Peru - Demographic and Health Survey - 2005

Publication date: 2005

PERÚ Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004 INFORME PRINCIPAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID) PROGRAMA MEASURE DHS+/ORC Macro (Asistencia Técnica) Noviembre 2005 El programa de Encuestas de Demografía y Salud (Programa MEASURE DHS +) proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la implementación de encuestas nacionales en países en vías de desarrollo. Con financiamiento proveniente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa MEASURE DHS + es implementado por ORC MACRO, con sede en Maryland, USA. Los objetivos de este programa son a) proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil; c) aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización de encuestas demográficas complejas en los países participantes. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha ejecutado cinco encuestas nacionales de demografía y salud, en el marco del Programa DHS, la primera en 1986 y la más reciente en 2004 (ENDES Continua 2004). Para información adicional sobre las encuestas favor dirigirse a: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Avenida General Garzón 658, Jesús María Lima, Perú Teléfono: (511) 433-4223 Anexo 223. Telefax: (511) 433-3164 Página web: www.inei.gob.pe ORC Macro / Measure DHS + 11785 Beltsville Drive, Suite 300 Calverton, MD 20705 Página web www.measuredhs.com Preparado por : Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Impreso : ERBA-GRAFICA S.A.C./ Industria Integral de las Artes Gráficas Diagramación : Centro de Edición del INEI Tiraje : 1,000 ejemplares Depósito Legal Nº : 2005-8413 PREPARACIÓN DEL INFORME: RESPONSABLE Rosario Céspedes CONTRIBUYENTES Elva Dávila (Capítulos: 4, 5, 6 y 7) Alfredo Fort (Capítulo 8) Luis Ulloa (Capítulos: 9 y 10) Zoraida Castro (Capítulo 11) ASISTENCIA TÉCNICA Y REVISIÓN Luis H. Ochoa Shea Rutstein V CONTENIDO Página CONTENIDO . V LISTA DE CUADROS.XI LISTA DE GRAFICOS . XVII PRESENTACION .XIX RESUMEN DE RESULTADOS .XXI DATOS BÁSICOS. XXV CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. 1 1.1 Antecedentes y Objetivos de la Encuesta . 1 Antecedentes y Justificación . 1 Objetivos de la Encuesta . 1 1.2 Aspectos Metodológicos . 2 Población Bajo Estudio . 2 Diseño y Tamaño de la Muestra para la ENDES Continua 2004 . 2 Cuestionarios y Principales Temas Investigados . 3 1.3 Aspectos Operativos de la Encuesta . 5 Entrenamiento del Personal de Campo . 5 Recolección de los Datos . 6 Verificación de Inconsistencias, Procedimiento de Datos . 6 1.4 Perú: Aspectos Geográficos y Políticos Administrativos . 7 Aspectos Geográficos. 7 Aspectos Políticos Administrativos . 9 1.5 Economía y Población . 9 1.6 Perú: Política y Programa Nacional de Población . 11 1.7 Perú: Programa y Prioridades de Salud . 12 VI CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN. 15 2.1 Características de las Viviendas y los Hogares . 15 Servicios Básicos en las Viviendas . 15 Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero . 17 Medición del Nivel Socio-económico. 18 2.2 Características de la Población . 20 Población por Región Natural y Área de Residencia Urbana-Rural. 20 Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural. 20 Composición de los Hogares, Orfandad y Crianza . 21 Nivel de Educación y Asistencia a Centros de Enseñanza. 22 CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES . 27 3.1 Características Generales . 27 3.2 Antecedentes de las Entrevistadas según Nivel de Educación. 28 Nivel de Alfabetismo de las Personas Entrevistadas . 30 3.3 Acceso a Medios de Comunicación . 32 3.4 Características Laborales de las Entrevistadas. 34 Empleo y Tipo de Ocupación de las Mujeres Entrevistadas. 34 Tipo de Empleo y Formas de Remuneración . 38 3.5 Administración del Salario y Participación en la Toma de Decisiones . 38 3.6 Autonomía de la Mujer: Actitudes de la Mujer hacia Comportamientos Específicos . 44 CAPÍTULO 4 LA FECUNDIDAD . 47 4.1 Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad. 47 4.2 Fecundidad Acumulada . 52 4.3 Intervalos Entre Nacimientos . 53 4.4 Edad de la Madre al Nacimiento del Primer Hijo . 55 4.5 Fecundidad de Adolescentes . 56 VII CAPÍTULO 5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 59 5.1 Conocimiento de Métodos . 59 5.2 Uso de Métodos. 62 El Uso Pasado. 62 Prevalencia Actual del Uso de Métodos . 64 Diferenciales en los Niveles de Uso Actual . 65 Cambios en la Mezcla de Métodos . 68 Número de Hijos al Iniciar el Uso de Anticonceptivos. 69 Edad al Momento de la Esterilización. 70 Conocimiento del Período Fértil . 71 Fuentes de Suministro de Métodos Modernos . 72 5.3 Descontinuación del Uso de Métodos y Uso Futuro. 74 Tasas y Razones de Discontinuación de Uso . 74 Intenciones de Uso en el Futuro. 76 5.4 Mensaje sobre Planificación Familiar: Exposición y Aceptabilidad . 78 CAPÍTULO 6 OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD. 83 6.1 Estado Conyugal Actual. 83 6.2 Edad a la Primera Unión Conyugal. 86 6.3 Edad a la Primera Relación Sexual . 88 6.4 Actividad Sexual Previa y Reciente . 89 6.5 Infertilidad Postparto. 92 6.6 Exposición al Riesgo de Embarazo entre las Mujeres de 30 y Más Años . 94 CAPÍTULO 7 PREFERENCIA DE FECUNDIDAD. 95 7.1 El Deseo de Más Hijos . 95 7.2 La Necesidad Insatisfecha y la Demanda de Servicios de Planificación Familiar . 99 La Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar . 99 La Demanda Total de Planificación Familiar . 100 7.3 Número Ideal de Hijos . 102 VIII 7.4 Planificación de la Fecundidad . 104 7.5 Tasas de Fecundidad Deseada . 105 CAPÍTULO 8 SALUD MATERNO INFANTIL. 107 8.1 Atención Prenatal . 107 Toxoide Antitetánico. 111 8.2 Atención del Parto. 112 Lugar de Ocurrencia del Parto . 112 Tipo de Asistencia durante el Parto. 113 Características del Parto . 115 8.3 Cuidado Postnatal de las Madres . 115 8.4 Vacunación de Niños . 118 8.5 Enfermedades Respiratorias Agudas y Fiebre . 120 8.6 Diarrea Aguda . 122 CAPÍTULO 9 LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES. 129 9.1 Iniciación de la Lactancia. 129 9.2 Lactancia y Alimentación Suplementaria Según Edad del Niño . 132 9.3 Duración de la Lactancia según Características Socioeconómicas . 133 9.4 Tipo de Alimentación Complementaria según Meses desde el Nacimiento. 135 CAPÍTULO 10 COCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ETS. 139 10.1 Conocimiento de VIH/SIDA y formas de Evitar el Contagio. 139 10.2 Conocimiento de Asuntos Relacionados con el VIH/SIDA . 144 10.3 Conocimiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) . 146 10.4 Prevalencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual . 149 10.5 Conducta Sexual, Uso del Condón y Acceso al Condón. 152 IX CAPÍTULO 11 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. 157 11.1 Violencia Verbal del Esposo contra la Mujer . 158 11.2 Violencia Física contra la Mujer . 159 11.3 Solicitud de Ayuda y Denuncia del Maltrato . 169 APÉNDICE A DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA. 175 A.1 Introducción . 175 A.2 Diseño y Selección . 175 Unidad de Muestreo . 175 Marco Muestral . 176 Composición de la Muestra. 177 Selección de la Muestra. 177 Rendimiento de la Muestra . 181 Metodología de Estimación. 182 APÉNDICE B LOS ERRORES DE MUESTREO . 187 APÉNDICE C CALIDAD DE LA INFORMACIÓN . 201 APÉNDICE D EL CUESTIONARIO DEL HOGAR. 207 APÉNDICE E EL CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES. 217 APÉNDICE F PERSONAL DE LA ENCUESTA . 271 XI LISTA DE CUADROS Página CAPÍTULO 1 Cuadro 1.1 Implementación de la muestra: hogares y mujeres. 3 Cuadro 1.2 Composición del Producto Bruto Interno. 10 CAPÍTULO 2 Cuadro 2.1 Características de las viviendas . 17 Cuadro 2.2 Bienes de consumo duradero del hogar . 18 Cuadro 2.3 Distribución de los hogares por quintiles de riqueza. 19 Cuadro 2.4 Hogares visitados por residencia y región . 20 Cuadro 2.5 Composición de la población total por edad . 21 Cuadro 2.6 Composición de los hogares . 22 Cuadro 2.7 Orfandad de los niños según sobrevivencia de los padres y situación de residencia . 23 Cuadro 2.8.1 Nivel de educación de la población de 6 años y más: hombres . 24 Cuadro 2.8.2 Nivel de educación de la población de 6 años y más: mujeres . 25 Cuadro 2.9 Asistencia escolar de la población de los hogares . 26 CAPÍTULO 3 Cuadro 3.1 Características de las mujeres entrevistadas. 27 Cuadro 3.2 Nivel de educación de las mujeres entrevistadas. 29 Cuadro 3.3 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación) entre 1991-92 y 2004. 31 Cuadro 3.4 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas. 31 Cuadro 3.5 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación . 33 Cuadro 3.6 Trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas. 35 Cuadro 3.7 Tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas. 37 Cuadro 3.8 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan. 38 Cuadro 3.9 Persona que decide cómo gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada . 40 Cuadro 3.10 Control de ingresos para la contribución a los gastos del hogar . 41 Cuadro 3.11 Decisiones sobre el hogar . 42 Cuadro 3.12 Última palabra en decisiones del hogar . 43 Cuadro 3.13 Actitud de las mujeres hacia razones específicas para rehusar relaciones sexuales con le esposo por características demográficas seleccionadas . 45 XII CAPÍTULO 4 Cuadro 4.1 Niveles de fecundidad . 48 Cuadro 4.2 Evolución de las tasas específicas de fecundidad. 49 Cuadro 4.3 Fecundidad y paridez por lugar de residencia y educación . 49 Cuadro 4.4 Evolución de la fecundidad por características seleccionadas . 50 Cuadro 4.5 Fecundidad por edad para varios quinquenios anteriores a la encuesta . 51 Cuadro 4.6 Número de nacidos vivos y sobrevivientes de las mujeres entrevistadas, por residencia y edad. 52 Cuadro 4.7 Intervalos entre nacimientos según características seleccionadas . 54 Cuadro 4.8 Edad al primer nacimiento. 55 Cuadro 4.9 Edad mediana al primer nacimiento por características seleccionadas . 56 Cuadro 4.10 Fecundidad de adolescentes por características seleccionadas. 57 CAPÍTULO 5 Cuadro 5.1 Conocimiento de métodos específicos entre las mujeres entrevistadas . 60 Cuadro 5.2 Conocimiento de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión, por características seleccionadas. 61 Cuadro 5.3 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas . 63 Cuadro 5.4 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas. 65 Cuadro 5.5 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas, según edad, educación y número de hijos vivos . 67 Cuadro 5.6 Cambios en la mezcla de métodos entre 1977 y 2004. 68 Cuadro 5.7 Número de hijos al usar anticonceptivos por primera vez. 70 Cuadro 5.8 Edad al momento de la esterilización . 71 Cuadro 5.9 Conocimiento del período fértil. 71 Cuadro 5.10 Fuente de suministro para métodos modernos . 72 Cuadro 5.11 Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos . 73 Cuadro 5.12 Tasas de discontinuación de métodos anticonceptivos durante el primer año de uso. 75 Cuadro 5.13 Razones de discontinuación. 76 Cuadro 5.14 Uso futuro de anticoncepción entre mujeres que no usan actualmente . 77 Cuadro 5.15 Exposición a mensajes de planificación familiar en la radio, la televisión o en medios escritos . 79 Cuadro 5.16 Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación familiar . 80 Cuadro 5.17 Discusión de planificación familiar entre parejas. 81 Cuadro 5.18 Percepción de las mujeres con relación a la actitud de sus cónyuges sobre la planificación familiar. 82 XIII CAPÍTULO 6 Cuadro 6.1 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas . 84 Cuadro 6.2 Evolución del porcentaje de solteras, 1986-2004. 84 Cuadro 6.3 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas por lugar de residencia y educación . 85 Cuadro 6.4 Tipo de relación sexual de las mujeres no unidas . 86 Cuadro 6.5 Edad a la primera unión por edad actual de las mujeres . 87 Cuadro 6.6 Edad mediana a la primera unión por características seleccionadas . 88 Cuadro 6.7 Edad a la primera relación sexual por edad actual de las mujeres . 89 Cuadro 6.8 Edad mediana a la primera relación por características seleccionadas . 90 Cuadro 6.9 Actividad sexual reciente. 91 Cuadro 6.10 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto. 92 Cuadro 6.11 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto . 93 Cuadro 6.12 Terminación de exposición al riesgo de embarazo: menopausia . 94 CAPÍTULO 7 Cuadro 7.1 Evolución de las preferencias de fecundidad . 96 Cuadro 7.2 Preferencias de fecundidad por número de hijos sobrevivientes. 97 Cuadro 7.3 Preferencias de fecundidad por edad de las mujeres . 97 Cuadro 7.4 Evolución de las preferencias de fecundidad según varias encuestas . 98 Cuadro 7.5 Preferencias de fecundidad por área de residencia . 99 Cuadro 7.6 Necesidad de servicios de planificación familiar para las mujeres en unión. 101 Cuadro 7.7 Evolución del número ideal de hijos . 103 Cuadro 7.8 Número ideal y promedio ideal de hijos. 103 Cuadro 7.9 Promedio ideal de hijos por características seleccionadas . 104 Cuadro 7.10 Planificación de la fecundidad. 105 Cuadro 7.11 Fecundidad deseada y observada. 106 CAPÍTULO 8 Cuadro 8.1 Atención prenatal para los menores de 5 años . 108 Cuadro 8.2 Número de visitas prenatales y meses de embarazo a la primera visita . 109 Cuadro 8.3 Contenido de la atención prenatal para mujeres con hijos nacidos vivos en los últimos cinco años . 110 Cuadro 8.4 Vacuna contra el tétanos neonatal . 111 Cuadro 8.5 Lugar del parto. 113 Cuadro 8.6 Atención durante el parto para los menores de 5 años . 114 Cuadro 8.7 Características del parto: nacimientos por cesárea, peso y talla al nacer para los menores de 5 años. 116 XIV Cuadro 8.8 Cuidado postnatal . 117 Cuadro 8.9 Proveedores de atención postnatal para los menores de 5 años . 118 Cuadro 8.10 Vacunación por fuente de información . 119 Cuadro 8.11 Vacunación en cualquier momento entre los niños de 18 – 29 meses, por características seleccionadas . 120 Cuadro 8.12 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) y fiebre. 121 Cuadro 8.13 Prevalencia de diarrea entre los menores de 5 años . 122 Cuadro 8.14 Conocimiento de paquetes de sales de rehidratación oral (SRO). 123 Cuadro 8.15 Tratamiento de diarrea. 124 Cuadro 8.16 Aplicación del patrón adecuado de alimentación para el cuidado de la diarrea. 125 Cuadro 8.17 Eliminación de las deposiciones de los niños. 126 Cuadro 8.18 Problemas en el acceso a los servicios de salud . 127 CAPÍTULO 9 Cuadro 9.1 Lactancia inicial. 131 Cuadro 9.2 Situación de lactancia para niños menores de tres años . 132 Cuadro 9.3 Duración mediana e intensidad de la lactancia. 134 Cuadro 9.4 Tipos de comida recibidos por los niños menores de tres años en las 24 horas antes de la encuesta. 135 Cuadro 9.5 Frecuencia de los tipos de comida recibidos por los niños menores de tres años en los 24 horas antes de la encuesta . 136 Cuadro 9.6 Ingesta de micronutrientes entre los niños . 137 Cuadro 9.7 Ingesta de micronutrientes entre las madres. 138 CAPÍTULO 10 Cuadro 10.1 Conocimiento de formas de evitar el VIH/SIDA que son de importancia programática. 141 Cuadro 10.2 Conocimiento de formas para evitar el contagio entre las mujeres con conocimiento de VIH/SIDA. 142 Cuadro 10.3 Fuentes de conocimiento de SIDA . 143 Cuadro 10.4 Conocimiento de asuntos relacionados con el VIH/SIDA . 145 Cuadro 10.5 Aspectos sociales de la prevención del SIDA y su mitigación. 146 Cuadro 10.6 Conocimiento de los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). 148 Cuadro 10.7 Conocimiento de síntomas y signos de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). 149 Cuadro 10.8 Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y síntomas de ETS. 150 Cuadro 10.9 Fuente para el tratamiento de ETS . 151 Cuadro 10.10 Número de parejas sexuales de las mujeres que no están en unión. 153 XV Cuadro 10.11 Conocimiento y uso de condón . 154 Cuadro 10.12 Uso de condón por tipo de compañero . 155 CAPÍTULO 11 Cuadro 11.1 Violencia intrafamiliar: situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo o compañero . 160 Cuadro 11.2 Violencia intrafamiliar: violencia física por parte del cónyuge alguna vez desde los 15 años. 162 Cuadro 11.3 Violencia intrafamiliar: violencia física por parte del cónyuge en los últimos 12 meses . 163 Cuadro 11.4 Violencia intrafamiliar por personas diferentes al cónyuge: persona que ejerció la violencia física. 164 Cuadro 11.5 Violencia intrafamiliar: resultado de episodios violentos . 165 Cuadro 11.6 Violencia intrafamiliar: respuesta agresiva hacia el esposo o compañero . 166 Cuadro 11.7 Violencia intrafamiliar: consumo de alcohol por parte del esposo o compañero . 167 Cuadro 11.8 Violencia intrafamiliar: consumo de alcohol por parte del esposo o compañero y violencia física. 167 Cuadro 11.9 Violencia intrafamiliar: tiempo después del matrimonio en que se experimentó la violencia . 168 Cuadro 11.10 Violencia intrafamiliar: búsqueda de ayuda ante la violencia . 169 Cuadro 11.11 Violencia intrafamiliar: persona a quien pidió ayuda cuando la maltrataron . 170 Cuadro 11.12 Violencia intrafamiliar: institución donde buscó ayuda . 171 Cuadro 11.13 Violencia intrafamiliar: razones para no demandar al agresor o no buscar ayuda o consejo . 172 APÉNDICE A Cuadro A.1 Implementación de la muestra: hogares . 182 Cuadro A.2 Implementación de la muestra: mujeres . 183 APÉNDICE B Cuadro B.1 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo. 190 Cuadro B.2.1 Errores de muestreo para el total de población . 191 Cuadro B.2.2 Errores de muestreo para la población urbana. 192 Cuadro B.2.3 Errores de muestreo para la población rural . 193 Cuadro B.2.4 Errores de muestreo para la población de Lima Metropolitana. 194 Cuadro B.2.5 Errores de muestreo para la población del Resto Costa . 195 Cuadro B.2.6 Errores de muestreo para la población de la Sierra . 196 Cuadro B.2.7 Errores de muestreo para la población de la Selva . 197 XVI APÉNDICE C Cuadro C.1 Distribución por edad de la población en hogares en la muestra total . 202 Cuadro C.2 Distribución por edad de las personas elegibles y entrevistadas . 203 Cuadro C.3 Porcentaje de observaciones sin información en la muestra básica. 203 XVII LISTA DE GRÁFICOS Página CAPÍTULO 1 Gráfico 1.1 Producto Bruto Interno e Índice de Precios al Consumidor, 1997-2004. 9 Gráfico 1.2 Desempleo urbano, 1997-2004. 10 CAPÍTULO 2 Gráfico 2.1 Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos, por área de residencia. 16 CAPÍTULO 3 Gráfico 3.1 Porcentaje de mujeres en edad fértil con educación superior, según área de residencia y región natural. 30 Gráfico 3.2 Mujeres de 15-49 años con analfabetismo, según área de residencia y región natural . 32 Gráfico 3.3 Evolución del empleo por lugar de residencia. 36 CAPÍTULO 4 Gráfico 4.1 Tasas específicas de fecundidad según varias encuestas. 48 Gráfico 4.2 Tasa global de fecundidad (TGF) y paridez por lugar de residencia y nivel de educación . 50 Gráfico 4.3 Evolución de la fecundidad en los últimos 8 años por lugar de residencia y nivel de educación . 51 Gráfico 4.4 Porcentaje de adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez . 57 CAPÍTULO 5 Gráfico 5.1 Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar . 62 Gráfico 5.2 Uso de métodos entre mujeres en unión por lugar de residencia y nivel educativo. 66 Gráfico 5.3 Uso de métodos entre mujeres en unión por tipo de método, 1986 y 2004. 69 Gráfico 5.4 Método preferido para uso en el futuro por mujeres que no usan actualmente . 77 Gráfico 5.5 Razones para no usar métodos en el futuro por mujeres que no usan actualmente . 78 Gráfico 5.6 Exposición a mensajes de planificación familiar por lugar de residencia y nivel educativo. 79 XVIII CAPÍTULO 6 Gráfico 6.1 Estado civil de las mujeres en edad fértil según grupos de edad. 84 Gráfico 6.2 Madres en amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto según meses desde el último nacimiento . 93 CAPÍTULO 7 Gráfico 7.1 Preferencias de fecundidad entre las mujeres en unión, según paridez . 96 Gráfico 7.2 Componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar. 100 Gráfico 7.3 Demanda de planificación familiar por lugar de residencia y educación . 102 Gráfico 7.4 Fecundidad observada y deseada por lugar de residencia y educación . 106 CAPÍTULO 9 Gráfico 9.1 Diferenciales en la iniciación de la lactancia por lugar de residencia y nivel educativo. 130 CAPÍTULO 10 Gráfico 10.1 Conocimiento de formas de evitar el VIH/SIDA . 144 Gráfico 10.2 Conocimiento de síntomas de las enfermedades de transmisión sexual, según lugar de residencia y nivel educativo . 147 Gráfico 10.3 Uso de condón según tipo de compañero por lugar de residencia y nivel educativo. 155 CAPÍTULO 11 Gráfico 11.1 Situaciones de control por parte del esposo o compañero por grupos de edad, estado civil y área de residencia . 159 Gráfico 11.2 Violencia física por parte del esposo o compañero por región natural, nivel educativo y estado civil. 161 Gráfico 11.3 Violencia física por parte del esposo o compañero contra la mujer bajo efectos del alcohol por grupos de edad, nivel educativo y área de residencia . 168 APÉNDICE A Gráfico A.1 Marco muestral y selección de la muestra de la ENDES Continua. 