Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

Publication date: 2013

2 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Abril, 2013 Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 100 Ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-05979 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 3 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por su periodicidad de carácter continua desde el año 2000 y la población objetivo de la que recopila información, que son las mujeres y los niños, residentes en el territorio nacional. En este contexto y en cumplimiento de la política de promoción y difusión de investigaciones especializadas, el INEI pone a disposición de las entidades de gobierno, empresa privada, la academia e interesados en general el documento Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012. La encuesta se ejecutó entre los meses de marzo a diciembre de 2012 a una muestra de 28 mil 376 viviendas del país, en las que se entrevistó a más de 24 mil 500 mujeres en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad. Las variables investigadas están referidas a la salud materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad y mortalidad de la población, conocimiento del VIH-SIDA y características de la violencia doméstica. Asimismo, proporciona información sobre el estado nutricional de la población menor de cinco años de edad y sus madres, prácticas de lactancia y nivel de anemia tanto en mujeres como en niños, a nivel nacional y departamental. Cabe precisar que este documento forma parte de la serie de publicaciones que además de este Informe Principal a nivel nacional, se elaborarán informes a nivel de departamentos, en los que se enfatizará las particularidades de cada ámbito en materia de salud materna e infantil. El Informe contiene trece capítulos y tres apéndices. En el primer y segundo capítulos se presentan las características de los hogares y la población entrevistada. En los capítulos tres al seis se analiza la situación de salud reproductiva así como los niveles y preferencias de fecundidad. En los capítulos siete al diez, se enfatiza las condiciones de morbilidad y mortalidad de los niños menores de 5 años, asimismo, se evalúa los avances en materia de atención pre y post natal a la mujeres gestantes así como sobre la atención durante el parto. También destacan aspectos relacionados con la lactancia y nutrición de niñas, niños y madres. Los siguientes tres capítulos abordan el conocimiento que las mujeres en edad fértil tienen acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), de las actitudes y prácticas relacionadas con el VIH SIDA y los episodios de violencia familiar. Cabe precisar que el último capítulo muestra los indicadores contemplados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y que de acuerdo a los datos disponibles se están alcanzando las metas previstas. La ejecución de la encuesta ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno Peruano, que permite contar con información, a nivel nacional y departamental, útil para monitorear los indicadores de los programas sociales enmarcados en la estrategia de Presupuesto por Resultados (PPR): Programa Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso a la identidad. Se ha recibido también asistencia técnica de Macro Internacional Inc., ahora ICF Internacional Inc. El INEI reitera su agradecimiento a todas las mujeres, seleccionadas por muestreo probabilístico, por su importante colaboración durante el desarrollo de la entrevista; asimismo, a las instituciones involucradas, especialmente a la Policía Nacional del Perú (PNP), por su apoyo para la ejecución de la investigación. El trabajo desplegado por los funcionarios y las funcionarias de la encuesta, ha sido fundamental para obtener los datos de calidad que forman parte de este Informe. Lima, abril 2013 PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística e Informática 4 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 5 CONTENIDO PRESENTACIÓN LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS RESUMEN EJECUTIVO .25 CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN .41 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES .41 Servicios básicos en las viviendas .45 Disponibilidad de bienes de consumo duradero .45 Medición del nivel socioeconómico .47 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN .48 Población por departamento, región natural y área de residencia .48 Población por edad, sexo y área de residencia .50 Composición de los hogares, orfandad y crianza .51 Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza .54 CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES .59 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES .59 2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN .61 Nivel de alfabetismo de las mujeres entrevistadas .64 2.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN .66 2.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS .68 Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas .68 Tipo de empleo y formas de remuneración .73 2.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES .74 2.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER SEGÚN ACTITUDES HACIA COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS .80 2.7 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD .82 2.8 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS .84 2.9 USO DE TABACO .86 CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD . 89 3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD .89 3.2 FECUNDIDAD ACUMULADA .96 3.3 INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS .97 3.4 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO .101 3.5 FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES .104 CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR .109 4.1 CONOCIMIENTO DE MÉTODOS .109 4.2 USO DE MÉTODOS .110 El uso pasado . 110 Prevalencia actual del uso de métodos .113 Diferenciales en los niveles de uso actual .115 Pág. 6 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Cambios en la mezcla de métodos.118 Número de hijas e hijos al iniciar el uso de anticonceptivos .120 Edad al momento de la esterilización .121 Conocimiento del período fértil .121 Fuente de suministro de métodos modernos .122 4.3 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS Y USO FUTURO .126 Tasas y razones de discontinuación de uso .126 Intenciones de uso en el futuro .128 4.4 MENSAJES SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EXPOSICIÓN Y ACEPTABILIDAD .130 CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD . 137 5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL.137 5.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL .143 5.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL .146 5.4 ACTIVIDAD SEXUAL PREVIA Y RECIENTE .148 5.5 INFERTILIDAD POSTPARTO .151 5.6 EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO ENTRE LAS MUJERES DE 30 Y MÁS AÑOS DE EDAD .153 CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD . 155 6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS E HIJOS .155 6.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR .159 La necesidad insatisfecha de planificación familiar .160 La demanda total de planificación familiar.160 6.3 NÚMERO IDEAL DE HIJAS E HIJOS .165 6.4 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD .170 6.5 TASAS DE FECUNDIDAD DESEADA .171 CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ . 175 7.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .175 7.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .177 7.3 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Y ESTATUS DE LA MUJER .180 7.4 MORTALIDAD PERINATAL .182 7.5 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO .183 CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA . 187 8.1 ATENCIÓN PRENATAL .187 Vacunación antitetánica durante la gestación .194 8.2 ATENCIÓN DEL PARTO .197 Lugar de ocurrencia del parto .197 Asistencia durante el parto .201 8.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES .204 CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL . 217 9.1 PESO Y TALLA AL NACER .217 Peso y tamaño al nacer .217 9.2 VACUNACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.219 9.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y FIEBRE .224 9.4 DIARREA AGUDA .230 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 7 CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MADRES . 243 10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA .243 10.2 LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN EDAD DE NIÑAS Y NIÑOS .247 10.3 DURACIÓN DE LA LACTANCIA .249 10.4 TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN MESES DESDE EL NACIMIENTO .252 10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES .262 10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS .269 Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud .269 10.7 NUTRICIÓN DE LAS MADRES .279 Estatura de las mujeres en edad fértil .280 Peso y masa corporal de las mujeres .282 CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ITS . 287 11.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR .287 11.2 CONOCIMIENTO DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL VIH/SIDA .292 11.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) .298 11.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL .304 11.5 CONDUCTA SEXUAL, USO DEL CONDÓN Y ACCESO AL CONDÓN .311 CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS .323 12.1 VIOLENCIA VERBAL DEL ESPOSO CONTRA LA MUJER .324 12.2 VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL CONTRA LA MUJER .328 12.3 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO .345 12.4 MALTRATO A HIJAS E HIJOS .354 CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO . 365 13.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS .365 13.2 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .368 13.3 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO .371 13.4 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS .373 13.5 ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL VIH Y USO DEL CONDÓN COMO FORMA DE PREVENCIÓN .377 APÉNDICE A .381 APÉNDICE B .393 APÉNDICE C.431 8 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 LISTADO DE CUADROS CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN . 41 Cuadro 1.1 Características de la vivienda, por área de residencia .43 Cuadro 1.2 Características de la vivienda, según ámbito geográfico .44 Cuadro 1.3 Bienes de consumo duradero del hogar, por área de residencia .45 Cuadro 1.4 Bienes de consumo duradero del hogar, según ámbito geográfico .46 Cuadro 1.5 Distribución de los hogares, por área de residencia y región natural, según quintiles de riqueza .48 Cuadro 1.6 Distribución de la población, por área de residencia y región natural, según departamento .49 Cuadro 1.7 Composición de la población total, por área de residencia y sexo, según grupo de edad .50 Cuadro 1.8 Composición de los hogares, por área de residencia, según característica seleccionada .51 Cuadro 1.9 Orfandad de niñas y niños, por sobrevivencia de los padres, según característica seleccionada .52 Cuadro 1.10 Orfandad de niñas y niños, por sobrevivencia de los padres, según ámbito geográfico .53 Cuadro 1.11 Nivel de educación de la población masculina de seis y más años, por nivel más alto alcanzado, según característica seleccionada .55 Cuadro 1.12 Nivel de educación de la población femenina de seis y más años, por nivel más alto alcanzado, según característica seleccionada .56 Cuadro 1.13 Asistencia escolar, por área de residencia, según grupo de edad .57 CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES . 59 Cuadro 2.1 Mujeres de 15 a 49 años, según característica seleccionada .59 Cuadro 2.2 Mujeres de 15 a 49 años, según ámbito geográfico .60 Cuadro 2.3 Nivel de educación de las mujeres en edad fértil, mediana de años de educación, por nivel alcanzado, según característica seleccionada .63 Cuadro 2.4 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación) según ámbito geográfico .64 Cuadro 2.5 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas y nivel de educación más alto alcanzado, según característica seleccionada .65 Cuadro 2.6 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación, por tipo de medio, según característica seleccionada .67 Cuadro 2.7 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas, según característica seleccionada .69 Cuadro 2.8 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas, según ámbito geográfico .70 Cuadro 2.9 Tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas, que trabajan, según característica seleccionada .72 Cuadro 2.10 Tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas, que trabajan, según ámbito geográfico .73 Cuadro 2.11 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan, según característica del trabajo .74 Cuadro 2.12 Persona que decide cómo gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada, según característica seleccionada .75 Cuadro 2.13 Persona que decide cómo gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada, según ámbito geográfico .76 Pág. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 9 Cuadro 2.14 Persona que decide cómo gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada, según característica seleccionada .77 Cuadro 2.15 Última palabra en decisiones del hogar, por decisiones específicas del hogar, según característica seleccionada .78 Cuadro 2.16 Última palabra en decisiones del hogar, por decisiones específicas del hogar, según ámbito geográfico .79 Cuadro 2.17 Actitud de las mujeres hacia razones específicas para rehusar relaciones sexuales con el esposo, según característica seleccionada .81 Cuadro 2.18 Cobertura de seguro de salud de las mujeres, por tipo específico, según característica seleccionada .83 Cuadro 2.19 Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis de las mujeres en edad fértil, según característica seleccionada .85 Cuadro 2.20 Uso de tabaco por las mujeres en edad fértil, según característica seleccionada .87 CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD . 89 Cuadro 3.1 Fecundidad, por área de residencia, según indicador .90 Cuadro 3.2 Evolución de la fecundidad, según grupo de edad .91 Cuadro 3.3 Tasas globales de fecundidad para varias encuestas, según característica seleccionada .92 Cuadro 3.4 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente embarazadas, según característica seleccionada.93 Cuadro 3.5 Tasa global de fecundidad, numero promedio de nacidos vivos de mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres de 15-49 años actualmente embarazadas, según ámbito geográfico .94 Cuadro 3.6 Tasas específicas de fecundidad por períodos quinquenales anteriores a la encuesta, según edad de la madre al momento del nacimiento .96 Cuadro 3.7 Hijos nacidos vivos, promedio de nacidos vivos e hijos actualmente vivos de todas las mujeres y mujeres en unión, según grupo de edad .97 Cuadro 3.8 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores a la encuesta, por número de meses desde el nacimiento anterior, según característica seleccionada .98 Cuadro 3.9 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores a la encuesta, por número de meses desde el nacimiento anterior, según ámbito geográfico .100 Cuadro 3.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han tenido hijos, por edad exacta y mediana de edad al primer nacimiento, según edad actual .101 Cuadro 3.11 Mediana de edad al primer nacimiento de mujeres de 25-49 años, por edad actual, según característica seleccionada .102 Cuadro 3.12 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años, por edad actual, según ámbito geográfico .103 Cuadro 3.13 Embarazo y maternidad de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según característica seleccionada.105 Cuadro 3.14 Embarazo y maternidad de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según ámbito geográfico .106 CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR .109 Cuadro 4.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos por todas las mujeres, las actualmente casadas o unidas y no unidas sexualmente activas, según método específico .110 Cuadro 4.2 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas, según grupo de edad .112 10 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Cuadro 4.3 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas, según grupo de edad .114 Cuadro 4.4 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según característica seleccionada .116 Cuadro 4.5 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según ámbito geográfico .117 Cuadro 4.6 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según indicador de estatus de la mujer .118 Cuadro 4.7 Cambios en la mezcla de métodos entre las mujeres actualmente unidas, por año de encuesta, según tipo de método usado, 1977 - 2012 .119 Cuadro 4.8 Mujeres alguna vez unidas que han usado anticoncepción, por número de hijas e hijos sobrevivientes al primer uso de métodos, según grupo de edad .120 Cuadro 4.9 Mujeres esterilizadas, por grupo de edad al momento de la esterilización, y edad mediana al momento de la esterilización, según número de años desde la operación .121 Cuadro 4.10 Conocimiento del periodo fértil de las mujeres entrevistadas, por uso del método de abstinencia periódica .122 Cuadro 4.11 Fuente de suministro de métodos modernos de las usuarias actuales, por tipo de método moderno .123 Cuadro 4.12 Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos a las usuarias actuales, según característica seleccionada .125 Cuadro 4.13 Tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos dentro de los 12 meses después de comenzar a usarlo, según método discontinuado .126 Cuadro 4.14 Segmentos de uso discontinuado en los cinco últimos años anteriores a la encuesta, por tipo de método anticonceptivo, según razón de discontinuación .127 Cuadro 4.15 Mujeres actualmente unidas que no usaban métodos anticonceptivos al momento de la encuesta, por número de hijas e hijos sobrevivientes, según intención de uso futuro .128 Cuadro 4.16 Mujeres entrevistadas que escucharon o vieron mensajes de planificación familiar en la radio, la televisión (TV) o en medios escritos, según característica seleccionada .131 Cuadro 4.17 Contacto de mujeres con proveedores de planificación familiar en los 12 meses anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .133 Cuadro 4.18 Mujeres actualmente unidas que conocen algún método anticonceptivo, por frecuencia de discusión sobre planificación familiar (PF) con el esposo o compañero durante el último año, según grupo de edad .134 Cuadro 4.19 Mujeres actualmente unidas que conocen algún método anticonceptivo y cuyos esposos o compañeros no participaron en la decisión de uso del método actual, por percepción de la actitud de los esposos o compañeros hacia la planificación familiar, según característica seleccionada .135 CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD . 137 Cuadro 5.1 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según grupo de edad .138 Cuadro 5.2 Evolución de mujeres solteras, según grupo de edad, 1986-2012 .139 Cuadro 5.3 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según característica seleccionada .140 Cuadro 5.4 Tipo de compañero sexual de las mujeres nunca unidas y alguna vez unidas, según característica seleccionada .142 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 11 Cuadro 5.5 Mujeres que se unieron antes de cumplir edades exactas y edad mediana a la primera unión, según grupo de edad actual .144 Cuadro 5.6 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 20 (25) - 49 años de edad, por grupo de edad actual, según característica seleccionada .145 Cuadro 5.7 Mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de cumplir edades exactas y edad mediana a la primera relación sexual, según grupo de edad actual .146 Cuadro 5.8 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de 20(25)-49 años de edad, por grupo de edad actual, según característica seleccionada .147 Cuadro 5.9.1 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última relación sexual, según característica seleccionada .149 Cuadro 5.9.2 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última relación sexual, según ámbito geográfico .150 Cuadro 5.10 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto, según mes desde el nacimiento .151 Cuadro 5.11 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto, según característica seleccionada .152 Cuadro 5.12 Mujeres de 30-49 años de edad que están en la menopausia, según grupo de edad.153 CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD . 