclus ivamente en mu- jeres actualmente unidas, pero no se encontró di ferencias sig- n i f icat ivas en la duración pro- medio de la lactancia y de la amenorrea post-parto respecto al total de mujeres en edad fértil. En lo que respecta a la práct ica de la abstinencia, la extensión de ~sta disminuyÓ mes y medio cuando la est imación de la duración promedio se res- tr ingiÓ a las mujeres que hacen vida conyugal. Ocurre que en el caso de las mujeres que no es- tán unidas, la abst inencia deja de ser una práct ica temporal re lac ionada al parto, para con- vert i rse en un hecho más pro- longado,debido a la ausencia de una pareja conyugal estable. RESUMEN En este capítulo se ha anali- zado fundamentalmente la expo- s ic iÓn al r iesgo de embarazo, con el propósi to de evaluar el 53 potencial reproduct ivo de las mujeres en edad fértil. En primer lugar, de la observación de los patrones actuales de nupcia l idad en dicha población, se encuentra una relat iva per- s istencia de las tendencias ad- vert idas con estudios anterio- res. Casi dos tercios de las mujeres en edad f~rtil ha esta- do alguna vez en unión conyu- gal, mayormente a través de un vinculo formal. Asimismo, el matr imonio se convierte en un estado casi universal a lrededor de los cuarenta años. De otro lado el inicio de la unión con- yugal se da, en la mitad de las mujeres, hacia los veint iun a- ños; valor promedio que es ma- yor en las åreas urbanas del país, en la costa y en las mu- jeres con niveles de educación de secundaria o más. En relación al r iesgo de embarazo, éste se determino a part ir de tres elementos: la ferti l idad, la ovulación y la exposic ión al coito. De la e- valuación de estos componentes se dedujo que el 45% de las mu- jeres en uniÓn conyugal estån expuestas al r iesgo de conce- bir. Dicha exposic ión var ia con la edad, así como var ían con la edad también los elementos inhibidores de la concepción. De ellos, el mis importante re- sulta el embarazo y la inferti- l idad post-parto, especialmente en las mujeres más jÓvenes. El segundo elemento inhibidor const i tuye la práct ica de la abst inencia sexual, la misma que estå igualmente difundida en todos los grupos de edad. Por ~itimo, la infert i l idad y ausencia de menstruac ión expli- can el menor r iesgo de embarazo en las mujeres mayores. Finalmente, se examinaron los componentes de la inferti- l idad post-parto: lactancia, retorno de la ovulación y abs- t inencia sexual, en mujeres que han tenido un hi jo en los tres años anter iores a la encuesta. 54 Los resul tados sefialan que es- tos eventos se pro longan en promedi~ el s iguiente tiempo: 16 meses la lactancia, 9 meses el retorno de la ovulaci6n y 6 meses la abst inencia sexual. Dichos valores varlan en rela- ci6n al lugar de residencia y al nivel de educaci6n de la mu- "Jet, y pråct icamente se mantie- nen estables en todos los gru- pos de edad. 55 V. REGULAClON DE LA FECUNDIDAD Luego de constatar que en el Perú la fecundidad continúa descendiendo y de anal izar la inf luencia de la nupcial idad y la exposic ión al r iesgo de em- barazo en esa declinación, con- v iene examinar el estado actual y la evolución reciente de la regulación de la fecundidad. Al respecto, el Perú es un país con gran experiencia en la real ización de encuestas demo- gráficas, las que permiten ad- vert i r los cambios ocurr idos en torno a la regulación de la fe- cundidad en los últ imos 20 años. Según dichas fuentes i_/ só- lo un selecto grupo de mujeres conocía y usaba métodos anti- conceptivos a f inales de la década de los años sesenta (PEAL-PECFAL). Hacia 1977 y 1978 (ENAF) se comprobó que el conocimiento y uso de los anti- concept ivos habían aumentado notablemente entre las mujeres en edad fértil, especialmente entre las mis jóvenes, aún cuando esto no ocurría con la misma magnitud en todo el país. Poster iormente, con ENPA (1981) l / Encuesta de ~@~~~4l~ad