176 XIX PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú pone a disposición de usuarios y público en general, los resultados obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES Continua 2004. Esta investigación ha sido realizada bajo una metodología alternativa a las ENDES quinquenales y se implementa por primera vez en el Perú, con la finalidad de proveer información anual a lo largo de cinco años consecutivos. En este informe se incluyen once capítulos y seis anexos, los que describen aspectos relacionados con la salud en general y la salud reproductiva, niveles de fecundidad, preferencias de fecundidad, otros determinantes de la fecundidad y morbilidad en los primeros años de vida, complementados con información sobre el conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de las actitudes y prácticas relacionadas con el VIH/SIDA y violencia intrafamiliar, incluidos en el cuestionario de las mujeres en edad reproductiva. Igualmente, se proporciona información sobre los miembros del hogar, infraestructura y equipamiento de las viviendas que forman parte de los datos recabados en el cuestionario del hogar de la ENDES Continua 2004. Al presentar estos resultados, el INEI agradece el valioso apoyo recibido de las instituciones auspiciadoras: la asistencia técnica de ORC Macro dentro del Programa MEASURE/DHS+ y el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); asimismo expresa su reconocimiento para el personal que participó en las diferentes actividades de la ENDES Continua 2004. De igual manera, un especial agradecimiento por el interés y paciencia que demostraron los hogares y mujeres entrevistados. Farid Matuk Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática XXII Vacunación del Niño • Los niveles de vacunación completa que el Perú registra es para niños de 18-29 meses. El porcentaje de niños con todas las vacunas en cualquier momento ha mejorado en los últimos años, al pasar de 66 por ciento de los niños en 2000 al 69 por ciento en el año 2004. El Perú es uno de los países que tiene las más altas cobertura de vacunación, por encima de casi todos los países de la región, salvo Brasil y Nicaragua. • Igualmente, la cobertura de vacunación antes de los 18 meses de vida de los niños peruanos es alta y ha experimentado un incremento de 3 puntos porcentuales, al pasar de 59 por ciento en el 2000 al 62 por ciento en el año 2004. Planificación Familiar • El uso de métodos de planificación familiar en Perú aumentó ligeramente desde el 2000, de 69 a 71 por ciento entre las mujeres casadas o unidas, situándose entre los países con mayor prevalencia de anticonceptivos en América Latina. • Sin embargo el aumento en el uso de métodos en el Perú no se refleja en el uso de métodos modernos, pues éstos pasaron de 50 a 47 por ciento entre el 2000 y el 2004, ubicándose por debajo del porcentaje registrado por Republica Dominicana y Nicaragua; aunque duplica la prevalencia de uso de Haití y es mayor que Guatemala. Vacunación de Niños de 12-23 Meses: en Cualquier Momento y en el Primer Año –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Porcentaje Porcentaje con todas con todas las vacunas las vacunas en cualquier durante el País momento primer año–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Brasil 1996 73 59 Nicaragua 2002 63 nd Nicaragua 1998 73 56 Perú 2004 69 62 Perú 2000 66 59 Colombia 2000 52 56 Colombia 1995 66 56 Guatemala 1998-99 60 34 Guatemala 1995 43 29 Bolivia 2003 50 12 Bolivia 1998 26 6 Rep. Dominicana 2002 35 27 Rep. Dominicana 1996 39 31 Haití 2000 34 23 Haití 1994-1995 30 19 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Todas las vacunas: niños de 1 año (18-29 meses en Perú 2000) que han recibido BCG, sarampión y tres dosis de DPT y polio en cualquier momento. Las estimaciones están basadas en el carnet de vacunación y la informa- ción de la madre. Uso Actual de Métodos de Planificación Familiar –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cualquier Métodos País método modernos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Brasil 1996 77 70 Colombia 2000 77 64 Colombia 1995 72 59 Perú 2004 71 47 Perú 2000 69 50 Rep. Dominicana 2002 70 66 Rep. Dominicana 1996 64 59 Nicaragua 2002 69 67 Nicaragua 1998 60 57 Bolivia 2003 58 35 Bolivia 1998 48 25 Guatemala 1998-99 38 31 Guatemala 1995 31 27 Haití 2000 28 22 Haití 1994-95 18 13 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cualquier método, incluye los métodos modernos, los tradicionales (naturales) y los folklóricos. XXIII Fecundidad Observada y Deseada • Los niveles de fecundidad en Perú han experimentado un descenso importante al pasar de 2.9 a 2.4 hijos por mujer entre el 2000 y el 2004. Después de Brasil, es la tasa más baja del grupo de países analizados, pues es casi la mitad de los niveles observados en Guatemala y Haití. • La brecha entre la fecundidad observada y la fecundidad deseada es de casi un hijo, a la par con Brasil y Colombia, pero menor a la registrada por países como Bolivia y Haití donde el potencial de disminución de la fecundidad es cerca de dos hijos. Fecundidad Deseada y Fecundidad Observada –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tasa Tasa global de global de fecundidad fecundidad País observada deseada –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Guatemala 1998/99 5.0 4.1 Guatemala 1995 5.1 4.0 Haití 2000 4.7 2.7 Haití 1994-95 4.8 3.0 Bolivia 2003 3.8 2.1 Bolivia 1998 4.2 2.5 Nicaragua 2002 3.2 2.3 Nicaragua 1998 3.6 2.5 Rep. Dominicana 2002 3.0 2.3 Rep. Dominicana 1996 3.2 2.5 Colombia 2000 2.6 1.8 Colombia 1995 3.0 2.2 Perú 2004 2.4 1.5 Perú 2000 2.9 1.8 Brasil 1996 2.5 1.8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tasas de fecundidad: promedio de hijos por mujer al final del período reproductivo con las tasas actuales por edad. Las tasas se refieren a los tres años anteriores a la encuesta. XXV DATOS BÁSICOS 2000 2004 Indicadores Demográficos, 2004 (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Población total (en miles) Mujeres en edad fértil (en miles) Tasa de crecimiento de la población (porcentaje) Años requeridos para que se duplique la población Tasa de natalidad (por 1,000 habitantes) Tasa de mortalidad (por 1,000 habitantes) Esperanza de vida al nacer (años) 25,939 6,875 1.7 41 23.7 6.3 69.1 27,549 7,201 1.4 47 22.5 6.1 70.3 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Población de la muestra Mujeres de 15 a 49 años Niños nacidos en últimos 5 años Niños vivos de 18 a 29 meses Características básicas1 Porcentaje urbano Porcentaje con secundaria o más Matrimonio y otros determinantes de la fecundidad Porcentaje de mujeres actualmente unidas Porcentaje que han estado unidas alguna vez Para mujeres 25-49 años Edad mediana a la primera unión Edad mediana al primer nacimiento Duración media de la amenorrea (en meses)2 Duración media de la abstinencia (en meses)2 Fecundidad Tasa Global de Fecundidad3 Área Urbana Área Rural Nacidos vivos a mujeres 40-49 años Preferencias reproductivas Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Que no desea tener más hijos (incluyendo las mujeres esterilizadas) Que desea postergar el nacimiento siguiente más de dos años Número medio ideal de hijos para las mujeres de 15 a 49 años Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos Porcentaje de las mujeres actualmente unidas: Que conoce algún método moderno 27,843 12,222 2,353 69.9 66.3 56.1 64.1 21.4 21.9 11.2 6.1 2.9 2.2 4.3 4.4 67.3 19.4 2.4 98.4 6,251 2,184 455 71.2 72.8 53.6 63.1 21.9 22.2 10.9 5.7 2.4 2.0 3.6 4.0 65.8 19.7 2.4 98.5 XXVI 2000 2004 Que actualmente usa un método Píldora Esterilización femenina Esterilización masculina DIU Condón Inyecciones Métodos vaginales Abstinencia periódica Retiro Otros métodos folclóricos Atención materna Porcentaje de últimos nacimientos cuyas madres recibieron:4 Atención de un médico, enfermera, auxiliar o sanitario durante el embarazo Atención de un médico, enfermera, auxiliar o sanitario durante el parto Vacunación Porcentaje de niños de 18 a 29 meses de edad con tarjeta de vacunación Porcentaje de niños de 18 a 29 meses de edad que ha tenido al menos una dosis de vacuna Porcentaje de niños de 18 a 29 meses de edad que ha recibido5 BCG DPT (las tres dosis) Polio (las tres dosis) Antisarampionosa Todas las vacunas6 Prevalencia de enfermedades en menores de 5 años Porcentaje de niños con diarrea7 Porcentaje de niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral SRO Porcentaje de niños enfermos con IRA8 Lactancia infantil y nutrición en la niñez Duración media de la lactancia (en meses)2 Porcentaje de niños menores de 4 meses amamantados Porcentaje de niños de 4 a 5 meses amamantados Porcentaje de niños de 6 a 9 meses amamantados 68.9 6.7 12.3 0.5 9.1 5.6 14.8 0.6 14.4 3.2 0.9 83.8 59.3 58.1 98.2 96.2 84.7 76.4 84.4 66.3 15.4 21.9 20.2 22.8 98.9 95.1 92.6 70.5 7.4 10.4 0.5 7.1 8.6 11.2 0.7 17.5 4.5 1.8 91.6 73.4 66.5 99.5 94.5 86.6 81.0 90.0 68.5 15.1 28.1 17.3 20.1 100.0 99.6 94.0 1 Mujeres en edad fértil. 2 Estimación con el método de prevalencia-incidencia con los nacimientos en los 36 meses antes de la encuesta. 3 Tomando como base los nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años durante los tres años que precedieron la encuesta (1997-2000 y 2001-2004 aproximadamente). 4 Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los cinco años anteriores a la encuesta. 5 Información obtenida del carné de vacunación y de la información proporcionada por la madre. 6 Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de DPT y antisarampionosa. 7 Niños menores de cinco años cuyas madres declararon que aquellos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la semana. 8 Niños enfermos con tos acompañada de respiración agitada, durante las dos semanas que precedieron la encuesta. Introducción │ 1 INTRODUCCIÓN 1 a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2004 (ENDES Continua 2004) es una investigación que se realiza en el marco del programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud, conocido en la actualidad como DHS+. La ENDES Continua 2004 constituye la continuación de los esfuerzos iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad en 1977-78 y la Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos en 1981, para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en el Perú. 1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Antecedentes y Justificación En el Perú desde 1986, se viene realizando la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES) y a la fecha se han ejecutado cuatro encuestas que corresponden a los años 1986, 1991-92, 1996 y 2000. Estas encuestas han sido de mucha utilidad para la toma de decisión y la formulación de políticas en el campo de la salud, especialmente de madres en edad reproductiva y niños menores de 5 años. Los resultados de las ENDES también han sido valiosos en campos asociados, como es la medición del estatus de la mujer y de la situación de la violencia intra familiar, así como para otros usos como son: la preparación de proyecciones de la población, necesidades de educación, vivienda, etc. Tradicionalmente, las entrevistas de las ENDES han sido tomadas en un corto periodo de tiempo, durante tres a cuatro meses consecutivos, utilizando muestras grandes para obtener inferencias de los resultados a nivel departamental. Los intervalos entre encuestas han sido de cuatro a cinco años, por lo que se generaba vacíos de información que no permitían el seguimiento, implementación de nuevas estrategias y/o rediseño de las políticas y programas en materia de salud. Para subsanar la mencionada falta de información, se diseñó una propuesta alternativa y se puso en marcha la ENDES Continua, que realiza entrevistas en forma permanente durante nueve meses de cada año, siendo el Perú el primer país en implementarla dentro del marco del Programa DHS. Para efectuar este trabajo se dividió la muestra total deseada de 33,000 hogares en cinco partes anuales, para una toma anual aproximadamente de 6,600 hogares, que permite brindar resultados para la mayoría de los indicadores; aunque a niveles geográficos más agregados. En esta oportunidad, la ENDES Continua 2004, además de la información sobre la salud reproductiva y materno-infantil proporcionará valiosa información sobre tratamiento y prevalencia de las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias, la vacunación, el conocimiento y actitudes hacia el SIDA y la accesibilidad a los servicios de salud materno-infantil gubernamentales y/o privados. Sin embargo no es posible proporcionar información sobre el estado nutricional de madres y niños; tampoco sobre la mortalidad infantil o materna. En el primer caso porque no se ha recolectado esta información en el campo; en tanto que para mortalidad, el tamaño de la muestra aún no permite proporcionar indicadores robustos. Objetivos de la Encuesta Al igual que en encuestas anteriores, es objetivo general de la ENDES Continua 2004 proveer de información actualizada del Perú, sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años, que permita el seguimiento, evaluación y formulación de los programas de población y salud familiar en el país. Entre los objetivos específicos se encuentran: L 2 │ Introducción ƒ Brindar información actualizada acerca de la salud materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad, salud y mortalidad en el primer año de vida. ƒ Estudiar las tendencias y cambios en la salud materna e infantil, en prevalencia anticonceptiva, mortalidad y fecundidad durante los últimos 20 años sobre la base de información del primer ciclo de la ENDES Continua y encuestas especializadas similares. ƒ Proporcionar al Ministerio de Salud y otras instituciones información concerniente a los patrones de salud materno e infantil, prevalencia de anticonceptivos, mortalidad y fecundidad de la población peruana. ƒ Dar información necesaria para la formulación de planes y programas educativos sobre planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos. ƒ Brindar información sobre los factores que influencian el nivel de fecundidad en la población peruana, que permitan efectuar comparaciones a nivel internacional. ƒ Reforzar la capacidad del INEI para implementar encuestas y analizar la información dentro del marco general del Programa de Encuestas de Demografía y Salud que se realiza a nivel internacional. 1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Población Bajo Estudio La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES Continua 2004, tiene como población objetivo: ƒ Los hogares particulares y sus miembros: las personas que son residentes habituales y aquéllas que no siendo residentes habituales pernoctaron en la vivienda la noche anterior al día de la entrevista. ƒ Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años. Diseño y Tamaño de la Muestra para la ENDES Continua 2004 La muestra de la ENDES Continua 2004 es panel de conglomerados de la ENDES 2000 y constituye una de las cinco submuestras representativas en que ha sido dividida la muestra total, con el fin de proporcionar resultados principalmente a nivel nacional y área de residencia con una periodicidad anual. El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la ENDES Continua 2004 ha sido la información del Precenso del año 1999. El diseño proporciona una muestra probabilística y es multietápico; para la primera etapa, se utilizó información proveniente del Censo de Población y Vivienda de 1993; en la segunda etapa se seleccionaron conglomerados del Precenso de 1999; en tanto que en la tercera etapa se utilizó información del Registro de Edificios y Viviendas y de la Actualización Cartográfica, realizadas como actividades preparatorias a la operación de campo de esta investigación. A diferencia de la ENDES 2000 sólo se obtuvo una sola muestra de viviendas que permite la inferencia para indicadores de Reproducción y Salud Materno Infantil. Los detalles del diseño y los resultados de las entrevistas de hogares y mujeres se muestran en el Apéndice A. Los resultados básicos (número de hogares seleccionados, mujeres elegibles y tasas de respuesta) se resumen en el Cuadro 1.1. El cuadro también incluye el número de entrevistas realizadas y el equivalente una vez se pondera la información. El número de entrevistas sin ponderar determina para cuales subgrupos poblacionales es apropiado calcular porcentajes o distribuciones porcentuales para determinados indicadores. En general, no se calculan indicadores cuando el número de casos sin ponderar (entrevistas) es menor de 25. Introducción │ 3 Cuadro 1.1 Implementación de la Muestra: hogares y mujeres Número de hogares, número de entrevistas y tasa de respuesta, según área de residencia y región natural, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hogares Mujeres ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tasa de Número Número Tasa de Número de Hogares Respuesta Hogares Pon- de respuesta de mujeres Número Seleccionados de Entrevistados derado mujeres Mujeres entrevis- pon- Área y Región Hogares elegibles elegibles tadas derado ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de Residencia Urbana 3,701 98,8 3,466 3,545 4,071 97,0 3,950 4,349 Rural 3,362 98,4 2,911 2,049 2,348 98,0 2,301 1,758 Región natural Lima Metropolitana 665 96,4 617 1,505 820 95,5 783 1,981 Resto Costa 1,758 98,9 1,642 1,380 1,892 97,4 1,842 1,617 Sierra 2,985 99,2 2,612 2,078 2,196 97,5 2,142 1,851 Selva 1,655 98,3 1,506 6,32 1,511 98,2 1,484 658 Total 7,063 98,7 6,377 5,595 6,419 97,4 6,251 6,107 Tamaño muestral: ƒ En los 7,063 hogares particulares seleccionados se completaron entrevistas en 6,377 hogares. ƒ Del total de 6,419 mujeres de 15 a 49 años elegibles para entrevista en hogares seleccionados se completaron 6,251 entrevistas individuales. Niveles de inferencia: ƒ Nacional, urbano y rural ƒ Regiones naturales: Lima Metropolitana, Resto Costa, Sierra y Selva A nivel de área de residencia, el promedio de hogares seleccionados fue de 3,701 en el área urbana y 3,362 en el área rural; en tanto que el número de mujeres elegibles asciende a 4,071 y 2,348 respectivamente. En Lima Metropolitana, la muestra de hogares fue de 665 de los cuales se entrevistaron 617. En estos hogares se encontraron 820 mujeres elegibles para entrevista de las cuales efectivamente se entrevistaron 783. Cuestionarios y Principales Temas Investigados En el levantamiento de la ENDES Continua 2004, se aplicaron dos cuestionarios, que se incluyen en los Apéndices D y E: ƒ Un cuestionario de hogar por vivienda seleccionada. ƒ Un cuestionario individual de mujeres, por cada mujer con edad entre 15 y 49 años en los hogares seleccionados. 4 │ Introducción Cuestionario del Hogar Con el cuestionario del hogar se recolectó información para cada uno de los miembros del hogar sobre el parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad, cobertura de los seguros de salud, condición de actividad económica, nivel de educación alcanzado, matrícula escolar en 2003 y 2004, asistencia escolar, y, supervivencia y residencia de los padres. Asimismo para cada hogar se registraron las siguientes características: tipo de abastecimiento de agua del hogar, disponibilidad de servicio sanitario, posesión de electrodomésticos, de algún medio de transporte, combustible que usan para cocinar, habitaciones del hogar, habitaciones usadas para dormir, material predominante en el piso, pared y techo de la vivienda. Cuestionario Individual de Mujeres En este cuestionario, los temas de investigación están distribuidos en diez secciones, incluyéndose los siguientes tópicos: Sección 1. Antecedentes de la Entrevistada Lugar de residencia en la niñez, tiempo de residencia en la localidad actual, mes y año de nacimiento, nivel de educación, asistencia escolar y razón de la discontinuidad, alfabetismo, periodicidad en la lectura del periódico, oír la radio y en ver televisión; e, idioma o dialecto materno. Sección 2. Reproducción Se utilizó una historia de nacimientos para recolectar la siguiente información: total de hijos e hijas nacidos vivos, mes y año de nacimiento de cada uno de sus hijos, sobrevivencia de los mismos y edad al fallecer si no sobrevivió. También se recolectó información sobre el embarazo actual, control del último embarazo, afiliación al seguro materno infantil, embarazos terminados en aborto o nacidos muertos y conocimiento de los días fértiles. Sección 3. Anticoncepción Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y fuentes de suministro, el uso fue informado, el método fue el elegido, quién decidió el uso del método y opinión respecto a la información recibida cuando le prescribieron el método; y para quienes no estaban usando un método, razón del no uso de algún método anticonceptivo para evitar o postergar el embarazo. Sección 4A. Embarazo, Parto, Puerperio y Lactancia. Atención pre-natal y del parto (personal que atendió y lugar de atención), cobertura antitetánica, peso del bebé al nacer, control postparto y lactancia materna. Sección 4B. Inmunización y Salud Cobertura de las vacunas: BCG, Polio, DPT y Sarampión. Prevalencia y forma de tratamiento de la Diarrea y de las Infecciones Respiratorias Agudas. Opinión sobre qué síntomas debe tener un niño para decidir llevarlo a establecimiento de salud. Alimentación del niño en los últimos siete días y en las últimas veinticuatro horas. Introducción │ 5 Sección 5. Nupcialidad Estado conyugal de la mujer, tiempo de exposición al riesgo del embarazo. Fecha de la última relación sexual, uso del condón y conocimiento de lugares de obtención. Edad a la que tuvo su primera relación sexual. Sección 6. Preferencias de Fecundidad Deseo de tener más hijos. Opinión de la no usuarias respecto a si va a usar métodos anticonceptivos en los próximos doce meses. Número ideal de hijos que le hubiera gustado y opinión respecto al número deseado por su esposo. Cobertura de los mensajes de planificación familiar. Sección 7. Antecedentes del Marido y Trabajo de la Mujer Edad, educación, actividad económica del actual o más reciente esposo o compañero. Experiencia laboral de la entrevistada, el tipo de remuneración y quien cuida a sus hijos menores de 5 años mientras ella trabaja. Sección 8. El SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS). ETS que conoce y síntomas que le permiten identificar a una persona con alguna enfermedad de transmisión sexual, formas de evitar infectarse con el SIDA, autopercepción del riesgo de contraer el SIDA; y, opinión respecto al SIDA y las personas infectadas. Sección 9. Mortalidad Materna Sexo, edad, total de hijos tenidos y año de la defunción, de ser el caso, de todos los hermanos y hermanas maternas de la entrevistada. Momento de la defunción de las hermanas: durante el embarazo, el parto inmediatamente después del parto o después de un aborto. Sección 10. Violencia Familiar Prevalencia de la violencia física y psicológica en mujeres de 15 a 49 años de edad, antecedentes de violencia entre los padres de la entrevistada, a quien pidió ayuda si sufrió acto de violencia; y razones por la que no pidió ayuda cuando sufrió acto de violencia. El Cuestionario Individual de Mujeres también incluyó el uso de un calendario, donde se efectuó un registro mensual detallado de los principales eventos demográficos de la entrevistada, desde Enero de 1999, en cuatro columnas: (1) nacimientos, embarazos y uso de métodos anticonceptivos, (2) motivo de la discontinuidad en el uso del método anticonceptivo, (3) estado y cambio del estado marital y (4) localidad y cambio de residencia. 