155 Cuadro 6.1 Evolución de la preferencia de fecundidad en mujeres unidas, por periodo de ENDES, 1996-2012 .156 Cuadro 6.2 Preferencia de fecundidad en mujeres unidas, por número de hijas e hijos sobrevivientes .157 Cuadro 6.3 Preferencia de fecundidad en mujeres unidas, por grupo de edad .157 Cuadro 6.4 Mujeres unidas que no desean más hijas e hijos (o esterilizadas), por número de hijas e hijos sobrevivientes y grupo de edad, según ENDES, 1986-2012 .158 Cuadro 6.5 Mujeres en unión por área de residencia, segun preferencia de fecundidad .159 Cuadro 6.6 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres en unión, según característica seleccionada .163 Cuadro 6.7 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres en unión, según ámbito geográfico .164 Cuadro 6.8 Mujeres entrevistadas, según número ideal de hijas e hijos, 1986-2012 .166 Cuadro 6.9 Mujeres entrevistadas, por número de hijas e hijos sobrevivientes, según número y promedio ideal de hijas e hijos .167 Cuadro 6.10 Promedio ideal de hijas e hijos de todas las mujeres, por grupo de edad actual de la mujer, según característica seleccionada .168 Cuadro 6.11 Promedio ideal de hijas e hijos y necesidad insatisfecha de planificación familiar de las mujeres unidas, según indicador de condición de la mujer .169 Cuadro 6.12 Nacimiento en los cinco años que precedieron la encuesta (incluyendo embarazos actuales), por intención reproductiva de la madre, según orden de nacimiento y grupo de edad de la madre .170 Cuadro 6.13 Fecundidad deseada y observada para los tres años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .173 CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ . 175 Cuadro 7.1 Tasas de mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez, según periodos de cinco años anteriores a la encuesta .176 Cuadro 7.2 Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para los cinco años anteriores a la encuesta (fecha central julio 2000), según característica seleccionada .178 12 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Cuadro 7.3 Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para los cinco años anteriores a la encuesta (fecha central julio 2009), según característica demográfica seleccionada .180 Cuadro 7.4 Mortalidad infantil, postinfantil y en la niñez para los diez años anteriores a la encuesta (fecha central enero 2007), segun indicador de estatus de la mujer .181 Cuadro 7.5 Número de mortinatos, muertes neonatales tempranas y tasa de mortalidad perinatal para el periodo de cinco años antes de la encuesta (fecha central enero 2010), según característica seleccionada .182 Cuadro 7.6 Nacimientos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta y mujeres actualmente casadas/unidas, según categoría de riesgo de mortalidad de las niñas y niños .184 CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA . 187 Cuadro 8.1 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal para el último nacimiento, según característica seleccionada .189 Cuadro 8.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal para el último nacimiento, según ámbito geográfico .190 Cuadro 8.3 Número de visitas de control prenatal y meses de embarazo a la primera visita para el último nacimiento de las mujeres en los últimos cinco años, por área de residencia .191 Cuadro 8.4 Atención prenatal (APN) para mujeres con hijas e hijos nacidos vivos en los últimos cinco años, por contenidos específicos, según característica seleccionada .192 Cuadro 8.5 Atención prenatal (APN) para mujeres con hijas e hijos nacidos vivos en los últimos cinco años, por contenidos específicos, según ámbito geográfico .193 Cuadro 8.6 Vacunas contra el tétano neonatal en mujeres de 15 a 49 años de edad con un nacimiento en los últimos cinco años que precedieron la encuesta, según característica seleccionada .195 Cuadro 8.7 Vacunas contra el tétano neonatal en mujeres de 15 a 49 años de edad con un nacimiento en los últimos cinco años que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico .196 Cuadro 8.8 Lugar del parto de los nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta y porcentaje de partos en establecimientos de salud, según característica seleccionada .199 Cuadro 8.9 Lugar del parto de los nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta y porcentaje de partos en establecimientos de salud, según ámbito geográfico .200 Cuadro 8.10 Atención durante el parto para los menores de cinco años de edad, por persona que proporcionó la atención y porcentaje de nacimientos por cesárea, según característica seleccionada .202 Cuadro 8.11 Atención durante el parto para los menores de cinco años de edad, por persona que proporcionó la atención y porcentaje de nacimientos por cesárea, según ámbito geográfico .203 Cuadro 8.12 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .205 Cuadro 8.13 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .206 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 13 Cuadro 8.14 Momento del primer control postnatal para el nacimiento más reciente de mujeres de 15 a 49 años de edad que no nació en un establecimiento de salud en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .207 Cuadro 8.15 Momento del primer control postnatal para el nacimiento más reciente de mujeres de 15 a 49 años de edad que no nació en un establecimiento de salud en los cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .208 Cuadro 8.16 Persona que proporcionó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente, según característica seleccionada .209 Cuadro 8.17 Persona que proporcionó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente, según ámbito geográfico .210 Cuadro 8.18 Persona que proporcionó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente que no ocurrió en un establecimiento de salud, según característica seleccionada .211 Cuadro 8.19 Persona que proporcionó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente que no ocurrió en un establecimiento de salud, según ámbito geográfico .212 Cuadro 8.20 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas, según característica seleccionada .214 Cuadro 8.21 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas, según ámbito geográfico .215 CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL . 217 Cuadro 9.1 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .218 Cuadro 9.2 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .219 Cuadro 9.3 Niñas y niños de 18-29 meses de edad que recibieron vacunas específicas, según fuente de información y vacunados antes de los 18 meses de edad .220 Cuadro 9.4 Niñas y niños de 18-29 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistada o el informe de la madre por tipo de vacuna recibida en cualquier momento, según característica seleccionada.222 Cuadro 9.5 Niñas y niños de 18-29 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistada o el informe de la madre por tipo de vacuna recibida en cualquier momento, según ámbito geográfico .223 Cuadro 9.6 Vacunación en el primer año y medio de vida de niñas y niños de 18 a 59 meses de edad, por vacunas específicas y con carné de vacunación, según edad actual de la niña o el niño .224 Cuadro 9.7 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores de cinco años de edad, según característica seleccionada .226 Cuadro 9.8 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores de cinco años de edad, según ámbito geográfico .227 Cuadro 9.9 Prevalencia y tratamiento de la fiebre en niñas y niños menores de cinco años de edad durante las dos semanas anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .229 Cuadro 9.10 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad durante las dos semanas anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .231 Cuadro 9.11 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad durante las dos semanas anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .232 14 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Cuadro 9.12 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .234 Cuadro 9.13 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .235 Cuadro 9.14 Prácticas de alimentación de niñas y niños menores de cinco años de edad que tuvieron diarrea en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .237 Cuadro 9.15 Prácticas de alimentación de niñas y niños menores de cinco años de edad que tuvieron diarrea en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .238 Cuadro 9.16 Conocimiento de sales de rehidratación Oral (SRO) de madres con nacimientos en los últimos cinco años, según característica seleccionada .239 Cuadro 9.17 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de cinco años de edad, según característica seleccionada .241 Cuadro 9.18 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de cinco años de edad, según ámbito geográfico .242 CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES . 243 Cuadro 10.1 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .245 Cuadro 10.2 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico .246 Cuadro 10.3 Situación de la lactancia de la última niña o niño menor de tres años de edad que vive con la madre y menores de tres años que están usando biberón, según edad en meses .248 Cuadro 10.4 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta e intensidad de la lactancia en los menores de seis meses de edad, según característica seleccionada .250 Cuadro 10.5 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta e intensidad de la lactancia en los menores de seis meses de edad, según ámbito geográfico .251 Cuadro 10.6 Alimentos y líquidos recibidos por los menores de tres años de edad que viven con la madre en el día o la noche anterior a la entrevista, según edad en meses .253 Cuadro 10.7 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6-23 meses de edad que viven con la madre y frecuencia de alimentos recibidos, por situación de la lactancia, según característica seleccionada .255 Cuadro 10.8 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6-23 meses de edad que viven con la madre y frecuencia de alimentos recibidos, por situación de la lactancia, según ámbito geográfico .256 Cuadro 10.9 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven con la madre en los últimos siete días y menores de 6 a 59 meses que recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes, según característica seleccionada .258 Cuadro 10.10 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven con la madre en los últimos siete días y menores de 6 a 59 meses que recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes, según ámbito geográfico .259 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 15 Cuadro 10.11 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta o de medicamentos desparasitantes durante el embarazo de la última hija o hijo, según característica seleccionada .260 Cuadro 10.12 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta o de medicamentos desparasitantes durante el embarazo de la última hija o hijo, según ámbito geográfico .261 Cuadro 10.13 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por tipo, según característica seleccionada .264 Cuadro10.14 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por tipo, según ámbito geográfico .265 Cuadro10.15 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo, según característica seleccionada .267 Cuadro10.16 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo, según ámbito geográfico .268 Cuadro10.17 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, según característica seleccionada (Patrón OMS) .275 Cuadro10.18 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, según ámbito geográfico(Patrón OMS) .276 Cuadro10.19 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, según característica seleccionada (Patrón NCHS/CDC/OMS) .277 Cuadro 10.20 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, según ámbito geográfico, (Patrón NCHS/CDC/OMS) .278 Cuadro 10.21 La talla como indicador de la situación nutricional de las mujeres en edad fértil .280 Cuadro 10.22 La talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en edad fértil, según característica seleccionada .281 Cuadro 10.23 La talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en edad fértil, según ámbito geográfico .282 Cuadro 10.24 El peso y la masa corporal como indicadores de la situación nutricional de las mujeres en edad fértil .283 Cuadro 10.25 Estado de nutrición de las mujeres de 15-49 años de edad, según característica seleccionada .285 Cuadro 10.26 Estado de nutrición de las mujeres de 15-49 años de edad, según ámbito geográfico .286 CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ITS . 287 Cuadro 11.1 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y específicas de evitar el VIH, según característica seleccionada .289 Cuadro 11.2 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y específicas de evitar el VIH, según ámbito geográfico .290 Cuadro 11.3 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo, según característica seleccionada .293 Cuadro 11.4 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y transmisión del VIH de la madre a la hija o hijo, según ámbito geográfico .294 Cuadro 11.5 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales de la prevención y mitigación del virus, según característica seleccionada .296 Cuadro 11.6 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales de la prevención y mitigación del virus, según ámbito geográfico .297 Cuadro 11.7 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y mujeres que conocen ITS específicas, según característica seleccionada .300 16 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Cuadro 11.8 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y mujeres que conocen ITS específicas, según ámbito geográfico .301 Cuadro 11.9 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las infecciones de transmisión sexual (ITS), según característica seleccionada .303 Cuadro 11.10 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las infecciones de transmisión sexual (ITS), según ámbito geográfico .304 Cuadro 11.11 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y síntomas de ITS en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada .305 Cuadro 11.12 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y síntomas de ITS en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico .306 Cuadro 11.13 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente de tratamiento, según característica seleccionada .309 Cuadro 11.14 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente de tratamiento, según ámbito geográfico .310 Cuadro 11.15 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada .312 Cuadro 11.16 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico .313 Cuadro 11.17 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según características seleccionadas .314 Cuadro 11.18 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico .315 Cuadro 11.19 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según característica seleccionada .317 Cuadro 11.20 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según ámbito geográfico .318 Cuadro 11.21 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada .320 Cuadro 11.22 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico .321 CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS .323 Cuadro 12.1 Situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo o compañero, según característica seleccionada .326 Cuadro 12.2 Situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo o compañero, según ámbito geográfico .327 Cuadro 12.3 Violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero, según característica seleccionada .329 Cuadro 12.4 Violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero, según ámbito geográfico .330 Cuadro 12.5 Violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según característica seleccionada .332 Cuadro 12.6 Violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según ámbito geográfico .333 Cuadro 12.7 Violencia física ejercida por otra persona, aparte de su actual/último esposo o compañero, según característica seleccionada .335 Cuadro 12.8 Violencia física ejercida por otra persona, aparte de su actual/último esposo o compañero, según ámbito geográfico .336 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 17 Cuadro 12.9 Resultado de la violencia física, según característica seleccionada .337 Cuadro 12.10 Resultado de la violencia física, según ámbito geográfico .338 Cuadro 12.11 Violencia física al esposo o compañero, según característica seleccionada .339 Cuadro 12.12 Violencia física al esposo o compañero, según ámbito geográfico .340 Cuadro 12.13 Consumo de bebidas alcohólicas y violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos del licor/drogas o ambas, según característica seleccionada .342 Cuadro 12.14 Consumo de bebidas alcohólicas y violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos del licor/drogas o ambas, según ámbito geográfico .343 Cuadro 12.15 Periodo transcurrido entre la unión o convivencia y el inicio de la violencia física o sexual, según tiempo de convivencia .344 Cuadro 12.16 Búsqueda de ayuda en personas cercanas o en alguna institución cuando fueron maltratadas, según característica seleccionada .346 Cuadro 12.17 Búsqueda de ayuda en personas cercanas o en alguna institución cuando fueron maltratadas, según ámbito geográfico .347 Cuadro 12.18 Mujeres que experimentaron violencia física y que pidieron ayuda a personas cercanas, según característica seleccionada .348 Cuadro 12.19 Mujeres que experimentaron violencia física y que pidieron ayuda a personas cercanas, según ámbito geográfico .349 Cuadro 12.20 Mujeres que acudieron a alguna institución para buscar ayuda cuando fueron maltratadas, según característica seleccionada .350 Cuadro 12.21 Mujeres que acudieron a alguna institución para buscar ayuda cuando fueron maltratadas, según ámbito geográfico .351 Cuadro 12.22 Razones específicas para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente, según característica seleccionada .352 Cuadro 12.23 Razones específicas para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente, según ámbito geográfico .353 Cuadro 12.24 Formas de castigo ejercidas por el padre biológico a sus hijas e hijos, según característica seleccionada……… .354 Cuadro 12.25 Formas de castigo ejercidas por el padre biológico a sus hijas e hijos, según ámbito geográfico .355 Cuadro 12.26 Formas de castigo ejercidas por la madre biológica a sus hijas e hijos, según característica seleccionada .356 Cuadro 12.27 Formas de castigo ejercidas por la madre biológica a sus hijas e hijos, según ámbito geográfico .357 Cuadro 12.28 Formas de castigo ejercidas por los padres a la entrevistada, según característica seleccionada .358 Cuadro 12.29 Formas de castigo ejercidas por los padres a la entrevistada, según ámbito geográfico .359 Cuadro 12.30 Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a sus hijas e hijos, según característica seleccionada .360 Cuadro 12.31 Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a sus hijas e hijos, según ámbito geográfico .361 Cuadro 12.32 Mujeres que declararon que su padre golpeaba a su madre, según característica seleccionada .362 Cuadro 12.33 Mujeres que declararon que su padre golpeaba a su madre, según ámbito geográfico .363 18 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 LISTADO DE GRÁFICOS Pág. CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN .41 Gráfico 1.1 Hogares con acceso a servicios básicos, por área de residencia .42 CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES . 59 Gráfico 2.1 Mujeres en edad fértil con educación superior, según área de residencia y región natural .62 Gráfico 2.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad con analfabetismo total, según área de residencia y región natural .66 Gráfico 2.3 Evolución del empleo, según área de residencia y región natural .71 CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD .89 Gráfico 3.1 Tasas Específicas de Fecundidad, según varias encuestas .90 Gráfico 3.2 Evolución de la fecundidad en los últimos tres años por característica seleccionada .92 Gráfico 3.3 Tasa Global de Fecundidad (TGF) y paridez por caracteristicas seleccionadas.95 Gráfico 3.4 Adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez, según característica seleccionada .107 CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR.109 Gráfico 4.1 Conocimiento, uso pasado y uso actual de métodos de planificación familiar .111 Gráfico 4.2 Uso de métodos modernos entre mujeres actualmente unidas, según característica seleccionada .115 CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO .365 Cuadro 13.1 Porcentaje de niñas y niños menores de cinco años de edad con insuficiencia ponderal o desnutrición global, según característica seleccionada .366 Cuadro 13.2 Porcentaje de niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica, según característica seleccionada .368 Cuadro 13.3 Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de un año de edad, según área de residencia .369 Cuadro 13.4 Tasa de mortalidad de los menores de cinco años de edad, según área de residencia .370 Cuadro 13.5 Partos atendidos por profesional de la salud calificado, según característica seleccionada .373 Cuadro 13.6 Uso actual de anticonceptivos por mujeres actualmente unidas en edad fértil, según característica seleccionada .374 Cuadro 13.7 Madres adolescentes o embarazadas por primera vez de 15 a 19 años de edad, según característica seleccionada .375 Cuadro 13.8 Cobertura de control prenatal de mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron hijos en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada .376 Cuadro 13.9 Necesidad insatisfecha de planificación familiar para las mujeres unidas en edad fértil, según característica seleccionada .377 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 19 Gráfico 4.3 Uso de métodos entre mujeres actualmente unidas, por tipo de método, 2009 y 2012 .119 Gráfico 4.4 Método preferido para uso en el futuro de las mujeres unidas que no usan actualmente un método anticonceptivo .129 Gráfico 4.5 Razones para no usar métodos en el futuro en las mujeres unidas que no usan actualmente un método .129 Gráfico 4.6 Exposición a mensajes de planificación familiar en la radio, la televisión o en medios escritos, por característica seleccionada .132 CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD .137 Gráfico 5.1 Estado conyugal actual de las mujeres en edad fértil, según grupo de edad .138 Gráfico 5.2 Madres en amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto, según mes desde el ultimo nacimiento .151 CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD .155 Gráfico 6.1 Preferencia de fecundidad entre las mujeres en unión, según paridez .156 Gráfico 6.2 Componentes de la Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar .161 Gráfico 6.3 Demanda de planificación familiar, según característica seleccionada .165 Gráfico 6.4 Fecundidad observada y deseada, según característica seleccionada .172 CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ .175 Gráfico 7.1 Evolución de la mortalidad infantil, según encuestas .177 Gráfico 7.2 Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niñez, por lugar de residencia y nivel de educación .179 Gráfico 7.3 Nacimientos en últimos cinco años y mujeres en unión, según categoría de riesgo de mortalidad de los niños .185 CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA .187 Gráfico 8.1 Número de visitas de control prenatal y meses de embarazo al primer control, por área de residencia .194 Gráfico 8.2 Lugar del parto, según región natural y educación de la madre .198 CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL . 217 Gráfico 9.1 Cobertura de vacunación en cualquier momento entre las niñas y niños de 18 a 29 meses de edad, por encuesta, según tipo de vacuna .221 Gráfico 9.2 Cantidad de líquidos y alimentos sólidos suministrados durante la diarrea .236 CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES .243 Gráfico 10.1 Diferencias en la iniciación de la lactancia, según característica seleccionada .244 Gráfico 10.2 Situación de la lactancia para menores de dos años, según grupo de edad .248 Gráfico 10.3 Porcentaje de menores de tres años de edad lactando que viven con la madre y recibieron alimentos .254 Gráfico 10.4 Indicadores del estado nutricional de los menores de cinco años, según grupo de edad .279 CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ITS .287 Gráfico 11.1 Conocimiento de formas específicas de evitar el VIH, según característica seleccionada .291 Gráfico 11.2 Mujeres con conocimiento de dos formas de importancia programática de evitar el VIH, según lugar de residencia .291 20 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Gráfico 11.3 Conocimiento de síntomas de las infecciones de transmisión sexual, según característica seleccionada .298 Gráfico 11.4 Porcentaje de mujeres por desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, según lugar de residencia .299 Gráfico 11.5 Presencia de ITS y/o síntomas asociados en los últimos 12 meses, según característica seleccionada .307 Gráfico 11.6 Porcentaje de mujeres con una ITS o flujo vaginal o, úlceras/llagas, según lugar de residencia .307 Gráfico 11.7 Uso de condón por tipo de compañero, según característica seleccionada .322 CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS .323 Gráfico 12.1 Situaciones de control por grupo de edad, estado conyugal y área de residencia .325 Gráfico 12.2 Violencia física y sexual por región natural, nivel de educación y estado conyugal .331 Gráfico 12.3 Violencia física contra la mujer bajo los efectos del licor/drogas o ambas, por grupo de edad, área de residencia y nivel de educación .341 Gráfico 12.4 Periodo transcurrido del inicio de la violencia ejercida por el actual/último esposo o compañero .345 CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO .365 Gráfico 13.1 Desnutrición global, según característica seleccionada 2012 y 2015 .3 67 Gráfico 13.2 Tasa de mortalidad infantil y en la niñez, según área de residencia, 2012 y 2015 .370 Gráfico 13.3 Tasa de mortalidad materna, 1990 - 2015 .371 Gráfico 13.4 Mujeres en edad fértil que saben como evitar la transmisión de VIH, según característica seleccionada, 2009 y 2012 .378 Gráfico 13.5 Uso actual del condón entre las mujeres unidas en edad fértil, según característica seleccionada 1991-92 y 2012 .379 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 21 2009 2012 24 213 23 888 18 050 17 866 6 162 6 022 9 305 8 804 5 994 5 773 3 311 3 031 9 088 8 651 5 880 5 679 3 208 2 972 1 809 1 725 1 691 1 778 77,2 78,9 85,5 85,0 60,1 65,7 55,6 59,3 77,9 81,0 9,8 12,7 74,0 75,2 85,2 85,3 41,6 45,2 51,0 57,0 47,0 53,2 62,7 68,4 27,4 31,5 17,1 21,1 57,8 62,5 2,6 2,6 2,3 2,3 3,6 3,5 3,6 3,5 3,1 3,0 5,2 4,9 57,1 57,0 53,3 53,4 68,2 67,8 66,6 67,2 63,5 64,7 75,6 74,5 21,8 21,6 22,9 22,4 19,4 19,7 22,0 21,9 23,0 22,8 20,0 20,0 Área rural Mujeres actualmente unidas Área urbana Área rural OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD (Porcentaje) INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA Área rural 1/ Niñas y niños vivos de 12 a 23 meses de edad Área urbana Área rural POBLACIÓN DE LA MUESTRA Mujeres de 15 a 49 años de edad Área urbana Área rural Niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta Área urbana CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA VIVIENDA Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje) Área urbana Área rural Sobrevivientes menores de cinco años de edad Área urbana Niñas y niños vivos de 24 a 35 meses de edad Área urbana 1/ Mujeres en edad fértil con secundaria o más Mujeres en edad fértil con algún seguro de salud Mujeres en edad fértil con Seguro Integral de Salud (SIS) Viviendas con servicio de desagüe 2/ Área urbana 2/ Área rural 2/ Área urbana Área rural Área rural Viviendas con agua potable 1/ Número medio de niñas y niños nacidos vivos de mujeres 40 a 49 años de edad Área urbana Área rural Área rural FECUNDIDAD Tasa Global de Fecundidad 3/ Área urbana 3/ Área rural 3/ Edad mediana a la primera unión Área urbana Área rural Edad mediana al primer nacimiento Área urbana Mujeres de 25-49 años de edad: Mujeres que han estado unidas alguna vez Área urbana Área rural PRINCIPALES INDICADORES continúa. 22 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 continúa. 2009 2012 10,9 9,5 5,8 4,4 63,3 62,0 22,3 22,8 2,3 2,3 2,3 2,3 2,5 2,4 99,3 99,9 99,5 99,8 99,9 100,0 98,6 99,4 73,2 75,5 74,6 75,8 70,0 74,8 50,0 51,8 53,3 54,8 42,3 44,7 23,2 23,7 21,3 20,9 27,8 30,2 8,6 9,7 7,8 9,1 10,4 11,2 11,0 9,0 20,0 17,0 26,0 21,0 94,3 96,0 97,9 98,9 87,1 90,0 82,0 86,8 93,4 95,7 59,0 68,6 82,5 86,7 94,4 95,7 61,0 69,6 21,4 25,3 29,1 32,9 7,5 10,8 88,1 93,1 94,8 97,4 74,6 84,4 Nacimientos por cesárea Área urbana Área rural Área urbana Área rural Control postnatal en los primeros dos días Área rural Área urbana Atención del parto por un profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera) Área rural ATENCIÓN MATERNA Porcentaje de últimos nacimientos cuyas madres recibieron: 5/ Área urbana Atención del parto en un establecimiento de salud Área urbana Área rural Atención prenatal de un profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera) durante el embarazo Tasa de mortalidad infantil 4/ Tasa de mortalidad de menores de cinco años de edad 4/ Proporción de mujeres con demanda insatisfecha de planificación familiar Área urbana Área rural MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Tasa de mortalidad neonatal 4/ Área urbana Área rural Que actualmente usa un método tradicional Área urbana Área rural Área rural Que actualmente usa algún método Área urbana Área rural Que actualmente usa un método moderno Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por mujeres en edad fértil (MEF) Porcentaje de mujeres que conoce algún método de planificación familiar Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Que conoce algún método moderno Área urbana Que no desea tener más hijas e hijos (incluyendo mujeres esterilizadas) Que desea postergar el nacimiento siguiente dos años o más Número medio ideal de hijas e hijos para las mujeres de 15 a 49 años de edad Área urbana Área rural PREFERENCIAS REPRODUCTIVAS Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Duración media de la abstinencia postparto (en meses) Duración media de la amenorrea postparto (en meses) INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 23 2009 2012 VACUNACIÓN 65,9 80,6 66,1 80,0 65,7 81,7 BCG 93,7 94,3 95,4 96,4 90,2 90,3 DPT (las tres dosis) 72,9 83,3 73,5 83,8 71,6 82,2 67,9 86,0 68,5 86,2 66,8 85,5 76,1 89,5 75,6 89,0 77,1 90,5 51,4 73,9 53,2 75,1 47,9 71,5 14,0 12,3 14,0 12,0 13,9 12,8 32,0 30,9 38,9 35,2 19,2 23,2 6,4 13,9 5,7 12,9 7,7 15,7 23,8 18,1 14,2 10,5 40,3 31,9 18,3 13,5 9,9 7,3 32,8 24,6 37,2 32,9 33,2 28,6 44,1 40,7 11,9 14,9 10,4 13,3 14,6 18,0 5,8 3,1 3,4 1,8 10,2 5,6 6,4 6,9 6,3 6,5 6,5 7,5 68,5 67,6 99,3 98,8 20,8 20,1 Área urbana Área rural Área urbana Área rural Área rural Niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg.) Área rural Niñas y niños menores de cinco años de edad con anemia Área urbana Área rural Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de hierro en los últimos siete días Área urbana Porcentaje de niñas y niños de 18 a 29 meses de edad que han recibido vacuna: 6/ Área urbana Área rural Área urbana Área rural Polio (las tres dosis) Área urbana Área rural Antisarampionosa NUTRICIÓN EN LA NIÑEZ (Porcentaje) Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón OMS) Área urbana Área rural Todas las vacunas 7/ Área urbana 7/ Área rural 7/ Prevalencia de enfermedades en menores de cinco años de edad (Porcentaje) Niñas y niños con diarrea 8/ Área urbana 8/ Área rural 8/ Niñas y niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral SRO INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA Porcentaje de niñas y niños de 18 a 29 meses de edad con tarjeta de vacunación Área rural Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de vitamina "A" los últimos seis meses Área urbana Área urbana Área rural Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón NCHS) Área urbana Área rural Niñas y niños enfermos con IRA Área urbana Área rural Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia exclusiva Área urbana Niñas y niños menores de cuatro meses de edad amamantados Duración mediana de la lactancia (en meses) 9/ continúa. 24 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 1/ Comprende agua potable dentro, fuera de la vivienda y pilón/grifo público. 2/ Servicio con desagüe comprende el servicio higiénico conectado a red pública dentro y fuera de la vivienda. 3/ Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los tres años anteriores a la encuesta. 4/ Defunciones por cada 1 000 nacidos vivos para el período de diez años precedente a la encuesta, 2009 y 2011-2012. 5/ Tomando como base los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta. 6/ Información obtenida del carnet de vacunación y de la información proporcionada por la madre. 7/ Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de DPT y antisarampionosa. 8/ Niñas y niños menores de cinco años de edad cuyas madres declararon que aquéllos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la encuesta. 9/ Calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia. 2009 2012 78,1 87,2 79,3 88,8 75,6 84,0 30,3 44,7 32,8 48,2 25,3 37,5 21,0 17,7 20,7 16,3 22,1 21,7 10,4 9,5 8,4 7,7 16,0 14,8 0,6 0,7 0,6 0,9 0,5 0,4 12,8 12,2 13,0 12,8 12,4 10,4 2,1 1,8 2,4 1,9 1,6 1,5 38,8 36,4 39,3 37,3 37,7 34,2 8,0 8,7 7,8 8,6 8,4 9,0 57,1 56,7 53,7 54,0 64,3 63,3 20,3 16,0 23,0 18,0 13,4 10,7Área rural Área urbana Área rural Fueron agredidas alguna vez bajo los efectos del alcohol por el esposo o compañero Mujeres de 15-49 años de edad que fueron maltratadas por otras personas (Porcentaje) Área urbana Área rural Experimentaron violencia física por el esposo o compañero Soportó violencia sexual Área urbana Área rural Área urbana Área rural Con una ITS Área urbana Mujeres que recibieron suplemento de hierro en el último nacimiento Área urbana Área rural Mujeres que tomó hierro por 90 días o más durante el embarazo Área urbana Área rural PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje) Mujeres con anemia Área urbana Área rural Área rural VIOLENCIA FAMILIAR A MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS (Porcentaje) Área rural Con úlceras, llagas genitales Área urbana INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA Área rural Con flujo vaginal Área urbana Madres con talla menor de 145 cms. Área urbana NUTRICIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje) conclusión. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 25 RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de los Hogares y la Población Características de la Vivienda y los Hogares Los diferenciales en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda tienen relación con el nivel de bienestar económico y social de la población. Así, en el año 2012 los servicios básicos de la vivienda todavía no están disponibles para toda la población, no obstante se observan avances respecto al año 2009. Los menos beneficiados son los hogares de las viviendas rurales, sin embargo, estos servicios han presentado un mayor incremento porcentual que los hogares de las viviendas urbanas, en el periodo analizado. El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor cobertura. El 89,2 por ciento de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 6,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (82,4 por ciento). El 98,2 por ciento de hogares de las viviendas del área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 69,6 por ciento disponía de luz eléctrica. En comparación con los datos encontrados en el año 2009 (96,1 por ciento en el área urbana y 54,3 por ciento en el área rural) es el área rural donde se dio el mayor incremento (15,3 puntos porcentuales). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) De otro lado, el 76,5 por ciento de hogares de las viviendas se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área urbana este servicio cubre al 82,4 por ciento; mientras que en el área rural fue 63,6 por ciento. 82,4 96,1 54,3 89,2 98,2 69,6 Total Urbana Rural 2009 2012 26 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 El 59,3 por ciento contaba con servicio higiénico conectado a red pública, 3,6 puntos porcentuales más que lo observado en el año 2009. El 81,0 por ciento de los hogares de las viviendas del área urbana contaba con servicio higiénico conectado a red pública, en cambio en el área rural solo el 12,7 por ciento disponía de este servicio. Características de la Población La población del Perú es relativamente joven: 29,8 por ciento tiene menos de 15 años, el 61,8 por ciento se encuentra entre los 15 y 64 años y un 8,4 por ciento cuenta con 65 o más años de edad. En comparación con el año 2009, el porcentaje de la población joven se ha incrementado en 1,5 puntos porcentuales; disminuyendo en 2,8 puntos porcentuales en la población de 15 a 64 años (que constituye la población en edad de trabajar) y aumentando 1,2 puntos porcentuales aquellos de 65 y más años de edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA DENTRO Y FUERA DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 73,7 82,1 56,4 76,5 82,4 63,6 Total Urbana Rural 2009 2012 55,7 77,9 9,8 59,3 81,0 12,7 Total Urbana Rural 2009 2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 27 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 28,3 64,6 7,2 29,8 61,8 8,4 10 a 14 15 a 64 65 y más 2009 2012 2. Características Generales de las Mujeres Del total de mujeres de 15 a 49 años de edad entrevistadas, el 47,4 por ciento es menor de 30 años. Asimismo, 57,0 por ciento de las mujeres se encuentran unidas (23,1 por ciento casadas y 33,9 por ciento en unión consensual) y el 32,8 por ciento nunca ha estado casada o unida. El nivel educativo de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha mejorado en el año 2012 respecto al año 2009. El 54,8 por ciento tienen educación secundaria completa o superior (26,5 y 28,3 por ciento, respectivamente). Esta condición en el área urbana fue 1,9 veces la proporción observada en el área rural (65,6 frente 22,6 por ciento). Según la ENDES 2009 el 53,8 por ciento de entrevistadas tenían educación secundaria completa o superior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 2,8 8,3 26,2 27,6 2,4 8,7 26,5 28,3 Sin Educación Primaria completa Secundaria completa Superior 2009 2012 28 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 3. Niveles y tendencia de la Fecundidad Según la ENDES 2012, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijas e hijos por mujer, lo que significa que el promedio de hijas e hijos por mujer se ha mantenido constante respecto al estimado con la ENDES 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Hijos por Mujer) Según área de residencia, el área rural muestra el promedio de hijas e hijos por mujer más alto (3,5 hijos). De continuar los niveles actuales de reproducción, las mujeres sin educación tendrían al final de su vida reproductiva 1,5 veces más el número de hijas e hijos que aquellas con educación superior (4,7 frente a 1,9). Fecundidad Adolescente El 13,2 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya eran madres (10,8 por ciento) o están gestando por primera vez (2,4 por ciento). Por área de residencia, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (21,5 por ciento) fue 1,1 veces más respecto del área urbana (10,2 por ciento). 