Rural y Urba- ~~, rea l i zada en 1969 por el Centro de Invest igac iones Socia les por Muest reo (Min ister io de Trabajo) en coord inac ión con el CELADE, al igual que la Encuesta de Aborto Inducido v 4e Conoc imiento ~__U~o d~ Ant iconcep- t ivos en Lima Metropol i tana, 1970. Ambas dentro de su Programa de En- cuestas Comparat lvas (PECFAL/PEAL). ~n_~uesta Nacional de Fecu/ud~~a4, 1977-78, rea l izada por~la Di recc ión de Demograf ía de la Of ic ina Nacional de Estad is t i ca ( INP) ;dentro del Pro- grama de Encuesta Mundia l de Fecun- d idad (WFSISI). KDcuesta Nac io_n~l~~ ~~@valenc la de Anticonceptivos,J981. ea l i zada por la D i rece i6n General de Demogra f~a del Inst i tuto Nacional de Es tad ís t i ca ,en convenio con el M in i s te r io de Salud y la West~nghou- se Hea l th Sys tems se comprobó que los cambios cont inuaban en el mismo senti- do; y ademås empezó a hacerse notor ia la acción del Sector Públ ico en mater ia de planif i - cación familiar. La información recopi lada por la Encuesta Demográf ica y de Salud Famil iar (ENDES, 1986) permite examinar estos temas. En tal sentido, a cont inuación se presentarán los resultados obtenidos acerca de los princi- pales aspectos que comprende la regulación de la fecundidad: el conocimiento de los métodos an- t iconceptivos; el uso actual y pasado de los mismos; las in- tenciones de uso en el futuro y las act itudes hacia un próximo embarazo; así como la comuni- cación sobre plani f icación familiar. i. CONOCIMIENTO DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS Como se mencionó l ineas arriba, una de las caracter ist icas mås importantes de la regulación de la fecundidad en el Perú, du- rante las últ imas dos décadas, ha sido el mayor conocimiento de los métodos anticonceptivos. A l rededor del año 1970, de a- cuerdo a la PEAL-PECFAL, sólo el 51% de las mujeres conocía o habia escuchado hablar de algún método; en 1981, según la ENPA, el 81% ; y en 1986, el 88 por ciento. No obstante, es importante inquir i r especia lmente en torno al conocimento de los métodos considerados mås eficaces; és- tos se denominan comunmente 56 como métodos modernos y com- prenden a la píldora, DIU, inyeccidn, métodos vagina- les i_/, preservat ivo y esteri- l izaci6n. En relacidn a estos ant iconcept ivos, de acuerdo a la ENDES (cuadro 5.1), el 86% de mujeres en edad f~rtil conoce o ha oído hablar de alguno; lo que s igni f ica un evidente incremento frente a 76%, que era la ci fra corres- pondiente para 1981 (ENPA). El ritmo, el ret iro y los otros métodos son denominados tradi- cionales. La pí ldora es el método mo- derno mås conocido y mantiene esta pr imacía desde hace dos i / Los m~todos vaglnales incluyen al supositorio, óvulo, Jalea y diafrag- ma. décadas por lo menos. Le siguen en orden de importancia la es- ter i l i zac i6n femenina y el DIU. Conviene resaltar que el ritmo, que es el método tradicional mås conocido, se ubica de a- cuerdo a su popularidad, en el tercer lugar, después de la es- ter i l i zac ión femenina. En el cuadro 5.1 se observa también que los ant iconceptivos modernos son mås conocidos a medida que aumenta la edad de las mujeres unidas ; correspon- diendo el valor måximo de 90% a las mujeres de 25 a 34 años; a part i r de entonces el porcenta- je disminuye; pero a~n así, las tres cuartas partes de las mu- jeres entre los 45 y 49 años conoce o ha oido hablar de CUADEO 5.1 PERU: PORCENTAJE DEL TOTAL DE MUJERES Y DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, QUE CONOCE CADA UNO DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS O TRADICIONALES Y PORCENTAJE QUE CONOCE POR LO MENOS UNO MODERNO, POR GRUPOS DE EDAD ENDES 1986 HETODO MODERNO ]RUPOS DE Pil- DIU In¥e~ Vagi- Pre- Ester i l ización Al- EDAD dora ci6n nales serv£ guno tiro reme- mascu- Mo- l / nina fina derno METODO TRADICIONAL Ritmo Retiro Otros CASOS ¢/ TOTAL DE MUJERES TOTAL 75.3 68.4 63.9 41.7 47.5 72.5 25.2 85.7 71.1 41.7 17.6 4 999 15-19 65 .6 51 .5 48 .6 23 .9 28 .5 60 .2 18.9 80 .2 59.4 21 .7 9 .2 I 104 20-24 78 .5 72.1 65 .5 42 .6 48 .6 71 .6 25 ,3 87 .9 74 ,3 43 .0 17.1 940 25-29 81 .6 79.2 73.9 52.9 56.4 79,3 27.2 90.5 78.2 49.6 22.2 808 30-34 82 .6 77 .6 70 ,5 56 .3 60 .8 82 .6 31.4 90 .0 79 .9 53 .8 20.1 688 35-39 76 .8 71 .6 70.0 45 .9 53 .0 76 .6 27,9 86 .5 71.9 49.7 22.7 577 40-44 75 ,3 68 .7 66 ,9 44 .4 52.2 76,7 25 .8 86.1 72 .2 47 .0 18.8 489 45-49 66 .7 63.1 57.8 31 .6 42.0 65.9 22.9 77.6 63.1 38.4 19.9 393 ACTUALMENTE UNIDAS ~/ TOTAl. 