1.3 ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENCUESTA Entrenamiento del Personal de Campo El curso de entrenamiento del personal de campo tuvo una duración de tres semanas, entre el 10 y el 29 de noviembre del 2003 y estuvo orientado a impartir conocimientos de los diferentes temas del cuestionario y en las instrucciones para su diligenciamiento. Al curso asistieron las supervisoras y encuestadoras con experiencia en ENDES de años anteriores, previamente seleccionadas en un concurso público. El curso se desarrolló bajo la modalidad de internado y fue conducido por el equipo técnico del INEI, con la asesoría de ORC Macro y la participación de funcionarios del Ministerio de Salud. 6 │ Introducción Para el entrenamiento se adaptaron los cuestionarios y manuales preparados por el Programa DHS + y los utilizados en la ENDES 2000. Durante el tiempo que se realizó el curso la evaluación al personal de campo fue permanente, se aplicaron pruebas escritas y entrevistas simuladas entre las participantes; asimismo se realizaron tres pruebas piloto: dos con características de área urbana y una en el área rural, con el propósito de evaluar el desempeño del personal y la prueba de los cuestionarios. Al finalizar el curso se efectuó un entrenamiento adicional a las supervisoras para instruirlas en el manejo de los cuestionarios y documentos auxiliares de control así como reforzar sus habilidades de consistencia. Recolección de los Datos La recolección de datos de la ENDES Continua 2004 tuvo una duración de 9 meses. Se inició el 3 de diciembre del 2003, en forma simultánea en cinco sedes de trabajo: Arequipa, Loreto, Junín, Lambayeque y Lima y concluyó el 4 de setiembre del 2004. El trabajo de campo fue realizado por 6 equipos, uno por cada sede de trabajo, excepto Lima que contó con 2 equipos. A partir de marzo del 2004 y hasta el final del trabajo de campo se incorporó un equipo adicional que apoyó en las diferentes rutas de trabajo, con el objeto de alcanzar las metas previstas en los periodos programados. Cada equipo estuvo constituido por una supervisora y dos encuestadoras. Al inicio del trabajo de campo, los equipos fueron monitoreados por personal de ORC Macro; y a los tres meses se llevó a cabo un taller de estandarización para supervisoras y encuestadoras, orientado a identificar y corregir los sesgos en la formulación de preguntas y/o registro de los datos; así como uniformizar criterios principalmente de los casos particulares que se suscitaron en el diligenciamiento de los cuestionarios. El taller tuvo una duración de una semana calendario. Asimismo se contó con el apoyo de tres supervisoras nacionales, que permitieron la visita de cada uno de los equipos de trabajo, una vez al mes, durante los nueve meses que duró el trabajo de campo; el objetivo fue asegurar la cobertura de la encuesta y una óptima calidad en la recolección de los datos. El personal de campo en su mayoría estuvo conformado por residentes locales o del ámbito administrativo de su sede de trabajo, aspecto que facilitó el desplazamiento del personal y la aceptación de las personas a ser entrevistadas. Verificación de Inconsistencias, Procesamiento de Datos La crítica de la información se inició en el campo, donde la supervisora revisa y verifica la consistencia de la información de los cuestionarios. En la sede central, los cuestionarios fueron codificados y consistenciados en su estructura básica, agrupados en sus respectivos conglomerados para su digitación. La digitación de datos se realizó con el programa interactivo CSPro, versión para Windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). CSPro es un programa avanzado para microcomputadoras diseñado por Macro International, el Census Bureau de Estados Unidos y la compañía SERPRO, para encuestas de cierta complejidad como la ENDES Continua 2004, que permitió agilizar el ingreso de información, consistencia, corrección y elaboración de tabulaciones, haciendo posible la presentación de resultados al poco tiempo de terminado el trabajo de campo. El programa también permitió realizar tabulaciones especiales, con evaluaciones de calidad de la información a partir de los primeros días del trabajo de campo, que permitío la retroalimentación de supervisoras y encuestadoras; así como el seguimiento al rendimiento de las entrevistadoras. Para minimizar los errores de digitación, todos los cuestionarios fueron digitados dos veces. La digitación se inició a los cuarenta y cinco días de iniciado el trabajo de campo y finalizó el 29 de setiembre, tres semanas después de concluido el trabajo de campo. Introducción │ 7 1.4 PERÚ: ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS Aspectos Geográficos Ubicación y superficie El Perú se localiza en la parte central y occidental de América del Sur, limitando por el Norte con Ecuador, por el Noreste con Colombia, por el Este con Brasil, por el Sureste con Bolivia, por el Sur con Chile y por el Oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie territorial continental de 1'285 215,60 kilómetros cuadrados y sólo el 3 por ciento de ésta es área cultivable. Asimismo, también se considera parte del territorio nacional la superficie marina comprendida entre la línea litoral y otra paralela a ésta, situada a 200 millas mar afuera, con 617 500 kilómetros cuadrados, llamada mar territorial. Por su extensión, el Perú ocupa el tercer lugar entre los países más grandes de América del Sur, correspondiendo el primero a Brasil con 8,511,000 kilómetros cuadrados y el segundo a Argentina con 2,793,000 kilómetros cuadrados. Relieve El territorio del Perú tiene un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de los Andes que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte, dando lugar a la formación de tres unidades geográficas o regiones naturales, llamadas: Costa, Sierra y Selva. La región de la Costa es una estrecha franja longitudinal, que se extiende entre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, con una extensión que representa el 11 por ciento de la superficie total del país. Su relieve es casi uniforme, constituyendo una extensa llanura árida, en donde alternan valles de reducida extensión, pampas aluviales y montañas de escasa elevación, que bajan de la Cordillera de los Andes. La Sierra es la región geográfica situada entre la Costa y la Selva, con una superficie que representa el 32 por ciento del territorio nacional. Su relieve es marcadamente irregular pues el entrecruce de los contrafuertes andinos en distintas direcciones impiden la formación de extensas llanuras, salvo las generalmente estrechas a lo largo de los ríos, constituyendo los valles interandinos. La Selva, ubicada al este de la Cordillera de los Andes, es la región que ocupa la mayor extensión de la superficie territorial del país (57 por ciento), con dos zonas bien definidas: la Selva Alta o Ceja de montaña, donde el relieve es accidentado, boscoso y con quebradas profundas; y la Selva Baja o Llano Amazónico, de relieve uniforme y con exhuberante vegetación tropical, surcado por el río Amazonas y sus afluentes. Clima El Perú, por efecto de la presencia de la cordillera de los Andes y de la Corriente Marina de Humboldt, posee casi todas las variedades climatológicas que se presentan en el mundo, dependiendo de la región natural que se trate. En la región de la Costa se presentan dos tipos de clima. En la zona central y del sur, el subtropicalárido, templado-cálido, con una temperatura media anual de 18°C. y una alta humedad atmosférica pero sin lluvias regulares. En la Costa norte el clima es semitropical, cálido, con una temperatura media anual de 24°C, alta humedad atmosférica y lluvias regulares durante los meses de verano. 8 │ Introducción MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2005 Introducción │ 9 En la Sierra el clima es variado, correspondiente a los diferentes pisos altitudinales. Sobre los 4,500 metros de nivel del mar el clima es glacial mientras que el altiplano soporta un clima frígido. Las vertientes bajas, por otra parte, tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos. Las precipitaciones pluviales, sobre los 3,800 metros son en forma de nieve y granizo, mientras que por debajo de esta altitud hasta los 2,500 metros es abundante, particularmente durante el verano (diciembre a abril). El clima de la Selva es cálido y húmedo. Las precipitaciones pluviales son abundantes durante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, período que coincide con la creciente de los ríos. La zona más lluviosa es la selva baja. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 16° y 35°C, registrándose las más bajas en la Selva Alta y las más altas en el Llano Amazónico. Aspectos Políticos Administrativos El Perú está constituído por 24 divisiones políticas mayores, llamadas departamentos y una Provincia Constitucional, 195 divisiones intermedias denominadas provincias y 1,831 divisiones menores o distritos. 1.5 ECONOMÍA Y POBLACIÓN A partir de los noventa, se observa una mejora en la actividad económica del país, tras la prolongada crisis económica de los ochenta que significó deterioro de los salarios reales, expansión de la informalidad, aceleramiento de la inflación e incremento de la tasa de desempleo. La recuperación económica se inicia a partir de 1993 y a fines del 2000 el PBI tiene una tasa promedio anual de crecimiento de 4.1 por ciento, superior a la tasa de crecimiento poblacional. Desde el año 2002, el país experimenta una constante de crecimiento anual de cinco por ciento, que es la tasa promedio de América Latina, junto con Bolivia, Brasil, Ecuador; pero es menor a la registrada por Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela. Entre los años de 1991 y 1992 se controló el proceso hiperinflacionario y la economía tiende a estabilizarse. La variación de precios en el Perú para inicios de la última década (1995-2004), se estuvo controlando aunque se mantuvo en un nivel relativamente alto (más del 10 por ciento), para luego ir bajando paulatinamente hasta llegar a su punto más bajo –0.1 por ciento en el año 2001 y recuperando los años siguientes hasta registrar un 3.5 por ciento en el año 2004, promedio que se encuentra por debajo de lo registrado en la región. Gráfico 1.1 Producto Bruto Interno e Índice de Precios al Consumidor, 1997-2004 6,8 -0,7 0,9 4,9 6,0 3,7 1,5 2,5 3,5 4,0 4,8 2,9 0,2 6,5 3,7 -0,1 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004a/ Año Va ria ci ón P or ce nt ua l PBI IPC PBI: Variación Porcentual Anual. 2004 Cifras Preliminares. IPC: Variación de Diciembre a Diciembre. 10 │ Introducción A pesar que hay un crecimiento de la producción y los niveles de inflación son bajos, no se refleja en el empleo; así en la última década los datos de desempleo de Lima Metropolitana se mantienen con algunos altibajos en una tasa anual media de 9.4 por ciento, aún cuando en algunos países de América Latina se produjo una ligera caída de la tasa de desempleo urbano para el año 2004, propio de países como: Argentina, Colombia y Uruguay. Con relación a las condiciones de vida de la población, los esfuerzos han estado orientados a una focalización de la inversión social en la población en pobreza extrema, implementando acciones para compensar la pobreza que se agravó con el ajuste económico. Desde la década del 90, se creó el Programa de Emergencia Social que estuvo activo hasta marzo de 1991, luego se creó el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) para dotar de infraestructura social y pequeños proyectos proyectivos en áreas de bajos ingresos. Al año siguiente (1992) se implementa el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) para dar asistencia alimentaria a los hogares de las áreas urbanomarginales y a las zonas rurales deprimidas del país. En 1993, en el marco de la Estrategia Nacional de Alivio a la Pobreza, se formuló el Plan de Mejora del Gasto Social Básico, orientando los recursos hacia los servicios básicos de salud, educación, justicia y complementación alimentaria. De los indicadores de las condiciones de vida de la población, las estimaciones de la tasa de pobreza entre 1994 y 1996, indican un incremento de 41 a 44 por ciento, respectivamente (CUANTO, 1996), luego, manteniendo constante la metodología utilizada para la medición de la pobreza durante el periodo 1997-2001 (INEI/CDR, “La Pobreza en el Perú, 2001”) se observa una tendencia creciente de 43 por ciento a 50 por ciento para dicho periodo. Posteriormente con nuevas mejoras metodológicas y teniendo como referencia el último trimestre de cada año para el periodo 2001-2003, la pobreza ha mantenido en alrededor del 54 por ciento; aunque con las encuestas de hogares continuas (anual) la pobreza bajo en dos puntos porcentuales para el año 2003. Como se aprecia en el Cuadro 1.2, la economía peruana presenta una estructura productiva con el 14 por ciento en las actividades de agricultura, pesca y minería que constituyen el sector primario. La industria manufacturera y la construcción concentran el 20 por ciento de la actividad productiva (sector secundario), el resto (57 por ciento) realiza actividades tipificadas en el sector terciario de la economía peruana. Gráfico 1.2 Desempleo Urbano, 1997-2004 9,2 8,5 9,2 8,5 9,3 9,4 9,4 9,5 8,0 8,2 8,4 8,6 8,8 9,0 9,2 9,4 9,6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004a/ Año Ta sa A nu al M ed ia 7 Cuadro 1.2 Composición del Producto Bruto Interno Distribución del producto bruto interno (PBI), por tipo de actividad económica, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad Porcentaje ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Agricultura, Caza y Silvicultura 6.0 Pesca 0.6 Minería 7.8 Manufactura 14.4 Electricidad y Agua 2.2 Construcción 5.5 Comercio 12.9 Transporte y Comunicaciones 7.8 Restaurantes y Hoteles 3.9 Servicios Gubernamentales 7.4 Otros Servicios 22.3 Impuestos 9.2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: INEI, Oferta y Demanda Global 1991 - 2004 Introducción │ 11 1.6 PERÚ: POLÍTICA Y PROGRAMA NACIONAL DE POBLACIÓN En el Perú, se cuenta con una Ley de Política Nacional de Población desde el 5 de Julio de 1985, como resultado de acciones de política de población, tales como: el inicio de la regulación jurídica de la anticoncepción en el Código Sanitario (1969), los Lineamientos de Política de Población dados en 1976, la creación del Consejo Nacional de Población en 1980, y en 1983 el inicio de la prestación de Servicios Públicos de Planificación Familiar, a cargo del Ministerio de Salud. En 1987 se elabora el Programa Nacional de Población 1987-1990 a cargo de la Comisión Presidencial de Población, el mismo que en el Informe Nacional sobre Población y Desarrollo de 1993, fue considerado insuficiente para impulsar programas específicos con metas definidas y su implementación se basó en algunas acciones ejecutadas por el Programa de Planificación Familiar del Ministerio de Salud. A partir de los años 90, se diseña e implementa el Programa Nacional de Población 1991-1995 con metas como la reducción de la tasa de crecimiento (2 por ciento) y de la tasa global de fecundidad (3.3 hijos por mujer), así como la reducción de la morbi-mortalidad. Posteriormente, surge el Programa 1998- 2002 bajo la concepción que los objetivos y políticas de población forman parte del desarrollo social, económico y cultural. Desde mediados de la década, el diseño de las acciones de la Estrategia de Lucha contra la Pobreza toman en cuenta el comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores de 5 años y las madres gestantes y lactantes, desarrollando actividades de promoción de la mujer y de salud reproductiva y planificación familiar. El Programa Nacional de Población 1998-2002, reconoce que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental de varones y mujeres y un requisito básico para lograr el desarrollo humano, el progreso socio económico y el desarrollo sostenible. No solo es un instrumento para contribuir a hacer compatible la dinámica demográfica con el desarrollo nacional y el ejercicio efectivo y pleno de los derechos individuales, sino que constituye también la base fundamental para la determinación y programación de los recursos humanos nacionales, necesarios para alcanzar los objetivos de equidad social y desarrollo en que está comprometido todo el país. En el Perú se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) quien asumió la responsabilidad de formular y poner en práctica el Plan Nacional de Población 1998-2002. En 1997, el PROMUDEH conformó una Comisión Especial para elaborar una propuesta del Plan Nacional de Población, cuyo objetivo general era reducir las brechas e inequidades de la sociedad peruana, tanto las socioeconómicas como las demográficas, de género, las urbano-rurales y las existentes entre las regiones relativamente más desarrolladas y las más atrasadas. Además, se constituyó la Comisión Nacional de Coordinación de dicho Plan, compuesta por ocho representantes de rango viceministerial, y una Mesa Tripartita —con participación del Gobierno, las ONG, entidades académicas y organismos internacionales— para efectuar un seguimiento del Plan; así mismo se convirtió en una instancia que responde a la necesidad de concertar y articular esfuerzos a través del diálogo y apoyo en el seguimiento a las acciones de El Cairo y Beijing. En la ejecución del Plan Nacional de Población 1998-2002, participan los Ministerios de Salud, Educación y el de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Coordinación del Plan Nacional de Población 1998-2002, cuya Secretaría Técnica la ejerce la Gerencia de Desarrollo Humano del Ministerio de Promoción de la Mujer, organismo que asumió las funciones del Consejo Nacional de Población en octubre de 1996. Desde 2003 el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES (ex Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo)impulsa e implementa el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 2000-2005. Este plan tiene un nuevo enfoque que se aleja de la tradicional mirada vertical e incluye acciones dirigidas a garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y 12 │ Introducción culturales, el acceso igualitario a los recursos, su efectiva participación en las estructuras de poder y en la toma de decisiones, en igualdad de condiciones con los varones. En el marco de las acciones se contempla la instalación de la Comisión Intrasectorial que responde a un esfuerzo conjunto de los ministerios de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social, Justicia, Educación, Interior, Trabajo, Agricultura, Economía y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Esta comisión evaluará los temas relacionados a la morbilidad y mortalidad materna, el uso de servicios de salud en zonas rurales, así como la prevención del embarazo en adolescentes, entre otros. Junto a este plan, el MIMDES también promueve el Plan Nacional contra la violencia hacia la Mujer 2002-2007. Este plan establece que para el 2007 el Estado habrá habilitado 50 casas refugio, para mujeres víctimas de violencia familiar. 