2,6 2,3 3,6 2,6 2,3 3,5 Total Urbana Rural 2009 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 13,7 10,6 22,2 13,2 10,2 21,5 Total Urbana Rural 2009 2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 29 4. Uso actual de métodos de Planificación Familiar El 75,5 por ciento de las mujeres en unión conyugal usaban algún método anticonceptivo a la fecha de la encuesta, lo que representó un incremento de 2,3 puntos porcentuales respecto a lo observado en la ENDES 2009 (73,2 por ciento). Por tipo de método el 51,8 por ciento usaban métodos modernos y el 23,7 por ciento algún método tradicional. De acuerdo con el área de residencia, la proporción de uso de algún método anticonceptivo en el área urbana fue 75,8 por ciento y en la rural 74,8 por ciento, observándose una diferencia de 1,0 punto porcentual. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). “PERÚ: MUJERES UNIDAS POR USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 73,2 74,6 70,0 75,5 75,8 74,8 Total Urbana Rural 2009 2012 Uso de Métodos Modernos La proporción de usuarias de un método moderno fue mayor en el área urbana que en el área rural (54,8 frente a 44,7 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). “PERÚ: MUJERES UNIDAS POR USO DE MÉTODOS MODERNOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 50,0 53,3 42,3 51,8 54,8 44,7 Total Urbana Rural 2009 2012 30 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Entre las mujeres actualmente unidas, la inyección continúa siendo el método más utilizado (18,2 por ciento), porcentaje similar respecto al registrado en la ENDES 2009. Entre los métodos modernos que disminuyeron el porcentaje de uso entre los años 2009 y 2012, fueron la esterilización femenina al cambiar de 9,4 a 8,1 por ciento y el dispositivo intrauterino (DIU) de 3,8 a 2,8 por ciento. El mayor proveedor de métodos anticonceptivos en el país fue el sector público a través del Ministerio de Salud y EsSalud, con el 88,2 por ciento de las usuarias actuales. PERÚ: MUJERES UNIDAS USUARIAS DE MÉTODOS MODERNOS, 2009 Y 2012 (Porcentaje) DIU = Dispositivo intrauterino; MELA = Método amenorrea por lactancia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). 5. Niveles y tendencia de la Mortalidad Infantil y en la Niñez En Perú, la Tasa de Mortalidad Infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos y la Mortalidad en la Niñez fue de 21 defunciones. 1/ Defunciones por cada 1 000 nacidos vivos para el período de cinco años precedente a la encuesta, 2009 y 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, 2009 Y 2011-2012 (Por cada mil nacidos vivos) 0,1 0,3 0,4 3,8 9,4 7,6 10,0 18,1 0,1 0,4 0,5 2,8 8,1 9,4 12,3 18,2 MELA Vaginales Esterilización masculina DIU Esterilización femenina Píldora Condón masculino Inyecciones 2012 2009 11 20 26 9 17 21 Neonatal 1/ Infantil 1/ Niñez 1/ 2009 2011-2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 31 6. Salud Materna e Infantil Atención prenatal En el último embarazo, el 96,0 por ciento de las mujeres tuvo algún control prenatal por profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera). Esta cifra significó 1,7 puntos porcentuales más que lo observado en el año 2009 (94,3 por ciento). En los cinco años anteriores a la ENDES 2012, recibieron atención prenatal por obstetriz el 60,3 por ciento de mujeres, por médico el 31,4 por ciento y enfermera el 4,3 por ciento. NOTA: Se refi ere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. 1/ Incluye técnico en enfermería y promotor de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: ÚLTIMOS NACIMIENTOS QUE RECIBIERON CONTROL PRENATAL POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, 2009 Y 2012 (Porcentaje) PERÚ: ÚLTIMOS NACIMIENTOS QUE RECIBIERON CONTROL PRENATAL SEGÚN PERSONA QUE LO PROPORCIONÓ, 2012 (Distribución porcentual) Según área de residencia, destaca el mayor incremento de nacimientos que recibieron control prenatal por profesional de salud en el área rural, en el año 2009 este indicador se ubicó en 87,1 por ciento y en el año 2012 subió a 90,0 por ciento lo que representó una mejora de 2,9 puntos porcentuales. De acuerdo con el tipo de profesional de salud, más mujeres fueron atendidas por obstetriz tanto en el área urbana (58,8 por ciento) como en la rural (63,2 por ciento) que por médico (38,6 y 16,7 por ciento, respectivamente). NOTA: Se refi ere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: ÚLTIMOS NACIMIENTOS QUE RECIBIERON CONTROL PRENATAL POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 94,3 96,0 2009 2012 2009 2012 No recibió APN; 1,6 Otro 1/; 2,4 Enfermera; 4,3 Médico; 31,4 Obstetriz; 60,3 97,9 87,1 98,9 90,0 Urbana Rural 2009 2012 32 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Los controles más frecuentes en la atención prenatal fueron el control del peso, la altura uterina y la presión arterial los que fueron realizados a casi todas las mujeres (99,5 por ciento en el caso de los dos primeros y al 99,3 por ciento en el caso de la presión arterial). Al 92,7 por ciento de las mujeres le explicaron los síntomas de complicaciones del embarazo y, entre otras acciones al 56,1 por ciento le aplicaron dos o más dosis de la vacuna contra el tétanos. El control temprano, durante el primer trimestre de gestación, es muy importante en el cuidado de la salud de la madre y el niño. Al respecto el 75,0 por ciento de gestantes recibió control de su embarazo en los tres primeros meses de gestación. No obstante, este control fue menor en las gestantes del área rural (69,0 por ciento). La atención del parto por un profesional de la salud, se incrementó en mayor porcentaje en el caso de las mujeres residentes en el área rural (69,6 por ciento) lo que significa un incremento de 8,6 puntos porcentuales respecto a lo registrado en la ENDES 2009 (61,0 por ciento). NOTA: Se refi ere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: GESTANTES QUE EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO RECIBIERON SU PRIMER CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) 75,0 77,9 69,0 Total Urbana Rural Asistencia del Parto El porcentaje de atención del parto de los últimos nacimientos, en un establecimiento de salud (público o privado), fue 86,8 por ciento. Esta proporción aumentó en 4,8 puntos porcentuales respecto al año 2009 (82,0 por ciento). De otro lado, la ocurrencia de partos en casa fue 12,5 por ciento, menor en 4,2 puntos porcentuales a lo observado en la ENDES 2009 (16,7 por ciento). NOTA: Se refi ere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: ÚLTIMOS NACIMIENTOS ATENDIDOS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 82,0 93,4 59,0 86,8 95,7 68,6 Total Urbana Rural 2009 2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 33 NOTA: Se refi ere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: ÚLTIMOS NACIMIENTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) Cuidado Postnatal de las madres El control postnatal, especialmente si ocurre tempranamente, es importante para reconocer signos de peligro para la madre y la niña o niño recién nacido. Estos episodios de peligro pueden ser la hemorragia postparto en la madre, la asfixia del o la recién nacida, o alguna forma de infección en la madre o la hija o hijo. En la ENDES 2012, se observó que el 71,5 por ciento de las mujeres tuvo un primer control postnatal dentro de las primeras cuatro horas después del parto, porcentaje que fue mayor al encontrado en la ENDES 2009 (64,3 por ciento). Según área de residencia, en el área urbana el 74,0 por ciento de las mujeres tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto; mientras que en el área rural alcanzó el 66,5 por ciento. Estos valores fueron mayores al observado en el año 2009 (67,4 y 58,1 por ciento, respectivamente). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 64,3 67,4 58,1 71,5 74,0 66,5 Total Urbana Rural 2009 2012 Anemia en niñas y niños Al 32,9 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad residentes en Perú, se le detectó anemia en el año 2012. Esta proporción fue menor a la observada en el año 2009 (37,2 por ciento). Según tipo de anemia, el 20,7 por ciento tenía anemia leve, el 11,8 por ciento anemia moderada y solo el 0,3 por ciento anemia severa. 82,5 94,4 61,0 86,7 95,7 69,6 Total Urbana Rural 2009 2012 34 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Por cada mil nacidos vivos) 37,2 33,2 44,1 32,9 28,6 40,7 Total Urbana Rural 2009 2012 Según área de residencia, la anemia fue más frecuente entre niñas y niños residentes en el área rural (40,7 por ciento). En el área urbana, el porcentaje correspondió al 28,6 por ciento. Anemia en mujeres El 17,7 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad padecía de algún tipo de anemia, proporción menor en 3,3 puntos porcentuales al valor reportado en la ENDES 2009 (21,0 por ciento). Según la ENDES 2012, el 15,1 por ciento de mujeres en edad fértil tenía anemia leve, el 2,4 por ciento presentaba anemia moderada y la anemia severa afectó al 0,1 por ciento de las mujeres en edad fértil. Según área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (21,7 por ciento) que en el área urbana (16,3 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 21,0 20,7 22,1 17,7 16,3 21,7 Total Urbana Rural 2009 2012 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 35 Desnutrición crónica La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución muestra la mejora de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo. El presente informe presenta la medición con el patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Patrón de Referencia del National Center for Health Statistics (NCHS). De acuerdo con el patrón de la OMS, la desnutrición crónica afectó al 18,1 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad; en el año 2009 el 23,8 por ciento de la población infantil, tenía una talla menor para su edad. Por área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (31,9 por ciento), es decir, 21,4 puntos porcentuales más que en el área urbana (10,5 por ciento). 23,8 14,2 40,3 18,1 10,5 31,9 Total Urbana Rural 2009 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón OMS) (Porcentaje) Según el patrón NCHS, la desnutrición crónica afectó al 13,5 por ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad, esta situación reflejaría una tendencia decreciente al observar el año 2009 (18,3 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón NCHS) (Porcentaje) 18,3 9,9 32,8 13,5 7,3 24,6 Total Urbana Rural 2009 2012 36 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 La desnutrición crónica en las niñas y niños del área rural fue mayor (24,6 por ciento), es decir, 17,3 puntos porcentuales más que en el área urbana (7,3 por ciento). 7. Conocimiento de VIH e ITS Del total de mujeres entrevistadas en la ENDES 2012, el 96,6 por ciento conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA lo que implica una mejora de 2,4 puntos porcentuales, en relación con el año 2009 donde el porcentaje era de 94,2 por ciento. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCEN VIH/SIDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 94,2 97,0 86,7 96,6 99,0 89,2 Total Urbana Rural 2009 2012 Sobre el conocimiento de las formas específicas de evitar el VIH, el 83,0 por ciento de las mujeres respondió “limitar el número de parejas sexuales o mutua fidelidad” y el 75,1 por ciento el uso de condón, observándose un ligero incremento de 0,1 y 0,9 punto porcentual, respectivamente, en el periodo de análisis. Entre las mujeres que manifestaron haber oído hablar sobre el VIH/SIDA, el 98,9 por ciento conocía sobre el uso de condón, como una forma de prevenir enfermedades, pero solo el 10,3 por ciento respondió haber utilizado el último mes. 8. Violencia contra Mujeres, Niñas y Niños El 36,4 por ciento de las mujeres, alguna vez unidas, declaró que fueron víctimas de violencia física. El 72,0 por ciento resultó con moretones y dolores y, el 14,3 por ciento con heridas o lesiones, huesos, dientes rotos o quemaduras. El 14,5 por ciento de las mujeres agredidas reportó que fue necesario ir al médico o a un Centro de Salud. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS QUE EXPERIMENTARON VIOLENCIA FÍSICA POR ESPOSO/COMPAÑERO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 38,8 39,3 37,7 36,4 37,3 34,2 Total Urbana Rural 2009 2012 El 41,5 por ciento de las mujeres agredidas buscó ayuda en personas cercanas y el 27,3 por ciento en alguna institución; comparando con el año 2009 la búsqueda de ayuda en alguna institución aumentó en 11,2 puntos porcentuales. Nota: Pregunta con respuesta múltiple. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES ALGUNA VEZ AGREDIDAS QUE PIDIERON AYUDA, 2009 Y 2012 (Porcentaje 41,6 16,1 41,5 27,3 En personas cercanas En alguna institución 2009 2012 Las mujeres entrevistadas declararon que solicitaron ayuda generalmente a la madre (34,4 por ciento), otro pariente (26,7 por ciento) y amigo/vecino (21,6 por ciento); seguido de la hermana y hermano (14,3 y 13,1 por ciento, respectivamente). 38 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES AGREDIDAS FÍSICAMENTE, SEGÚN PERSONA CERCANA A QUIEN PIDIÓ AYUDA, 2012 (Porcentaje) 1,6 9,6 13,0 13,1 14,3 21,6 26,7 34,4 Actual/ Último esposo/ Compañero Suegro (a) Padre Hermano Hermana Amigo (a)/ Vecino (a) Otro pariente Madre De cada 100 mujeres agredidas físicamente, 39 manifestaron que “No era necesario” buscar ayuda, el 17,1 por ciento reportó que sentían “Vergüenza”, el 13,0 por ciento “No sabe a dónde ir/no conoce servicios”, el 10,3 por ciento manifestó que “Tenía miedo a que le pegara de nuevo a ella o a sus hijos (as)” y el 7,8 por ciento “Tenía miedo de causarle un problema a la persona que le pegó”. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: RAZONES ESPECÍFICAS PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2012 (Distribución porcentual) 0,8 1,0 2,6 2,8 6,1 7,8 10,3 13,0 17,1 38,5 Cosas de la vida Otras razones Miedo al divorcio / Separación De nada sirve Ella tenía la culpa Miedo de causarle un problema a la persona que le pegó Miedo a que le pegara de nuevo a ella o a sus hijos No sabe dónde ir / No conoce servicios Vergüenza No era necesario Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 39 Maltrato a hijas e hijos La madre biológica utilizó con mayor frecuencia la “Reprimenda verbal” para castigar a sus hijas e hijos (77,0 por ciento); En segundo lugar, mencionaron la “Prohibición de algo que le gusta” (42,6 por ciento) y los “Golpes o castigos físicos” (32,7 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LA MADRE BIOLÓGICA A SUS HIJAS E HIJOS, 2012 (Porcentaje) El 61,6 por ciento de las mujeres entrevistadas declararon que fueron “Golpeadas por sus padres”, el 46,4 por ciento manifestó “Reprimenda verbal” y el 21,0 por ciento “Prohibición de algo que le gusta”. El 17,8 por ciento tuvo la creencia que para educar a sus hijas e hijos era necesario el castigo físico. 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,8 1,0 1,3 11,4 32,7 42,6 77,0 Quitándoles el apoyo económico Otras formas Ignorándolos Quitándoles las pertenencias Privándolos de la alimentación Con más trabajo Dejándolos encerrados Echándoles agua Palmadas Con golpes o castigos físicos Prohibiéndoles algo que le gusta Reprimenda verbal Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: FORMAS DE CASTIGO EJERCIDAS POR LOS PADRES A LA ENTREVISTADA, 2012 (Porcentaje) 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,6 0,8 1,9 2,4 3,4 21,0 46,4 61,6 Quitándole la ropa Quemándola Quitándole el apoyo económico Ignorándola Quitándole sus pertenencias Dejándola fuera de casa Privándola de la alimentación Hundiéndola en agua Con más trabajo Dejándola encerrada Palmadas Prohibiéndole algo que le gusta Reprimenda verbal Golpeándola 40 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 La ENDES 2012 indagó a las entrevistadas si sabían que su papá le pegó alguna vez a su mamá, los resultados reflejan que el 42,1 por ciento sabía que su padre golpeaba a su madre. Según área de residencia, en el área urbana este porcentaje alcanzó el 42,9 por ciento y en el área rural el 40,0 por ciento. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). PERÚ: MUJERES QUE DECLARARON QUE SU PADRE GOLPEABA A SU MADRE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) 42,1 42,9 40,0 Total Urbana Rural Características de los hogares y la población 41 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN 1 La información sobre aspectos relacionados con la población y los hogares proviene de los datos obtenidos del Cuestionario del Hogar aplicado a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2012. En este cuestionario se registran las características más relevantes de cada uno de los miembros del hogar tales como: relación de parentesco con el jefe del hogar, tipo de residencia, sexo, edad, seguro de salud, condición de actividad, nivel de educación alcanzado, matrícula y asistencia escolar; así como la supervivencia y residencia de los padres. También proporciona información sobre las características estructurales y servicios básicos de la vivienda, así como la tenencia de bienes de consumo duraderos en el hogar. Cabe precisar que los datos que se presentan en este capítulo están referidos a la residencia de hecho (de facto) de los entrevistados, es decir para hacerlos comparables con los proporcionados por los censos nacionales; así como de las ENDES anteriores. 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES La disponibilidad y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado para eliminación de excretas, se encuentra asociado con mejores condiciones de vida de la población; y en consecuencia también de las niñas y niños. A partir de la ENDES 2005, adicionalmente a la pregunta sobre la fuente principal de abastecimiento de agua se consulta sobre la fuente de agua que utilizan para beber o tomar. Los resultados de la información recolectada de la ENDES 2012 se presentan en el Cuadro 1.1 y Gráfico 1.1. Servicios básicos en las viviendas (Cuadro 1.1 y Gráfico 1.1) Servicio de electricidad • Entre los servicios básicos, destaca la energía eléctrica como el servicio de mayor cobertura en los hogares del país. A nivel nacional, el 89,2 por ciento de los hogares tenían acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 6,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (82,4 por ciento). Los hogares más beneficiados fueron los del área urbana, donde el servicio cubre al 98,2 por ciento; en el área rural, solo un 69,6 por ciento disponía de este servicio. Sin embargo, fue en el área rural donde se dio el mayor incremento (15,3 puntos porcentuales) con respecto a la ENDES 2009. Fuente de agua para beber • A nivel nacional, el 78,9 por ciento de los hogares utilizaba el agua de red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda incluyendo pilón/grifo público, para beber. El mayor porcentaje corresponde a la conexión directa dentro de la vivienda (71,7 por ciento). • En el área urbana, el 85,0 por ciento de los hogares usaba agua por red pública para beber, sea dentro o fuera de la vivienda incluyendo pilón/grifo público, en comparación con el 65,7 por ciento de los hogares del área rural que se encontraban en esa misma situación; no obstante el 20,3 por ciento de los hogares aún utilizan agua proveniente de manantial, río o acequia para beber. 42 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Servicio higiénico o sanitario • El 88,5 por ciento de los hogares tenía servicio higiénico: 59,3 por ciento con inodoro conectado a la red pública, 28,9 por ciento con letrina incluyendo pozo ciego o negro y 0,3 por ciento utilizaron río, canal y otros. En el área urbana, la proporción de hogares con servicio higiénico (94,9 por ciento) fue mayor que en el área rural (74,8 por ciento). • La mayor proporción de hogares sin servicio higiénico se apreció en el área rural (25,2 por ciento); aunque es importante resaltar que ha disminuido en 8,4 puntos porcentuales respecto al año 2009. Material del piso • En la ENDES 2012 se encontró un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra/arena respecto con lo observado en la ENDES 2009 (35,5 y 38,1 por ciento, respectivamente), incrementándose en pisos de losetas, terrazos o similares y cemento/ladrillo GRÁFICO Nº 1.1 PERÚ: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). 