76 .7 71 .9 68 .1 48 .3 51 .5 75.1 26 .7 86 .6 73 .9 49 .2 21 .8 2 900 15-19 58.8 57 .3 51.9 29.0 32,1 6"0.3 20.6 80.2 58.0 39.7 19.1 131 20-24 79.1 73 .1 69 .0 43 .5 47 .1 67 .8 22 ,8 86,3 74.8 51.2 22 .4 416 25-29 81.5 79.4 75.6 52.9 54.5 79.0 26.2 91,1 78.7 50.5 24.7 562 30-34 81 ,7 76 .6 69 ,4 55 .5 59.7 81 .7 31 .9 89 .6 80.1 54 .6 21 ,7 568 35-39 76 .5 71 .2 69 .4 46 .3 53.3 77.1 28 ,2 86 .5 72 .5 50.8 23 .7 490 40-44 75 .2 67 .6 66 .8 43 .7 50 ,9 76.4 26 .5 85 .8 71 .5 47 .2 17.4 407 45-49 66.0 61 .7 58 .3 32 ,5 43 ,3 67.2 24.2 77.6 65.8 39.0 19.9 326 i / Diafragma, óvulos, espuma, ja lea E/ Lavado y folkl6ricos, ~/ Incluye casadas y conv iv lentes 57 alguno. Este patr6n es similar si se cons idera cada uno de los métodos, aún cuando los porcen- tajes t ienen di ferente nivel. Las tendencias señaladas respecto al conocimiento de mé- todos ant iconcept ivos es muy s imi lar entre todas las mujeres en edad férti l y las actual- mente unidas (cuadro 5.1); no obstante, entre las segundas los porcenta jes de mujeres que conocen cada método son l igera- mente superiores; lo que es ex- p l icable por tratarse de muje- res seguramente mås interesadas en saber acerca de la antioon- cepción porque están mås ex- puestas al r iesgo de embarazo. Las cifras del cuadro 5.2 muestran que el conocimiento de los métodos modernos, entre las mujeres actualmente unidas, au- mentan råpidamente con el pri- mer hi jo (de 80 a 90%), y luego de permanecer casi constante hasta el tercero, empieza a dec l inar hasta l legar a 78% entre las que t ienen 6 y más hij os. Esta tendencia guarda CUADRO re lac i6n con la observada con- s iderando la edad de las mu- jeres. Ocurre lo mismo entre las mujeres con condic iones econ6- micas menos favorables; en e- fecto, los porcentajes más ba- jos de mujeres actualmente uni- das que conoce por lo menos al- gún método moderno se encuen- tran entre las que aún no han tenido hi jos y carecen de ins- t ruccc i6n (30%), residen en el årea rural (57%) o, consideran- do las regiones naturales, en la Sierra (61%). Luego los por- centajes aumentan conforme el número de hi jos se incrementa hasta 3 6 4, después de los cuales empiezan a declinar. En cambio, no se advierten d i ferencias importantes entre las mujeres que han alcanzado la secundar ia o el nivel supe- rior, que residen en el årea urbana o en la Costa; entre e- llas, casi la tota l idad conoce al menos un método moderno de ant iconcepci6n. Los porcentajes de estas mujeres en ningún caso 5.2 PERU: PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 A~OS ACTUALMENTE UNIDAS QUE CONOCE POR LO MENOS UN METODO ANTICONCEPTIVO MODERNO, SEGUN HUMERO DE HIJOS ACTUALMENTE VIVOS, POR NIVEL DE EDUCACION, AREA Y REGION DE RESIDENCIA. ENDES 1986 CARACTERISTICAS TOTAL NUMERO DE HIJOS ACTUALMENTE VIVOS õ_ l :12 . i 3 i , i 8 I8~M~, AREA Urbana . 97.0 97.8 95.8 97.5 97.6 98.0 96.9 95.3 Rural . 68.9 57.4 75.2 78.3 70.0 87.9 71.5 64.2 REGION NATURAL Atea Metropol i ta- na de Lima . 98.1 97.4 97.0 99.0 98.3 98.2 97.2 97.9 Resto de Costa . 98.5 97,0 97.4 96.5 98.5 95.2 98.7 93.8 Sierra . 70.1 61.3 73.9 80.1 76.8 70.8 69.5 59.0 Selva . 84.0 79.2 88.9 85.5 83.0 92.3 82.5 79.0 NIVEL DE EDUCACION Sin Instruci6n . 58.1 30.0 50.0 60.5 57.4 55.4 64.6 59.9 Pr imaria . 85.5 70.2 78.7 87.0 87.2 88.2 86.9 87.0 Secundar ia . 