1.7 PERÚ: PROGRAMAS Y PRIORIDADES DE SALUD En la década de los noventa, se lograron avances en la oferta de atención primaria de la salud que significó la ampliación de cobertura de centros y puestos de salud, equipamiento y fortalecimiento de programas nacionales, especialmente de salud materno-infantil y enfermedades transmisibles. Estas acciones se vieron menguadas por una insuficiente e inadecuada transformación de los sistemas de salud para alcanzar los objetivos de eficiencia y eficacia y equidad que se plantearon en los Lineamientos de Política de Salud: 1995-2000, cuya misión del sector era “promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población del Perú” bajo la conducción del Ministerio de Salud. Estableciendo además que la salud es una responsabilidad social que abarca a los sectores público y privado, correspondiendo al estado la conducción del sector y la provisión de servicios básicos de salud. Posteriormente, el Ministerio de Salud aprueba los “Lineamientos de Política Sectorial 2002- 2012”, que constituye una propuesta para el decenio y diseña el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2201-Julio 2006, recogiendo los aportes de los actores sociales y los componentes del sector, hacia una meta común: “proteger la dignidad personal de todos los peruanos, cautelando su derecho a la vida, mediante el acceso a la salud con calidad, eficiencia, eficacia y humanidad”. La visión de la política de salud prevé que para mediados de la década 2010-2020, se implementarán mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud. La política de salud se basa en los principios de solidaridad especialmente para la población más empobrecida, propugna la calidad de la atención como un derecho ciudadano y la equidad como un principio elemental de la justicia social. Aspira a la universalización del acceso a los servicios de salud, a la exigencia de eficacia para el cumplimiento de sus objetivos y eficiencia en el manejo de recursos públicos y privados; la integración de los sectores público y privado y el desarrollo de una Cultura de la Salud a partir de la familia. En ese contexto, se contempla las siguientes acciones: ƒ Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. ƒ Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud, ESSALUD, otros). ƒ Política de suministro y uso racional de los medicamentos. Política Andina de medicamentos. ƒ Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad. ƒ Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. ƒ Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud. ƒ Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial. ƒ Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad. Introducción │ 13 ƒ Democratización de la salud. En los Lineamientos de Política de Salud para el periodo 2001-2006 se plantea obtener los siguientes resultados en el año 2006: ƒ Programas de promoción de la salud concertados con gobiernos locales, comunidad, la coordinación intersectorial en el ámbito local e instituciones de la sociedad civil a nivel nacional. ƒ Acciones en salud ambiental: control de garantía de calidad del agua de consumo humano, ejecución del Plan Nacional de disposición final de residuos sólidos y monitoreo de la contaminación atmosférica en ciudades prioritarias del país. ƒ Aplicación a nivel nacional de los programas de prevención y control de: hipertensión, diabetes, ceguera; así como de programas de detección y control de las neoplasias más frecuentes. ƒ Apoyo a programas de complementación alimentaria, con normas de vigilancia nutricional. ƒ Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 6 años, por debajo del 20 por ciento en el ámbito nacional y principalmente en zonas de mayor pobreza. ƒ Permitir el aseguramiento de los sectores más pobres del país, priorizando el componente materno infantil. ƒ Mejorar la calidad y eficiencia de la atención de los establecimientos, servicios y prestaciones. ƒ Disminución significativa de la incidencia de IRAs y EDAs en menores de 5 años, principalmente en los sectores más pobres. ƒ Reducción de la mortalidad infantil y materna (en ésta última: menos de 100 por 100,000 nacimientos, principalmente en los sectores rurales más pobres). ƒ Disminución sostenida y significativa de la incidencia de TBC, dengue y malaria, en particular en poblaciones que son afectadas por estas enfermedades. ƒ Mantener la erradicación del sarampión, poliomelitis; así como la disminución de la incidencia de fiebre amarilla, meningitis por H, influenza de tipo B. ƒ Implementación de un sistema de control de calidad de medicamentos, así como promoción del uso racional y de mayor acceso a la población. En el año 2003, los logros estaban orientados a la reestructuración integral de los sistemas operativos y operativos del MINSA y al proceso de integración y descentralización sectorial, tales como: ƒ Fortalecimiento de la capacidad de planificación y gestión de políticas sanitarias en el ámbito central y descentralizado. ƒ Desarrollo de: política de gestión de RRHH, sistemas de soporte para flujos de información del sector y capacidades para la conducción del Sistema de Vigilancia. ƒ Descentralización de los servicios y la gestión de salud, bajo la estrategia de administración compartida con CLAS, redes y microredes. Características de los Hogares y la Población │ 15 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN 2 a información sobre aspectos relacionados con la población y los hogares se obtiene de la aplicación del cuestionario del hogar a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la ENDES Continua 2004. En este cuestionario se registra las características más relevantes de cada uno de los miembros del hogar tales como: relación de parentesco con el jefe del hogar, tipo de residencia, sexo, edad, seguro de vida, condición de actividad, nivel de educación alcanzado, matrícula y asistencia escolar; y supervivencia y residencia de los padres. También brinda las características estructurales y servicios básicos de la vivienda, así como la tenencia de bienes de consumo duradero en el hogar. Los datos que se presentan en este capítulo están referidos mayormente a la residencia de hecho (de facto) para hacerlos comparables con los proporcionados por los censos nacionales; así como de ENDES anteriores. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES Diferentes niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan variados niveles de bienestar económico y social en una población. La ENDES Continua 2004 recoge información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas. Servicios Básicos en las Viviendas La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado para eliminación de excretas, se encuentra asociado con mejores condiciones de supervivencia de la población y en consecuencia de los niños. Los resultados de la información recolectada de la ENDES Continua 2004 se presentan en el Cuadro 2.1 y Gráfico 2.1. Cuadro 2.1; Gráfico 2.1 Servicio de electricidad ƒ El servicio de energía eléctrica para los hogares es el menos deficitario de los servicios. A nivel nacional, el 73 por ciento de los hogares acceden a este servicio, estableciéndose un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al año 2000 (69 por ciento). Los hogares más beneficiados son del área urbana (96 por ciento); mientras que en el área rural sólo un 33 por ciento cuenta con electricidad. Fuente de agua para beber ƒ A nivel nacional, el 74 por ciento de los hogares se encuentran conectados a la red pública ya sea dentro o fuera de la vivienda incluyendo pilón/grifo público. El mayor porcentaje corresponde a la conexión directa dentro de las viviendas (67 por ciento), el cual ha experimentado un incremento de 5 puntos porcentuales respecto al año 2000. ƒ En el área urbana, existe un 92 por ciento de hogares cuya fuente principal de abastecimiento de agua proviene de la red pública; mientras que en el área rural esta característica es propia del 41 por ciento de los hogares, pues hay un 46 por ciento de hogares que aún se abastece del río o manantial. L 16 │ Características de los Hogares y la Población Servicio higiénico o sanitario ƒ El 82 por ciento de los hogares tiene servicio higiénico: 58 por ciento inodoro conectado a la red pública y 24 por ciento a letrina incluyendo pozo ciego o negro. En el área urbana la proporción con servicio higiénico (96 por ciento) es significativamente mayor que en el área rural (58 por ciento). ƒ La mayor proporción de hogares que no tiene servicio higiénico se encuentra en el área rural (41 por ciento); aunque ésta ha disminuido en 9 puntos porcentuales respecto al año 2000. Material de piso ƒ En la ENDES Continua 2004 se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra que en la ENDES 2000 (39 y 44 por ciento, respectivamente), incrementándose ligeramente el porcentaje de hogares que tienen principalmente pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento. Gráfico 2.1 Porcentaje de Hogares con Acceso a Servicios Básicos, por Area de Residencia 54 17 3 12 79 5 85 96 13 77 41 45 11 1 37 33 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Cemento Tierra MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL PISO No tiene servicio sanitario Letrina exclusiva Inodoro exclusivo SERVICIO SANITARIO Fuera de la vivienda Dentro de la vivienda FUENTE DE AGUA PARA BEBER ENERGÍA ELÉCTRICA Porcentaje Área rural Área urbana Características de los Hogares y la Población │ 17 Cuadro 2.1 Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero Los niveles de bienestar de la población pueden ser medidos también según la tenencia de bienes de consumo en los hogares. La disponibilidad de bienes de consumo duradero es un indicador del nivel socioeconómico del hogar y algunos bienes ofrecen beneficios particulares. La tenencia de bienes como radio y televisor sirve como indicador de acceso a medios publicitarios, nuevos conocimientos e ideas innovadoras; la disponibilidad de otros tales como el refrigerador permiten evaluar el almacenamiento y conservación de alimentos en preservación de la salud familiar. En la ENDES Continua 2004 se recolectó información sobre la tenencia de medios de transporte tales como bicicleta, motocicleta, auto o camión que constituyen un indicador de acceso a servicios que se encuentran fuera del ámbito local de residencia. El Cuadro 2.2 presenta la disponibilidad de los bienes. Cuadro 2.1 Características de las viviendas Porcentaje de viviendas con electricidad y distribución porcentual de viviendas por características selecionadas de la vivienda, según área de residencia, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia ––––––––––––––– Total Total Característica Urbana Rural 2004 2000 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Electricidad 96.3 32.8 73.0 69.3 Fuente de agua para beber Red pública dentro de la vivienda 84.8 36.6 67.1 62.1 Red pública fuera de la vivienda 5.3 1.1 3.8 3.8 Pilón / grifo público 2.3 3.0 2.6 6.4 Pozo en la casa / patio 1.2 2.2 1.5 3.3 Pozo público 0.3 6.8 2.7 3.9 Manantial 0.5 22.5 8.6 9.3 Río / acequia 0.8 23.6 9.2 6.0 Camión tanque 1.5 0.0 1.0 3.1 Otro 3.2 4.1 3.6 2.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente de agua a <15 minutos 96.2 89.4 93.7 90.5 Servicio sanitario Dentro de la vivienda Inodoro exclusivo 79.1 11.4 54.3 45.1 Inodoro común 5.2 0.6 3.6 3.0 Fuera de la Vivienda Letrina exclusiva 11.8 45.2 24.0 22.7 Letrina común 0.3 0.3 0.3 2.1 No hay servicio 2.7 41.4 16.9 22.5 Otro1 0.9 1.1 1.0 4.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Principal material del piso Tierra, arena 16.7 76.7 38.7 43.5 Madera, entablado 4.3 6.1 5.0 4.7 Parquet o madera pulida 7.8 0.2 5.0 4.4 Vinílicos o similares 5.7 0.1 3.7 2.4 Lozetas, terrazos o similares 11.5 1.9 8.0 6.3 Cemento, ladrillo 53.7 12.7 38.7 37.9 Otro material 0.2 2.3 1.0 0.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de viviendas 3,545 2,049 5,594 28,900 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1Incluye: servicio sanitario fuera de la vivienda, río, acequia, canal y otros. 18 │ Características de los Hogares y la Población Cuadro 2.2 Bienes de consumo duradero por área de residencia ƒ La mayoría de los hogares del país poseen radio y televisión. En el área urbana, el 93 por ciento de los hogares tiene radio y un 92 por ciento tiene televisión; mientras que en el área rural estos porcentajes son de 81 y 32 por ciento respectivamente. ƒ Casi dos de cada cinco hogares tiene refrigerador, la mayoría de éstos se encuentra en el área urbana, donde el 57 por ciento de ellos posee este bien, en comparación con apenas el 5 por ciento en el área rural. ƒ La tenencia de teléfono (30 por ciento), computadora (10 por ciento) y bicicleta (20 por ciento), es relativamente baja, especialmente en el área rural, si bien se han presentado aumentos importantes en la tenencia de teléfono y computadora desde la encuesta del 2000. Medición del Nivel Socio-económico Entre individuos que pertenecen a distintos grupos socio-económicos se establecen diferencias en salud, nutrición y población, las mismas que son identificadas en la ENDES Continua 2004 a partir de una metodología desarrollada por el Banco Mundial que se aplicó inicialmente en los 44 países que participaron en la segunda y la tercera ronda del Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS). La metodología también se ha aplicado a los países que han participado en la cuarta ronda iniciada a fines en 1998 y que están concluyendo en el 2005. En el enfoque utilizado, el nivel socio-económico se define en términos de activos o riqueza en los hogares encuestados, en vez de ingresos o consumo. En la ENDES Continua 2004 se recolectó información detallada sobre características de la vivienda y sobre la disponibilidad de ciertos bienes de consumo duradero que se relacionan directamente con el nivel socio-económico. A cada hogar se le asigna un valor que es generado mediante la metodología de análisis de componentes principales, dependiendo de la disponibilidad de bienes y las características de la vivienda. A los residentes de un determinado hogar se les asigna el valor del hogar en el cual residen. Esto permite crear quintiles poblacionales de "bienestar" o de "riqueza", es decir, cinco grupos con el mismo número de personas en cada uno.1 Es entonces posible generar, para cada quintil, los diversos indicadores (tasas, porcentajes y distribuciones porcentuales) a partir de la información recolectada en la ENDES Continua 2004. A continuación se listan los bienes de consumo duradero y las características de las viviendas que se utilizaron para la división de la población de los hogares en quintiles de "bienestar" o "riqueza". • Disponibilidad de bienes en el hogar: electricidad, cocina, radio, televisor, refrigeradora, lavadora de ropa, aire acondicionado, computadora y teléfono. 1Para una descripción detallada de los procedimientos, alcances y limitaciones, véase D. R. Gwatkin, S. Rutstein, K. Johnson, R. P. Pande y A. Wagstaff. Socio-Economic Differences in Health, Nutrition and Population in Bolivia. The World Bank, Mayo 2000. Cuadro 2.2 Bienes de consumo duradero del hogar Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero específicos, por área de residencia, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia ––––––––––––––– Total Total Bien de consumo Urbana Rural 2004 2000 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Radio 93.2 80.8 88.7 84.5 Televisión 91.8 32.2 70.0 68.1 Teléfono 45.0 3.0 29.6 23.6 Refrigerador 56.8 4.9 37.8 35.9 Computadora 15.4 1.2 10.2 5.9 Bicicleta 20.5 18.7 19.8 22.0 Motocicleta 2.8 1.7 2.4 2.4 Carro/camión 10.0 1.9 7.0 10.2 Ninguno de los anteriores 2.7 11.4 5.9 10.9 Caballo, peque-peque 1.1 34.1 13.2 14.9 Número de hogares 3,545 2,049 5,594 28,900 Características de los Hogares y la Población │ 19 • Disponibilidad en el hogar de carro, bicicleta, motocicleta. • Fuente de abastecimiento de agua: agua por cañeria dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo público, pozo en casa, río o quebrada, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia. • Fuente de agua para beber: agua por cañeria dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo público, pozo en casa, río o quebrada, agua embotellada, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia. • Servicio sanitario: conectado a red pública (dentro o fuera de la vivienda), pozo ciego o negro (letrina); río, acequia o canal, otro tipo de servicio. • Material del piso: tierra, arena, madera (entablados), parquet, láminas asfálticas, losetas o similares, otros materiales. • Material de las paredes: ladrillo o bloque de cemento; piedra o sillar con cal o cemento; adobe o tapia; quincha (caña con barro), madera, piedra con barro, triplay, estera, otros materiales. • Material del techo: concreto armado, madera, tejas, plancha de calamina, fibra de cemento o similares; caña o estera con torta de barro, paja, hojas de palmera etc. otros materiales. • Combustible para cocinar: electricidad, gas, kerosene, carbón, leña, bosta, otros combustibles. • Número de personas por cuarto. La distribución de los hogares por quintiles de riqueza se presenta en el Cuadro 2.3 por residencia urbana-rural y región natural. Cuadro 2.3 ƒ La distribución de hogares por quintiles no da exactamente el 20 por ciento para cada quintil debido a que la clasificación en quintiles se hizo para la población de los hogares, no para los hogares en sí. ƒ En el área urbana, alrededor de la tercera parte (34 por ciento) de los hogares se encuentran en el quintil superior y el uno por ciento en el quintil inferior, en tanto que en el área rural se presenta lo contrario, el 53 por ciento de los hogares se ubican en el quintil inferior y menos del dos por ciento en el quintil superior. ƒ Un poco más de la mitad de los hogares en Lima Metropolitana se ubican en el quintil superior de riqueza. La Sierra y la Selva son las regiones que tienen un mayor porcentaje de hogares en el quintil inferior (37 y 40 por ciento, respectivamente) y presentan una similar distribución de hogares por quintiles de riqueza. El Resto Costa es la región que presenta una distribución más balanceada en términos de riqueza. Cuadro 2.3 Distribución de los hogares por quintiles de riqueza Distribución de los hogares por quintiles de riqueza, según área de residencia y región natural, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de residencia Región Natural ––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––– Lima Metro- Resto Quintil de riqueza Urbana Rural politana Costa Sierra Selva Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Quintil inferior 1.0 52.7 0.0 6.9 37.1 39.6 20.0 Segundo quintil 7.7 32.6 1.3 16.0 27.4 20.6 16.8 Quintil intermedio 23.8 10.4 13.2 26.6 18.0 18.5 18.9 Cuarto quintil 34.0 2.4 33.8 28.6 11.9 16.2 22.4 Quintil superior 33.5 1.9 51.6 22.0 5.5 5.1 21.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de hogares 3,545 2,049 1,505 1,380 2,078 632 5,594 20 │ Características de los Hogares y la Población 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Población por Región Natural y Área de Residencia Urbana-Rural En el Cuadro 2.4 se presenta la distribución de la población por área de residencia urbana-rural y por región natural, a partir de los datos obtenidos en el cuestionario de hogar de la ENDES Continua 2004. Cuadro 2.4 Población por área de residencia ƒ La mayoría de la población (65 por ciento) vive en el área urbana del país; mientras que el resto habita en el área rural, es decir, en centros poblados con viviendas semicontiguas o dispersas. ƒ La estructura por sexo de la población, según área de residencia, muestra que la proporción de mujeres que reside en el área urbana (66 por ciento) es mayor que la correspondiente a los hombres (63 por ciento). Población por región natural ƒ Más de la mitad (54 por ciento) de la población del país reside en la región Costa: 28 por ciento en Lima Metropolitana y 25 por ciento en el Resto Costa. Un 35 por ciento vive en la Sierra y sólo el 12 por ciento reside en la Selva. ƒ La distribución de la población por sexo muestra que existe una mayor proporción de mujeres que vive en la Costa (Lima Metropolitana: 29 por ciento y Resto Costa: 26 por ciento); mientras que en la Sierra y Selva, el mayor porcentaje corresponde a los hombres (35 y 12 por ciento, respectivamente). Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural La distribución de la población por edad, sexo y área de residencia hallada en ENDES Continua 2004, obtenida del cuestionario del hogar se presenta en el Cuadro 2.5. Cuadro 2.5 Población por edad y sexo ƒ La distribución de la población por grandes grupos de edad de la ENDES Continua 2004 es similar a la ENDES 2000. La población del país es relativamente joven: 32 por ciento tiene menos de 15 años, el 61 por ciento se encuentra entre los 15 y 64 años y un 7 por ciento cuenta con 65 o más años de edad. ƒ La estructura por edad de la población según área de residencia muestra diferencias significativas: el 39 por ciento de la población es menor de 15 años en el área rural en comparación con apenas el 28 por ciento en el área urbana. Asimismo, la proporción de personas en edad de trabajar, de 15 a 64 años, es mayor en el área urbana (65 por ciento) que en el área rural (54 por ciento). La población de 65 y más años de edad constituye el 7 por ciento en cada una de las áreas de estudio. Cuadro 2.4 Población en los hogares visitados por residencia y región Distribución porcentual de la población total de los hogares visitados por sexo, según área de residencia y región natural, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sexo –––––––––––––––– Característica Hombre Mujer Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de residencia Urbana 63.3 65.8 64.6 Rural 36.7 34.2 35.4 Total 100.0 100.0 100.0 Región natural Lima Metropolitana 27.6 28.7 28.1 Resto Costa 25.1 25.7 25.4 Sierra 35.0 34.1 34.5 Selva 12.3 11.5 11.9 Total 100.0 100.0 100.0 Número de personas 11,715 11,954 23,675 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. Características de los Hogares y la Población │ 21 ƒ A nivel nacional, la tercera parte de los hombres son menores de 15 años, proporción que es ligeramente mayor que la registrada en las mujeres (31 por ciento). Sin embargo en el tramo de 15 a 64 años, que constituye la fuerza laboral, existe una ligera mayor proporción de mujeres (62 por ciento) que hombres (60 por ciento). Mujeres en edad fértil (MEF) ƒ Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, representan el 26 por ciento de la población total del país y el 51 por ciento de la población femenina del país. ƒ La proporción de MEF es mayor en el área urbana que en el área rural. En el área urbana, representan el 29 por ciento de la población total y el 55 por ciento de la población femenina; en tanto que en el área rural representa el 21 por ciento de la población total y el 43 por ciento de la población femenina; este comportamiento es similar al encontrado en la ENDES 2000. Composición de los Hogares, Orfandad y Crianza La composición de los hogares afecta a la estructura del gasto, la propensión y capacidad de ahorro; un mismo ingreso brinda diferente bienestar a hogares de distinto tamaño. Se argumenta que existe una relación positiva entre el tamaño del hogar y la pobreza; así como el sexo del jefe del hogar con diferentes niveles de bienestar familiar. Las características de la jefatura y tamaño del hogar se presentan en el Cuadro 2.6; mientras que la condición de residencia de los menores de 15 años con relación a la adopción y orfandad se muestran en el Cuadro 2.7. Cuadro 2.5 Composición de la población total por edad Distribución porcentual de la población total de facto por grupos quinquenales de edad, según área de residencia y sexo, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área urbana Área rural Total Grupo ––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––– de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 0-4 8.8 7.7 8.2 10.4 11.7 11.0 9.4 9.1 9.2 5-9 10.1 8.9 9.5 14.8 14.1 14.5 11.9 10.7 11.3 10-14 11.3 9.3 10.2 13.1 13.7 13.4 12.0 10.8 11.4 15-19 10.7 10.5 10.6 10.4 8.4 9.4 10.6 9.8 10.2 20-24 11.0 10.5 10.7 7.3 6.5 6.9 9.6 9.1 9.4 25-29 7.9 7.8 7.8 6.1 6.2 6.2 7.2 7.3 7.3 30-34 6.5 7.5 7.0 6.2 6.2 6.2 6.4 7.1 6.7 35-39 6.0 7.5 6.8 5.4 5.7 5.6 5.8 6.9 6.3 40-44 5.9 6.4 6.2 4.8 5.0 4.9 5.5 5.9 5.7 45-49 4.9 5.2 5.1 4.1 4.7 4.4 4.6 5.0 4.8 50-54 4.2 5.4 4.8 3.8 3.8 3.8 4.0 4.9 4.5 55-59 3.3 3.5 3.4 3.2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.3 60-64 3.1 2.6 2.8 3.2 3.4 3.3 3.1 2.9 3.0 65-69 1.8 2.4 2.1 1.8 2.6 2.2 1.8 2.5 2.1 70-74 1.9 1.9 1.9 2.6 1.8 2.2 2.2 1.8 2.0 75-79 1.2 1.2 1.2 1.3 1.5 1.4 1.2 1.3 1.3 80 + 1.4 1.6 1.5 1.4 1.6 1.5 1.4 1.6 1.