98,2 76,5 5,9 74,4 6,6 5,1 16,5 52,6 69,6 61,2 2,4 11,7 1,0 25,2 75,5 16,7 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 ENERGÍA ELÉCTRICA FUENTE DE AGUA PARA BEBER Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda SERVICIO SANITARIO Red Pública dentro de la vivienda Red Pública fuera de la vivienda No tiene servicio sanitario PRINCIPAL MATERIAL DEL PISO Tierra / arena Cemento / ladrillo Urbana Rural Características de los hogares y la población 43 Características de la vivienda, por ámbito geográfico (Cuadro 1.2) Servicio de electricidad • Los departamentos cuyas viviendas tuvieron un mayor acceso a la electricidad fueron: Lima, Ica, Tacna, Tumbes, Arequipa y Lambayeque con porcentajes que oscilan entre 98,8 y 94,2 por ciento. En cambio, en los departamentos de Amazonas y Loreto menos del 70,0 por ciento de las viviendas tuvieron acceso a este servicio. Fuente de agua para beber • Las menores proporciones de hogares con fuente de abastecimiento de agua de red pública se presentó en los departamentos de Loreto y Ucayali (29,0 y 42,3 por ciento, respectivamente). En tanto que, en 11 departamentos el porcentaje de hogares que se abastecieron de agua por red pública fue superior al promedio nacional (78,9 por ciento), entre ellos destaca Junín con un porcentaje de 86,9 por ciento. 1/ Incluye: río, canal y otros. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Urbana Rural Luz eléctrica 82,4 89,2 98,2 69,6 Fuente de agua para beber Red Pública dentro de la vivienda 68,0 71,7 76,5 61,2 Red Pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 5,7 4,8 5,9 2,4 Pilón/Grifo público 3,5 2,4 2,6 2,1 Pozo en la casa/patio 2,6 1,9 1,0 3,9 Pozo público 1,4 1,0 0,3 2,4 Manantial 3,9 3,8 0,1 11,6 Río/ acequia 4,5 2,9 0,2 8,7 Agua de lluvia 0,1 0,1 0,1 0,3 Camión cisterna 2,5 1,5 1,8 0,9 Agua embotellada 2,9 5,4 7,5 0,7 Otros 4,9 4,6 4,0 5,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Tiempo para ir a fuente de agua < 15 minutos 91,2 93,0 95,8 87,1 Servicio sanitario Red Pública dentro de la vivienda 51,6 54,5 74,4 11,7 Red Pública fuera de la vivienda 4,1 4,8 6,6 1,0 Letrina exclusiva 25,3 27,0 12,6 58,0 Letrina común 2,4 1,9 1,1 3,6 No hay servicio 15,4 11,4 5,1 25,2 Otro 1/ 1,3 0,3 0,2 0,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Principal material del piso Tierra/ arena 38,1 35,5 16,5 75,5 Madera (entablado) 4,8 4,7 3,8 6,4 Parquet o madera pulida 4,8 4,5 6,6 0,1 Láminas asfálticas vinílicos o similares 3,3 3,3 4,8 0,1 Losetas, terrazos o similares 8,5 10,8 15,7 0,5 Cemento/ladrillo 39,8 41,1 52,6 16,7 Otro 0,7 0,3 0,0 0,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Número de viviendas 26 834 27 218 18 614 8 604 CUADRO Nº 1.1 PERÚ: CARACTERÍSTICA DE LA VIVIENDA, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Distribución porcentual) Área de residenciaTotal 2009 Total 2012Característica seleccionada 44 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Servicio higiénico o sanitario • A nivel departamental existen diferencias considerables en relación con la tenencia de servicio higiénico; así en Lima, el 85,9 por ciento de los hogares tenían servicio higiénico conectado a red pública, en su mayoría dentro de la vivienda; seguido de Tacna y Moquegua (84,4 y 76,8 por ciento, respectivamente). • En cambio, las mayores proporciones de hogares carentes de servicio higiénico se presentaron en los departamentos de Pasco (28,4 por ciento) y Apurímac (26,0 por ciento); respecto a la ENDES 2009, hay una disminución de 15,1 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente. • El uso de letrinas se presentó en mayor porcentaje en los departamentos de Huánuco, Ucayali, San Martín y Amazonas cuyos valores fluctuaron entre 51,8 y 55,2 por ciento. 1/ Incluye letrina exclusiva y letrina común. 2/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Total Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda Área de residencia Urbana 98,2 85,0 76,5 5,9 2,6 81,0 74,4 6,6 13,7 5,1 18 614 Rural 69,6 65,7 61,2 2,4 2,1 12,7 11,7 1,0 61,6 25,2 8 604 Departamento Amazonas 64,0 77,0 71,1 5,9 0,0 33,1 26,7 6,4 55,2 11,4 409 Áncash 89,6 86,8 84,3 2,3 0,2 55,4 53,5 1,9 27,1 17,3 1 324 Apurímac 76,2 83,0 72,0 10,3 0,7 27,6 20,1 7,5 46,4 26,0 529 Arequipa 96,6 85,1 76,6 3,7 4,8 70,2 66,5 3,7 26,1 3,7 1 180 Ayacucho 84,3 85,0 77,6 6,8 0,6 37,7 33,1 4,6 40,7 21,6 931 Cajamarca 70,3 77,9 73,9 3,9 0,1 38,6 34,5 4,1 49,6 11,7 1 370 Cusco 80,6 85,2 67,8 17,2 0,2 48,5 32,4 16,1 36,5 14,5 1 312 Huancavelica 75,5 78,8 66,4 7,9 4,5 23,8 18,5 5,3 50,7 25,5 484 Huánuco 72,6 66,3 55,3 5,4 5,6 35,8 30,4 5,4 51,8 12,0 809 Ica 97,1 75,6 72,8 1,6 1,2 66,8 64,6 2,2 21,3 11,8 743 Junín 91,5 86,9 75,4 9,0 2,5 52,8 45,1 7,7 32,1 14,8 1 220 La Libertad 91,3 84,7 83,3 1,0 0,4 55,2 54,4 0,8 33,2 11,4 1 604 Lambayeque 94,2 79,6 68,7 3,4 7,5 61,9 58,8 3,1 30,3 7,5 999 Lima 2/ 98,8 86,2 79,9 3,5 2,8 85,9 81,0 4,9 10,6 3,3 8 373 Loreto 69,6 29,0 22,7 1,0 5,3 33,6 32,6 1,0 35,1 25,9 708 Madre de Dios 88,3 65,4 46,8 18,4 0,2 45,0 26,0 19,0 43,4 11,2 134 Moquegua 91,4 82,3 78,5 2,7 1,1 76,8 75,0 1,8 13,9 9,2 198 Pasco 81,5 73,1 49,5 15,1 8,5 44,9 32,2 12,7 25,0 28,4 271 Piura 90,3 75,9 71,9 0,2 3,8 47,7 47,4 0,3 29,4 22,9 1 475 Puno 81,6 55,6 45,9 7,6 2,1 29,5 24,1 5,4 48,5 21,6 1 455 San Martín 80,4 65,4 59,6 5,6 0,2 39,0 32,0 7,0 54,8 5,8 759 Tacna 96,8 84,8 78,4 3,0 3,4 84,4 81,2 3,2 10,3 5,4 353 Tumbes 96,7 66,3 65,1 0,1 1,1 60,9 60,8 0,1 25,8 13,2 209 Ucayali 84,9 42,3 38,5 2,4 1,4 35,8 31,0 4,8 52,8 10,9 369 Total 2012 89,2 78,9 71,7 4,8 2,4 59,3 54,5 4,8 28,9 11,4 27 218 Total 2009 82,4 77,2 68,0 5,7 3,5 55,6 51,6 4,1 27,7 15,4 26 834 CUADRO 1.2 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 Ámbito geográfico Electri-cidad Fuente de agua de red pública Servicio sanitario con desagüe en Número de hogaresTotal Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda (Porcentaje) Pilón de uso público Red pública Letrina 1/ No tiene Características de los hogares y la población 45 Disponibilidad de bienes de consumo duradero Los niveles de bienestar de la población pueden ser medidos también, según la tenencia de bienes de consumo en los hogares. La disponibilidad de bienes de consumo duradero es un indicador del nivel socioeconómico del hogar y algunos bienes ofrecen beneficios particulares. La tenencia de bienes como radio y televisor sirven como indicador de acceso a medios de comunicación, nuevos conocimientos e ideas innovadoras; la disponibilidad de otros tales como el refrigerador permiten evaluar el almacenamiento y conservación de alimentos en preservación de la salud familiar. En la ENDES 2012, se recolectó información sobre la tenencia de medios de transporte tales como bicicleta, motocicleta, auto o camión que constituyen un indicador de acceso a servicios que se encuentran fuera del ámbito local de residencia. Los Cuadros 1.3 y 1.4 presentan la disponibilidad de dichos bienes. Bienes de consumo duradero por área de residencia (Cuadro 1.3) • La mayoría de los hogares del país poseía radio (83,9 por ciento) y televisor (80,3 por ciento). En el área urbana, al menos el 84,8 por ciento de los hogares tenía radio y el 94,2 por ciento televisor; mientras que en el área rural, el 82,1 por ciento de los hogares contaba con radio y el 50,4 por ciento televisor. • A nivel nacional, el 44,2 por ciento tenía refrigerador. En el área urbana 60,3 por ciento y, en el área rural, solo 9,5 por ciento de los hogares tenía dicho bien. • El teléfono residencial o fijo es un bien que solo tenía el 26,4 por ciento de los hogares en el país; en particular, los hogares urbanos (37,1 por ciento). Respecto con la ENDES 2009, la proporción de hogares con teléfono residencial o fijo disminuyó en 2,0 puntos porcentuales. • La computadora es un bien que poseía el 25,8 por ciento de hogares y fundamentalmente, los hogares urbanos (36,5 por ciento). Esta proporción a nivel nacional se incrementó en 8,0 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (17,8 por ciento). • El 17,6 por ciento de los hogares tenía bicicleta, 12,8 por ciento motocicleta, 10,4 por ciento carro o camión y 0,3 por ciento bote con motor. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Total Total 2009 2012 Urbana Rural Radio 85,4 83,9 84,8 82,1 Televisor 74,8 80,3 94,2 50,4 Teléfono residencial 28,4 26,4 37,1 3,2 Refrigerador 38,1 44,2 60,3 9,5 Computadora 17,8 25,8 36,5 2,8 Bicicleta 22,3 17,6 18,0 16,7 Motocicleta 6,4 12,8 13,3 11,6 Carro/ camión 9,7 10,4 13,6 3,7 Bote con motor 0,5 0,3 0,2 0,6 Número de hogares 26 834 27 218 18 614 8 604 Área de residencia Bienes de consumo específicos CUADRO Nº 1.3 PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012 (Porcentaje) 46 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Bienes de consumo duradero por ámbito geográfico (Cuadro 1.4) • La radio es un bien que poseía la mayoría de los hogares tanto a nivel nacional (83,9 por ciento) como departamental, en proporciones que van de 58,0 por ciento en Loreto a más de 90,0 por ciento en Cusco, Moquegua y Arequipa. • Las mayores proporciones de hogares con tenencia de televisor se presentaron principalmente en los departamentos de: Lima (96,8 por ciento), Arequipa (96,6 por ciento), Tumbes (92,5 por ciento) Ica (91,6 por ciento) y Tacna (90,9 por ciento). En contraste, con los departamentos de Amazonas y Cajamarca donde el porcentaje de hogares con televisor fue menor al 55,0 por ciento. • La refrigeradora es un bien más frecuente entre los hogares del área urbana (60,3 por ciento) que en los del área rural (9,5 por ciento). A nivel departamental, la tenencia de refrigeradora fue mayor entre los hogares de Lima (75,5 por ciento), Arequipa e Ica (60,4 por ciento cada una), Madre de Dios (58,9 por ciento) y Tumbes (58,4 por ciento). En cambio, en Puno y Huancavelica dicha proporción fue menor al 10,0 por ciento. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Área de residencia Urbana 84,8 94,2 37,1 60,3 36,5 18,0 13,3 13,6 0,2 18 614 Rural 82,1 50,4 3,2 9,5 2,8 16,7 11,6 3,7 0,6 8 604 Departamento Amazonas 74,3 51,9 4,0 18,0 8,6 5,5 17,4 3,9 0,1 409 Áncash 79,5 77,6 18,3 32,5 21,1 20,0 7,7 8,3 0,1 1 324 Apurímac 82,4 59,6 4,3 10,8 9,2 12,8 5,3 3,9 0,0 529 Arequipa 97,7 96,6 26,4 60,4 32,9 19,9 4,7 16,3 0,0 1 180 Ayacucho 78,3 61,6 4,5 11,0 7,0 6,6 5,4 2,9 0,0 931 Cajamarca 88,3 52,3 5,0 16,1 10,0 8,3 14,0 3,6 0,1 1 370 Cusco 90,0 69,0 8,7 20,8 15,6 17,8 11,2 8,2 0,0 1 312 Huancavelica 74,7 58,5 2,3 5,7 5,8 19,0 6,1 3,5 0,2 484 Huánuco 77,2 58,7 8,1 20,0 12,9 12,8 14,5 4,5 0,1 809 Ica 79,4 91,6 25,2 60,4 27,3 31,1 16,5 12,7 0,2 743 Junín 84,8 83,0 15,8 25,6 17,5 22,4 13,8 9,6 0,2 1 220 La Libertad 87,8 79,1 27,4 39,2 19,7 15,7 11,5 7,5 0,1 1 604 Lambayeque 82,8 86,3 27,8 46,9 22,9 26,5 19,8 5,6 0,1 999 Lima 1/ 87,1 96,8 52,2 75,5 44,9 13,9 5,1 17,2 0,1 8 373 Loreto 58,0 62,5 25,1 31,5 16,0 5,7 27,8 1,2 3,9 708 Madre de Dios 73,9 87,0 9,5 58,9 24,0 12,5 59,5 9,0 2,7 134 Moquegua 91,4 87,3 16,8 50,7 31,4 12,6 5,0 20,1 1,0 198 Pasco 83,2 76,0 5,1 17,5 20,3 13,5 15,5 10,4 2,1 271 Piura 77,0 77,5 19,5 39,8 18,2 19,0 22,9 5,9 0,4 1 475 Puno 88,9 59,1 3,0 5,6 9,4 48,5 23,7 8,9 0,5 1 455 San Martín 75,9 71,4 12,4 31,8 17,1 14,2 39,4 4,6 0,4 759 Tacna 88,9 90,9 16,2 44,2 30,0 20,4 10,9 17,1 0,5 353 Tumbes 75,9 92,5 14,3 58,4 24,4 28,7 34,4 10,9 0,3 209 Ucayali 67,2 79,1 17,4 43,7 17,8 15,0 41,6 3,9 2,0 369 Total 2012 83,9 80,3 26,4 44,2 25,8 17,6 12,8 10,4 0,3 27 218 Total 2009 85,4 74,8 28,4 38,1 17,8 22,3 6,4 9,7 0,5 26 834 Bote con motor Número (Porcentaje) CUADRO Nº 1.4 PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 Ámbito geográfico Radio Televisor Teléfono residencial Refrige- rador Computa- dora Bici- cleta Motoci- cleta/ scooter Carro/ camión Características de los hogares y la población 47 • La tenencia de computadora fundamentalmente se dio entre los hogares del área urbana (36,5 por ciento), en un porcentaje mayor a lo observado en el área rural (2,8 por ciento). A nivel departamental, las mayores proporciones de hogares con computadora se presentaron en Lima (44,9 por ciento), Arequipa (32,9 por ciento), Moquegua (31,4 por ciento), Tacna (30,0 por ciento) e Ica (27,3 por ciento). En cambio, en Huancavelica, Ayacucho, Amazonas, Apurímac y Puno la tenencia de computadora fue menor al 10,0 por ciento. • La tenencia de bicicleta, a nivel nacional se encontró en el 17,6 por ciento de los hogares proporción casi similar al de los hogares urbanos (18,0 por ciento). Por departamento, el mayor porcentaje se presentó en Puno (48,5 por ciento); por el contrario, en Amazonas solo el 5,5 por ciento de los hogares tenía bicicleta. En Tacna, Junín, Lambayeque, Tumbes e Ica la proporción de hogares con bicicleta va de 20,4 a 31,1 por ciento. Medición del nivel socioeconómico Entre individuos que pertenecen a distintos grupos socioeconómicos se establecen diferencias en salud, nutrición y población, las mismas que son identificadas en la ENDES 2012 a partir de una metodología desarrollada conjuntamente por Shea Rutstein y Kiersten Johnson de Macro Internacional Inc. y Deon Filmer y Lant Pritchett del Banco Mundial 1/, inicialmente se aplicó en los 44 países que participaron en la segunda y la tercera ronda del Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS). La metodología también se ha empleado en los países que han participado en la cuarta ronda iniciada a fines de 1998 y que concluyó en el 2005. En el enfoque utilizado, el nivel socioeconómico se define en términos de activos o riqueza en los hogares encuestados, en vez de ingresos o consumo. En la ENDES 2012, se recolectó información detallada sobre características de la vivienda y sobre la disponibilidad de ciertos bienes de consumo duradero y servicios que se relacionan directamente con el nivel socioeconómico. A cada hogar se le asigna un puntaje que es generado mediante la metodología de análisis de componentes principales, dependiendo de la disponibilidad de bienes y servicios, y las características de la vivienda. A los residentes de un determinado hogar se les asigna el valor del hogar en el cual residen. Esto permite crear quintiles poblacionales de bienestar o de riqueza, es decir, cinco grupos con el mismo número de personas en cada uno1/. Es entonces posible generar, para cada quintil, los diversos indicadores (tasas, porcentajes y distribuciones porcentuales) a partir de la información recolectada en la ENDES 2012. A continuación, se listan los bienes de consumo duradero y las características de las viviendas que se utilizaron para la división de la población de los hogares en quintiles de bienestar o riqueza. • Disponibilidad de bienes en el hogar: electricidad, cocina, radio, televisor, refrigeradora, lavadora de ropa, computadora y teléfono. • Disponibilidad en el hogar de automóvil, bicicleta y motocicleta. • Fuente de abastecimiento de agua: agua por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo privado, pozo público, pozo en casa, río, quebrada, lago o laguna, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia. • Fuente de agua para beber: agua por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo público, pozo en casa, río, quebrada, lago o laguna, agua embotellada, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia. • Servicio sanitario: conectado a red pública (dentro o fuera de la vivienda), pozo ciego o negro (letrina); río, acequia o canal y otro tipo de servicio. • Material del piso: tierra, arena, madera (entablados), parquet, láminas asfálticas, losetas o similares, cemento y otros materiales. 1/ Para una descripción detallada de los procedimientos, alcances y limitaciones, véase Rutstein, Shea O. and Kiersten Johnson. 2004. The DHS Wealth Index.DHS Comparative Reports Nº 6 Calverton, Maryland: ORC Macro; Gwatkin, S. Rutstein, K. Johnson, R. P. Pande y A. Wagstaff. Socio-Economic Differences in Health, Nutrition and Population in Bolivia. The World Bank, Mayo 2000. 48 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • Material de las paredes: ladrillo o bloque de cemento; piedra o sillar con cal o cemento; adobe o tapia; quincha (caña con barro), madera, piedra con barro, triplay, estera y otros materiales. • Material del techo: concreto armado, madera, tejas, plancha de calamina, fibra de cemento o similares; caña o estera con torta de barro, paja, hojas de palmera y otros materiales. • Combustible para cocinar: electricidad, gas, kerosene, carbón, leña, bosta y otros combustibles. • Número de personas por cuarto. Nivel socioeconómico (Cuadro 1.5) • En el área urbana, el 27,5 por ciento de los hogares se encontraban en el quintil superior de riqueza y 2,9 por ciento en el quintil inferior; en cambio, en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el 59,3 por ciento de los hogares se ubicaban en el quintil inferior y el 0,5 por ciento en el quintil superior. • El 45,1 por ciento de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al quintil superior de riqueza; mientras que la Sierra y la Selva tenían un mayor porcentaje de hogares en el quintil inferior (40,2 y 32,5 por ciento, respectivamente) y presentan una similar distribución de hogares por quintiles de riqueza. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Población por departamento, región natural y área de residencia En el Cuadro 1.6 se presenta la distribución de la población de cada uno de los departamentos, por área de residencia y por región natural, a partir de los datos obtenidos en el Cuestionario de Hogar utilizado en la ENDES 2012. Población por departamento y área de residencia (Cuadro 1.6) • El tamaño de la población por departamento fue heterogéneo: por una parte, destacó Lima por albergar al 32,3 por ciento de la población del país; seguido por; cuatro departamentos que en conjunto concentraron el 21,9 por ciento de la población: Piura (6,1 por ciento), La Libertad (6,0 por ciento), Cajamarca (5,0 por ciento) y Áncash (4,8 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Urbana Rural Lima Metro- politana Resto Costa Sierra Selva Quintil inferior 20,7 2,9 59,3 0,3 6,3 40,2 32,5 Segundo quintil 20,6 16,0 30,6 6,0 19,9 27,6 32,7 Quintil intermedio 20,5 26,4 7,6 18,5 29,1 16,4 21,5 Cuarto quintil 19,3 27,2 2,0 30,2 26,9 9,6 10,8 Quintil superior 18,9 27,5 0,5 45,1 17,8 6,1 2,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Número de hogares 27 218 18 614 8 604 7 392 6 183 10 330 3313 (Distribución porcentual) PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN QUINTILES DE RIQUEZA, 2012 CUADRO Nº 1.5 Región NaturalÁrea de residencia Quintil de riqueza Total Características de los hogares y la población 49 En contraste: Tumbes (0,8 por ciento), Moquegua (0,6 por ciento) y Madre de Dios (0,5 por ciento) fueron departamentos que en conjunto albergan el 1,9 por ciento de la población peruana. Al comparar esta distribución con la observada en la ENDES 2009, no se aprecia alguna variación significativa. • La mayoría de la población (70,1 por ciento) habitaba en el área urbana, porcentaje que fue superior al 71,0 por ciento en 11 departamentos, destacando entre ellos Lima y Tumbes con el 96,2 y 91,2 por ciento, respectivamente. En cambio, en Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Amazonas, dicha proporción se encontró entre 20,7 y 32,1 por ciento, siendo su población predominantemente rural. Población por región natural • El 52,1 por ciento de la población del país residía en la región Costa, (28,8 por ciento en Lima Metropolitana y 23,3 por ciento en el Resto Costa). El 34,9 por ciento en la Sierra y solo el 13,0 por ciento en la Selva. • Los departamentos en donde predomina la región Costa son: Tumbes e Ica (100,0 por ciento cada una), Lima (98,0 por ciento); y Lambayeque (97,6 por ciento). En cambio, los departamentos donde hay mayor población de la Sierra destacan: Apurímac, Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cusco. Mientras que, departamentos como Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali son predominantemente selváticos. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Total Urbana Rural Total Lima Metropo- litana Resto Costa Sierra Selva Amazonas 100,0 32,1 67,9 100,0 0,0 0,0 35,6 64,4 1,5 1 494 Áncash 100,0 47,9 52,1 100,0 0,0 34,2 65,8 0,0 4,8 4 750 Apurímac 100,0 30,0 70,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 1,6 1 622 Arequipa 100,0 85,3 14,7 100,0 0,0 19,1 80,9 0,0 3,8 3 815 Ayacucho 100,0 38,5 61,5 100,0 0,0 0,0 94,9 5,1 3,1 3 098 Cajamarca 100,0 26,8 73,2 100,0 0,0 0,0 78,5 21,5 5,0 5 022 Cusco 100,0 43,2 56,8 100,0 0,0 0,0 86,6 13,4 4,2 4 234 Huancavelica 100,0 20,7 79,3 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 1,7 1 715 Huánuco 100,0 34,8 65,2 100,0 0,0 0,0 83,7 16,3 3,1 3 052 Ica 100,0 88,8 11,2 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 2,6 2 573 Junín 100,0 61,5 38,5 100,0 0,0 0,0 72,2 27,8 4,3 4 289 La Libertad 100,0 71,6 28,4 100,0 0,0 68,1 31,9 0,0 6,0 5 987 Lambayeque 100,0 79,9 20,1 100,0 0,0 97,6 2,4 0,0 3,9 3 917 Lima 1/ 100,0 96,2 3,8 100,0 89,2 8,8 2,0 0,0 32,3 32 242 Loreto 100,0 63,3 36,7 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 3,4 3 345 Madre de Dios 100,0 71,9 28,1 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,5 465 Moquegua 100,0 80,6 19,4 100,0 0,0 79,9 20,1 0,0 0,6 571 Pasco 100,0 56,1 43,9 100,0 0,0 0,0 70,8 29,2 1,0 959 Piura 100,0 74,8 25,2 100,0 0,0 87,7 12,3 0,0 6,1 6 061 Puno 100,0 40,6 59,4 100,0 0,0 0,0 96,7 3,3 4,4 4 407 San Martín 100,0 61,5 38,5 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 2,8 2 820 Tacna 100,0 84,8 15,2 100,0 0,0 90,1 9,9 0,0 1,1 1 129 Tumbes 100,0 91,2 8,8 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,8 785 Ucayali 100,0 76,3 23,7 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,4 1 425 Total 2012 100,0 70,1 29,9 100,0 28,8 23,3 34,9 13,0 100,0 99 777 Total 2009 100,0 69,5 30,5 100,0 28,6 22,5 36,6 12,3 100,0 102 299 CUADRO Nº 1.6 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento Área de residencia Región Natural Porcentaje 2012 Número de personas en los hogares visitados 50 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Población por edad, sexo y área de residencia La distribución de la población por edad, sexo y área de residencia derivada de la ENDES 2012, a partir de la información recolectada en el cuestionario del hogar se presenta en el Cuadro 1.7. Población por sexo y edad (Cuadro 1.7) • La población del país es relativamente joven: 29,8 por ciento tenía menos de 15 años, el 61,8 por ciento se encontró entre los 15 y 64 años y un 8,4 por ciento contaba con 65 y más años de edad. En comparación con el año 2009, el porcentaje de la población joven ha disminuido en 1,1 puntos porcentuales; incrementándose la población de 15 a 64 años en 0,3 puntos porcentuales, que constituye la población en edad de trabajar y 0,8 en la población de 65 y más años de edad. • La estructura por edad de la población, según área de residencia muestra diferencias significativas: el 35,6 por ciento de la población era menor de 15 años de edad en el área rural en comparación con el 27,2 por ciento en el área urbana. Asimismo, la proporción de personas en edad de trabajar, de 15 a 64 años, fue mayor en el área urbana (64,9 por ciento) que en el área rural (55,0 por ciento). La población de 65 y más años de edad constituyó el 9,4 por ciento en el área rural y 7,8 por ciento en el área urbana. • A nivel nacional, el 31,2 por ciento de los hombres eran menores de 15 años de edad, porcentaje que fue mayor que la registrada en las mujeres (28,4 por ciento). Esta diferencia se refleja igualmente en el área urbana y rural. Mujeres en edad fértil (MEF) • Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, representaron el 25,8 por ciento de la población total del país y el 50,5 por ciento de la población femenina del país. • La proporción de MEF fue mayor en el área urbana (53,2 por ciento) que en el área rural (43,2 por ciento). En el área urbana, representaron el 27,6 por ciento de la población total urbana y el 53,2 por ciento de la población femenina urbana; en tanto que, en el área rural representó el 21,7 por ciento de la población total rural y el 43,2 por ciento de la población femenina rural; este comportamiento fue similar al encontrado en la ENDES 2009. Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer <5 9,6 10,0 9,2 8,9 9,4 8,5 11,1 11,2 11,0 5-9 10,2 10,7 9,7 9,3 10,0 8,6 12,3 12,4 12,3 10-14 10,0 10,5 9,5 9,0 9,6 8,5 12,2 12,7 11,7 15-19 9,9 10,4 9,4 10,1 10,5 9,8 9,3 10,2 8,4 20-24 7,9 8,3 7,6 8,7 9,2 8,2 6,2 6,3 6,1 25-29 7,1 7,0 7,3 7,7 7,6 7,9 5,8 5,6 5,9 30-34 6,9 6,7 7,2 7,4 7,1 7,6 5,9 5,7 6,2 35-39 6,7 6,6 6,9 7,0 6,8 7,3 6,1 6,1 6,1 40-44 6,0 5,5 6,5 6,2 5,7 6,8 5,5 5,1 5,8 45-49 5,3 5,1 5,6 5,6 5,1 6,0 4,8 5,0 4,7 50-54 4,9 4,8 5,0 5,1 4,9 5,3 4,4 4,4 4,4 55-59 4,0 3,8 4,1 4,0 4,0 4,1 3,8 3,5 4,0 60-64 3,1 2,9 3,3 3,1 2,9 3,2 3,2 2,9 3,5 65-69 2,8 2,7 2,9 2,6 2,5 2,7 3,1 3,0 3,2 70-74 2,1 2,0 2,1 2,0 1,9 2,1 2,3 2,2 2,3 75-79 1,6 1,5 1,6 1,4 1,4 1,4 1,9 1,9 2,0 80 y más 1,9 1,6 2,2 1,8 1,5 2,1 2,1 1,8 2,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Número 99 777 48 811 50 966 69 911 33 962 35 949 29 867 14 849 15 018 CUADRO Nº 1.7 PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Total Área urbana Área rural TotalGrupo de edad Características de los hogares y la población 51 Composición de los hogares, orfandad y crianza La composición de los hogares afecta la estructura del gasto, la propensión y capacidad de ahorro; un mismo ingreso brinda diferente bienestar a hogares de distinto tamaño. Se argumenta que existe una relación positiva entre el tamaño del hogar y la pobreza; así como el sexo del jefe del hogar con diferentes niveles de bienestar familiar. Las características de la jefatura y tamaño del hogar se presentan en el Cuadro 1.8; mientras que la condición de residencia de los menores de 15 años de edad con relación a la adopción y orfandad se muestra en los Cuadros 1.9 y 1.10. Composición de los hogares (Cuadro 1.8) • En el país, el porcentaje de hogares con jefatura femenina (25,7 por ciento) muestra un incremento de 6,5 puntos porcentuales respecto a la observada en la ENDES 2009 (1,9 por ciento). Según área de residencia, esta proporción fue mayor en el área urbana (27,8 por ciento) que en la rural (21,2 por ciento); siendo importante señalar que en el área rural la proporción de mujeres a cargo de su hogar aumentó en 2,1 puntos porcentuales con relación a la ENDES 2009 (19,1 por ciento). • El promedio de miembros del hogar fue casi similar en el área urbana (3,8 personas) y en el área rural (3,6 personas). Sin embargo, las dos áreas difieren en la distribución de hogares por número de personas. Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Urbana Rural Jefatura de hogar Hombre 74,3 72,2 78,8 Mujer 25,7 27,8 21,2 Total 100,0 100,0 100,0 Número de residentes habituales 0 0,2 0,1 0,5 1 12,9 11,2 16,6 2 15,0 14,0 17,2 3 19,6 20,8 17,1 4 21,3 22,9 17,8 5 14,6 15,2 13,3 6 7,9 7,7 8,5 7 4,4 4,2 4,8 8 2,1 2,0 2,2 9 y más 1,9 1,9 2,0 Total 100,0 100,0 100,0 Promedio de miembros 3,7 3,8 3,6 Porcentaje de hijos huérfanos o de crianza 8,1 7,5 9,1 Número de hogares 27 218 18 614 8604 Característica seleccionada CUADRO Nº 1.8 PERÚ: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia Total 52 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Condición de residencia familiar de los hijos (Cuadro 1.9 y 1.10) • El 8,1 por ciento de los menores de 15 años de edad era huérfano de al menos uno de sus padres biológicos o sus padres no forman parte del hogar de residencia, encontrándose estos en calidad de crianzas del hogar, es decir, que no viven con sus padres biológicos; proporción de menores que ha aumentado en 0,2 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009. • La proporción de menores de 15 años de edad que eran huérfanos o se encontraban en calidad de crianzas del hogar se presentó en mayor proporción en hogares ubicados en el quintil inferior de riqueza (9,4 por ciento). • En el país, la mayoría (71,1 por ciento) de los menores de 15 años de edad vivían con sus dos padres, porcentaje que fue mayor en el área rural (75,8 por ciento) que en el área urbana (68,3 por ciento). • Un 20,7 por ciento de los menores de 15 años de edad vivían con su madre proporción que fue mayor entre los hogares del Lima Metropolitana (25,1 por ciento), del cuarto quintil de riqueza (24,6 por ciento) y del área urbana (23,6 por ciento). Por departamento, el mayor porcentaje se encontró en Moquegua (27,3 por ciento) seguido por Ucayali (26,0 por ciento), Tacna (25,0 por ciento) y Lima (24,7 por ciento). • A nivel departamental, los menores de 15 años huérfanos de al menos uno de sus padres biológicos o que estando estos vivos no vivían con ellos, en una mayor proporción se presentaron en Huánuco (11,6 por ciento), seguido de Ucayali (10,8 por ciento), Cajamarca (9,7 por ciento) y Junín (9,6 por ciento), que contrastan con el porcentaje observado en el departamento de Moquegua (4,8 por ciento). Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales). 1/ Por convención niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Los huérfanos son los menores de edad que pierde a su padre y madre o alguno de los dos. 2/ Incluye a los niños que no se tiene información sobre el padre y/o la madre (0,6%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Tiene padre vivo Tiene padre muerto Tiene madre viva Tiene madre muerta Ambos padres vivos Sólo el padre vivo Sólo la madre viva Ambos padres muertos Grupo de edad 0-4 100,0 77,2 18,9 0,6 0,4 0,1 2,1 0,2 0,1 0,0 0,3 2,4 1,0 3,4 9 523 0-1 100,0 78,3 20,2 0,5 0,1 0,1 0,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,8 0,6 1,4 3 701 2-4 100,0 76,5 18,1 0,7 0,7 0,1 3,0 0,2 0,2 0,0 0,4 3,5 1,3 4,7 5 822 5-9 100,0 71,9 18,6 1,5 1,9 0,4 4,5 0,4 0,2 0,1 0,5 5,3 2,6 7,7 10 177 10-14 100,0 64,4 19,7 2,8 3,1 0,9 6,9 0,6 0,5 0,2 1,0 8,2 5,0 12,9 10 056 Sexo Hombre 100,0 71,0 19,0 1,7 2,2 0,5 4,5 0,3 0,3 0,1 0,6 5,1 2,8 7,9 15 280 Mujer 100,0 71,1 19,2 1,6 1,4 0,4 4,7 0,5 0,4 0,1 0,6 5,6 3,0 8,3 14 476 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 75,4 13,8 2,1 1,3 0,9 4,9 0,5 0,4 0,1 0,5 5,9 4,0 9,4 7 414 Segundo quintil 100,0 72,2 18,2 1,7 1,6 0,4 4,6 0,3 0,2 0,1 0,6 5,2 2,7 7,9 7 022 Quintil intermedio 100,0 70,9 19,3 1,7 2,0 0,2 4,7 0,5 0,3 0,1 0,4 5,5 2,7 7,8 6 197 Cuarto quintil 100,0 64,5 24,6 1,6 2,4 0,5 5,0 0,3 0,3 0,2 0,7 5,8 2,8 8,5 5 151 Quintil superior 100,0 69,5 22,7 0,6 2,1 0,2 3,1 0,5 0,3 0,1 0,9 3,9 1,7 5,6 3 972 Total 2012 100,0 71,1 19,1 1,6 1,8 0,5 4,6 0,4 0,3 0,1 0,6 5,4 2,9 8,1 29 755 Total 2009 100,0 73,9 16,3 1,7 1,9 0,5 4,5 0,3 0,3 0,1 0,5 5,2 2,9 7,9 31 820 CUADRO Nº 1.9 PERÚ: ORFANDAD DE NIÑAS Y NIÑOS, POR SOBREVIVENCIA DE LOS PADRES, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Vive con la madre pero no con el padre Vive con el padre pero no con la madre Niño de Crianza (niño no vive con ninguno de los padres) 1/ Sin infor- mación del padre o la madre Niño vive con ambos padres (Distribución porcentual) Característica seleccionada Número de niños Porcen- taje de niños huér- fanos Porcen- taje de niños de crianza Porcen- taje de niños de crianza o huér- fanos 2/ Total Características de los hogares y la población 53 Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales). 1/ Por convención niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Los huérfanos son los menores de edad que pierde a su padre y madre o alguno de los dos. 2/ Incluye a los niños que no se tiene información sobre el padre y/o la madre (0,6%). 3/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Tiene padre vivo Tiene padre muerto Tiene madre viva Tiene madre muerta Ambos padres vivos Sólo el padre vivo Sólo la madre viva Ambos padres muertos Área de residencia Urbana 100,0 68,3 22,1 1,5 2,1 0,3 4,4 0,3 0,3 0,1 0,6 5,1 2,5 7,5 18 878 Rural 100,0 75,8 13,7 1,9 1,3 0,7 4,9 0,5 0,3 0,1 0,6 5,9 3,6 9,1 10 877 Región natural Lima Metropolitana 100,0 67,1 23,9 1,2 2,8 0,2 3,1 0,4 0,3 0,1 0,9 3,9 2,2 6,2 6 764 Resto Costa 100,0 69,6 21,3 1,3 1,6 0,3 4,8 0,4 0,3 0,1 0,3 5,6 2,4 7,5 6 619 Sierra 100,0 73,5 16,2 2,1 1,3 0,6 4,9 0,4 0,2 0,1 0,6 5,6 3,5 8,9 11 567 Selva 100,0 72,6 16,1 1,7 1,9 0,7 5,6 0,3 0,5 0,1 0,5 6,5 3,2 9,4 4 804 Departamento Amazonas 100,0 77,1 13,5 2,1 1,0 0,9 4,6 0,2 0,2 0,2 0,3 5,1 3,5 8,4 568 Áncash 100,0 72,5 18,0 2,2 1,0 0,4 4,6 0,1 0,2 0,0 1,0 4,9 3,0 8,5 1 428 Apurímac 100,0 78,4 11,8 1,7 1,6 0,9 3,6 0,2 0,8 0,1 0,9 4,7 3,7 8,1 574 Arequipa 100,0 71,9 19,9 1,5 1,7 0,4 4,0 0,4 0,0 0,0 0,1 4,4 2,3 6,4 1 018 Ayacucho 100,0 72,5 17,7 2,7 1,7 0,8 3,9 0,1 0,1 0,1 0,4 4,1 3,8 8,1 1 093 Cajamarca 100,0 73,3 15,7 2,0 1,3 0,3 6,2 0,8 0,1 0,2 0,1 7,4 3,4 9,7 1 671 Cusco 100,0 77,4 11,6 2,2 1,4 0,5 4,7 0,4 0,3 0,1 1,2 5,5 3,6 9,5 1 426 Huancavelica 100,0 75,6 15,7 2,5 0,8 0,7 3,5 0,5 0,2 0,0 0,7 4,2 3,8 8,0 670 Huánuco 100,0 64,4 22,5 1,2 1,5 0,9 8,4 0,3 0,3 0,1 0,3 9,2 2,9 11,6 1 103 Ica 100,0 68,3 22,7 1,4 2,0 0,4 4,2 0,5 0,2 0,0 0,3 4,9 2,5 7,0 716 Junín 100,0 69,3 19,4 1,9 1,6 0,3 5,5 0,1 0,5 0,1 1,2 6,2 2,9 9,6 1 303 La Libertad 100,0 72,8 17,3 2,2 1,4 0,7 4,7 0,6 0,2 0,1 0,0 5,6 3,8 8,5 1 809 Lambayeque 100,0 70,5 21,2 0,9 0,7 0,2 5,1 0,4 0,4 0,0 0,6 5,9 1,9 7,6 1 115 Lima 3/ 100,0 67,4 23,5 1,2 2,7 0,3 3,2 0,5 0,3 0,1 0,8 4,1 2,3 6,3 7 799 Loreto 100,0 74,2 14,9 0,9 1,9 0,7 5,5 0,4 0,6 0,0 0,8 6,6 2,7 8,9 1 375 Madre de Dios 100,0 70,6 19,0 2,2 1,8 0,4 4,4 0,3 0,5 0,1 0,7 5,2 3,5 8,6 172 Moquegua 100,0 65,9 26,3 1,0 3,0 0,2 2,7 0,0 0,0 0,0 0,8 2,7 1,2 4,8 137 Pasco 100,0 78,0 12,5 2,4 1,2 0,6 4,1 0,4 0,3 0,0 0,5 4,8 3,7 8,3 344 Piura 100,0 71,5 19,1 0,9 1,4 0,2 5,6 0,5 0,5 0,2 0,1 6,8 2,3 7,9 1 965 Puno 100,0 74,9 14,3 2,2 1,5 1,4 4,1 0,6 0,2 0,3 0,4 5,2 4,8 9,3 1 419 San Martín 100,0 72,7 16,3 2,2 2,0 0,5 5,6 0,1 0,1 0,1 0,5 6,0 2,9 9,1 987 Tacna 100,0 68,9 22,8 2,2 2,2 0,0 2,0 0,0 0,5 0,0 1,2 2,6 2,7 6,0 299 Tumbes 100,0 74,2 17,2 1,2 1,7 0,8 4,1 0,3 0,1 0,1 0,4 4,6 2,5 7,0 247 Ucayali 100,0 61,5 24,3 1,7 3,5 0,3 7,0 0,6 0,6 0,2 0,3 8,4 3,5 10,8 519 Total 2012 100,0 71,1 19,1 1,6 1,8 0,5 4,6 0,4 0,3 0,1 0,6 5,4 2,9 8,1 29 755 Total 2009 100,0 73,9 16,3 1,7 1,9 0,5 4,5 0,3 0,3 0,1 0,5 5,2 2,9 7,9 31 820 CUADRO Nº 1.10 PERÚ: ORFANDAD DE NIÑAS Y NIÑOS, POR SOBREVIVENCIA DE LOS PADRES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 (Distribución porcentual) Ámbito geográfico Total Niño vive con ambos padres Vive con la madre pero no con el padre Vive con el padre pero no con la madre Niño de Crianza (niño no vive con ninguno de los padres) 1/ Sin infor- mación del padre o la madre Porcen- taje de niños de crianza Porcen- taje de niños huér- fanos Porcen- taje de niños de crianza o huér- fanos 2/ Número de niños 54 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de un país es el nivel educativo de su población y a su vez, es uno de los factores utilizados más frecuentemente en los análisis sociodemográficos por su ascendencia sobre diferentes aspectos de la salud reproductiva, acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de las niñas y niños, entre otros. La participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso como por la posibilidad de acceder y disfrutar de diferentes manifestaciones culturales; mientras que los años de educación completados por la población permiten percibir sintéticamente, el resultado del proceso educativo para una población dada en un momento del tiempo. Los niveles de educación de la población de seis y más años de edad registrados en el cuestionario del hogar de la ENDES 2012, según edad, área de residencia, región natural y quintil de riqueza se muestran en los Cuadros 1.11 y 1.12. El Cuadro 1.13 presenta el porcentaje de población total que asiste a la escuela o algún centro de enseñanza regular, por grupo de edad, según sexo y área de residencia. Mediana de los años de estudios (Cuadros 1.11 y 1.12) • En el país, de acuerdo con las estimaciones de la ENDES 2012, la mediana de los años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más años de edad fue de 8,4 y 7,3 años de estudios, respectivamente; la misma que se incrementó en 0,6 años en los hombres y en las mujeres, respecto con la ENDES 2009, manteniéndose la brecha educativa de 1,2 años entre los hombres y las mujeres en el año 2009 y 2012. • La diferencia observada entre la mediana de años de estudios por sexo es resultado del diferente acceso a los servicios educativos que experimentaron en su momento los mayores de 40 años de edad, en particular los mayores de 55 años entre los cuales la mediana de años de estudios de los hombres fue 10,0 años de estudios y de las mujeres fue 4,6; diferencia que a la fecha no existe entre los menores de 30 años de edad. • En el área urbana, la mediana de años de estudios de los hombres (10,1 años) fue ligeramente mayor a la mediana de años de estudios de las mujeres (9,7 años); brecha educativa que se mantiene en 0,4 años en la ENDES 2009 a la ENDES 2012. De manera similar, en el área rural la mediana de años de estudios de los hombres (5,0 años) fue mayor a la de las mujeres (3,9 años) pero la brecha de estudios disminuyó de 1,3 (ENDES 2009) a 1,1 años en la ENDES 2012. • La mediana de años de estudios de los hombres que residen en el área urbana (10,1 años) fue el doble de la estimada para los residentes en el área rural (5,0 años). La brecha educativa aumentó de 3,8 años en la ENDES 2009 a 5,1 años en la ENDES 2012. • Según departamento, la mediana de años de estudios más alta de los hombres de seis y más años de edad se presentó en Lima (10,3 años), Arequipa, Tacna e Ica (10,2 años, cada uno) y Moquegua (10,1 años). Por el contrario, la mediana de años de estudios más baja la tuvieron los hombres de los departamentos de Cajamarca y Huancavelica (5,3 años, cada uno). • La mediana de años de estudios de las mujeres que residen en el área urbana (9,7 años) fue 2,5 veces la mediana de años de estudios de las residentes en el área rural (3,9 años). La brecha educativa aumentó de 4,7 en la ENDES 2009 a 5,8 años en la ENDES 2012. • Asimismo, la mediana de años de estudios más alta de las mujeres de seis y más años de edad se presentó en Lima (10,2 años), Ica y Arequipa (10,0 años, cada uno), Tacna (9,5 años) y Moquegua (8,9 años). Por otra parte, la mediana de años de estudios más baja la tuvieron las mujeres de Huancavelica (3,7 años) y Ayacucho (4,0 años). Características de los hogares y la población 55 Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales que pasaron la noche anterior en el hogar. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Sin educación Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior y más No sabe/ sin información Grupo de edad 6 - 9 100,0 27,1 72,7 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 4 289 0,8 10 - 14 100,0 0,3 46,0 21,2 32,4 0,1 0,0 0,0 5 128 5,2 15 - 19 100,0 0,5 4,6 6,4 51,4 29,8 7,2 0,0 5 064 9,3 20 - 24 100,0 0,7 3,7 6,9 13,4 38,3 37,0 0,1 4 055 10,7 25 - 29 100,0 0,5 5,6 7,5 10,9 37,4 38,0 0,1 3 405 10,7 30 - 34 100,0 1,1 7,5 9,8 13,4 34,5 33,7 0,0 3 269 10,5 35 - 39 100,0 1,2 10,3 10,7 15,5 34,2 27,9 0,2 3 202 10,4 40 - 44 100,0 1,3 14,7 10,6 13,4 31,8 28,0 0,2 2 681 10,3 45 - 49 100,0 1,6 28,4 1,4 14,6 27,1 26,8 0,1 2 474 10,1 50 - 54 100,0 1,8 29,3 0,3 13,4 26,4 28,6 0,2 2 334 10,2 55 - 59 100,0 2,5 35,6 0,1 11,5 24,7 25,5 0,1 1 875 10,0 60 - 64 100,0 3,8 39,1 0,6 8,9 22,3 25,2 0,1 1 429 8,6 65 y más 100,0 10,7 54,1 0,2 6,5 13,0 15,5 0,2 3 806 4,3 Área de residencia Urbana 100,0 3,4 20,6 4,9 17,6 26,9 26,6 0,1 30 161 10,1 Rural 100,0 7,2 42,6 11,6 18,9 14,6 5,0 0,1 12 848 5,0 Departamento Amazonas 100,0 6,2 39,2 15,6 16,3 15,0 7,5 0,2 638 5,3 Áncash 100,0 5,5 33,1 7,1 18,5 20,3 15,3 0,1 2 068 7,0 Apurímac 100,0 8,3 36,6 7,7 19,9 14,8 12,5 0,1 696 5,7 Arequipa 100,0 3,5 18,9 4,8 17,7 26,8 28,2 0,0 1 683 10,2 Ayacucho 100,0 5,9 37,7 8,9 19,9 15,7 11,3 0,4 1 275 5,8 Cajamarca 100,0 5,6 40,0 13,3 18,4 13,9 8,7 0,0 2 136 5,3 Cusco 100,0 5,9 34,6 6,8 18,6 18,4 15,6 0,2 1 881 6,6 Huancavelica 100,0 7,0 39,0 8,8 23,3 12,5 9,3 0,0 697 5,5 Huánuco 100,0 8,2 37,2 9,5 21,2 11,8 11,9 0,1 1 312 5,5 Ica 100,0 3,8 20,8 3,3 17,6 27,3 27,0 0,1 1 093 10,2 Junín 100,0 4,6 25,8 6,1 22,6 22,1 18,7 0,0 1 806 8,2 La Libertad 100,0 4,9 32,5 11,6 18,3 17,3 15,4 0,1 2 602 6,2 Lambayeque 100,0 5,6 27,7 7,2 17,8 24,1 17,7 0,0 1 645 8,0 Lima 1/ 100,0 2,9 17,3 3,7 16,0 31,1 29,0 0,1 14 108 10,3 Loreto 100,0 5,8 36,1 8,9 19,0 15,1 15,1 0,0 1 352 5,9 Madre de Dios 100,0 4,1 26,1 6,5 23,6 21,9 17,3 0,5 198 8,1 Moquegua 100,0 3,6 22,4 3,4 17,3 23,3 29,9 0,0 261 10,1 Pasco 100,0 5,4 30,2 7,4 17,8 21,8 17,3 0,0 406 7,5 Piura 100,0 5,9 31,0 10,0 18,9 20,5 13,6 0,1 2 579 6,6 Puno 100,0 4,1 33,2 6,9 19,3 20,5 15,9 0,0 1 881 7,3 San Martín 100,0 4,1 37,2 11,3 17,4 16,9 13,1 0,0 1 242 5,8 Tacna 100,0 2,8 22,1 4,0 15,7 30,4 24,5 0,4 505 10,2 Tumbes 100,0 4,6 28,4 6,4 18,5 23,4 18,2 0,5 336 8,3 Ucayali 100,0 5,7 30,4 5,4 20,4 22,2 15,8 0,1 606 8,0 Región natural Lima Metropolitana 100,0 2,8 16,5 3,4 15,4 31,4 30,5 0,1 12 598 10,4 Resto Costa 100,0 4,4 25,3 6,9 18,8 25,0 19,6 0,1 10 041 8,6 Sierra 100,0 5,7 34,7 8,6 18,9 17,3 14,7 0,1 14 816 6,2 Selva 100,0 5,5 34,9 9,9 20,0 17,2 12,4 0,1 5 555 6,0 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 8,8 47,5 13,2 18,1 10,3 2,0 0,1 8 343 4,5 Segundo quintil 100,0 5,3 33,9 9,7 22,0 21,2 7,9 0,1 8 461 6,2 Quintil intermedio 100,0 3,5 24,4 5,9 21,5 29,3 15,3 0,1 8 615 8,9 Cuarto quintil 100,0 2,9 19,0 4,1 18,2 30,9 24,9 0,0 8 830 10,2 Quintil superior 100,0 2,4 12,2 1,9 10,4 23,7 49,2 0,1 8 761 11,0 Total 2012 100,0 4,5 27,2 6,9 18,0 23,2 20,1 0,1 43 009 8,4 Total 2009 100,0 4,5 28,5 6,8 26,2 23,2 10,5 0,2 44 258 7,8 CUADRO Nº 1.11 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL MÁS ALTO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Característica seleccionada Total Nivel más alto alcanzado o completado Mediana de años completos Número 56 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye residentes habituales y no habituales que pasaron la noche anterior en el hogar. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Sin educación Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior y más No sabe/ sin información Grupo de edad 6 - 9 100,0 27,5 72,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 941 0,9 10 - 14 100,0 0,3 46,0 20,3 33,3 0,1 0,0 0,0 4 818 5,2 15 - 19 100,0 1,1 4,3 6,1 50,7 27,0 10,8 0,0 4 782 9,4 20 - 24 100,0 0,8 5,6 7,2 15,1 34,2 37,0 0,0 3 867 10,6 25 - 29 100,0 1,2 8,6 10,8 12,1 31,6 35,6 0,1 3 726 10,5 30 - 34 100,0 2,4 13,7 11,4 13,4 26,2 32,7 0,1 3 661 10,3 35 - 39 100,0 3,5 17,6 12,0 11,3 26,0 29,7 0,0 3 527 10,2 40 - 44 100,0 6,0 22,1 11,7 11,8 21,8 26,5 0,0 3 313 9,2 45 - 49 100,0 6,4 32,9 1,1 11,6 21,9 26,0 0,1 2 857 8,8 50 - 54 100,0 9,9 37,2 0,2 9,5 19,9 23,1 0,1 2 565 7,4 55 - 59 100,0 15,4 40,6 0,1 6,6 18,8 18,5 0,1 2 067 4,6 60 - 64 100,0 22,2 39,5 0,0 7,9 16,5 13,9 0,0 1 692 4,3 65 y más 100,0 37,5 39,8 0,2 4,2 9,7 8,5 0,1 4 455 1,7 Área de residencia Urbana 100,0 6,0 23,3 5,2 16,7 23,3 25,5 0,1 32 282 9,7 Rural 100,0 19,4 41,1 12,0 15,3 8,5 3,8 0,0 12 992 3,9 Departamento Amazonas 100,0 10,8 41,5 15,3 15,5 8,6 8,4 0,0 631 4,8 Áncash 100,0 12,8 31,8 8,1 17,8 14,2 15,3 0,0 2 143 5,7 Apurímac 100,0 23,2 32,3 6,2 16,8 11,0 10,5 0,0 726 4,2 Arequipa 100,0 7,3 23,1 5,2 14,4 22,5 27,6 0,0 1 737 10,0 Ayacucho 100,0 20,3 37,1 8,1 17,0 8,9 8,4 0,1 1 407 4,0 Cajamarca 100,0 17,7 39,7 14,0 13,1 7,2 8,2 0,0 2 264 4,2 Cusco 100,0 16,3 32,2 6,6 16,5 13,7 14,7 0,0 1 920 5,2 Huancavelica 100,0 19,8 40,6 9,2 16,0 7,7 6,6 0,1 802 3,7 Huánuco 100,0 15,7 39,0 9,1 15,6 11,4 9,1 0,1 1 347 4,5 Ica 100,0 5,7 22,5 4,3 17,3 22,2 28,0 0,0 1 186 10,0 Junín 100,0 11,2 30,6 7,9 16,5 16,5 17,3 0,0 2 009 6,1 La Libertad 100,0 10,8 31,1 8,3 15,3 18,4 15,9 0,2 2 644 6,0 Lambayeque 100,0 9,8 29,6 8,2 17,2 18,4 16,9 0,0 1 818 6,6 Lima 100,0 4,6 20,2 3,4 15,8 27,9 28,0 0,0 15 039 10,2 Loreto 100,0 8,7 38,3 9,1 18,7 13,0 12,2 0,0 1 386 5,3 Madre de Dios 100,0 6,4 27,8 7,5 22,7 17,3 17,8 0,5 194 7,5 Moquegua 100,0 8,1 25,7 5,0 15,3 18,4 27,4 0,1 257 8,9 Pasco 100,0 11,5 30,4 10,0 18,9 14,0 15,2 0,0 421 5,8 Piura 100,0 9,8 29,8 11,4 17,2 15,5 16,2 0,1 2 661 5,9 Puno 100,0 16,2 32,9 11,3 16,3 13,1 10,2 0,0 2 047 5,1 San Martín 100,0 8,0 37,1 13,4 16,7 11,9 12,9 0,0 1 193 5,4 Tacna 100,0 6,7 23,2 5,0 17,0 22,6 25,4 0,1 508 9,5 Tumbes 100,0 4,7 28,4 6,4 19,6 22,7 17,9 0,3 340 8,0 Ucayali 100,0 6,9 31,9 7,1 22,4 16,4 15,4 0,0 594 6,8 Región natural Lima Metropolitana 100,0 4,3 19,3 3,0 15,4 28,5 29,5 0,0 13 438 10,3 Resto Costa 100,0 7,5 26,3 7,2 18,0 20,6 20,3 0,1 10 516 8,1 Sierra 100,0 16,0 34,7 9,4 15,0 12,3 12,6 0,0 15 927 4,9 Selva 100,0 9,8 36,2 10,8 19,2 12,5 11,4 0,0 5 393 5,4 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 24,5 44,6 12,6 12,4 4,8 1,0 0,0 8 381 2,7 Segundo quintil 100,0 12,5 36,1 11,2 20,0 14,0 6,3 0,0 8 512 5,1 Quintil intermedio 100,0 6,9 27,9 7,3 20,7 22,6 14,6 0,1 9 013 7,6 Cuarto quintil 100,0 5,1 21,9 4,1 17,7 27,1 24,2 0,0 9 347 10,0 Quintil superior 100,0 2,3 14,7 1,8 11,3 24,7 45,2 0,1 10 021 10,8 Total 2012 100,0 9,8 28,4 7,1 16,3 19,1 19,3 0,0 45 274 7,3 Total 2009 100,0 10,0 29,7 7,2 24,2 20,2 8,7 0,1 46 016 6,6 CUADRO Nº 1.12 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL MÁS ALTO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Característica seleccionada Total Nivel más alto alcanzado o completado Número Mediana de años completos Características de los hogares y la población 57 Asistencia escolar por edad • Durante el trabajo de campo de la ENDES 2012, el 95,4 por ciento de la población de 6 a 15 años de edad asistía a un centro de enseñanza regular2/, la misma que fue casi similar por sexo (95,3 por ciento en los hombres y 95,5 por ciento en las mujeres) y muestra una diferencia de 1,4 puntos porcentuales por área de residencia (95,9 por ciento en el área urbana y 94,5 por ciento en el área rural). • La asistencia escolar disminuyó considerablemente en el grupo de 16 a 20 años (50,3 por ciento) y baja aún más entre la población de 21 a 24 años (22,3 por ciento). 2/ El trabajo de campo para la ENDES 2012 se realizó entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES). Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 6 - 10 años 97,1 97,0 97,2 97,0 96,9 97,2 97,2 97,3 97,1 11 - 15 años 93,7 93,6 93,9 94,7 94,5 95,0 91,8 91,9 91,7 6 - 15 años 95,4 95,3 95,5 95,9 95,7 96,1 94,5 94,5 94,4 16 - 20 años 50,3 49,3 51,4 53,1 50,5 55,8 42,7 46,2 38,8 21 - 24 años 22,3 25,2 19,5 26,9 30,0 23,7 6,7 8,1 5,3 6 - 24 años 71,0 71,5 70,6 70,6 70,7 70,6 71,9 73,2 70,6 CUADRO Nº 1.13 PERÚ: ASISTENCIA ESCOLAR, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 (Porcentaje) Total Área Urbana Área RuralGrupo de edad Características generales de las mujeres 59 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2 El propósito de este capítulo es describir las características sociodemográficos de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto de la reproducción y de la salud y para el cálculo de indicadores de la situación de la mujer; de tal manera que sirvan como punto de referencia en la interpretación de los resultados presentados en el resto de los capítulos. Se incluye en este capítulo, la distribución porcentual según las principales características demográficas y socioeconómicas como edad, estado conyugal, área, región y departamento de residencia y nivel de educación alcanzado. Igualmente, se presenta información sobre alfabetismo, empleo, situación laboral, acceso a medios de comunicación, y participación de la mujer en la toma de decisiones que atañen al hogar. 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES En e l Cuadro 2.1 muest ran algunas características de las mujeres entrevistadas: la distribución porcentual por grupos quinquenales de edad, estado conyugal, área de residencia, región natural y nivel de educación; información que se considera relevante para interpretar los resultados que se presentan en este informe. Para cada característica, se expone el número de casos ponderados y sin ponderar como puntos de referencia para el análisis del resto del informe. Los datos sin ponderar son el número de entrevistas efectivamente realizadas en cada grupo, mientras que los ponderados reflejan el ajuste según tamaño de muestra seleccionada en los diferentes estratos, así como las tasas de respuesta. Los detalles de la selección de la muestra se incluye en el Apéndice A. Edad, estado conyugal y nivel de riqueza (Cuadro 2.1) • La población femenina de 15 a 49 años de edad continúa siendo una población relativamente joven pues el 47,4 por ciento de ellas son menores de 30 años, peso poblacional que evidencia una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (48,9 por ciento). • El 32,8 por ciento de las mujeres eran solteras y 57,0 por ciento de las entrevistadas se encontraban en unión (23,1 por ciento casadas y 33,9 por ciento en unión consensual), porcentaje casi similar al observado en la ENDES 2009 (57,1 por ciento). 1/ Las categorías educacionales se refi eren al nivel más alto alcanzado, sin considerar si fue completado o no. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Porcentaje ponderado Ponderado Sin ponderar Grupo de edad 15-19 18,5 4 423 4 489 20-24 14,7 3 517 3 589 25-29 14,2 3 387 3 395 30-34 14,4 3 441 3 474 35-39 13,9 3 313 3 269 40-44 13,0 3 094 3 061 45-49 11,4 2 713 2 611 Estado conyugal Soltera 32,8 7 839 7 308 Casada 23,1 5 521 5 517 Conviviente 33,9 8 103 8 718 Divorciada/separada/viuda 10,2 2 425 2 345 Nivel de educación 1/ Sin educación 2,4 579 695 Primaria 22,4 5 352 6 130 Secundaria 46,9 11 199 10 822 Superior 28,3 6 757 6 241 Quintil de riqueza Quintil inferior 15,2 3 628 4 760 Segundo quintil 18,7 4 479 5 479 Quintil intermedio 22,2 5 309 5 477 Cuarto quintil 21,9 5 231 4 759 Quintil superior 21,9 5 243 3 413 Idioma aprendido en la niñez Castellano 92,6 22 119 21 528 Quechua 6,0 1 443 1 869 Aymara 0,8 193 197 Otra lengua aborígen 0,5 122 282 Idioma extranjero 0,0 12 12 Total 100,0 23 888 23 888 PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Característica seleccionada CUADRO Nº 2.1 (Porcentaje) Número de mujeres 60 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • El 10,2 por ciento de mujeres en edad fértil eran separadas, divorciadas o viudas; proporción que fue mayor en 0,8 puntos porcentuales a la observada en la ENDES 2009 (9,4 por ciento). • Del total de mujeres entrevistadas en edad fértil en la ENDES 2012, el 43,8 por ciento de ellas se encontraba en los dos quintiles más altos de riqueza (21,9 por ciento en cada quintil); mientras que los dos quintiles inferiores concentraron el 33,9 por ciento de mujeres en edad fértil: el 18,7 por ciento en el segundo quintil y 15,2 por ciento en el quintil inferior, evidenciando una movilidad ascendente en el quintil de riqueza. Ámbito geográfico (Cuadro 2.2) • El 74,8 por ciento de las mujeres en edad fértil residían en el área urbana del país, destacando Lima Metropolitana por albergar al 31,4 por ciento del total de mujeres. • En la distribución por región natural, la Costa albergó el 55,3 por ciento de las mujeres en edad fértil. En la región de la Selva se encontraba el 12,2 por ciento, y el 32,4 por ciento de ellas vivía en la región de la Sierra. • Por departamento, la distribución de mujeres en edad fértil fue heterogénea. De un lado, destaca Lima con el 34,9 por ciento de ellas y del otro, en el resto de departamentos sobresalen: Piura (6,1 por ciento), La Libertad (5,7 por ciento), Cajamarca (4,8 por ciento), Áncash (4,6 por ciento) y Junín (4,2 por ciento). Asimismo, los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Pasco agrupan el 2,8 por ciento de las mujeres en edad fértil. 1/ Las categorías educacionales se refi eren al nivel más alto alcanzado, sin importar si fue completado o no. 2/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Porcentaje ponderado Ponderado Sin ponderar Área de residencia Urbana 74,8 17 866 16 006 Rural 25,2 6 022 7 882 Región natural Lima Metropolitana 31,4 7 508 2 449 Resto Costa 23,9 5 715 6 887 Sierra 32,4 7 742 9 232 Selva 12,2 2 923 5 320 Departamento Amazonas 1,4 330 870 Áncash 4,6 1 090 1 118 Apurímac 1,5 360 791 Arequipa 3,8 906 915 Ayacucho 2,9 683 942 Cajamarca 4,8 1 146 907 Cusco 4,0 954 811 Huancavelica 1,5 363 761 Huánuco 2,9 685 901 Ica 2,6 631 1 019 Junín 4,2 1 010 919 La Libertad 5,7 1 357 994 Lambayeque 4,0 955 980 Lima 2/ 34,9 8 348 2 723 Loreto 3,1 731 973 Madre de Dios 0,5 116 919 Moquegua 0,6 135 737 Pasco 0,9 223 966 Piura 6,1 1 447 1 180 Puno 4,0 959 941 San Martín 2,7 653 886 Tacna 1,2 291 792 Tumbes 0,8 190 918 Ucayali 1,4 324 925 Total 100,0 23 888 23 888 CUADRO Nº 2.2 PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 (Porcentaje) Ámbito geográfico Número de mujeres Características generales de las mujeres 61 2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN El nivel de educación de las mujeres influye de manera importante en sus actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, la práctica de la planificación familiar y la violencia intrafamiliar. Por otro lado, el nivel de educación está positivamente asociado con la situación socioeconómica porque determina la demanda de los servicios de salud y planificación familiar. Dada la importancia del nivel educativo, en el Cuadro 2.3 se analiza el nivel de educación más alto alcanzado y sus diferenciales; así como el promedio de años de escolaridad para varias características de las mujeres entrevistadas. Nivel de escolaridad (Cuadro 2.3; Gráfico 2.1) • En el país, el 54,8 por ciento de las entrevistadas tenían educación secundaria completa o superior (26,5 y 28,3 por ciento, respectivamente); en el área urbana supera ampliamente a la observada en el área rural (65,6 y 22,6 por ciento, respectivamente). Dicha proporción fue mayor entre las mujeres del quintil superior de riqueza (85,1 por ciento) y entre las que tenían 20 a 24 años de edad (71,7 por ciento). Según ámbito geográfico, la mayor proporción se presentó en Lima Metropolitana (73,7 por ciento) y en los departamentos de Lima (71,7 por ciento), Ica (70,1 por ciento), Arequipa (69,7 por ciento), Tacna (66,6 por ciento) y Moquegua (65,2 por ciento). En cambio, en los departamentos de Cajamarca (26,3 por ciento), Amazonas (27,5 por ciento) y Huancavelica (28,0 por ciento), menos del 30,0 por ciento de las mujeres tenían secundaria completa o algún año de educación superior. • El 16,2 por ciento de mujeres entrevistadas no tenían educación o no han completado su educación primaria; porcentaje que en el área rural fue mayor a la observada en el área urbana (36,4 y 9,3 por ciento, respectivamente). • Las mujeres con primaria incompleta o menos, se encuentran mayormente entre las mujeres mayores de 39 años de edad (más del 28,0 por ciento); y entre las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (45,9 por ciento). Según departamento de residencia, la mayor proporción se muestra en Cajamarca (37,5 por ciento), Huancavelica (35,5 por ciento), Huánuco (34,3 por ciento) y Ayacucho (33,3 por ciento). • La relación entre área de residencia y nivel educativo de las mujeres se manifiesta con mayor evidencia cuando se trata de educación superior, pues en el área urbana, el porcentaje de mujeres en edad fértil que han alcanzado educación superior fue 4,9 veces la del área rural (35,4 por ciento y 7,2 por ciento, respectivamente). Las diferencias también se presentan, entre Lima Metropolitana (34,8 por ciento) y las regiones de la Sierra (20,2 por ciento) y la Selva (19,3 por ciento). El departamento de Ica destaca con el más alto porcentaje de mujeres con educación superior (41,3 por ciento), seguido por Moquegua (40,9 por ciento), Arequipa (38,6 por ciento) y Lima (37,5 por ciento). Mediana de años de estudios • La mitad de mujeres en edad fértil tenían 10,2 años de estudios aprobados, es decir, alcanzaron aprobar el cuarto año de educación secundaria, nivel de estudios que fue mayor entre las mujeres más jóvenes, de 20 a 24 años de edad (10,7 años) y menor en las de más edad, de 45 a 49 años de edad (8,6 años), evidenciando la evolución positiva del acceso a los servicios educativos. Con relación a la ENDES 2009, la mediana de años de estudios aprobados de las mujeres en edad fértil se mantuvo igual. • A nivel nacional, la mediana de años de estudios aprobados fue más alta entre las mujeres ubicadas en el quintil superior de riqueza (12,3 años), que contrasta con la mediana de estudios aprobados por las ubicadas en el quintil inferior (5,2 años aprobados). • Según área de residencia, las mujeres en edad fértil del área urbana tuvieron la más alta mediana de estudios aprobados (10,5 años), muy superior a la alcanzada entre las residentes del área rural del país (5,7 años). 62 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 GRÁFICO Nº 2.1 PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). 28,3 35,4 7,2 38,9 29,6 20,9 18,1 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 TOTAL ÁREA DE RESIDENCIA Urbana Rural REGIÓN NATURAL Lima Metropolitana Resto Costa Sierra Selva Porcentaje de mujeres Características generales de las mujeres 63 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). incompleta completa incompleta completa Grupo de edad 15-24 100,0 0,3 4,4 6,5 35,7 29,9 23,1 10,1 7 941 15-19 100,0 0,2 3,6 6,3 51,7 27,4 10,9 9,4 4 423 20-24 100,0 0,5 5,4 6,8 15,6 33,1 38,6 10,7 3 517 25-29 100,0 0,9 9,1 10,2 13,0 30,7 36,2 10,5 3 387 30-34 100,0 2,1 13,8 11,5 14,2 25,7 32,8 10,3 3 441 35-39 100,0 3,4 17,5 12,0 11,4 25,6 30,1 10,2 3 313 40-44 100,0 5,4 22,8 11,6 12,3 20,3 27,6 8,9 3 094 45-49 100,0 6,3 32,0 2,0 13,2 20,0 26,4 8,6 2 713 Área de residencia Urbana 100,0 0,9 8,4 5,4 19,7 30,2 35,4 10,5 17 866 Rural 100,0 6,8 29,6 18,4 22,6 15,4 7,2 5,7 6 022 Departamento Amazonas 100,0 2,9 27,8 21,4 20,4 14,6 12,9 5,9 330 Áncash 100,0 3,0 14,8 9,8 24,7 23,1 24,5 9,7 1 090 Apurímac 100,0 7,9 23,3 7,9 23,4 19,1 18,4 8,2 360 Arequipa 100,0 1,4 9,0 5,4 14,7 31,1 38,6 10,6 906 Ayacucho 100,0 4,6 28,7 10,6 24,9 16,0 15,1 7,2 683 Cajamarca 100,0 5,6 31,9 19,8 16,4 12,3 14,0 5,6 1 146 Cusco 100,0 7,3 18,2 7,2 22,0 21,4 23,9 9,3 954 Huancavelica 100,0 7,3 28,2 13,4 23,2 15,1 12,9 6,3 363 Huánuco 100,0 7,2 27,1 10,8 23,0 16,7 15,2 7,1 685 Ica 100,0 0,3 5,7 3,5 20,5 28,8 41,3 10,7 631 Junín 100,0 2,3 14,4 10,0 20,3 24,4 28,6 10,1 1 010 La Libertad 100,0 3,9 16,3 11,9 20,0 25,5 22,4 9,6 1 357 Lambayeque 100,0 2,8 15,1 10,8 20,4 25,8 25,1 10,0 955 Lima 1/ 100,0 0,5 5,8 3,4 18,6 34,2 37,5 10,6 8 348 Loreto 100,0 2,2 20,8 10,8 26,2 21,2 18,8 8,3 731 Madre de Dios 100,0 1,3 11,9 7,6 27,7 25,4 26,1 10,1 116 Moquegua 100,0 1,1 8,3 5,3 20,1 24,3 40,9 10,6 135 Pasco 100,0 2,6 15,3 12,1 23,5 22,4 24,0 9,5 223 Piura 100,0 2,5 14,1 14,3 21,4 22,9 24,8 9,6 1 447 Puno 100,0 1,9 18,1 15,9 22,6 23,4 18,1 8,9 959 San Martín 100,0 2,8 22,0 16,7 21,4 16,8 20,3 7,8 653 Tacna 100,0 1,0 8,2 5,2 19,1 32,3 34,3 10,5 291 Tumbes 100,0 0,3 8,9 6,9 23,2 33,2 27,6 10,3 190 Ucayali 100,0 1,7 12,6 8,2 29,8 24,3 23,3 9,7 324 Región natural Lima Metropolitana 100,0 0,5 5,0 3,0 17,9 34,8 38,9 10,7 7 508 Resto Costa 100,0 1,6 10,8 8,3 22,0 27,7 29,6 10,3 5 715 Sierra 100,0 4,7 21,8 12,5 19,8 20,2 20,9 8,5 7 742 Selva 100,0 3,1 20,7 13,5 25,5 19,3 18,1 8,2 2 923 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 9,6 36,3 21,1 20,8 10,1 2,1 5,2 3 628 Segundo quintil 100,0 3,2 21,8 14,1 27,0 23,1 10,7 8,0 4 479 Quintil intermedio 100,0 1,0 11,9 7,6 24,5 32,3 22,7 10,2 5 309 Cuarto quintil 100,0 0,6 5,4 3,8 18,8 34,6 36,8 10,6 5 231 Quintil superior 100,0 0,1 1,5 1,2 12,1 26,5 58,6 12,3 5 243 Total 2012 100,0 2,4 13,8 8,7 20,4 26,5 28,3 10,2 23 888 Total 2009 100,0 2,8 14,9 8,3 20,2 26,2 27,6 10,1 24 213 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL,MEDIANA DE AÑOS DE EDUCACIÓN, POR NIVEL ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) CUADRO Nº 2.3 Nivel más alto alcanzado o completado TotalCaracterísticaseleccionada Sin educa- ción Primaria Secundaria Supe- rior Mediana de años de educación Número de mujeres 64 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Nivel de alfabetismo de las mujeres entrevistadas En la ENDES 2012, se preguntó a las mujeres en edad fértil sin educación