98.6 i00.0 98.1 98.5 98.0 69.0 100.0 100.0 ~uper lor . . . . . . . . 100.0 100.0 i00.0 I00.0 i00.0 i00.0 i00.0 i00.0 TOTAL 88.6 80.3 89.6 92.1 89.8 87.2 84.9 78.4 58 son a lcanzados por las ante- r iormente citadas, no obstante el mayor conocimiento de méto- dos ant iconcept ivos asociado d i rectamente al número de hijos. Al examinar, en el gráf ico 5.1, la evolución del conoci- miento de métodos ant iconcept i - vos modernos entre los años 1977-78 y 1986 (años en que fueron levantadas la ENAF y la ENDES respect ivamente), se nota que la proporc ión de mujeres actualmente unidas que conoce al menos un método moderno, ha GRAFICO 5.1 PERU:PORCENTAJE DE MUJERES DE ]5 A 49 AÑOS ACTUALMENTE UNIDAS QUE CQ NOCE POR LO MENOS UN METODO ANTi CONCEPTIVO MODERNO, POR REGION DE RESIDENCIA Y NUMERO DE HIJOS ACTUAL MENTE VIVOS, SEGUN DOS ENCUESTAS: ENAF Y ENDES. 0 20 40 60 80 I00 ~/o I I I I I ENAF ~ ENDES I I ¢~~~e ~ 8 4 . 0 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : ::::::: 7 ] .2 ~ 80 j 573.2 Hi % ~77.689.6 J S o [ [ [i::i!:~!::: 8L5 92.1 T 81 l ~ v O ¿ i¿ ¿:: 177.Z s . . . . . le72 ~a ~¢ ~ 75.180.7 • "AREA METROPOLITANA DE LIMA aumentado de 78 a 87 por cien- to. Sin embargo, como puede presumirse, al considerar las regiones naturales, el número de mujeres que se ha enterado de la existencia de los métodos modernos es proporc ionalmente mayor entre las residentes de la Sierra y la Selva; porque en estos lugares exist ia una apre- c iable cant idad de mujeres entre quienes no se había d i fundido todavía información sobre los métodos de planif i - cación familiar. Esta falta de divulgación, en gran medida, era resultado del atraso social y cultural de esas regiones del país. Mientras tanto, en el Area Metropol i tana de Lima el incre- mento es insignif icante, dado que antes de la ENAF ya era al- to el conocimiento de los anti- concept ivos modernos. Considerando el número de hi jos vivos, los aumentos mås importantes han ocurr ido entre las mujeres con uno, dos y cua- tro hijos. En torno a los métodos de p lan i f icac ión famil iar existe preocupación por los efectos negat ivos que su uso podría o- r iginar; por ello, en la en- cuesta, a las mujeres que cono- cían algún metodo (moderno o tradicional) se les preguntó si habian oído hablar sobre algún problema que or ig inar ía el uso de ese método. Los resultados se muestran en el cuadro 5.3, apreciándose que a l rededor de dos quintas partes de dichas mujeres men- cionó algún problema, desta- cando las que mencionaron que su uso daba lugar a problemas de salud (25%) y que era ine- fectivo (12%). El costo y la acces ib i l idad del método, lo mismo que la desaprobación del cónyuge y la inconveniencia, no 59 CUADRO 5.3 PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS HUJERES DE 15 A 49 ASOS SEGUN PROBLEMA DEL QUE HAN ESCUCHADO HABLAR EN EL USO DE CADA UNO DE LOS HETODOS AN ~ TICONCEPTIVOS QUE CONOCEN. PROBLEMA DEL METODO ENDES 1986 I I METODO A.T~CONC~P,I~O CONOCIDO TOTAL, In- H~to 2 Pre- Es%eriliza~ión 1 Pt ldo - DIU I yec-[ dos [ ser - [ i [Ritmo I J cl6n ~ Vagi-Jva%i-~ ¥eme-] Masou-] J l I nsl . , I yo I ni~, I i I~, I l R~tl - I"o , i TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100 .0 I ne feet tvo . . . . . . . 12 .3 4.9 16.3 Desaprobación del c6nyuEe . 0.2 O. 2 0. i De salud . 25.6 57.5 43.5 Acceslbllided . 0.3 0.5 0.3 Costo al%o . . . . . . . 0 .1 0 .2 0. i Inconveniente E/. 1.0 0.2 0.i O%ro . 2.7 1.8 1.6 6.0 13.5 13.3 3 .2 0 .6 0.1 0.2 0.2 0.1 36,4 7.7 0.5 24.8 0.5 0.1 0.1 0.3 0.2 0.1 0.1 0 .2 0.1 0.1 0.2 5.1 1.2 1.3 7.8 1.3 0.6 7.5 0.2 0.0 3.8 2.1 Ninguno . 34.5 18.9 22.6 31.5 46.8 37.1 41.0 45.2 No sabe . 23.4 16.8 15.4 24,0 30.2 31.7 24.0 40.0 CA~ 25 34G L / 3 762 3 418 3 193 2 084 2 372 3 623 1 280 100.0 100.0 3e, 4 B«~ 0.1 0 .~6 0 :0 ~~C~~1 0 .0 ~!~iO!