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número 7,413 7,872 15,285 4,302 4,087 8,389 11,715 11,959 23,675 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. 22 │ Características de los Hogares y la Población Cuadros 2.6 y 2.7 Jefatura y tamaño del hogar (Cuadro 2.6) ƒ En el país, el porcentaje de los hogares con jefatura femenina muestra un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a la encontrada en la ENDES 2000 (23 y 20 por ciento, respectivamente). A nivel de área de residencia, esta proporción es mayor en el área urbana que en la rural (26 y 17 por ciento, respectivamente); siendo importante señalar que en el área urbana la proporción de mujeres a cargo de su hogar se incrementó en 5 puntos porcentuales con relación a la ENDES 2000 (21 por ciento). ƒ El promedio de miembros de hogar del área urbana es de 4.4, ligeramente mayor que en área rural (4.2). ƒ En ambas áreas hay una mayor concentración de hogares con 3 a 6 miembros; sin embargo el área rural tiene una mayor proporción de hogares con menos de tres miembros que el área urbana. ƒ Casi un 6 por ciento de los hogares del país tienen un menor de 15 años que no vive con ninguno de su padre o madre biológico, aún cuando éstos se encuentren vivos; es decir es adoptado. En el área rural cerca del 7 por ciento de hogares se encuentra en esta condición y es mayor que en el área urbana (5 por ciento). Condición de residencia familiar de los hijos (Cuadro 2.7) ƒ Del total de menores de 15 años, tres de cada 4 niños viven con sus dos padres biológicos (75 por ciento). En el área rural (80 por ciento) hay una mayor proporción que en el área urbana (71 por ciento). El 5 por ciento de los niños no vive con ninguno de sus padres. ƒ Los menores de 15 años que viven con ambos padres son una mayor proporción en el quintil inferior de riqueza (81 por ciento) y menor proporción en el quintil superior (69 por ciento). En cambio, aquellos que viven apenas con la madre teniendo al padre vivo representan el 9 por ciento en el quintil inferior y 23 por ciento en el quintil superior. ƒ El porcentaje de menores de 15 años que solo viven con la madre aún cuando el padre está vivo (15 por ciento) muestra un incremento en relación con la ENDES 2000 (12 por ciento), existiendo además una diferencia significativa entre el área urbana y rural (18 y 10 por ciento, respectivamente). En Lima Metropolitana, este porcentaje alcanza el 21 por ciento; mientras que en el Resto Costa, Sierra y Selva representan el 17, 10 y 14 por ciento, respectivamente. ƒ El 5 por ciento de los menores de 15 años vive en condición de “adoptado o de crianza”, es decir, no vive con sus padres aún cuando éstos estén vivos. Esta proporción es ligeramente menor que la encontrada en la ENDES 2000 (6 por ciento). Nivel de Educación y Asistencia a Centros de Enseñanza Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de un país es el nivel educativo de su población y a su vez es uno de los factores más frecuentemente utilizado en los análisis socio-demográficos por su ascendencia sobre diferentes aspectos de la salud reproductiva, acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de los niños, entre otros. Cuadro 2.6 Composición de los hogares Porcentaje de hogares con mujeres como jefe de hogar; distribución porcentual de los hogares por número de miembros usuales; promedio de miembros por hogar; y porcentaje de hijos adoptados, según área de residencia, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia ––––––––––––––– Característica Urbana Rural Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hogares con mujer como jefe del hogar 25.9 17.1 22.7 Miembros usuales del hogar 1 7.1 13.0 9.3 2 10.7 15.5 12.4 3 17.1 12.1 15.3 4 22.0 16.0 19.8 5 18.7 15.7 17.6 6 10.4 10.8 10.5 7 6.9 7.7 7.2 8 3.3 4.7 3.8 9+ 3.8 4.5 4.1 Total 100.0 100.0 100.0 Promedio de miembros 4.4 4.2 4.3 Porcentaje de hijos adoptados Total 2004 5.3 6.8 5.8 Total 2000 7.0 8.8 7.6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Este cuadro está basado en la población de jure (residentes habituales). Características de los Hogares y la Población │ 23 La participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso como por la posibilidad de acceder y disfrutar de diferentes manifestaciones culturales; mientras que los años de educación permiten percibir sintéticamente el resultado del proceso educativo para una población dada en un momento del tiempo. Los niveles de educación de la población de 6 años y más registrada en el cuestionario del hogar de la ENDES Continua 2004, según edad, área de residencia, región natural y quintil de riqueza se presentan en los Cuadros 2.8.1, 2.8.2. El Cuadro 2.9 presenta el porcentaje de población total que asiste a la escuela o algún centro de enseñanza regular, por grupos de edad, según sexo y área de residencia. Cuadro 2.7 Orfandad de los niños según sobrevivencia de los padres y situación de residencia Distribución porcentual de la población de jure menor de 15 años por sobrevivencia de los padres y su situación de residencia, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Vive con la Vive con el Niños de crianza madre pero no padre pero no (niño no vive con Niño con el padre con la madre ninguno de los padres)1 Sin infor- vive ––––––––––––– –––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––– mación Total Total con Tiene Tiene Tiene Tiene Ambos Sólo el Sólo la Ambos del niños niños Número ambos padre padre madre madre padres padre madre padres padre o huer- de de Característica padres vivo muerto viva muerta vivos vivo viva muertos madre Total fanos crianza niños ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 0-2 81.0 16.1 0.4 0.3 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.7 100.0 0.4 1.5 1,271 3-5 78.1 15.1 0.9 1.9 0.2 3.7 0.0 0.0 0.0 0.2 100.0 1.1 3.7 1,389 6-9 74.4 13.9 2.3 2.0 0.5 5.6 0.4 0.3 0.2 0.5 100.0 3.7 6.5 2,177 10-14 70.5 14.5 4.0 2.8 1.4 4.9 0.5 0.7 0.3 0.5 100.0 6.8 6.4 2,745 Sexo Hombre 73.9 15.7 2.2 2.3 0.8 4.0 0.4 0.2 0.2 0.4 100.0 3.7 4.7 3,907 Mujer 75.7 13.6 2.4 1.6 0.5 4.7 0.2 0.5 0.1 0.5 100.0 3.9 5.6 3,674 Área de residencia Urbana 70.9 18.2 2.1 2.6 0.5 4.4 0.3 0.3 0.1 0.5 100.0 3.3 5.1 4,293 Rural 79.8 10.1 2.6 1.1 0.9 4.2 0.3 0.5 0.2 0.3 100.0 4.4 5.1 3,288 Region natural Lima Metropolitana 68.9 21.4 1.7 3.7 0.4 3.0 0.1 0.3 0.0 0.6 100.0 2.5 3.5 1,656 Resto Costa 72.6 17.3 2.0 1.7 0.7 4.9 0.2 0.0 0.0 0.6 100.0 3.0 5.2 1,826 Sierra 79.2 9.8 2.7 1.3 0.9 4.5 0.4 0.5 0.3 0.4 100.0 4.9 5.7 3,024 Selva 75.0 13.8 2.6 1.8 0.5 4.8 0.5 0.5 0.1 0.4 100.0 4.2 5.8 1,075 Quintil de riqueza Quintil inferior 80.7 9.0 2.7 1.0 0.8 4.2 0.2 0.7 0.4 0.2 100.0 4.8 5.5 1,921 Segundo quintil 77.1 12.3 3.2 1.2 0.8 4.5 0.2 0.2 0.1 0.5 100.0 4.4 5.0 1,476 Quntil intermedio 74.3 15.3 1.8 1.4 1.0 4.9 0.7 0.3 0.0 0.2 100.0 3.8 6.0 1,461 Cuarto quintil 70.0 17.3 2.0 4.2 0.7 4.1 0.3 0.4 0.1 0.9 100.0 3.5 4.9 1,582 Quintil superior 68.8 22.8 1.7 2.3 0.0 3.8 0.1 0.0 0.1 0.5 100.0 1.8 4.0 1,141 Total 2004 74.8 14.7 2.3 2.0 0.7 4.3 0.3 0.4 0.1 0.5 100.0 3.8 5.1 7,581 Total 2000 75.3 12.4 2.6 1.9 0.9 5.3 0.4 0.4 0.2 0.2 100.0 4.5 6.3 44,474 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 Nota: Por convención, niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Los huérfanos son el total de las columnas 3, 5, 7, 8 y 9. 24 │ Características de los Hogares y la Población Cuadros 2.8.1 y 2.8.2 Nivel educativo y mediana de estudios ƒ Entre el 2000 y el 2004, la participación en la educación se ha venido incrementando significativamente tanto en la población femenina como la masculina pues se ha encontrado un menor porcentaje de población sin educación: 3 puntos porcentuales en la población masculina y 4 puntos porcentuales entre la población femenina; en tanto que se ha incrementado la población con nivel educativo superior tanto para la población masculina como femenina (5 y 6 puntos porcentuales, respectivamente). Este mejoramiento de los niveles educativos se refleja en la mediana de años de estudio que en el caso de la población masculina pasa de 6.6 a 8 años y en la población femenina de 5.6 a 6.8 años. ƒ Las diferencias de mediana de estudios entre hombres y mujeres es resultado del diferente acceso a los servicios educativos que se manifiesta a partir de los 40 años, diferencia que no se presenta entre los menores de 40 años, cuya mediana de estudios es similar en cada tramo de edad. ƒ En el área urbana, la mediana de estudios de los hombres (10.1 años) es casi similar de las mujeres (9.9 años); mientras que en el área rural se presentan diferencias pues la mediana de estudios de hombres es de 4.7 años y la de las mujeres alcanza a 3.3 años. La relación de la mediana de estudios entre área urbana y rural es mayor al doble para los hombres y se triplica en el caso de las mujeres. De la población en general, la mediana de estudios más alta se registra en Lima Metropolitana (10.3 años); en tanto que la mediana de estudios más baja se presenta en la Selva (5.3 años en hombres y 4.9 en mujeres). Cuadro 2.8.1 Nivel de educación de la población de 6 años y más: hombres Distribución porcentual de la población masculina de facto de 6 años y más por nivel de educación alcanzado o completado, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nivel más alto alcanzado o completado Mediana –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número de años Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria No sabe/ de de Característica educación incompleta completa incompleta completa Superior faltante Total hombres educación ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 6-9 10.2 89.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1,128 1.0 10-14 0.4 48.5 9.8 41.4 0.0 0.0 0.0 100.0 1,400 5.1 15-19 0.5 5.9 5.5 53.6 23.6 10.8 0.0 100.0 1,243 9.1 20-24 0.2 6.6 5.7 17.8 35.9 33.9 0.1 100.0 1,126 10.5 25-29 1.2 6.8 9.0 13.4 32.5 37.1 0.0 100.0 848 10.6 30-34 1.0 9.2 10.1 14.8 33.3 31.5 0.0 100.0 750 10.4 35-39 1.6 14.6 6.6 14.7 30.1 32.5 0.0 100.0 680 10.4 40-44 1.5 24.2 2.3 16.4 24.8 30.8 0.0 100.0 644 10.2 45-49 2.0 27.3 2.1 13.4 25.0 30.1 0.0 100.0 540 10.2 50-54 3.6 33.4 0.7 8.6 27.4 26.3 0.0 100.0 474 10.1 55-59 5.1 40.3 0.2 10.0 24.8 19.6 0.0 100.0 385 7.7 60-64 7.4 46.8 0.0 5.0 19.3 21.4 0.2 100.0 363 4.8 65+ 14.9 49.5 0.7 5.3 14.2 15.4 0.0 100.0 774 4.4 Área de residencia Urbana 1.7 21.8 2.9 21.3 24.4 27.8 0.0 100.0 6,608 10.1 Rural 6.5 48.0 8.3 18.1 13.7 5.5 0.0 100.0 3,747 4.7 Región natural Lima Metropolitana 1.1 16.8 2.4 19.2 28.4 32.2 0.0 100.0 2,872 10.3 Resto Costa 3.0 29.6 4.3 20.4 23.0 19.8 0.1 100.0 2,641 8.5 Sierra 5.4 40.1 5.6 20.8 15.2 12.9 0.0 100.0 3,606 5.6 Selva 4.2 42.5 9.6 20.0 13.0 10.8 0.1 100.0 1,235 5.3 Quintil de riqueza Quintil 8.5 54.4 10.8 16.4 8.4 1.6 0.0 100.0 1,954 4.1 Segundo quintil 4.6 44.8 6.3 23.3 15.5 5.4 0.0 100.0 1,739 5.1 Quintil intermedio 2.9 28.8 5.1 23.6 25.2 14.5 0.0 100.0 2,012 8.1 Cuarto quintil 1.7 20.8 2.0 23.5 29.3 22.7 0.1 100.0 2,340 10.1 Quintil superior 0.6 14.3 1.4 14.6 21.7 47.5 0.0 100.0 2,309 10.8 Total 2004 3.4 31.2 4.9 20.2 20.6 19.7 0.0 100.0 10,355 8.0 Total 2000 6.1 27.1 14.1 17.2 20.0 15.2 0.3 100.0 55,207 6.6 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––- Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. Características de los Hogares y la Población │ 25 Asistencia escolar por edad ƒ Durante el trabajo de campo de la ENDES Continua 2004 (del 3 de diciembre del 2003 al 4 de setiembre del 2004), el 96 por ciento de la población de 6 a 15 años asistía a un centro de enseñanza regular. No se registra diferencias por sexo, pero la brecha urbana/rural es de 5 puntos porcentuales y se incrementa a 9 puntos porcentuales en el grupo de los niños de 11 a 15 años de edad. ƒ La asistencia escolar disminuye considerablemente en el grupo de 16 a 20 años (52 por ciento) y baja aún más entre la población de 21 a 24 años (25 por ciento). En el área urbana estos porcentajes son mayores: 58 y 29 por ciento respectivamente; sin embargo las brechas de la asistencia escolar con el área rural ascienden a 18 y 16 puntos porcentuales en cada caso. Es importante mencionar que en el área rural tan sólo una de cada diez mujeres de 21 a 24 años se encontraba asistiendo a un centro educativo de enseñanza regular. Cuadro 2.8.2 Nivel de educación de la población de 6 años y más: mujeres Distribución porcentual de la población femenina de facto de 6 años y más por nivel de educación alcanzado o completado, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nivel más alto alcanzado o completado Mediana –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número de años Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria No sabe/ de de Característica educación incompleta completa incompleta completa Superior faltante Total mujeres educación ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 6-9 9.7 90.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 100.0 1,044 1.1 10-14 0.7 48.2 10.7 40.4 0.0 0.0 0.0 100.0 1,290 5.1 15-19 0.9 6.4 6.7 49.9 21.8 14.3 0.0 100.0 1,169 9.2 20-24 1.0 7.6 8.6 12.8 30.5 39.6 0.0 100.0 1,091 10.6 25-29 1.8 11.7 9.6 10.7 28.1 38.1 0.0 100.0 869 10.6 30-34 3.1 17.0 9.6 13.0 27.2 29.7 0.4 100.0 846 10.3 35-39 5.4 21.0 6.4 12.1 23.7 31.4 0.0 100.0 820 10.2 40-44 8.6 31.9 1.1 10.3 22.4 25.3 0.5 100.0 711 8.9 45-49 12.6 33.1 0.6 10.3 23.6 19.8 0.0 100.0 600 8.1 50-54 12.6 33.9 1.2 9.2 20.9 22.1 0.0 100.0 584 6.9 55-59 21.5 35.6 1.6 7.5 15.9 17.0 0.9 100.0 405 4.5 60-64 28.9 39.4 1.2 5.7 13.2 10.8 0.9 100.0 345 3.4 65+ 37.2 38.7 1.4 3.2 11.8 7.6 0.2 100.0 867 2.1 Área de residencia Urbana 4.4 24.2 3.6 18.2 23.0 26.5 0.2 100.0 7,125 9.9 Rural 17.8 47.1 8.8 14.7 7.2 4.3 0.0 100.0 3,517 3.3 Región natural Lima Metropolitana 2.4 18.0 2.9 17.1 29.4 29.8 0.4 100.0 3,149 10.3 Resto Costa 5.5 32.3 5.1 17.5 18.2 21.3 0.0 100.0 2,749 7.5 Sierra 17.4 39.5 6.1 16.0 9.5 11.3 0.0 100.0 3,580 4.2 Selva 7.6 43.6 9.9 19.0 10.8 9.1 0.0 100.0 1,164 4.9 Quintil de riqueza Quintil inferior 22.2 53.5 10.1 10.6 2.8 0.8 0.0 100.0 1,884 2.3 Segundo quintil 14.2 45.0 7.8 19.7 8.7 4.5 0.0 100.0 1,630 4.3 Quintil intermedio 8.1 31.4 5.9 22.1 19.0 13.3 0.2 100.0 1,944 6.6 Cuarto quintil 3.7 23.8 3.1 19.8 25.4 24.2 0.1 100.0 2,514 9.9 Quintil superior 1.4 16.0 2.1 13.8 25.7 40.6 0.4 100.0 2,670 10.6 Total 2004 8.8 31.7 5.3 17.1 17.8 19.2 0.1 100.0 10,642 6.8 Total 2000 12.9 28.2 13.7 15.3 16.2 13.4 0.3 100.0 55,959 5.6 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. 26 │ Características de los Hogares y la Población Cuadro 2.9 Asistencia escolar de la población de los hogares Porcentaje de la población en los hogares menores de 25 años que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular, por grupos de edad, según sexo y área de residencia, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área urbana Área rural Total Grupo ––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––– de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Total 6-15 97.2 98.3 97.7 93.8 91.4 92.6 95.7 95.3 95.5 6-10 96.7 99.4 98.0 95.4 96.3 95.8 96.1 97.9 97.0 11-15 97.6 97.3 97.5 91.8 85.6 88.8 95.3 92.6 94.0 16-20 58.8 57.2 57.9 42.1 38.2 40.4 53.0 51.9 52.4 21-24 30.7 26.8 28.8 14.6 10.2 12.6 26.3 22.9 24.7 Total 6-24 73.1 71.0 72.0 71.8 71.2 71.5 72.6 71.0 71.8 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. Características Generales de las Mujeres │ 27 Cuadro 3.1 Características de las mujeres entrevistadas Distribución porcentual ponderada de mujeres de 15-49 años y número ponderado y sin ponderar, por características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número de mujeres –––––––––––––––––––––– Porcentaje Sin Característica ponderado Ponderado ponderar ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 19.0 1,162 1,217 20-24 17.8 1,087 1,050 25-29 14.1 862 887 30-34 14.0 856 905 35-39 13.5 825 849 40-44 11.3 692 716 45-49 10.2 623 627 Estado conyugal Soltera 37.0 2,262 2,053 Casada 27.6 1,684 1,840 Conviviente 26.0 1,585 1,785 Divorciada/separada/viuda 9.5 576 573 Área de residencia Urbana 71.2 4,349 3,950 Rural 28.8 1,758 2,301 Región natural Lima Metropolitana 32.4 1,981 783 Resto Costa 26.5 1,617 1,842 Sierra 30.3 1,851 2,142 Selva 10.8 658 1,484 Nivel de educación Sin educación 4.0 243 303 Primaria 23.2 1,419 1,774 Secundaria 43.9 2,679 2,585 Superior 28.9 1,766 1,589 Quintil de riqueza Quintil inferior 14.0 856 1,173 Segundo quintil 14.5 887 1,206 Quintil intermedio 19.9 1,213 1,310 Cuarto quintil 25.9 1,584 1,510 Quintil superior 25.7 1,567 1,052 Total 100.0 6,107 6,251 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Las categorías educacionales se refieren al nivel más alto alcanzado, sin importar si fue completado o no. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 3 l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto de la reproducción y de la salud y para el cálculo de indicadores de la situación de la mujer que se espera que sirvan como punto de referencia para la interpretación de los resultados presentados en el resto de los capítulos. Se incluyen en este capítulo las distribuciones porcentuales para toda la muestra de las principales características demográficas y socioeconómicas, entre las cuales conviene mencionar, la edad, el estado conyugal, área de residencia, región y nivel de educación alcanzado. Igualmente se presenta información sobre alfabetismo, empleo, situación laboral, acceso a medios de comunicación, y participación de la mujer en la toma de decisiones que atañen al hogar. 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES En el Cuadro 3.1 se presenta la distribución de las mujeres de 15 a 49 años, por grupos quinquenales de edad, estado conyugal, área de residencia, región natural y nivel de educación. Esta información se considera de vital importancia para interpretar los resultados que se presentan en este informe. Para cada característica se muestra el número de casos ponderados y sin ponderar como puntos de referencia para el análisis del resto del informe. Los números sin ponderar son el número de entrevistas efectivamente realizadas en cada grupo, mientras que los ponderados reflejan el ajuste que se requiere debido a los diferentes tamaños de muestra seleccionados en los diferentes estratos; y las tasas de respuesta. Los detalles de la selección de la muestra se incluyen en el Apéndice A. Cuadro 3.1 Edad y estado conyugal ƒ La distribución de la población femenina decrece conforme aumenta la edad, se inicia con 19 por ciento entre mujeres de 15 a 19 años y termina en 10 por ciento entre las mujeres de 45 a 49 años. El 51 por ciento de las mujeres entrevistadas tiene menos de 30 años, porcentaje ligeramente menor al encontrado en la ENDES 2000 (53 por ciento) y con los datos de encuestas anteriores se confirma una tendencia decreciente en estos primeros tramos de edad. E 28 │ Características Generales de las Mujeres ƒ El 54 por ciento de las mujeres entrevistadas viven actualmente en unión (28 por ciento casadas y 26 por ciento en unión consensual). Más de la tercera parte de las mujeres son solteras (37 por ciento) y casi un 10 por ciento se encuentran separadas, viudas o divorciadas. Lugar de residencia ƒ El 71 por ciento de las mujeres en edad fértil residen en el área urbana, concentrándose mayormente en Lima Metropolitana al albergar al 32 por ciento del total de mujeres. ƒ En la distribución por región natural destaca la Costa donde reside el 59 por ciento de la población femenina, el 30 por ciento reside en la Sierra y el resto (11 por ciento) en la Selva. Nivel de educación y de riqueza ƒ El 4 por ciento de las mujeres no tiene educación, dos de cada tres mujeres se encuentran en algún nivel de educación escolar (23 por ciento en primaria y 44 por ciento en secundaria). Un 29 por ciento de la mujeres tienen educación superior, lo cual representa un incremento de 7 puntos porcentuales respecto al porcentaje obtenido en la ENDES 2000. ƒ Más de la mitad de las mujeres (52 por ciento) se encuentran en los quintiles superiores de riqueza; mientras que en los dos quintiles inferiores se concentran el 29 por ciento de mujeres en edad fértil. 3.