~Ö 0 .2 0 .0 1 .5 8 .3 40.0 44.0 20 .9 27.1 3 552 2 082 i/ Interflere con el sexo, irreversible. ~/ Corresponde al número de m~todos anticonceptivos reconocido por la mujer. fueron cons iderados s igni f ica- t ivamente. Al cons iderar cada método, es respecto a la p í ldora que la mayor proporc ión de mujeres ha escuchado algún problema (65%); un porcenta je casi s imi lar en- tre las que conocen el DIU está enterada de algún problema de- r ivado de su uso. Otros méto- dos, a cuyo uso un s igni f ica- t ivo número de mujeres le atr i - buye problemas, son la inyec- c ión y la ester í l i zac iÓn feme- nina. El pr inc ipal problema al que se ref ieren las mujeres en- t rev is tadas está v incu lado a la salud de la usuaria. Entre las que conocen el ritmo, mås de la tercera parte mani f iesta haber oido algún problema y, excepto un 3%, to- das el las se ref íeren a la ine- fect iv idad del método. Vale la pena destacar, en el caso de los otros métodos (vaginales, preservat ivo y es - te r i l i zac ión mascul ina) , que una s ign i f icat iva proporc ión de mujeres no sabe si su uso oca- s iona algún problema. Por otro lado, casi la to - ta l idad de mujeres que conoce ant iconcept ivos (93%), conoce también a lguna fuente de abas - tec imiento (cuadro 5.4). Entre las fuentes mayormente identi- f icadas destacan l os es tab lec i - mientos del Min is ter io de Sa- lud, espec ia lmente para los métodos c l ín icos como el DIU y la es ter i l i zac ión femenina. También se menc iona a la farmacia, p r imord ia lmente para obtener preservat ivos, métodos vaginales, p i ldoras e inyec- ciones; y en tercer término, al consul tor io médico. Otras fuen- tes, ta les como otro hosp i ta l del sector públ ico, organiza- c iones pr ivadas vo luntar ias y c l ín icas pr ivadas parecer ían 60 CUADRO 5.4 PERU: 0ISTRIBUCION PORCENTUAL DEL TOTAL DE MUJERES DE 15 A 49 A~OS QUE CONOCEN ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO. SEGUN FUENTE DE ABASTECIMIENTO O INFORMACION PARA CADA METODO CONOCIDO FUENTE DE ABASTECIMIENTO O INFORMACION L/ TOTAL ENDES 1986 METODO ANTICONCEPTIVO P DIU M~to- Pre- ~- ; I i~âo- I Inyec- t IEsterilizaci6nl Vagi- serva-lfemenl- mascu- - I tlv_o , |na I lima I Ritmo TOTAL 100 .0 100 .0 100+0 100.0 100 .0 100 .0 100 .0 100 .0 100 .0 Hospltal ,centros del Ministerio de Salud. 46.4 33.7 62.9 34.2 28.1 18.7 73.2 59.1 52.1 Otro hosp i ta l de l sector pdblf co . 2.6 1.9 3.4 1.6 2.1 0.9 4.5 5.0 2.3 O,P .V . I . / . . . . . . . . . . 1 .3 1 .1 1 .0 0 .5 0 .9 0 .6 0 .3 0 .3 4 .2 promotor de salud . 0.6 0.6 0.3 0.4 0.2 0.4 0.I 0.1 2.1 Consultorio m¿dlco . 11.8 9.3 17.7 13.8 11.4 4.8 6.7 9.6 18.0 Cl ln ica pr ivada . . . . 3 .9 0 .9 4 .2 0 .9 0 .9 0 .6 11 .2 16 .4 1 .6 Farmacia . 23.8 44.0 3.7 41.8 48.3 58.2 0.2 0.2 0.4 Otro . 2.5 1.0 0.4 0.8 0.7 2.1 0.4 0.6 12.1 No Sabe . 7.1 7.5 6.4 6.0 7.4 13.7 3.4 8.7 7.2 t CASOS 23 264 L/ 3 762 3 418 3 193 2 084 2 372 3 623 1 260 3 552 ½/ La pregunta fue: 6Dónde iría para obtener (METODO)? EN EL CASO DEL RITMO: A d6nde iría para recibir informac~6n acerca del ritmo? K/ Organizaciones Privadas Voluntarias. ~/ Corresponde al numero de m4todos anticonceptivos reconocidos por la mujel~. ser muy poco conoc idas . 2. USO DE METODOS ANTICONCEPT IVOS El aspecto más impor tante de la regu lac ión de la fecund idad es el uso de los métodos ant i con- cept ivos . Por ta l razón, en es- te punto se comentan los resu l - tados mås re levantes al respec- to, re fe r idos pr inc ipa lmente a las mujeres ac tua lmente un idas . As imismo se examinan a lgu- nos resu l tados sobre temas que, por su v incu lac ión con el com- por tamiento reproduct ivo , ayu- dan a comprender aspectos im- por tantes de la regu lac ión de la fecund idad; ta les como el conoc imiento de las mujeres acerca del per íodo fért i l , t i empo que l levan es ter i l i zada (si ta l es el caso), fuente de in fo rmac ión u obtenc ión de l método que usan actua lmente , la razón pr inc ipa l que tuv ie ron para de ja r de usar un método espec i f i co , as i como las in ten- c iones fu turas de usar ant i con- cept ivos en el caso de las mu- je res expuestas que no son u- suar ias de métodos ant i concep- t ivos. 2.1 Uso A lquna Vez El subt i tu lo que encabeza este acáp i te eng loba tanto el uso en el pasado, aún cuando hub iese s ido in ter rumpido , como el uso actua l . A l respecto el cuadro 5.5 ind ica que a lgo mås de dos qu in tas par tes de las mujeres en edad fér t i l ha usado a lguna vez un método ant iconcept ivo . Las mujeres que conforman los grupos de edad ext remos presentan las menores propor - c iones que el resto; las más jóvenes probab lemente porque todav ía no se han un ido conyu- 61 galmente y, por consiguiente, se encuentran menos expuestas al r iesgo de embarazo, y las mayores porque pertenencen a cohortes que han tenido segura- mente escaso acceso a la infor- mación u obtención de los méto- dos anticonceptivos. Mientras tanto aproximadamente seis de cada diez mujeres con edades entre los 30 y 44 años los ha usado alguna vez. El método ant iconcept ivo mås ut i l izado alguna vez por las mujeres peruanas es el rit- mo; la cuarta parte de las mu- jeres en edad férti l lo ha u- sado, a pesar del reconoci- miento de su inefectividad, problema que fue declarado por una s igni f icat iva proporc ión de mujeres. Entre las mujeres actual- mente unidas, el patrón de uso alguna vez de métodos anticon- ceptivos es s imi lar al de todas las mujeres. Sin embargo, por tratarse de mujeres mås expues- tas al r iesgo de embarazo el nivel de uso entre las actual- mente unidas es mayor: cerca de dos tercios ha Usado un método alguna vez. Asimismo, el 42% de las mis jóvenes ha usado (fren- te al 6%, en el caso de todas las mujeres). Dos quintas partes de las actualmente unidas ha usado el r itmo alguna vez; y en todos los grupos de edad los porcen- tajes de usuar ias de r itmo son mayores que los correspon- dientes a la píldora, que es el método mayormente usado después del ritmo. PERU : CUADRO 5.5 PORCENTAJE DEL TOTAL DE MUJERES Y DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE HAN USADO ALGUNA VEZ METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEGUN METODO USADO, POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. ENDES 1986 . [ . L - - HETODOS ALGUNA VEZ USADOS I I GRU~OSl I [ FIn--[;,~l[rr~ ~Este;i~;zac.--~ón] I I DE /TOTAL ¡Pi1- / lY«=- I nal«s/ser-P . ---r--------q I EDAD | [dora / D:O Ición / |vat iq :~m«- Imascu-{RitmoIRetiro Otro, . . . . . . . . . L___ ! / / ~____L_~_l_:~na I li"a I I CASOS TOTAL DE MUJERES TOTAL 42 .8 14 .4 7 .1 5 .9 5 .3 6 .4 3 .7 0 .0 25 .9 12 .4 6 .O 4 999 15-19 6 ,3 1 .2 0 .4 0 .5 0 .2 0 .7 0 .0 0 .0 4 .1 2 .2 0 .6 1 104 20-24 34 ,0 10 .3 5 .0 4 .6 2 .7 4 ,3 0 .0 0 .0 19 .8 10 .3 4 ,0 940 25-29 55 .5 20 .4 10 .6 9 .3 8 .0 10 .3 1.1 0 .0 34 .2 18 .6 7 .7 808 30-34 65 .3 25 .7 13 .8 9 .6 10 .0 10 .0 5 .1 0 .0 41 .6 19 .6 7 .7 688 35-39 63 .1 21 .3 11 .8 9 .5 8 .2 9 .2 9 .4 0 .0 36 .7 16 .8 11 .3 577 40-44 61.6 19.6 8.0 7.6 7.6 9.0 11.7 0.0 38.5 16.2 8.0 469 45~49 47 ,1 12 .0 4 .8 3 .3 5 .1 6 .1 7 .6 0 .3 25 .7 8 ,9 9 .2 393 ACTUALMENTE UNIDAS TOTAL 65 .1 22 .1 11 .6 8 .9 8 .0 9 .7 6 .1 O.O 39 .8 18 .8 9 .2 2 900 15-19 42.0 6.9 2 .3 4 .6 1 .5 5 .3 0 .0 0 .0 26 .0 16 .8 3 .8 131 20-24 64.2 21.2 10.3 7.9 5.1 7,9 0.0 0,0 38.0 19.2 8.7 416 25-29 70.3 25.6 14.8 12.5 9.4 12.8 1.6 0.0 42.7 23.0 9.8 562 30-34 71.8 28.7 16,2 10.4 10.9 10.9 5.8 0.0 46.6 21.3 8.8 568 35«39 67 .1 22 ,7 12 .7 9 .8 9 .2 10 .0 10 .8 0 .0 40 .2 17 .6 11 .6 490 40-44 65,1 20.9 8.9 7.4 7.6 9.3 13.5 0.0 40.5 I~.7 7.6 407 45-49 51.8 12.6 4.9 4.0 5.5 5.8 8.3 0.3 28.5 I0.I I0.I 326 62 Entre los métodos modernos, la p í ldora ha sido usada por cerca de la cuarta parte de las mujeres actualmente unidas; le s igue en importancia el DIU, que ha sido usado en menor pro- porc ión (12%). En general los métodos mo- dernos han sido prefer idos en mayor medida por las mujeres de 25 a 34 años, con excepción de la ester i l ización, cuyo uso al- guna vez se incrementa entre las de 35 a 44 años, edades en las que hay elevada paridez. 