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN El nivel de educación de las mujeres influye de manera importante en sus actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, la práctica de la planificación familiar y la violencia intrafamiliar. Por otro lado, el nivel de educación está positivamente asociado con la situación socio-económica porque determina la demanda de los servicios de salud y planificación familiar. Dada la importancia del nivel educativo, en el Cuadro 3.2 se analiza el nivel de educación más alto alcanzado y sus diferenciales; así como el promedio de años de escolaridad para varias características de las mujeres entrevistadas. Cuadro 3.2; Gráfico 3.1 Nivel de escolaridad ƒ Algo más de la mitad de las entrevistadas (53 por ciento) ha completado educación secundaria o superior (24 y 29 por ciento, respectivamente). Esta proporción es significativamente mayor entre las mujeres del área urbana (66 por ciento), principalmente en Lima Metropolitana donde alcanza el 74 por ciento del total de mujeres de esa región. El menor porcentaje se presenta en la Selva donde menos de la tercera parte de las mujeres han completado sus estudios secundarios o superior (16 por ciento en cada caso) . ƒ El 21 por ciento de las mujeres entrevistadas no tiene educación o no ha completado su educación primaria debido en gran parte al alto porcentaje (44 por ciento) de mujeres que se encuentra en esta situación en el área rural y que es cuatro veces mayor de la observada en el área urbana. El 36 por ciento de las mujeres de la Sierra no han alcanzado a terminar la primaria o no tiene educación, en comparación con apenas 6 por ciento de Lima Metropolitana. ƒ La relación entre área de residencia y nivel educativo de las mujeres se manifiesta con mayor evidencia cuando se trata de educación superior, pues en el área urbana el porcentaje de mujeres en edad fértil que ha alcanzado la educación superior es más de cuatro veces el del área rural (37 y 8 por ciento, respectivamente). Las diferencias también se presentan, aunque en menor grado, entre Lima Metropolitana (39 por ciento) y las regiones de la Sierra (20 por ciento) y la Selva (16 por ciento). Características Generales de las Mujeres │ 29 Años de escolaridad ƒ La mitad de las mujeres entrevistadas tienen 10 años de estudios aprobados, es decir, lograron aprobar el cuarto año de educación secundaria, nivel que es mayor en un año al registrado en la ENDES 2000. Las diferencias de escolaridad por ruralidad también son significativas: 11 años en el área urbana y 5 en el área rural. ƒ En Lima Metropolitana y Resto Costa, las mujeres tienen un promedio de más de 10 años aprobados; mientras que en las regiones de la Sierra y Selva es de 7 años. ƒ A mayor edad, menor es el promedio de años de escolaridad: entre las mujeres de 20 a 29 años el promedio es de 11 años, entre las mujeres de 30 a 39 es de 10 años y entre las de 40 a 49 años el promedio es alrededor de 8 años. ƒ En el quintil inferior de riqueza, las mujeres tienen 4 años de escolaridad, promedio que se va incrementando y llega a 11 años de escolaridad en el quintil superior. Cuadro 3.2 Nivel de educación de las mujeres entrevistadas Distribución porcentual de las mujeres entrevistadas por nivel de educación alcanzado mediana de años de escolaridad, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nivel de educación más alto alcanzado o completado Mediana –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número de años Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria de de Característica educación incompleta completa incompleta completa Superior Total mujeres educación ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 0.7 7.0 6.5 49.3 23.1 13.5 100.0 1,162 9.3 20-24 0.8 7.4 7.7 13.8 30.5 39.7 100.0 1,087 10.6 25-29 1.6 10.9 9.7 10.9 28.5 38.4 100.0 862 10.6 30-34 2.9 17.7 10.2 14.3 25.6 29.3 100.0 856 10.2 35-39 5.9 21.3 7.5 13.6 18.8 32.9 100.0 825 10.1 40-44 9.3 32.7 0.7 10.2 19.3 27.8 100.0 692 8.6 45-49 11.8 32.8 1.7 11.2 21.3 21.2 100.0 623 8.0 Área de residencia Urbana 1.4 9.7 3.4 19.3 28.8 37.4 100.0 4,349 10.5 Rural 10.4 33.7 14.7 20.0 13.3 7.9 100.0 1,758 5.4 Región natural Lima Metropolitana 0.7 5.1 2.2 18.5 34.7 38.8 100.0 1,981 10.6 Resto Costa 1.5 15.6 6.1 19.5 25.1 32.2 100.0 1,617 10.3 Sierra 9.7 26.3 9.2 19.1 15.4 20.3 100.0 1,851 7.4 Selva 3.9 26.4 14.3 23.6 16.4 15.6 100.0 658 7.2 Quintil de riqueza Quintil inferior 14.3 42.9 18.8 16.3 5.8 1.9 100.0 887 4.4 Segundo quintil 6.4 31.7 12.1 26.2 15.2 8.4 100.0 856 5.9 Quintil intermedio 3.4 16.2 7.0 24.7 28.2 20.5 100.0 1,213 9.8 Cuarto quintil 1.1 7.1 1.9 19.6 33.7 36.5 100.0 1,584 10.5 Quintil superior 0.2 3.5 1.4 13.4 27.2 54.2 100.0 1,567 11.4 Total 2004 4.0 16.6 6.6 19.5 24.4 28.9 100.0 6,107 10.1 Total 2000 5.1 14.9 13.7 20.8 23.8 21.7 100.0 27,843 9.1 30 │ Características Generales de las Mujeres Nivel de Alfabetismo de las Personas Entrevistadas En la ENDES Continua 2004 se preguntó a las mujeres en edad fértil sin educación o con apenas primaria si podían leer toda o parte de una frase, o no podían leerla. La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel individual y de la sociedad por estar asociada con resultados positivos tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la mujer y sus hijos. En el Cuadro 3.3 se presenta la evolución entre 1991-92 y el 2004 de los porcentajes de mujeres sin educación, por lugar de residencia. En el Cuadro 3.4 se presentan los resultados por características seleccionadas. Cuadros 3.3 y 3.4; Gráfico 3.2 Evolución del Analfabetismo por lugar de residencia ƒ En la ENDES Continua 2004, del total de mujeres en edad fértil que no tiene educación o con primaria, el 4 por ciento no sabe leer o escribir. Este porcentaje es menor al observado en la ENDES 2000 (5 por ciento) así como en las encuestas precedentes (ENDES 1996 y ENDES 91-92: 6 por ciento). ƒ La mayor proporción de las mujeres analfabetas se presenta entre quienes residen en el área rural y en la región de la Sierra (10 por ciento en cada caso), la misma que ha disminuido entre siete y tres puntos porcentuales, respectivamente, desde la ENDES 91-92. ƒ Lima Metropolitana tiene el porcentaje más bajo de mujeres sin educación al registrar menos del 1 por ciento, le sigue Resto Costa con menos del 2 por ciento y luego la Selva con casi 4 por ciento. En todos los casos, los porcentajes son menores a los observados en la ENDES 2000. 16 2 0 3 2 3 9 8 3 7 2 9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Porcentaje de mujeres Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGION NATURAL Rural Urbana ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL Gráfico 3.1 Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil con Educación Superior, según Área de Residencia y Región Natural 16 2 0 3 2 3 9 8 3 7 2 9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Porcentaje de mujeres Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGION NATURAL Rural Urbana ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL Gráfico 3.1 Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil con Educación Superior, según Área de Residencia y Región Natural Características Generales de las Mujeres │ 31 Cuadro 3.4 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas Distribución porcentual de las mujeres entrevistadas por nivel de alfabetismo y porcentaje de alfabetismo, según características seleccionadas, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sin escolaridad o con educación primaria ––––––––––––––––––––––––––– Con No Lee Sin educacion Número puede con Lee infor- secundaria de Característica leer dificultad fácilmente mación o más Total mujeres –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 2.3 1.4 10.3 0.1 85.9 100.0 1,162 20-24 3.7 1.9 10.3 0.0 84.1 100.0 1,087 25-29 5.1 2.5 14.3 0.2 77.8 100.0 862 30-34 6.5 5.2 19.0 0.0 69.3 100.0 856 35-39 10.5 4.5 19.0 0.8 65.3 100.0 825 40-44 14.3 5.4 22.7 0.3 57.3 100.0 692 45-49 16.0 5.4 24.4 0.4 53.7 100.0 623 Área de residencia Urbana 2.7 1.7 9.8 0.3 85.6 100.0 4,349 Rural 19.0 7.8 31.8 0.2 41.2 100.0 1,758 Región natural Lima Metropolitana 1.7 1.5 4.5 0.3 92.0 100.0 1,981 Resto Costa 3.0 1.7 18.3 0.3 76.8 100.0 1,617 Sierra 17.1 5.7 22.2 0.2 54.9 100.0 1,851 Selva 8.1 7.4 28.8 0.1 55.5 100.0 658 Quintil de riqueza Quintil inferior 26.4 11.4 38.1 0.1 24.0 100.0 856 Segundo quintil 14.4 5.5 30.2 0.0 49.8 100.0 887 Quintil intermedio 4.7 2.6 18.7 0.6 73.4 100.0 1,213 Cuarto quintil 1.9 1.5 6.4 0.2 89.9 100.0 1,584 Quintil superior 0.6 0.6 3.9 0.1 94.8 100.0 1,567 Total 2004 7.4 3.5 16.1 0.2 72.8 100.0 6,107 Total 2000 8.6 4.6 20.2 0.3 66.2 100.0 27,843 Cuadro 3.3 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación) entre 1991-92 y 2004 Porcentaje de mujeres en edad fértil sin educación, por lugar de residencia, Perú 1991-92 a 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ENDES ENDES ENDES ENDES Lugar de residencia 2004 2000 1996 1991-92 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de residencia Urbana 1.4 1.7 2.5 2.6 Rural 10.4 13.2 16.5 17.2 Región natural Lima Metropolitana 0.7 0.8 1.5 0.9 Resto Costa 1.5 2.6 3.5 4.6 Sierra 9.7 11.2 12.3 12.6 Selva 3.9 5.4 7.8 6.7 Total 4.0 5.1 6.2 5.9 32 │ Características Generales de las Mujeres Analfabetismo entre las mujeres sin educación o con apenas primaria ƒ En la ENDES Continua 2004, el 7 por ciento de las mujeres sin educación o con primaria declaró que no puede leer una frase, limitación que se va agudizando con el incremento de la edad de la mujer, pues se presenta en el 2 por ciento entre las mujeres del tramo de 15 a 19 años y alcanza hasta el 16 por ciento entre las mujeres del tramo de 45 a 49 años. Los mayores porcentajes se presentan entre las residentes del área rural (19 por ciento) y la región de la Sierra (17 por ciento) y entre las mujeres del quintil inferior de riqueza (26 por ciento). 3.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN El acceso a los medios de comunicación es muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas en la educación formal, prolonga indefinidamente el proceso de aprendizaje, culturización e información y permite la transmisión de conocimientos actualizados sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y planificación familiar. En la ENDES Continua 2004 se preguntó a las personas entrevistadas si leían el periódico, veían televisión o escuchaban radio al menos una vez por semana. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.5. Cuadro 3.5 Acceso a medios de comunicación en general ƒ Apenas el 21 por ciento de las mujeres entrevistadas tienen acceso a los tres medios de comunicación: radio, televisión y periódicos. Este nivel está determinado principalmente por los bajos niveles de acceso a los periódicos (30 por ciento) en comparación con los otros medios (71 y 65 por ciento de acceso en radio y televisión, respectivamente). Gráfico 3.2 Mujeres de 15-49 años con analfabetismo, según Áreas de residencia y Región Natural 8 17 3 2 19 3 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGION NATURAL Rural Urbana ÀREA DE RESIDENCIA TOTAL Gráfico 3.2 Mujeres de 15-49 años con analfabetismo, según Áreas de residencia y Región Natural 8 17 3 2 19 3 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGION NATURAL Rural Urbana ÀREA DE RESIDENCIA TOTAL Características Generales de las Mujeres │ 33 Acceso a medios de comunicación, edad, nivel de educación y riqueza ƒ El 14 por ciento de las mujeres en edad fértil no acceden a periódicos, radio o televisión. A medida que se incrementa la edad, se presenta un mayor porcentaje de mujeres que no tienen acceso a ninguno de los medios de comunicación estudiados. Es así que entre las mujeres de 15 a 24 años el 11 por ciento está excluida de los tres medios, en tanto que en el rango de 40 a 49 años este porcentaje sube a 17 por ciento. ƒ La radio y la televisión constituyen los medios de mayor accesibilidad tanto a nivel nacional como entre las mujeres más jóvenes en el tramo de 15 a 29 años. ƒ El nivel de educación es un determinante en el acceso a los medios de comunicación: si bien el 52 por ciento de las mujeres sin educación no tienen acceso a periódico, radio o televisión, en cambio sólo el 5 por ciento de mujeres con educación superior se encuentran en esta situación. ƒ Las condiciones socio-económicas también influyen en la restricción a los medios: afecta al 42 por ciento de las mujeres del quintil inferior y solamente al 5 por ciento de aquéllas que se encuentran en el quintil superior de riqueza. Cuadro 3.5 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación Porcentaje de mujeres que leen el periódico, miran televisión o escuchan radio por lo menos una vez a la semana, según características seleccionadas, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Medio de comunicación Característica Ningún medio de comunicación Periódico o revista: por lo menos una vez por semana Televisión: por lo menos una vez por semana Radio: por lo menos una vez por semana Los tres medios Número de mujeres –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 10.6 26.0 64.5 76.7 18.7 1,162 20-24 10.7 32.8 65.3 72.7 21.6 1,087 25-29 13.6 30.8 67.1 67.6 21.0 862 30-34 15.6 29.8 62.8 69.5 22.2 856 35-39 14.4 33.3 66.9 67.3 21.6 825 40-44 16.5 32.2 63.7 67.4 23.4 692 45-49 17.0 28.5 61.5 69.4 20.8 623 Área de residencia Urbana 6.9 38.5 79.5 73.6 27.7 4,349 Rural 30.1 10.3 28.3 63.4 4.9 1,758 Región natural Lima Metropolitana 5.3 43.0 86.7 73.3 32.7 1,981 Resto Costa 9.9 35.2 69.5 70.3 22.9 1,617 Sierra 22.1 17.2 43.4 70.3 11.4 1,851 Selva 23.3 17.4 46.9 64.2 9.6 658 Nivel de educación Sin educación 52.0 0.0 15.2 42.9 0.0 243 Primaria 27.1 11.1 36.7 63.0 6.2 1,419 Secundaria 8.8 31.2 72.4 74.0 21.7 2,679 Superior 4.6 48.7 82.4 75.4 35.3 1,766 Quintil de riqueza Quintil inferior 42.4 4.1 6.8 55.7 0.8 856 Segundo quintil 22.6 12.9 41.6 67.0 5.4 887 Quintil intermedio 9.8 29.1 71.9 73.1 20.5 1,213 Cuarto quintil 4.7 38.4 83.2 74.2 27.5 1,584 Quintil superior 4.6 47.5 85.4 75.3 35.5 1,567 Total 2004 13.6 30.4 64.7 70.6 21.2 6,107 Total 2000 17.3 26.0 63.2 65.3 17.5 27,843 34 │ Características Generales de las Mujeres Acceso a medios de comunicación y área de residencia ƒ El acceso a la televisión en el área urbana llega al 80 por ciento, mientras apenas es 28 por ciento en el área rural. Las diferencias de la accesibilidad a la radio son menores pues en el área urbana llega a 74 por ciento y en el área rural a 63 por ciento. En el caso del periódico, los niveles registrados tanto para el área urbana como rural son bajos (39 y 10 por ciento, respectivamente). ƒ Como es de esperar los mayores porcentajes de acceso para televisión (87 por ciento), radio (73 por ciento) o periódico (43 por ciento) se presentan en Lima Metropolitana. En orden le sigue la región Resto Costa, luego la Sierra y en último lugar la Selva. 3.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar también fuera del hogar, situación que, aparte de constituir una sobrecarga de actividad puesto que las obligaciones que demanda la marcha del hogar no pueden descuidarse, influye en el desarrollo de los hijos, la integración del hogar, las relaciones con la pareja y en la propia salud de la mujer. Sin embargo, la medición del empleo de las mujeres ofrece dificultades porque algunos tipos de trabajo que realizan no son percibidos como empleo y no los reportan, especialmente cuando se trata de trabajos agrícolas en parcela familiar, negocios familiares o en el sector informal. Para evitar la subestimación del empleo, en el cuestionario individual de la ENDES Continua 2004 se ha incluido una sección que indaga acerca del trabajo que realizan las mujeres en edad fértil fuera del hogar. En los Cuadros 3.6 a 3.8 se cubren los siguientes temas: • Trabajo de la entrevistada en los últimos doce meses, tipo actual de empleo y continuidad. • Tipo de ocupación de las mujeres y categorías de ocupación y formas de remuneración. • Control de los ingresos y la percepción de la contribución relativa de los ingresos en los gastos del hogar. Igualmente, en los Cuadros 3.9 a 3.13 se incluyen los resultados relacionados con preguntas sobre la toma de ciertas decisiones en el hogar, según estado conyugal; y los niveles de autonomía de las mujeres sobre cuestiones del hogar, incluyendo bajo qué circunstancias se justifica el negarse a tener relaciones sexuales con el esposo. Empleo y Tipo de Ocupación de las Mujeres Entrevistadas El Cuadro 3.6 presenta la distribución porcentual de las mujeres entrevistadas por situación de empleo, según características seleccionadas. Cuadro 3.6 y Gráfico 3.3 Trabajo y edad ƒ Al menos 7 de cada 10 mujeres entrevistadas realizó algún tipo de trabajo en los últimos doce meses; sin embargo, un décimo de las mujeres no se encontraba trabajando en el momento de la encuesta. El nivel de empleo registrado es mayor en casi 7 puntos porcentuales con relación al obtenido en la ENDES 2000. ƒ A medida que se incrementa la edad de la mujer, se observa un mayor porcentaje de mujeres que se encontraban trabajando en el momento de la encuesta; así hay un 37 por ciento entre las mujeres de 15 y 19 años que estaban trabajando, frente al 77 por ciento entre las mujeres en el tramo de 45 a 49 años. Características Generales de las Mujeres │ 35 Trabajo, estado conyugal y número de hijos vivos ƒ El 62 por ciento de las mujeres entrevistadas trabajaba en el momento de la encuesta. El aspecto que parece tener más incidencia es el estado conyugal, pues el 80 por ciento de mujeres divorciadas, viudas o separadas se encontraban trabajando en el momento de la encuesta, en comparación con 63 por ciento entre las mujeres en unión y el 56 por ciento entre las mujeres solteras. ƒ El número de hijos vivos también se encuentra muy relacionado con el trabajo actual. Algo más de la mitad de las mujeres sin hijos (54 por ciento) se encontraba trabajando, en comparación con el 74 por ciento de las mujeres con 5 y más hijos que estaban en la misma situación. Cuadro 3.6 Trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas Distribución porcentual de las mujeres por condición de actividad en los últimos 12 meses, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Empleada en los últimos 12 meses No ––––––––––––––––––––– empleada Actual- Sin en los Número mente empleo últimos de Característica empleada actual 12 meses Total mujeres ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 37.2 13.7 49.1 100.0 1,162 20-24 58.1 14.2 27.6 100.0 1,087 25-29 64.4 12.8 22.8 100.0 862 30-34 67.9 8.3 23.8 100.0 856 35-39 72.1 7.7 20.2 100.0 825 40-44 73.9 6.5 19.6 100.0 692 45-49 76.7 2.8 20.5 100.0 623 Estado conyugal Soltera 56.3 11.4 32.3 100.0 2,262 Casada o conviviente 62.6 9.6 27.8 100.0 3,269 Divorciada/separada/viuda 80.3 8.8 11.0 100.0 575 Número de hijos vivos 0 54.1 13.1 32.8 100.0 2,232 1-2 63.5 9.9 26.7 100.0 2,078 3-4 67.9 7.7 24.4 100.0 1,193 5+ 73.8 5.4 20.8 100.0 603 Área de residencia Urbana 59.0 11.4 29.6 100.0 4,349 Rural 69.3 7.0 23.6 100.0 1,758 Región natural Lima Metropolitana 61.0 12.0 27.0 100.0 1,981 Resto Costa 52.7 11.2 36.1 100.0 1,617 Sierra 72.6 7.4 20.0 100.0 1,851 Selva 57.4 9.9 32.7 100.0 658 Nivel de educación Sin educación 80.6 4.1 15.3 100.0 243 Primaria 71.3 6.0 22.6 100.0 1,419 Secundaria 52.2 12.0 35.9 100.0 1,679 Superior 66.7 11.6 21.7 100.0 1,766 Total 2004 61.9 10.2 27.9 100.0 6,107 Total 2000 56.4 8.9 34.5 100.0 27,843 36 │ Características Generales de las Mujeres Trabajo y área de residencia ƒ Por área de residencia se observa una diferencia de 10 puntos porcentuales a favor de la ruralidad, lo cual probablemente se debe a la alternativa laboral que representa la agricultura en esos sitios. ƒ En la región de la Sierra se observa una mayor participación laboral (73 por ciento), le sigue Lima Metropolitana con 61 por ciento y por debajo de este porcentaje se encuentran las mujeres residentes del Resto Costa y Selva. ƒ En el periodo 2000-2004 se ha incrementado la participación laboral de las mujeres en los diferentes ámbitos geográficos, especialmente en el área rural y la región de la Sierra con 9 puntos porcentuales; en tanto que en las áreas urbanas el incremento es de 5 puntos porcentuales. Cuadro 3.7 Tipo de ocupación ƒ En la distribución porcentual de las mujeres según el trabajo realizado en los 12 meses anteriores a la encuesta, las dos fuentes de ocupación, que juntan al 55 por ciento de las mujeres que trabajan son ventas y servicios (31 por ciento) y agricultura (24 por ciento). Esta última actividad ocupa, en el área rural al 73 por ciento de las mujeres que trabajan, constituyendo la fuente de trabajo en la que el área rural absorbe más mano de obra que el área urbana. ƒ Existe un alto porcentaje de mujeres que trabajan en la agricultura y no tienen educación (71 por ciento), tienen cinco o más hijos vivos (58 por ciento), residen en la Sierra (50 por ciento) o en la Selva (43 por ciento). ƒ En el área urbana, las mujeres tienen mayor participación laboral en las categorías de ventas y servicios (39 por ciento), profesional/técnico/gerentes (21 por ciento) y servicios domésticos (18 por ciento). En Lima Metropolitana, un 78 por ciento de las mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses se concentra en estas tres categorías. Gráfico 3.3 Evolución del Empleo por Lugar de Residencia 54 64 48 57 60 54 56 57 73 53 61 69 59 62 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGIÓN NATURAL Rural Urbana ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL ENDES 2004 ENDES 2000 Características Generales de las Mujeres │ 37 ƒ Entre las mujeres más jóvenes, de 15 a 19 años, las fuentes de ocupación más recurrentes son: ventas y servicios (31 por ciento), agricultura (30 por ciento) y servicios domésticos (27 por ciento). ƒ Cerca de un tercio de las mujeres casadas o unidas trabajaron en ventas y servicios, otra proporción igual realizó actividades agrícolas. En cambio, entre las mujeres divorciadas/separadas/viudas y las solteras, cerca de la mitad de ellas trabajaron en ventas y servicios o servicios domésticos, relegando a un tercer lugar a la agricultura. ƒ El nivel educativo de las mujeres es también determinante para el tipo de trabajo desempeñado. Así, el 43 por ciento de las mujeres con educación superior trabajan en la categoría de profesional/técnico o gerentes, frente al 5 por ciento de mujeres con educación secundaria y menos del 1 por ciento entre aquéllas que tienen educación primaria o sin educación. Cuadro 3.7 Tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas Distribución porcentual de las mujeres que trabajaron en los 12 meses antes de la encuesta, por tipo de ocupación, según características seleccionadas, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Profesional/ Ventas Manual Manual Servicios Número técnico/ Ofici- y cali- no domés- Agri- de Característica gerente nista servicios ficado calificado ticos cultura Total mujeres –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 3.2 4.7 31.2 3.4 1.5 26.5 29.5 100.0 591 20-24 13.1 13.6 30.6 6.7 1.6 17.7 16.2 100.0 786 25-29 23.7 10.2 28.1 6.1 1.7 8.6 21.7 100.0 666 30-34 17.3 4.1 33.1 5.6 0.8 12.3 26.8 100.0 652 35-39 18.0 5.2 29.7 7.1 0.6 12.1 27.3 100.0 658 40-44 18.0 6.2 33.7 5.9 0.9 11.2 24.0 100.0 557 45-49 14.9 5.8 32.8 7.9 1.6 9.5 27.4 100.0 495 Estado conyugal Soltera 19.8 11.2 28.5 5.4 1.1 18.7 15.0 100.0 1,531 Casada o conviviente 13.1 4.3 32.3 6.3 1.3 10.2 32.4 100.0 2,360 Divorciada/separada/ viuda 13.9 10.3 34.1 7.2 1.4 18.3 14.8 100.0 512 Número de hijos vivos 0 19.9 11.8 28.9 4.5 1.1 19.3 14.3 100.0 1,500 1-2 18.7 8.3 33.7 7.7 1.2 11.6 18.9 100.0 1,523 3-4 9.8 2.3 35.6 6.7 1.5 12.0 32.2 100.0 903 5+ 3.0 0.5 22.1 4.9 1.5 10.3 57.8 100.0 478 Área de residencia Urbana 20.9 10.4 38.9 6.9 1.7 17.9 3.2 100.0 3,063 Rural 3.3 0.7 13.6 4.2 0.2 5.4 72.5 100.0 1,341 Región natural Lima Metropolitana 22.5 11.9 35.1 8.6 1.1 20.5 0.1 100.0 1,447 Resto Costa 14.9 8.1 40.1 4.4 3.7 14.9 13.9 100.0 1,034 Sierra 10.7 3.2 22.3 5.6 0.1 8.6 49.5 100.0 1,481 Selva 10.6 5.2 27.1 3.7 0.0 10.2 43.2 100.0 443 Nivel de educación Sin educación 0.0 0.0 13.8 3.0 1.6 11.0 70.5 100.0 206 Primaria 0.6 0.0 21.2 4.7 1.7 15.1 56.8 100.0 1,097 Secundaria 5.0 6.4 40.6 9.4 1.5 20.9 16.0 100.0 1,718 Superior 42.8 15.7 29.9 3.6 0.6 5.5 2.0 100.0 1,383 Quintil de riqueza Quinita inferior 0.6 0.1 6.0 2.6 0.0 3.3 87.4 100.0 693 Segundo quintil 3.8 0.6 23.8 5.9 1.4 12.0 52.5 100.0 632 Quintil intermedio 8.8 3.7 43.6 6.8 4.6 20.1 12.4 100.0 853 Cuarto quintil 18.9 9.8 44.5 7.4 0.6 16.5 2.2 100.0 1,115 Quintil superiot 33.4 16.3 28.2 6.6 0.0 15.1 0.2 100.0 1,111 Total 2004 15.6 7.4 31.2 6.1 1.2 14.1 24.3 100.0 4,404 Total 2000 15.5 5.4 34.3 7.2 0.3 11.5 25.7 100.0 15,726 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: En el 2000 y 2004, para el 0.1 por ciento no se tiene información. 