2.2 USO Actual el DIU y la píldora. Naturalmente, las actual- mente unidas usan anticoncepti - vos en mayor proporción, que- dando protegidas de esa manera el 46% de ellas. Las usuarias del r itmo representan al 18%, dupl icando con holgura el por- centaje de mujeres que usan el DIU, que es el segundo método mås elegido. La proporc ión de usuarias actuales se incrementa entre las mujeres de 25 a 39 años, const i tuyendo la mitad o más de las mujeres (cuadro 5.6). El cuadro 5.6 presenta la dis- t r ibuc ión porcentual de las mu- jeres de 15 a 49 años y de las actua lmente unidas de acuerdo al uso actual de métodos anti- conceptivos, seg~n grupos de e- dad. Puede advert i rse que, en- tre el total de mujeres, el 28% usa métodos actualmente, s iendo el r i tmo el mayormente elegido (11%); le s iguen en importancia Las usuar ias de los métodos modernos, en forma individual, representan bajos porcentajes; pero en conjunto conforman el 23% de las actualmente unidas, es decir la mitad de las que son actualmente usuarias. Cobra importancia, ademås del uso del DIU, el de la pí ldora y la ester i l i zac ión femenina; los dos primeros, part icularmente PERU: CUADRO 58 DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL TOTAL DE MUJERES Y DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS DE ACUERDO AL USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEGUN GRUPOS DE EDAD ENDES 1986 GRUFOg TOTAl DE EDAD USAN METODOS ANTICONCEPTIVOS ACTUALMENTE NO ,,,.,. OSAN In- Móto- Pre- Ester l l l zac lón Total PI1- DIU yec- do ser- Ritmo Retl- O%roe ME- !dora cl6n VaE i« yo nlna fina vat l -I feme- mascu- I ro TODOS nal CASOS TOTAL DE MUJERES TOTAL 1OO.O 72.0 28.O 4.0 4,4 0.9 O.? 0,4 3.7 O.O I0.8 2.2 0.9 4 099 15-19 100,0 98 .8 3 .2 0 .6 0 ,3 0 .2 0 .0 0 .2 0 ,0 0 .0 1.5 0 .3 0 ,1" 1104 20-24 100,0 81 .2 18.8 3 5 3.7 1.1 0 .3 0 .7 O.O O.O ?.4 1.8 0.3 940 25~~9 tO0~O 82 .9 37.1 7 .6 7.6 1.9 1.2 0 .3 1.1 O.O 12.6 3~1 1.7 808 30-34 100.0 51 .9 48.1 8 7 8 O 1 I 1 3 0 .6 5 1 O.O 18.5 3.5 1.3 688 35°39 100.0 53.4 48.8 4 5 7.4 0 7 1 0 0 9 9 4 0 .0 17.2 3.6 1.9 577 40-44 100.0 58.7 41.3 I 2 3.1 0.8 0 .6 O.O I1 .7 0 .0 20.2 3.1 0 .8 489 45-49 JO0.O TT.9 22_1 1 8 2 .5 0 .9 0 .5 0 5 7.6 0 ,3 6.8 1.0 1.0 393 ACTUALHENTE UNIDAS TOTAL 1~.0 54.2 45.8 6,5 7.4 1.3 1 0 0,7 8.I 0.0 17,7 3,6 1.5 2 900 18,~9 100.0 TT~t 22.9 4,6 2.3 1.5 0 .0 1,5 O,O 0.0 9 .9 2.3 0 .8 131 20-~4 100.0 ~.6 39.4 7 7 7 9 2.2 0,5 1.4 O.O 0.0 18,I 4.1 0.5 416 25r29 100.0 49.0 50.4 10,0 10.9 2.5 1.4 0 .5 1.6 0 .0 16.9 4 ,3 2,3 562 30-34 100.0 44_T 55.3 10.2 9.4 1.4 1.3 0 .5 5.8 O,O 21.8 3.5 1,4 568 35-39 100.0 46.5 53.5 5 t 8.2 0.6 I 2 1.0 10.8 0 .0 20.0 4.3 2.3 490 40-44 IO0.O 52.6 47.4 1 2 3.7 0 5 0.7 0,0 13.5 0.0 23.4 3.4 l,O 407 45-49 100.0 75.1 24.9 2.2 2,5 0 .3 0.6 0 G 8.3 0.3 8,0 1.2 0.9 326 entre las mujeres de 25 a 34 años, mientras que la ester i l i - zación se incrementa en las mujeres de 35 a 44 años. Esta e lecc ión se re laciona sobre todo con una mayor paridez y el consecuente deseo de l imitar los nac imientos def in i t iva- mente. La otra mitad de mujeres actualmente unidas y usuar ias (23%) recurre a los métodos tradic ionales, en especial al ritmo. Cabe hacer notar que este método esta s iendo usado por las mujeres incluso cuando ya está bastante avanzado su cic lo reproduct ivo, cuando la GRAFICO 5,2 PERU:DISTRIBUCION PORCENTUALDE LAS MU JERESACTUALMENTE UNIDAS DE ACUERDO AL USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTI VOS MODERNOS 0 TRADICIONALES, POR GRU- POS DE EDAD £NDES ]986 OTROS ~~~~R~ ~~2o~.0 S EFICACES TRADIClO- NO ~ NALES ~i.ii. ~] USAN ~RITMO 0 I0 20 30 40 50 60 « ~00 I I I I I I ~ \ : TO TA L ~ ] i::i :::: i::~ ~~ i!::¿i!:![ ~ I 5,.2 ) ~~] L 1,7 : :::::::::::::::::::: gl.5 LL9 30-34 , .!i!! ! i~ i~iii¿ii!!! ~~ ,,.~ 35- ~9 ~ :!í!!ii!~~ íi!!! ¿:i L-2.2 LO7 I.4,4 l. DIU, PILDORA , INYECClON, ESTERILIZACION ".'~ VAG]NALES (DIAFRAGMA ,OVULOS,JALEA ), PRES ERVAT!VO " «'~" RETI R 0, LAVA D 0, FOLKLORICOS FUENTE : CUADRO 5.6 63 par idez es alta; asi entre las mujeres actua lmente unidas de 40 a 44 años, el 23% es usuar ia de dicho método. Es también importante destacar que si b ien la mayor proporc ión de mujeres usuar ias recurre al ritmo, las que uti- l izan los métodos modernos más ef icaces (pildora, DIU, inyección y ester i l ización) en conjunto t ienden a superarla. El gráf ico 5.2, que i lustra la d is t r ibuc ión porcentual de las actua lmente unidas de acuerdo al uso de m~todos ant iconcept i - vosr conf i rma lo mencionado para el total (21% de usuar ias de métodos modernos más efi- caces frente al 18% usuar ias del r itmo); y desagregando a las mujeres por grupos de edades lo af i rmado se constata también entre las de 20 a 39 años. Esta s i tuación es reciente, porque examinando el gráf ico 5.3 se encuentra que la propor- c ión de mujeres unidas que usa- ban el r i tmo (17%) en 1981 era aún super ior a la de quienes u- saban los métodos modernos más ef icaces (15%);y lo mismo ocu- rr ía en 1977-78. El cambio ad- ver t ido es resul tado del aumen- to más rápido de la proporc ión de usuar ias de d ichos métodos modernos, la que pasó de 9 a 21%, mientras que el incremento de las usuar ias del r i tmo fue de ii a 18%. El peso de las mu- jeres usuar ias de los otros mé- todos modernos se mantuvo y el de los t rad ic iona les disminuyó. El gråf ico 5.3 ref le ja ade- más que ese cambio se ha produ- cido juntamente con el aumento en la proporc i6n de usuar ias entre las mujeres actualmente unidas, la que se elevó de 31 a 46 por ciento, entre 1977-78 y 1986. 64 GRAF]CO 5. ¿ PERU : DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN 0 NO METODOS ANTICONCEPTIVOS, S~GPN TIPO DE METODO,A TRAVES DE TRES,,'EN- CUESTAS : ENAF, ENPA Y ENDES r'- ~' OTROS EFICACES ~ «~ TRAOICIO- NO ~ NALES - - E~] USAN ENAF ENPA ENDES 1977-78 ]981 198E DIU, PI LDORA, INYECCION, ESTERILtZACION ~~ VAGINALES ( DIAFRAGMA, OVULO$ ~ JALEA ), PRESERVÁTIVO ~vév~ RETIRO, LAVADO, FOLKLORICOS En este punto resul ta .opor- tuno pretender una V lS lOn de conjunto del comportamiento v incu lado a la p lan i f icac ión famil iar. Para ello, en el grå- fico 5.4 se presenta comparat i - vamente para cada método la me- dida en que es conocido, ha si- do usado y es usado actualmen- te. Los métodos están ordenados en forma descendente de acuerdo al grado en que son conocidos. Como se menc ionó en el acá- pite anterior, la pí ldora, a pesar de ser el método más co- nocido, no es el más usado ni a lguna vez ni actualmente. Esta s i tuación no es exclus iva de la pí ldora, incluso es más intensa en el caso de la ester i l i zac ión femenina, puesto que el 69% de mujeres actua lmente unidas que lo conocen no lo usan; esta si- tuac ión es probablemente resul- tado del carácter def in i t ivo del método. Al examinar las proporc io- nes de mujeres que han usado alguna vez un método, pero ya no los usan actualmente, desta- ca el r i tmo con un 22% de muje- res que abandonaron el método. También es importante dicha proporc ión en el caso de la p i ldora y el ret i ro (16 y 15%). GRAFICO 5.4 PERU:PORCENTAJES DEL TOTAL DE MUJE- RES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN, HAN USADO, O CONOCEN PERO NUNCA HAN USADO METODOS ANTICONCEPTIVOS ENDES ]986 f USAN C~~~ PERO ~~~ALMENTE ~USARON ~NUN~ USARON 0 20 40 60 80 PLDORA ~iií~~i! 767 ] ESTER~LIZACION i 75 FEMEN NA ~! [&~4!~!~ ! ::::::::::::::::::::::::::::::::: ,NYE~,O. Es, PRESERVATIVO !:~:.~:.:]::i~~i:: i : i:: ::; : i :, í ::!í~iiC~ ::;; i :ii :i ::ili ; . 1 51.5 :::::::::::::::::::::: . ~:;:;:::::;:::~:~:~:::::j METODOS ::;:;:;::::

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.