38 │ Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.8 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan Distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de ocupación (agrícola y no agrícola), según tipo de empleador, forma de pago y continuidad de trabajo, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– No Agri- agri- Característica del trabajo cultura cultura Total –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tipo de empleador Trabajadora independiente 33.9 30.9 31.6 Empleada por otra persona 10.1 56.5 45.2 Empleada por un familiar 56.0 12.6 23.1 Total 100.0 100.0 100.0 Forma de remuneración Dinero solamente 17.1 84.5 68.2 Dinero y especie 7.0 9.2 8.7 Especie solamente 5.0 0.4 1.5 No le pagan 70.8 5.8 21.6 Total 100.0 100.0 100.0 Continuidad de trabajo Todo el año 61.9 68.1 66.6 Por temporada 27.3 23.9 24.7 De vez en cuando (ocasional) 10.8 8.0 8.7 Total 100.0 100.0 100.0 Número de mujeres 1,070 3,331 4,404 Tipo de Empleo y Formas de Remuneración La distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los últimos 12 meses anteriores a la encuesta se presenta en los Cuadros 3.8 por tres características del trabajo: forma de remuneración, tipo de empleador y continuidad en el trabajo. Los resultados se presentan según tipo de trabajo (agrícola y no agrícola). Cuadro 3.8 ƒ El 68 por ciento de las mujeres recibe pago en dinero por el trabajo realizado, un 9 por ciento percibe dinero y especie y tan solo el 2 por ciento recibe una retribución en especie. El 22 por ciento de las mujeres declara que no recibe pago alguno por su trabajo. ƒ De acuerdo al tipo de empleador, el 45 por ciento de las mujeres trabaja para otra persona que no es familiar, y el 32 por ciento por cuenta propia, el resto (23 por ciento) es empleada por un miembro de la familia. ƒ Entre las mujeres que trabajan en labores no agrícolas, el 85 por ciento lo hace por dinero solamente, el 57 por ciento concentra a las que son empleadas por otra persona (distinta a un familiar) y las que trabajan por cuenta propia constituyen el 31 por ciento. ƒ El 71 por ciento de las mujeres que trabajan en la agricultura declara que no le pagan, lo cual pueda explicarse porque más de la mitad de ellas (56 por ciento) trabaja para un miembro del hogar y un tercio de las mujeres trabaja por cuenta propia. ƒ En cuanto a la continuidad del trabajo, algo más de las dos terceras partes de las mujeres que no trabajan en la agricultura (68 por ciento) declararon estar ocupadas todo el año, proporción que es ligeramente menor en el sector agrícola (62 por ciento). La cuarta parte de las mujeres trabajan por temporadas y casi un décimo de ellas lo hace en forma ocasional. Por tipo de empleo se presentan ligeras diferencias. 3.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES Además de la información sobre educación y empleo, la ENDES Continua 2004 recogió información que da cuenta del grado de autonomía que goza la mujer en los diferentes contextos. A las mujeres empleadas, con remuneración, se les preguntó sobre quién toma las decisiones respecto al uso de sus ingresos con el fin de determinar el grado de control de los ingresos. Se espera que el hecho de trabajar y recibir ingresos beneficia la autonomía de la mujeres si ellas perciben al importancia de sus ingresos para satisfacer las necesidades del hogar. Los resultados sobre el control del salario se Características Generales de las Mujeres │ 39 presentan en el Cuadro 3.9 por características seleccionadas y en el Cuadro 3.10 por estado conyugal. En los Cuadros 3.11 y 3.12 se presentan los resultados de la participación de la mujer en la toma de decisiones por estado conyugal y por características seleccionadas respectivamente. Cuadros 3.9 y 3.10 Decisión en el uso del dinero ƒ El 82 por ciento de las entrevistadas declaró que sólo ella decide cómo se gasta el dinero que ha ganado trabajando, sin embargo en el área rural este porcentaje baja al 71 por ciento. ƒ La situación conyugal de la entrevistada incide en la decisión sobre el uso del dinero, pues mientras que el 98 por ciento de las mujeres alguna vez unidas lo hace, este porcentaje baja a 93 por ciento entre las solteras y hasta el 70 por ciento entre las casadas o unidas. ƒ Entre las regiones naturales, la Costa: Lima Metropolitana y Resto Costa, decide sólo la entrevistada en un 86 por ciento de los casos, en la Selva el 75 por ciento y en la Sierra el 74 por ciento. ƒ El 18 por ciento de las mujeres indicó que la decisión de cómo gastar los ingresos es compartida con otra persona (con su pareja u otra persona). La proporción es mayor entre las mujeres casadas o unidas (30 por ciento) y en el área rural (29 por ciento). Proporción de gastos del hogar que cubre la entrevistada (Cuadro 3.9) ƒ El 52 por ciento de las entrevistadas declararon que contribuyen con sus ingresos con menos de la mitad o con casi nada o nada a los gastos que demanda el hogar. Un 37 por ciento de las entrevistadas cubre con sus ingresos la mitad o más de los gastos; mientras que tan sólo el 11 por ciento de las mujeres afirmó cubrirlos en su totalidad. Los porcentajes más altos de mujeres que no cubren en absoluto o que cubren menos de la mitad los gastos del hogar con sus ingresos están entre las de menor edad (79 por ciento), las que no tienen hijos vivos (70 por ciento) y las solteras (69 por ciento). ƒ En el área urbana el 53 por ciento de las entrevistadas cubre nada o menos de la mitad de los gastos del hogar frente al 46 por ciento en el área rural. 40 │ Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.9 Persona que decide cómo gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada Distribución porcentual de mujeres con remuneración en dinero por persona que decide sobre los gastos; y distribución porcentual según la proporción de gastos del hogar que paga la entrevistada, por características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Persona que decide Proporción de gastos del hogar cómo gastar el dinero que paga la entrevistada –––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número Sólo Junto Nada Menos La de la entre- con Alguien o de mitad Ella mujeres vistada alguien más casi la o paga con remu- Característica decide más1 decide2 Total nada mitad más todo Total neración ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 85.4 4.3 10.1 100.0 48.3 30.5 16.4 4.9 100.0 383 20-24 88.9 6.8 4.3 100.0 30.4 33.5 29.3 6.8 100.0 635 25-29 83.3 12.4 4.2 100.0 23.8 35.8 32.2 8.2 100.0 533 30-34 76.8 19.7 3.5 100.0 15.5 28.2 45.2 11.1 100.0 499 35-39 78.0 18.9 3.1 100.0 13.5 28.5 44.4 13.6 100.0 506 40-44 81.1 15.3 3.6 100.0 10.5 22.6 49.1 17.1 100.0 450 45-49 80.8 15.2 4.0 100.0 14.9 25.3 43.2 16.6 100.0 379 Estado conyugal Soltera 92.8 2.0 5.1 100.0 34.7 34.2 25.4 5.7 100.0 1,223 Casada o conviviente 70.2 24.7 5.1 100.0 16.8 28.3 44.9 9.9 100.0 1,691 Divorciada/ separada/ viuda 98.2 1.1 0.7 100.0 9.6 22.7 39.6 28.1 100.0 471 Número de hijos vivos 0 90.8 3.8 5.4 100.0 35.8 34.0 25.1 5.1 100.0 1,203 1-2 77.5 18.8 3.7 100.0 15.8 28.5 42.6 12.9 100.0 1,280 3-4 77.8 18.4 3.8 100.0 12.8 25.6 47.5 14.1 100.0 649 5+ 77.5 16.1 6.4 100.0 15.0 25.0 39.7 20.4 100.0 254 Área de residencia Urbana 84.5 12.1 3.3 100.0 22.4 30.6 37.1 9.8 100.0 2,842 Rural 70.5 18.7 10.6 100.0 21.5 24.7 37.3 16.5 100.0 542 Región natural Lima Metropolitana 86.2 10.7 3.0 100.0 21.4 35.4 33.8 9.2 100.0 1,393 Resto Costa 86.0 10.2 3.8 100.0 25.8 27.5 41.2 5.5 100.0 883 Sierra 74.1 18.3 7.5 100.0 21.9 25.1 37.0 16.0 100.0 821 Selva 75.1 19.6 5.3 100.0 16.7 20.9 41.0 21.4 100.0 288 Nivel de educación Sin educación 85.7 9.1 5.1 100.0 19.2 20.6 41.5 18.8 100.0 88 Primaria 76.8 16.1 7.0 100.0 17.5 23.3 40.0 19.3 100.0 588 Secundaria 83.6 11.7 4.7 100.0 24.7 31.4 33.6 10.4 100.0 1,405 Superior 83.1 13.7 3.2 100.0 22.0 31.3 39.3 7.2 100.0 1,304 Quintil de riqueza Quintil inferior 62.4 22.4 14.8 100.0 18.5 24.7 33.5 23.3 100.0 188 Segundo quintil 76.7 17.1 6.3 100.0 23.1 26.0 35.3 15.5 100.0 371 Quintil intemedio 83.2 12.0 4.8 100.0 2.05 27.6 38.1 13.8 100.0 742 Cuarto quintil 84.7 11.8 3.6 100.0 22.8 30.7 37.8 8.7 100.0 1,044 Quintil superior 84.8 12.5 2.7 100.0 23.4 32.1 37.0 7.2 100.0 1,040 Total 2004 82.3 13.2 4.5 100.0 22.3 29.6 37.1 10.9 100.0 3,385 Total 2000 78.2 16.9 4.8 100.0 21.7 26.0 38.5 13.7 100.0 12,047 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Para el 2004, incluye 0.1 por ciento de mujeres sin información sobre los gastos que ella paga; en el 2000 incluye 0.1 por ciento de mujeres sin información para cada total. 1Con esposo/compañero o con alguien más 2Incluye el esposo/compañero Características Generales de las Mujeres │ 41 Control sobre el salario de la entrevistada (Cuadro 3.10) ƒ Siete de cada diez entrevistadas actualmente unidas declaró que decide sola el destino de su salario, una de cada cuatro toma las decisiones con la participación del esposo o compañero y el resto (5 por ciento) deja en manos del cónyuge el destino de sus ingresos. Entre las no casadas el 94 por ciento decide sola; en tanto que sólo el 4 por ciento lo decide otra persona. ƒ A medida que las mujeres unidas tienen una mayor contribución a los gastos del hogar, menor es el porcentaje de mujeres que decide sobre el destino de su salario; lo contrario sucede con las mujeres que actualmente no se encuentran unidas. ƒ El porcentaje de mujeres que decide sola el destino de su salario se ha incrementado en casi 5 puntos porcentuales desde el año 2000. Con el fin de determinar el grado de autonomía de la mujer en cuanto a la toma de decisiones, en la ENDES Continua 2004 se recogió información sobre la participación de la mujer en la toma de cinco decisiones importantes: su propia salud, grandes compras del hogar, las compras diarias, el visitar familiares y qué alimentos cocinar cada día. En el Cuadro 3.11 se presentan los resultados detallados por estado conyugal y en el Cuadro 3.12 por características seleccionadas. Cuadros 3.11 y 3.12 Participación de la mujer en la toma de decisiones ƒ Entre las mujeres casadas o unidas, los aspectos de la vida cotidiana en el que interviene sola la mujer entrevistada con mayor frecuencia son: la decisión de qué alimentos cocinar cada día (70 por ciento) y el cuidado de la salud (60 por ciento). Cuadro 3.10 Control de los ingresos para la contribución a los gastos del hogar Distribución porcentual de mujeres con remuneración en dinero en los últimos 12 meses, por persona que decide sobre los gastos, según estado marital, proporción de gastos del hogar que son sufragados con dicha remuneración y área de residencia, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Mujeres en unión No en unión –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sólo Junto Número Sólo Número la con el Junto Sólo el de la Junto de entre- esposo/ con esposo/ mujeres entre- con mujeres Contribución a vistada compa- alguien compa- Alguien con remu- vistada alguien Alguien con remu- los gastos del hogar decide pañero más ñero más Total neración decide más más Total neración ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Casi nada 77.8 16.2 0.0 6.0 0.0 100.0 284 93.2 2.0 4.7 100.0 470 Menos de la mitad 72.8 21.4 0.5 5.0 0.2 100.0 478 94.6 1.9 3.5 100.0 525 La mitad o más 66.3 29.6 0.0 3.8 0.3 100.0 759 95.0 1.4 3.6 100.0 497 Todo 66.5 25.3 0.0 6.9 1.3 100.0 167 94.7 1.6 3.6 100.0 202 Total 2004 70.2 24.6 0.1 4.8 0.3 100.0 1,691 94.3 1.7 3.9 100.0 1,694 Total 2000 65.4 30.8 0.1 3.6 0.1 100.0 6,608 93.9 2.3 3.7 100.0 5,439 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: No en unión incluye las mujeres nunca unidas y las divorciadas, separadas o viudas. No se tiene información sobre la contribución para 3 mujeres unidas. 42 │ Características Generales de las Mujeres ƒ El 24 por ciento de las mujeres unidas afirmó que las grandes compras del hogar las decide exclusivamente el esposo o compañero y el 48 por ciento declaró que lo decide de manera conjunta con él, frente al 21 por ciento de las veces que interviene sola. ƒ En el caso de las mujeres actualmente no unidas, los aspectos de la vida en que deciden con mayor autonomía son los relacionados con su propia salud (60 por ciento) y las visitas a familiares (41 por ciento). ƒ Tanto las mujeres unidas como no unidas no ejercen plena autonomía en el cuidado de su salud, pues 60 por ciento de las mujeres reportaron que sólo ellas deciden. Entre las mujeres casadas, el 18 por ciento de ellas declara que el esposo o compañero decide sobre el cuidado de su salud, mientras que un 20 por ciento lo decide en forma conjunta con él. En el caso de las mujeres no unidas, el 35 por ciento de ellas declaró que otra persona toma decisiones sobre su propia salud. ƒ Más del 70 por ciento de las mujeres declaró que ellas solas o conjuntamente con alguien más deciden sobre el cuidado de su salud y visitar familiares/ amigos / parientes. ƒ El 92 por ciento de las mujeres divorciadas, separadas o viuda afirmó que ella sola o conjuntamente con otra persona toma las decisiones con respecto a su propia salud, mientras que las nunca casadas o unidas llegan al 58 por ciento. ƒ A medida que se incremente el nivel de educación de la mujer, se observa un mayor porcentaje de mujeres que tienen la última palabra en todos los cinco decisiones planteadas; así hay un 37 por ciento entre los mujeres sin educación, frente a un 40 por ciento entre las mujeres con nivel superior. Cuadro 3.11 Decisiones sobre el hogar Distribución porcentual de mujeres, por persona que toma decisiones específicas en el hogar, según estado marital, y tipo de decisión, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Mujeres en unión No en unión ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––– Sólo Junto Sólo la con el Junto Sólo el la Junto entre- esposo/ con esposo/ entre- con Decisión vistada compa- alguien compa- Alguien vistada alguien Alguien decide pañero más ñero más Total decide más más Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– El cuidado de la salud 60.3 20.3 0.5 17.7 1.2 100.0 60.4 4.4 35.1 100.0 Las grandes compras hogar 20.7 47.9 2.8 24.1 4.1 100.0 19.8 11.7 68.1 100.0 Las compras diarias 55.0 24.3 3.3 11.3 5.1 100.0 20.9 10.8 67.5 100.0 Visita a los parientes 26.3 53.9 4.0 12.9 1.8 100.0 41.1 15.2 41.6 100.0 Alimentos que cocina cada día 70.2 13.8 4.3 3.6 7.8 100.0 60.4 4.4 35.1 100.0 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: La información está basada en 3,269 mujeres en unión y 2,838 mujeres no en unión. Las diferencias de sumatorias para el total corresponde a nadie/sin información. Características Generales de las Mujeres │ 43 Cuadro 3.12 Última palabra en decisiones del hogar Porcentaje de mujeres que dicen que ellas solas o conjuntamente con otra persona tienen la última palabra en decisiones específicas del hogar, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sola o con otra persona tiene la última palabra en: Tiene No –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la última tiene Grandes Compras Visitar Qué palabra la última Su compras diarias familiares/ alimentos en todas palabra Número propia del del amigos/ cocinar las cinco en ninguna de Característica salud hogar hogar parientes cada día decisiones de ellas mujeres ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 38.0 11.6 14.0 33.7 22.4 7.0 45.2 1,162 20-24 75.3 37.5 41.4 65.9 46.1 24.5 12.1 1,087 25-29 83.2 58.4 62.1 79.9 65.9 41.7 4.7 862 30-34 83.2 67.3 75.9 82.9 82.2 52.2 2.2 856 35-39 86.2 76.2 85.4 88.1 86.8 58.6 1.4 825 40-44 83.4 76.5 81.3 84.7 88.4 56.8 2.0 692 45-49 82.2 71.9 85.9 85.5 89.2 55.3 1.9 623 Estado conyugal Soltera 57.9 20.7 21.0 48.8 26.7 10.5 28.7 2,262 Casada o conviviente 81.0 71.4 82.6 84.2 88.3 54.7 2.6 3,269 Divorciada/separada/viuda 92.3 73.7 73.7 85.6 73.5 61.0 3.2 575 Número de hijos vivos 0 57.4 21.3 22.2 49.9 27.8 11.4 28.5 2,232 1-2 86.8 71.9 77.8 84.0 79.0 55.5 3.5 2,078 3-4 81.9 73.9 85.4 85.1 91.6 57.9 2.0 1,193 5+ 70.6 62.2 77.4 78.7 93.0 45.7 3.2 603 Área de residencia Urbana 78.9 56.0 60.3 74.1 61.0 41.4 10.8 4,349 Rural 60.2 45.1 55.7 64.1 71.7 32.7 15.9 1,758 Región natural Lima Metropolitana 83.2 56.8 58.5 76.0 58.4 40.4 9.7 1,981 Resto Costa 72.3 52.2 59.9 70.0 62.6 38.4 12.1 1,617 Sierra 64.9 49.3 58.6 68.9 69.2 36.7 14.7 1,851 Selva 71.3 52.6 59.1 66.6 71.0 41.7 13.8 658 Nivel de educación Sin educación 60.7 51.6 69.0 72.7 84.0 36.5 9.0 243 Primaria 67.3 53.4 67.1 71.6 80.0 38.9 9.6 1,419 Secundaria 70.1 49.9 55.3 66.1 58.9 38.3 17.7 2,679 Superior 85.5 57.1 56.5 78.6 56.5 40.2 6.7 1,766 Trabajo actual No trabaja 65.7 43.5 50.9 62.8 57.8 33.0 20.2 2,323 Trabaja por dinero 85.5 64.6 67.1 81.4 66.5 47.1 4.3 2,837 Trabaja sin paga 56.9 40.7 54.3 61.6 72.5 28.8 16.7 946 Total 2004 73.5 52.8 58.9 71.2 64.1 38.9 12.3 6,107 Total 2000 74.8 55.1 61.3 71.9 66.9 42.3 11.1 27,843 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Se dice que la mujer participa en una decisión si ella sola o junto con el esposo/compañero o alguna otra persona tiene la última palabra en esa decisión. 44 │ Características Generales de las Mujeres 3.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER: ACTITUDES DE LA MUJER HACIA COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS Si bien en la ENDES Continua 2004 se ha incluido un módulo detallado que recoge información con respecto a la violencia intrafamiliar y cuyos resultados se presentan en el Capitulo 11, en la presente sección se trata tangencialmente el tema por su vínculo con el grado de autonomía de la mujer con respecto a las relaciones sexuales con el cónyuge. Se pidió la opinión de las entrevistadas respecto a si están de acuerdo en que una mujer se niegue a tener relaciones sexuales con su marido en situaciones que afectan su salud e integridad moral (ella sabe que el esposo tiene ITS, ella sabe que él tiene otras relaciones, ella ha dado a luz recientemente, o ella está cansada o no está dispuesta). Los resultados se presentan en los Cuadro 3.13. Cuadro 3.13 Actitud de la mujer hacia razones para rehusar relaciones con el cónyuge ƒ Todas las razones que afectan la integridad física o moral para rechazar relaciones sexuales con el esposo o compañero concentran altos porcentajes de respuestas (entre 85 y 96 por ciento). Es igualmente alto el porcentaje de mujeres que está de acuerdo con las cuatro razones (76 por ciento) y muy bajo el porcentaje de mujeres que no están de acuerdo con ninguna de ellas (uno por ciento). ƒ El nivel educativo constituye en el factor más importante en la autonomía sexual de las mujeres, pues se observa que a mayor nivel educativo se incrementa el porcentaje de mujeres que consideran justificable el rechazo de contacto sexual con su cónyuge ante situaciones que la afectan física o moralmente. Así, al menos el 96 por ciento de las mujeres con educación superior rechaza tres de las cuatro situaciones planteadas y el 79 por ciento está de acuerdo con todas las razones, mientras que entre las mujeres sin educación sólo en el 44 por ciento de los casos expresa su acuerdo con las cuatro opciones. ƒ El porcentaje de mujeres que están de acuerdo con las cuatro razones planteadas es más bajo entre las que viven en el área rural (67 por ciento) que en el área urbana (79 por ciento). ƒ Las mujeres con mayor número de decisiones donde ella tiene la última palabra, en un 80 por ciento justifican las cuatro razones que la esposa rehúsa tener relaciones sexuales, en comparación con el 70 por ciento de las mujeres que no tienen la última palabra en ninguna decisión. Características Generales de las Mujeres │ 45 Cuadro 3.13 Actitud de las mujeres hacia razones específicas para rehusar relaciones sexuales con el esposo por características demográficas seleccionadas Porcentaje de mujeres que están de acuerdo en que una esposa se niegue a tener relaciones sexuales con el esposo por razones específicas, según características seleccionadas, Perú 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Razones que justifican que esposa se niegue a tener relaciones sexuales Porcentaje Porcentaje –––––––––––––––––––––––––––––––––––– que que Cuando Ella Sabe que Sabe está no está ella está ha dado esposo tiene que de acuerdo de acuerdo cansada a luz relaciones esposo con con Número o no está reciente- con otras tiene todas ninguna de Característica dispuesta mente mujeres ETS las razones razón mujeres ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 85.8 92.1 94.9 88.6 76.9 2.9 1,162 20-24 84.1 95.4 96.8 91.5 76.8 1.2 1,087 25-29 85.4 96.8 95.6 92.0 78.0 0.7 862 30-34 83.1 97.9 92.0 89.9 73.1 0.7 856 35-39 85.2 95.1 94.8 90.0 75.7 0.5 825 40-44 82.1 97.3 94.8 88.2 73.4 1.1 692 45-49 85.2 95.7 93.9 88.4 74.9 1.4 623 Estado conyugal Soltera 84.2 93.2 94.5 90.6 74.7 1.7 2,262 Casada o conviviente 84.2 97.1 94.6 88.6 75.4 1.2 3,269 Divorciada / separada / viuda 87.3 95.4 96.9 94.3 81.4 0.3 575 Número de hijos vivos 0 84.1 93.2 94.8 90.7 74.9 1.7 2,232 1-2 85.2 97.4 95.8 92.7 78.3 0.6 2,078 3-4 85.8 96.7 94.4 89.4 76.5 1.3 1,193 5+ 81.1 95.5 92.3 78.1 68.6 2.4 603 Área de residencia Urbana 85.7 96.3 96.1 94.4 79.1 0.6 4,349 Rural 81.6 93.6 91.6 78.8 67.3 3.1 1,758 Región natural Lima Metropolitana 86.0 96.9 97.5 94.6 79.3 0.1 1,981 Resto Costa 85.8 95.6 94.5 94.2 78.1 0.9 1,617 Sierra 82.5 93.5 92.9 82.6 70.3 2.7 1,851 Selva 82.5 96.8 92.6 85.7 74.4 1.9 658 Nivel de educación Sin educación 66.6 86.1 78.8 57.0 43.6 8.7 243 Primaria 81.1 93.6 91.7 79.4 67.8 3.4 1,419 Secundaria 87.4 96.5 96.5 94.3 81.1 0.4 2,679 Superior 85.4 96.9 96.9 96.1 78.5 0.0 1,766 Trabajo actual No trabaja 84.3 95.6 96.3 92.1 77.8 1.1 2,323 Trabaja por dinero 85.3 96.2 94.6 92.2 76.8 0.7 2,837 Trabaja sin paga 82.9 93.4 91.8 77.6 67.6 3.3 946 Número de decisiones en que la mujer tiene la última palabra1 0 79.3 88.9 91.6 83.7 69.7 5.4 752 1-2 85.0 94.0 93.6 89.0 73.8 1.0 1,423 3-4 84.2 97.0 95.8 88.8 74.7 0.6 1,556 5+ 86.1 97.6 95.9 93.1 79.5 0.6 2,376 Total 2004 84.5 95.5 94.8 89.9 75.7 1.3 6,107 Total 2000 81.7 92.4 92.0 89.7 73.7 3.3 27,843 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 Bien ella sola o junto con otros. Las razones se detalladan en el Cuadro 3.11 La Fecundidad │ 47 LA FECUNDIDAD 4 a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia de crecimiento de la población. Desde mediados de la década del 90, en las acciones de la estrategia de la lucha contra la pobreza se tomó en consideración el comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores de 5 años y las madres gestantes y lactantes. La reducción de la fecundidad es considerada importante en las actuales circunstancias porque constituye una de las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y materna. En la ENDES Continua 2004 se recolectó información detallada sobre el comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de nacimientos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su condición de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las tendencias de la fecundidad y la mortalidad. Este capítulo consta de cinco secciones. En la primera se describe la fecundidad actual, sus diferenciales según características de la entrevistada y las tendencias durante los últimos veinticuatro años (1980-2004). Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquéllas alguna vez unidas. Las secciones tres y cuatro examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad: los intervalos entre nacimientos y la edad al primer nacimiento como comienzo de la vida reproductiva de las mujeres. La última sección para las mujeres describe las características más importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes. 4.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD La estimación del nivel de fecundidad más reciente que se obtiene de la ENDES Continua 2004 está referido a los tres años precedentes a la encuesta (2001-2004) por lo que los resultados así obtenidos estarían centrados a mediados del 20031. Es conveniente la utilización de un período de referencia de tres años porque así se atenúan las fluctuaciones aleatorias que pueden afectar los valores anuales, se reducen los errores muestrales al tener una muestra de mayor tamaño, y se evitan los sesgos por el olvido de hechos ocurridos mucho tiempo atrás. En el Cuadro 4.1 se presentan las tasas de fecundidad por edad y área de residencia. Un indicador sintético de los niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Global de Fecundidad (TGF). La TGF combina las tasas de fecundidad de todos los grupos de edad, durante un período de tiempo determinado y puede ser interpretada como el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de fecundidad obtenidas en la encuesta se mantuviesen invariables en el tiempo. Otros indicadores calculados son la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio, por cada mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), la cual indica el número de nacimientos que ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas. 1 La operación de campo se realizó entre el mes de diciembre del 2003 y el mes de septiembre del 2004. L 48 │ La Fecundidad Cuadro 4.1 Niveles de fecundidad ƒ En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) indica que los niveles de procreación en el país descendieron un 17 por ciento, de 2.9 para el período 1997-2000 a 2.4 hijos por mujer para el período del 2001-2004. La TGF estimada para el área rural (3.6) es 80 por ciento más alta que la del área urbana (2.0). ƒ Las tasas de fecundidad por edad, en promedio son relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupos de 20 a 29 años de edad. La fecundidad desciende rápidamente a partir de los 30-34 años de edad. ƒ En el área urbana, la fecundidad por edad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25-34 años de edad y tiende a concentrarse en el grupo de 20 a 34 años de edad, que aporta el 72 por ciento de la fecundidad total. En cambio, en el área rural la fecundidad por edad alcanza su mayor nivel entre las mujeres de 20-24 años de edad y el aporte del grupo de 20-34 años de edad es menor que en el área urbana, 66 por ciento, por la significativa contribución de otros grupos de edad a la fecundidad total. ƒ La Tasa de Fecundidad General (TFG) es de 83 nacimientos por cada mil mujeres de 15-49 años de edad. En el área urbana, esta relación es de 67 y en el área rural de 122 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva. ƒ La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes es de 19 por mil para el total del país, con un nivel más bajo en el área urbana (17 por mil) que en el área rural (23 por mil). Cuadro 4.1 Niveles de fecundidad Tasas específicas de fecundidad, tasas acumuladas de fecundidad y tasa bruta de natalidad, para los tres años anteriores a la encuesta, por área de residencia, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia ––––––––––––––– Grupo de edad/ Área Área indicador urbana rural Total –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad 15-19 47 100 61 20-24 91 177 113 25-29 95 164 115 30-34 95 138 108 35-39 54 96 66 40-44 9 43 19 45-49 2 6 3 Indicador TGF 20001 2.2 4.3 2.9 TGF 20041 2.0 3.6 2.4 TFG2 67 122 83 TBN3 17.3 22.6 19.2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1La tasa global (TGF) está expresada en nacimientos por mujer 2La tasa de fecundidad general o TFG (nacimientos divididos por número de mujeres 15-49) está expresada en nacimientos por 1,000 mujeres 3La tasa bruta de natalidad (TBN) está expresada en nacimientos por 1,000 habitantes Gráfico 4.1 Tasas Específicas de Fecundidad según Varias Encuestas 0 50 100 150 200 250 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 N ac im ie nt os p or 1 ,0 00 m uj er es 1986 1991-92 1996 2000 2004 La Fecundidad │ 49 Cuadro 4.3 Fecundidad y paridez por lugar de residencia y educación Tasa global de fecundidad, número promedio de hijos nacidos vivos a mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres embarazadas, por lugar de residencia y nivel de educación, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Promedio Porcentaje Tasa de nacidos de mujeres global vivos actualmente de a mujeres embarazadas Característica fecundidad1 40-49 15-49 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de residencia Urbana 2.0 3.3 2.9 Rural 3.6 5.6 5.5 Región natural Lima Metropolitana 1.9 2.9 2.3 Resto Costa 2.3 3.6 4.0 Sierra 2.8 5.0 3.8 Selva 3.4 5.5 6.4 Nivel de educación Sin educación 4.3 6.2 2.9 Primaria 3.6 5.2 5.0 Secundaria 2.3 3.3 3.4 Superior 1.5 2.2 2.9 Quintil de riqueza Quintil inferior 4.7 6.4 6.2 Segundo quintil 3.1 5.6 4.8 Quintil intermedio 2.0 4.3 4.0 Cuarto quintil 2.1 3.2 2.3 Quintil superior 1.5 2.5 2.6 Total 2004 2.4 4.0 3.6 Total 2000 2.9 4.4 4.3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Tasas para los tres años que precedieron la encuesta En el Cuadro 4.2 y en el Gráfico 4.1 se comparan las tasas de fecundidad por edad en el estimadas en las ENDES realizadas en el país en el período 1986-2004. La comparación permite identificar grupos de edad en los cuales han aumentado o disminuido los nacimientos con los consiguientes cambios en la proporción de mujeres y nacimientos con elevados riesgos reproductivos. Los diferenciales en las tasas globales de fecundidad y la paridez completa (medida como el promedio de nacidos vivos en mujeres de 40-49) se presentan en el Cuadro 4.3 por lugar de residencia y nivel de educación que se resumen en el Gráfico 4.2. La evolución de la fecundidad por lugar de residencia y educación se detalla en el Gráfico 4.3 Cuadro 4.2 ƒ En el período de 18 años transcurrido entre las encuestas ENDES 1986 y ENDES Continua 2004 la fecundidad disminuyó en 44 por ciento, porcentaje que es aún mayor entre las mujeres de mayor edad. ƒ En los últimos 4 años, los descensos más importantes han tenido lugar entre las mujeres de 45 a 49 (50 por ciento), en las de 40 a 45 (41 por ciento) y en las de 20 a 24 años de edad (19 por ciento). Cuadros 4.3 y 4.4 Fecundidad por lugar de residencia y nivel de educación ƒ El nivel de fecundidad no es uniforme en el país, se observa marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, región natural y área de residencia. ƒ De continuar los niveles actuales de reproducción, las mujeres sin educación tendrían al final de su vida reproductiva casi tres veces el número de hijos que aquéllas con educación superior (4.3 versus 1.5); siendo la brecha entre ambos niveles de 2.8 hijos, la misma que ha disminuido en 0.5 hijos respecto a la observada en la ENDES 2000 que fue de 3.3 hijos. ƒ Las mujeres del área rural tienen casi el doble de la fecundidad de las mujeres del área urbana (3.6 y 2.0 respectivamente). En este caso, respecto a la ENDES 2000, la brecha de fecundidad disminuyó de 2.1 a 1.6 hijos, medio hijo en promedio por mujer. ƒ Entre la ENDES 2000 y la ENDES Continua 2004, el nivel de la fecundidad ha disminuido en todos los ámbitos del territorio nacional, particularmente en la Sierra (24 por ciento) y en el área rural (16 por ciento). Una confirmación adicional puede observarse al comparar la TGF con el número medio de hijos nacidos vivos estimado para las mujeres de 40-49 donde también se aprecia que la fecundidad ha disminuido en casi todos los grupos poblacionales, particularmente en el área rural y en la Sierra y la Selva. Cuadro 4.2 Evolución de las tasas específicas de fecundidad Tasas específicas de fecundidad y tasa global para varias encuestas, Perú 1986-2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Grupo ENDES ENDES ENDES ENDES ENDES de edad 1986 1991-92 1996 2000 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15-19 79 74 75 66 61 20-24 184 200 179 140 113 25-29 199 193 162 134 115 30-34 161 157 140 112 108 35-39 122 109 99 79 66 40-44 64 47 44 32 19 45-49 14 14 7 6 3 Tasa global 4.3 4.0 3.5 2.9 2.4 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Tasas para los tres años que precedieron la encuesta 50 │ La Fecundidad ƒ El nivel de fecundidad también ha disminuido según el nivel educativo de las mujeres, particularmente entre las mujeres con educación superior (17 por ciento) y las mujeres sin educación (16 por ciento). Entre las mujeres con secundaria la disminución fue del 10 por ciento. La tasa global de fecundidad también muestra que en los hogares del quintil de riqueza inferior las mujeres tienen en promedio más hijos (4.7), en contraste con las de los hogares del quintil de riqueza superior (1.5). En las comparaciones anteriores se emplean datos que corresponden a diversas encuestas, con muestras, informantes y períodos de referencia diferentes. Con el fin de tener una mejor idea de la dinámica de los cambios es preferible evaluar la tendencia de la fecundidad mediante el análisis retrospectivo a partir de las historias de nacimientos recolectadas en la ENDES Continua 20042. 2 Bajo ciertas circunstancias es recomendable no emplear períodos de 5 años, para poder controlar el efecto de los posibles sesgos que pudieran introducir los equipos de campo. Algunas entrevistadoras trasladan hacia el sexto año nacimientos ocurridos 5 años antes de la encuesta, para reducir su carga de trabajo al no tener que recolectar información sobre salud y antropometría en las secciones 4 y 11 del cuestionario individual. Otros estudios han mostrado esta tendencia en algunos países que han participado en el programa DHS, pero en el caso del Perú hay indicaciones de que el traslado no ha sido significativo, como se concluye del análisis que se hace en el Apéndice C. Gráfico 4.2 Tasa Global de Fecundidad (TGF) y Paridez por Lugar de Residencia y Nivel de Educación 6.2 5.2 3.3 2.2 5.5 5.0 3.6 2.9 5.6 3.3 4.0 4.3 3.6 2.3 1.5 3.4 2.8 2.3 1.9 3.6 2.0 2.4 0 1 2 3 4 5 6 7 Sin educación Primaria Secundaria Superior NIVEL DE EDUCACIÓN Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGIÓN NATURAL Rural Urbana ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL TGF Paridez Cuadro 4.4 Evolución de la fecundidad por características seleccionadas Tasas globales de fecundidad según para varias encuestas ENDES, por características seleccionadas, Perú 1986-2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ENDES ENDES ENDES ENDES ENDES Característica 1986 1991-92 1996 2000 2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Área de residencia Urbana 3.1 3.0 2.8 2.2 2.2 Rural 6.3 6.2 5.6 4.3 3.6 Región natural Lima Metropolitana 2.5 2.5 2.5 2.0 1.9 Resto Costa 3.8 3.3 2.9 2.4 2.3 Sierra 5.4 4.9 4.6 3.7 2.8 Selva 6.0 5.1 4.7 3.8 3.4 Nivel de educación Sin educación 6.6 7.3 6.9 5.1 4.3 Primaria 5.0 5.4 5.0 4.1 3.6 Secundaria 3.1 3.4 3.0 2.4 2.3 Superior 1.9 2.2 2.1 1.8 1.5 Total 4.3 4.0 3.5 2.9 2.4 La Fecundidad │ 51 El Cuadro 4.5 y el Gráfico 4.3 muestran las tasas de fecundidad por edad para varios quinquenios anteriores a la encuesta, lo cual permite apreciar si efectivamente se han producido cambios en los niveles de fecundidad a través del tiempo. Algunas tasas no reflejan la experiencia de todas las mujeres en ciertos grupos de edad en los quinquenios señalados. Para observar la experiencia completa del grupo de 45-49 en los cinco años anteriores a la encuesta, por ejemplo, hubiese sido necesario entrevistar mujeres de 50-54 años. Cuadro 4.5 Fecundidad por edad de la mujer ƒ Si se calcularan las Tasas Globales de Fecundidad con la información truncada del cuadro, la fecundidad en el país ha disminuido en 1.3 hijos en promedio por mujer, al pasar de 3.8 a 2.5 hijos entre los quinquenios 1990-1994 y 2000-2004. ƒ La fecundidad ha disminuido en todos los grupos de edad, pero ésta se ha dado con mayor intensidad en los grupos de 20 a 24 y de 35 a 39 años de edad, con el 38 por ciento entre los períodos indicados. Cuadro 4.5 Fecundidad por edad para varios quin- qenios anteriores a la encuesta Tasas específicas de fecundidad para períodos quinquenales que precedieron la encuesta, por edad de la madre al momento del nacimiento, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Quinquenio Edad de la madre –––––––––––––––––––––––––– al nacimiento 2000-04 1995-99 1990-94 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15-19 59 78 76 20-24 114 160 183 25-29 122 148 184 30-34 104 129 147 35-39 70 94 [ 113 40-44 21 [ 50 na 45-49 [ 5 na na –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: Tasas de fecundidad por 1,000 mujeres [ : Tasas truncadas parcialmente na = No aplicable Gráfico 4.3 Evolución de la Fecundidad en los Ultimos 8 Años por Lugar de Residencia y Nivel de Educación 2.1 3.0 5.0 6.9 4.7 4.6 2.9 2.5 5.6 2.8 3.5 1.5 2.3 3.6 4.3 3.4 2.8 2.3 3.6 2.0 2.4 1.9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Superior Secundaria Primaria Sin educación NIVEL DE EDUCACIÓN Selva Sierra Resto Costa Lima Metropolitana REGIÓN NATURAL Rural Urbana ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL ENDES 2004 ENDES 1996 52 │ La Fecundidad 4.2 FECUNDIDAD ACUMULADA En esta sección se examina el número promedio de hijos tenidos por mujer, indicador frecuentemente usado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población. En las mujeres de mayor edad, este promedio indica la fecundidad acumulada en los últimos 20 o 25 años, así como también la descendencia completa promedio. El Cuadro 4.6 contiene la distribución porcentual de todas las mujeres en edad fértil y de aquéllas actualmente en unión, por el número de hijos tenidos según la edad actual. Para entender mejor la evolución de la fecundidad acumulada se presta mayor atención a la información de las mujeres que actualmente viven en unión conyugal. Cuadro 4.6 Hijos nacidos vivos y sobrevivientes ƒ Las mujeres actualmente unidas tienen en promedio, 3.1 hijos nacidos vivos, de los que sobreviven 2.8. En la ENDES 2000 estos valores habían sido, respectivamente, 3.3 y 3.0 hijos. ƒ La proporción del total de mujeres de 45 a 49 años que no ha procreado hijos es actualmente alrededor de un 4 por ciento, en tanto en las casadas o unidas es apenas 1 por ciento. ƒ El 44 por ciento del total de mujeres han tenido entre uno y tres hijos nacidos vivos, mientras que en las mujeres actualmente unidas este intervalo concentra al 63 por ciento. De otro lado, un 19 por ciento de las mujeres unidas tienen entre 4 y 5 hijos y casi un 13 por ciento 6 o más hijos; en la ENDES 2000 las cifras respectivas fueron 20 y 16 por ciento. Cuadro 4.6 Número de nacidos vivos y sobrevivientes de las mujeres entrevistadas, por residencia y edad Distribución porcentual de todas las mujeres y las mujeres en unión, por número de hijos nacidos vivos y promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes, según área edad, Perú 2004 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Promedio Promedio Número de hijos nacidos vivos Número de de –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de nacidos hijos Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+ Total mujeres vivos vivos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TOTAL DE MUJERES –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15-19 89.1 9.9 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1,162 0.12 0.12 20-24 58.9 25.4 10.4 3.6 1.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1,087 0.64 0.61 25-29 34.8 26.5 20.1 12.6 3.1 2.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 862 1.32 1.26 30-34 13.6 22.9 24.6 18.3 10.9 5.2 2.9 0.8 0.6 0.1 0.1 100.0 856 2.26 2.13 35-39 7.2 14.7 23.3 22.1 11.6 8.8 4.6 3.7 2.2 1.0 0.7 100.0 825 3.06 2.85 40-44 5.9 6.7 21.0 19.1 16.7 10.5 6.4 4.6 4.3 1.7 3.0 100.0 692 3.77 3.42 45-49 3.9 8.7 17.5 15.9 16.1 9.7 9.3 6.0 4.6 3.1 5.1 100.0 623 4.24 3.80 Total 36.3 17.0 15.6 11.8 7.3 4.5 2.8 1.7 1.3 0.7 1.0 100.0 6,107 1.91 1.77 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MUJERES EN UNIÓN –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15-19 29.9 61.0 8.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 113 0.79 0.77 20-24 13.4 48.8 25.0 8.1 3.1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 382 1.43 1.38 25-29 6.4 29.1 32.0 21.6 5.4 4.1 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 478 2.08 1.96 30-34 2.4 21.8 29.1 20.5 13.6 6.8 3.7 1.1 0.7 0.2 0.1 100.0 654 2.68 2.51 35-39 1.3 11.4 26.3 22.7 13.3 10.0 5.9 4.6 2.5 1.3 0.8 100.0 637 3.43 3.19 40-44 0.9 4.5 19.4 19.3 19.3 12.9 7.6 5.4 4.9 1.9 3.8 100.0 522 4.22 3.81 45-49 1.1 5.8 17.6 17.9 16.1 9.1 9.8 7.4 5.5 3.4 6.1 100.0 483 4.57 4.10 Total 4.6 20.2 24.6 18.4 11.9 7.5 4.7 3.1 2.2 1.1 1.7 100.0 3,269 3.05 2.81 La Fecundidad │ 53 4.3 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS Otro aspecto relacionado con los niveles y tendencias en la fecundidad tiene que ver con el tiempo transcurrido entre los nacimientos (espaciamiento de los hijos). La ocurrencia en la población de intervalos intergenésicos de mayor duración no sólo puede significar menor número promedio de hijos, sino también cambios en la distribución de este número a lo largo del periodo reproductivo. El Cuadro 4.7 contiene la distribución de nacimientos para los cinco años anteriores a la ENDES Continua 2004 por intervalo desde el nacimiento vivo previo y según características de las madres. Cuadro 4.7 Intervalos entre nacimientos según características demográficas ƒ La duración mediana del intervalo intergenésico experimentó un aumento importante en los últimos cuatro años, pues pasó de 37 meses en la ENDES 2000 a 43 meses e

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.