o con apenas primaria si podían leer toda o parte de una frase, o no podían leerla. La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel individual y social, por estar asociada con resultados positivos tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la mujer y sus hijas e hijos. En el Cuadro 2.4 se presenta la evolución entre la ENDES 1991-1992 y la ENDES 2012 de los porcentajes de mujeres sin educación, por ámbito geográfico. En el Cuadro 2.5 se muestra los resultados por característica seleccionada. Evolución del porcentaje de mujeres sin educación por ámbito geográfico (Cuadro 2.4) • En la ENDES 2012, del total de mujeres en edad fértil, el 2,6 por ciento no tenía educación, es decir, no recibió formación necesaria para saber leer o escribir, lo cual evidencia una progresiva y sostenida reducción tomando como punto de referencia la ENDES 1991-1992 (5,9 por ciento). Con relación a la ENDES 2000 disminuyó 2,5 puntos porcentuales; y respecto a la ENDES 2009 0,2 puntos porcentuales. • La mayor proporción de las mujeres sin educación se presentó entre quienes residen en el área rural (6,8 por ciento) y en la región de la Sierra (4,7 por ciento); aunque es importante mencionar que ha disminuido entre 10,4 y 7,9 puntos porcentuales, respectivamente, desde la ENDES 1991-1992. • Lima Metropolitana destacó con el porcentaje más bajo de mujeres sin educación al registrar menos del uno por ciento, le sigue Resto Costa con 1,6 por ciento y luego la Selva con 3,1 por ciento. Comparando con la ENDES 2009; la mayor reducción se presentó en la Sierra con un punto porcentual. Analfabetismo entre las mujeres sin educación o con solo primaria (Cuadro 2.5 y Gráfico 2.2) • Asumiendo que las mujeres con secundaria incompleta o más son alfabetas, en la ENDES 2012, se solicitó a las mujeres sin educación o con educación primaria que leyeran una frase impresa que se les alcanzó, dando como resultado que a nivel nacional el 8,5 por ciento de las mujeres en edad fértil no podía leer una frase simple (analfabetismo total) o puede leer solamente una parte de la frase (analfabetismo parcial), porcentaje que disminuyó en 0,7 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009. • La mayor proporción de mujeres en situación de analfabetismo total o analfabetismo parcial se encontró entre las mujeres en edad fértil del quintil inferior de riqueza (29,6 por ciento) y entre las mujeres mayores de 45 años de edad (16,6 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Ámbito geográfico ENDES1991-1992 ENDES 1996 ENDES 2000 ENDES 2004-2006 ENDES 2009 ENDES 2010 ENDES 2011 ENDES 2012 Área de residencia Urbana 2,6 2,5 1,7 1,2 1,0 1,0 0,9 0,9 Rural 17,2 16,5 13,2 9,1 7,9 6,3 7,9 6,8 Región natural Lima Metropolitana 0,9 1,5 0,8 0,4 0,4 0,6 0,4 0,5 Resto Costa 4,6 3,5 2,6 1,6 1,5 1,4 1,3 1,6 Sierra 12,6 12,3 11,2 7,8 5,7 4,5 5,5 4,7 Selva 6,7 7,8 5,4 4,1 3,4 2,5 3,2 3,1 Total 5,9 6,2 5,1 3,5 2,8 2,4 2,6 2,6 PERÚ: CAMBIOS EN LOS NIVELES DE ANALFABETISMO (MUJERES SIN EDUCACIÓN), SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991- 2012 CUADRO Nº 2.4 Características generales de las mujeres 65 1/ Pueden leer solamente parte de la frase. 2/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). No puede leer Lee con dificultad 1/ Lee fácil- mente Grupo de edad 15-19 100,0 0,9 1,1 8,0 0,0 90,0 4 423 20-24 100,0 2,2 1,6 8,9 0,1 87,2 3 517 25-29 100,0 2,7 2,7 14,7 0,0 79,8 3 387 30-34 100,0 5,2 3,4 18,7 0,0 72,7 3 441 35-39 100,0 7,6 4,6 20,7 0,0 67,1 3 313 40-44 100,0 10,5 4,4 24,7 0,1 60,3 3 094 45-49 100,0 11,8 4,8 23,8 0,0 59,6 2 713 Área de residencia Urbana 100,0 2,1 1,7 10,9 0,0 85,3 17 866 Rural 100,0 15,0 7,1 32,5 0,1 45,2 6 022 Departamento Amazonas 100,0 7,4 2,0 40,6 2,1 47,9 330 Áncash 100,0 6,7 3,0 17,9 0,0 72,4 1 090 Apurímac 100,0 15,9 2,6 20,7 0,0 60,9 360 Arequipa 100,0 3,1 2,5 10,2 0,0 84,3 906 Ayacucho 100,0 15,4 8,6 20,0 0,0 56,0 683 Cajamarca 100,0 10,4 10,6 36,3 0,0 42,7 1 146 Cusco 100,0 12,6 4,2 15,9 0,0 67,3 954 Huancavelica 100,0 15,2 6,7 27,0 0,0 51,2 363 Huánuco 100,0 16,1 4,6 24,3 0,0 54,9 685 Ica 100,0 1,0 0,2 8,3 0,0 90,5 631 Junín 100,0 4,4 4,2 18,1 0,0 73,3 1 010 La Libertad 100,0 6,8 3,7 21,7 0,0 67,8 1 357 Lambayeque 100,0 4,8 2,2 21,7 0,0 71,3 955 Lima 2/ 100,0 1,4 1,5 6,7 0,0 90,3 8 348 Loreto 100,0 8,3 1,7 23,8 0,0 66,2 731 Madre de Dios 100,0 4,1 1,5 15,1 0,0 79,3 116 Moquegua 100,0 1,9 4,5 8,3 0,0 85,3 135 Pasco 100,0 5,8 4,5 19,8 0,0 69,9 223 Piura 100,0 4,8 0,8 25,3 0,0 69,1 1 447 Puno 100,0 6,7 6,0 23,2 0,0 64,1 959 San Martín 100,0 6,3 3,7 31,5 0,0 58,5 653 Tacna 100,0 1,9 0,8 11,6 0,0 85,7 291 Tumbes 100,0 1,6 1,1 13,4 0,0 84,0 190 Ucayali 100,0 5,3 4,3 13,0 0,0 77,4 324 Región natural Lima Metropolitana 100,0 1,0 1,5 6,1 0,0 91,5 7 508 Resto Costa 100,0 3,2 1,4 16,2 0,0 79,3 5 715 Sierra 100,0 10,4 5,7 23,0 0,0 61,0 7 742 Selva 100,0 7,5 3,6 25,8 0,2 62,8 2 923 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 20,9 8,7 37,2 0,2 33,0 3 628 Segundo quintil 100,0 7,3 4,6 27,3 0,0 60,8 4 479 Quintil intermedio 100,0 2,3 2,6 15,6 0,0 79,5 5 309 Cuarto quintil 100,0 1,2 1,1 7,5 0,0 90,2 5 231 Quintil superior 100,0 0,2 0,4 2,2 0,0 97,3 5 243 Total 2012 100,0 5,4 3,1 16,4 0,0 75,2 23 888 Total 2009 100,0 6,0 3,2 16,7 0,0 74,1 24 213 Sin escolaridad o con educación primaria (Distribución porcentual) CUADRO Nº 2.5 Característica seleccionada PERÚ: ALFABETISMO DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS Y NIVEL DE EDUCACIÓN MÁS ALTO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Número de mujeres Total Con educación secundaria o más Sin información 66 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • Según área de residencia, el analfabetismo total o parcial fue mayor en el área rural (22,1 por ciento) que en el área urbana (3,8 por ciento). Por departamento, el analfabetismo alcanzó importantes proporciones, en la región de la Sierra: Ayacucho (24,0 por ciento), Huancavelica (21,9 por ciento), Cajamarca (21,0 por ciento), Huánuco (20,7 por ciento), Apurímac (18,5 por ciento); y Cusco (16,8 por ciento). En cambio, en los departamentos de Ica (1,2 por ciento), Tumbes y Tacna (2,7 por ciento, cada uno) y Lima (2,9 por ciento) dicha proporción estuvo por debajo del 3,0 por ciento. 2.3 ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN El acceso a los medios de comunicación es muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas en la educación formal, prolonga indefinidamente el proceso de aprendizaje, culturización e información y permite la transmisión de conocimientos actualizados sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y planificación familiar. En la ENDES 2012, se preguntó a las personas entrevistadas si leían el periódico o revista, veían televisión o escuchaban radio al menos una vez por semana. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.6. Acceso a medios de comunicación, nivel de educación y riqueza (Cuadro 2.6) • El 89,0 por ciento de mujeres en edad fértil tenían acceso a un medio de comunicación masiva al menos una vez por semana, destacando entre ellos la televisión (70,3 por ciento) y la radio (62,2 por ciento), así también, el 36,1 por ciento de las mujeres lee periódico o revista por lo menos una vez por semana. • El acceso de las mujeres en edad fértil a algún medio de comunicación está condicionado por el nivel educativo y ubicación en el índice de riqueza. Es así, que casi todas las mujeres con educación superior (95,4 por ciento) tenían acceso a un medio de comunicación; mientras, en las mujeres sin educación el 66,3 por ciento, accedió a algún medio de comunicación masiva. Similar comportamiento se observa entre las ubicadas en el quintil superior de riqueza (95,9 por ciento) y el quintil inferior (69,7 por ciento). • Según área de residencia, la mayoría de las mujeres, del área urbana (92,9 por ciento) o por región natural, de la Lima Metropolitana (95,0 por ciento) o Resto Costa (92,0 por ciento), tuvieron acceso a algún medio de comunicación masiva. GRÁFICO Nº 2.2 PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS CON ANALFABETISMO TOTAL 1/, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012 (Porcentaje) 1/ No pudo leer la frase Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). 5,4 2,1 15,0 1,0 3,2 10,4 7,5 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 TOTAL ÁREA DE RESIDENCIA Urbana Rural REGIÓN NATURAL Lima Metropolitana Resto Costa Sierra Selva Porcentaje de mujeres Características generales de las mujeres 67 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Periódico o revista Televisión Radio Los tres medios Grupo de edad 15-19 8,2 34,3 69,8 67,8 19,8 4 423 20-24 10,0 38,7 71,8 62,2 21,6 3 517 25-29 9,7 35,9 72,4 60,8 21,3 3 387 30-34 12,0 34,7 72,1 59,3 21,0 3 441 35-39 13,1 37,0 69,2 60,1 22,8 3 313 40-44 12,5 35,6 68,4 62,4 21,8 3 094 45-49 13,1 37,1 67,5 61,3 22,9 2 713 Área de residencia Urbana 7,1 44,1 80,0 61,8 26,5 17 866 Rural 22,7 12,4 41,3 63,7 6,6 6 022 Nivel de educación Sin educación 33,7 1,4 28,8 52,5 0,7 579 Primaria 22,2 13,5 48,9 58,5 7,7 5 352 Secundaria 8,3 36,7 75,6 62,3 21,3 11 199 Superior 4,6 56,0 82,0 66,0 34,4 6 757 Departamento Amazonas 21,5 12,4 44,5 64,2 6,4 330 Áncash 12,3 32,2 69,8 62,8 19,1 1 090 Apurímac 23,9 12,5 44,4 62,5 6,9 360 Arequipa 9,3 28,1 77,2 62,1 18,0 906 Ayacucho 38,4 10,0 38,2 46,9 6,0 683 Cajamarca 14,0 14,7 42,9 72,3 6,7 1 146 Cusco 9,2 27,9 63,2 77,3 19,2 954 Huancavelica 23,7 16,8 48,5 62,5 8,8 363 Huánuco 23,4 18,2 47,9 54,3 9,3 685 Ica 2,7 45,6 88,7 63,5 27,9 631 Junín 12,2 37,3 70,4 64,9 24,0 1 010 La Libertad 13,9 21,0 70,0 63,2 13,4 1 357 Lambayeque 15,6 29,9 68,1 57,0 18,2 955 Lima 1/ 5,0 51,7 82,4 61,6 30,5 8 348 Loreto 18,9 35,3 58,3 53,2 17,4 731 Madre de Dios 7,8 41,4 78,4 55,2 22,4 116 Moquegua 4,4 40,0 84,4 69,6 29,6 135 Pasco 13,5 22,0 60,1 65,9 13,0 223 Piura 7,8 42,1 73,3 62,0 23,7 1 447 Puno 17,4 21,5 48,1 68,1 13,6 959 San Martín 8,9 25,3 71,7 68,5 16,1 653 Tacna 6,9 53,6 81,8 70,4 37,5 291 Tumbes 5,8 45,3 81,6 52,6 23,2 190 Ucayali 15,1 20,1 79,9 31,8 11,4 324 Región natural Lima Metropolitana 5,0 53,0 82,8 61,5 31,4 7 508 Resto Costa 8,0 39,4 79,6 61,2 23,7 5 715 Sierra 17,5 21,5 53,8 65,9 13,3 7 742 Selva 15,1 24,9 63,5 56,7 13,1 2 923 Quintil de riqueza Quintil inferior 30,3 7,7 23,8 61,2 2,5 3 628 Segundo quintil 14,8 20,2 65,5 58,2 10,7 4 479 Quintil intermedio 6,7 36,4 82,2 62,3 22,4 5 309 Cuarto quintil 5,6 47,2 80,8 62,2 27,3 5 231 Quintil superior 4,1 58,0 83,8 66,3 37,1 5 243 Total 2012 11,0 36,1 70,3 62,2 21,5 23 888 Total 2009 13,8 33,1 65,0 64,9 20,5 24 213 CUADRO Nº 2.6 PERÚ: ACCESO DE LAS MUJERES A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, POR TIPO DE MEDIO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Porcentaje) Número de mujeres Medio de comunicación: por lo menos una vez por semanaNingún medio de comunicación Característica seleccionada 68 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • Las mujeres que accedieron en mayor proporción a algún medio de comunicación masiva residían en Ica (97,3 por ciento), Moquegua (95,6 por ciento) y Lima (95,0 por ciento). En tanto, las de menor proporción fue en Ayacucho (61,6 por ciento), Apurímac (76,1 por ciento), Huancavelica (76,3 por ciento) y Huánuco (76,6 por ciento). • Si bien a nivel nacional, la radio y la televisión son los medios de comunicación masiva al cual acceden en mayor porcentaje las mujeres en edad fértil, según área de residencia, en el área urbana fue la televisión (80,0 por ciento) el medio más utilizado, al igual que la radio (61,8 por ciento). A nivel departamento, las mayores proporciones de mujeres que acceden a la radio se presentaron en Cusco (77,3 por ciento), Cajamarca (72,3 por ciento); y Tacna (70,4 por ciento). En cambio, Ucayali (31,8 por ciento) y Ayacucho (46,9 por ciento) tuvieron las menores proporciones. • Las mujeres en edad fértil que no acceden a ningún medio masivo de comunicación (periódico, radio o televisión) ascendió al 11,1 por ciento, la misma que en mayor proporción se presentó entre las mujeres sin nivel de educación (33,7 por ciento) y las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (30,3 por ciento). El no acceso a medios masivos de comunicación afecta en menor nivel a las mujeres por edad; sin embargo, se evidencia mayor frecuencia entre las mujeres de 45 a 49 años de edad (13,1 por ciento). • A nivel departamento, en mayor medida se presentó en Ayacucho (33,3 por ciento), le sigue en orden de importancia: Apurímac (23,9 por ciento), Huancavelica (23,7 por ciento); y Huánuco (23,4 por ciento). Esta situación, mujeres que no acceden a medio alguno de comunicación masiva, también estuvo presente pero en menor proporción, en los departamentos de Ica (2,7 por ciento), Moquegua (4,4 por ciento), Lima (5,0 por ciento); y Tumbes (5,8 por ciento). 2.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar también fuera del hogar, situación que, aparte de constituir una sobrecarga de actividad puesto que las obligaciones que demanda la marcha del hogar no pueden descuidarse, influye en el desarrollo de las hijas e hijos, la integración del hogar, las relaciones con la pareja y en la propia salud de la mujer. Sin embargo, la medición del empleo de las mujeres ofrece dificultades porque algunas ocupaciones que realizan no son percibidas como trabajo y no las reportan, especialmente cuando se trata de trabajos agrícolas en parcela familiar, negocios familiares o en el sector informal. Para evitar la subestimación del empleo, en el cuestionario individual de la ENDES 2012 se ha incluido una sección que indaga acerca del trabajo que realizan las mujeres en edad fértil fuera del hogar. En los Cuadros 2.7 a 2.11 se cubren los siguientes temas: • Trabajo de la entrevistada en los últimos 12 meses, tipo actual de empleo y continuidad. • Tipo de ocupación de las mujeres y categorías de ocupación y formas de remuneración. • Control de los ingresos y la percepción de la contribución relativa de los ingresos en los gastos del hogar. Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas Los Cuadros 2.7 y 2.8 presentan la distribución porcentual de las mujeres entrevistadas por situación de empleo, según característica seleccionada. Trabajo femenino en los últimos 12 meses por características seleccionadas (Cuadro 2.7) • El 73,3 por ciento de las mujeres entrevistadas realizó algún tipo de trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta: 62,2 por ciento con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista y 11,1 por ciento ocupadas en algún momento anterior a la misma pero dentro del periodo de referencia. Dicha tasa de ocupación mostró un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto a la estimada con datos de la ENDES 2009. Características generales de las mujeres 69 • Las tasas específicas de ocupación por edad evidencian un ingreso temprano de la mujer al mercado laboral, pues casi la mitad (49,2 por ciento) de las mujeres de 15 a 19 años de edad participaron en la producción de bienes y servicios del país, la misma que alcanzó su mayor nivel de participación (83,3 por ciento) entre las mujeres de 45 a 49 años de edad. • Las mujeres en edad fértil que en mayor proporción participaron en la actividad económica del país fueron las mujeres divorciadas, separadas o viudas (91,1 por ciento), la mayoría de ellas (84,3 por ciento) con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista y tan solo (6,8 por ciento) en algún momento de los 12 meses anteriores de la encuesta. Por el contrario, fueron las mujeres solteras las que mostraron un menor nivel de participación ocupacional (67,4 por ciento), con un diferencial de 23,7 puntos porcentuales entre ellas. • De manera similar, dicho porcentaje fue mayor entre las mujeres que tenían cinco o más hijos (79,2 por ciento), las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (75,1 por ciento); y las mujeres con nivel de educación superior (82,3 por ciento); nivel de participación que en su extremo fue menor entre las mujeres sin hijos (67,1 por ciento), las ubicadas en el quintil intermedio (71,9 por ciento); y las que tienen educación secundaria (66,9 por ciento). 1/ “Actualmente empleada” se refi ere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual Grupo de edad 15-19 100,0 33,1 16,1 50,9 4 423 20-24 100,0 58,1 15,8 26,1 3 517 25-29 100,0 65,7 11,4 22,9 3 387 30-34 100,0 66,5 10,5 23,0 3 441 35-39 100,0 72,9 7,8 19,4 3 313 40-44 100,0 74,7 7,6 17,6 3 094 45-49 100,0 77,8 5,5 16,7 2 713 Estado conyugal Soltera 100,0 54,2 13,2 32,6 7 839 Casada o conviviente 100,0 62,9 10,7 26,5 13 624 Divorciada/ separada/viuda 100,0 84,3 6,8 8,9 2 425 Número de niños vivos 0 100,0 53,5 13,6 32,8 7 840 1-2 100,0 65,6 10,5 23,9 9 517 3-4 100,0 66,1 9,4 24,5 4 630 5 y más 100,0 71,5 7,7 20,8 1 901 Nivel de educación Sin educación 100,0 71,4 6,5 22,1 579 Primaria 100,0 65,0 9,9 25,2 5 352 Secundaria 100,0 54,3 12,6 33,1 11 199 Superior 100,0 72,2 10,1 17,7 6 757 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 63,3 11,8 24,9 3 628 Segundo quintil 100,0 60,0 12,0 28,0 4 479 Quintil intermedio 100,0 60,1 11,8 28,1 5 309 Cuarto quintil 100,0 62,5 11,4 26,1 5 231 Quintil superior 100,0 65,1 8,9 26,0 5 243 Total 2012 100,0 62,2 11,1 26,7 23 888 Total 2009 100,0 64,5 9,4 26,2 24 213 CUADRO Nº 2.7 PERÚ: CONDICIÓN DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Característica seleccionada Total Empleada en los últimos 12 meses Número de mujeres No empleada en los últimos 12 meses 70 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Trabajo y ámbito geográfico (Cuadro 2.8 y Gráfico 2.3) • La participación femenina en la producción de bienes y servicios fue mayor en el área rural (75,7 por ciento) que en el área urbana (72,5 por ciento). Según región natural, el mayor nivel de mujeres que trabajan se presentó en la Sierra (75,7 por ciento) y el menor nivel de participación en el Resto Costa (66,3 por ciento). En Lima Metropolitana y la Selva dicho porcentaje ascendió a 75,5 y 75,0 por ciento, respectivamente. • Según departamento, los mayores niveles de mujeres que trabajan se evidenció en Puno (93,4 por ciento), Apurímac (91,1 por ciento), Cusco (86,6 por ciento), Huancavelica (83,8 por ciento), Amazonas y Tacna (80,7 por ciento, cada uno); y Junín (80,4 por ciento) la mayoría departamentos de la Sierra Sur del país y con peso significativo de población rural. Contrastando, con menores niveles de mujeres que trabajan en los departamentos de La Libertad (47,2 por ciento), Piura (61,2 por ciento), Arequipa (62,3 por ciento), y Pasco (62,4 por ciento). 1/ “Actualmente empleada” se refi ere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón. 2/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual Área de residencia Urbana 100,0 61,4 11,1 27,5 17 866 Rural 100,0 64,7 11,0 24,3 6 022 Región natural Lima Metropolitana 100,0 64,8 10,7 24,5 7 508 Resto Costa 100,0 54,4 11,9 33,7 5 715 Sierra 100,0 65,4 10,3 24,3 7 742 Selva 100,0 62,1 12,9 25,0 2 923 Departamento Amazonas 100,0 64,7 16,0 19,3 330 Áncash 100,0 57,6 13,1 29,3 1 090 Apurímac 100,0 80,4 10,7 8,9 360 Arequipa 100,0 54,4 7,9 37,8 906 Ayacucho 100,0 68,8 10,5 20,7 683 Cajamarca 100,0 51,3 13,4 35,3 1 146 Cusco 100,0 78,2 8,4 13,4 954 Huancavelica 100,0 70,6 13,2 16,1 363 Huánuco 100,0 62,1 15,0 22,9 685 Ica 100,0 66,2 11,7 22,1 631 Junín 100,0 69,3 11,1 19,6 1 010 La Libertad 100,0 39,5 7,7 52,8 1 357 Lambayeque 100,0 55,8 11,7 32,5 955 Lima 2/ 100,0 64,8 10,8 24,4 8 348 Loreto 100,0 63,6 11,3 25,1 731 Madre de Dios 100,0 64,4 14,5 21,1 116 Moquegua 100,0 64,9 8,3 26,8 135 Pasco 100,0 52,5 9,9 37,6 223 Piura 100,0 48,8 12,4 38,8 1 447 Puno 100,0 85,5 7,9 6,6 959 San Martín 100,0 62,7 15,6 21,6 653 Tacna 100,0 67,6 13,1 19,3 291 Tumbes 100,0 52,3 15,0 32,7 190 Ucayali 100,0 54,2 8,7 37,1 324 Total 2012 100,0 62,2 11,1 26,7 23 888 Total 2009 100,0 64,5 9,4 26,2 24 213 CUADRO Nº 2.8 PERÚ: CONDICIÓN DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 (Distribución porcentual) Ámbito geográfico Total Empleada en los últimos 12 meses No empleada en los últimos 12 meses Número de mujeres Características generales de las mujeres 71 Tipo de ocupación por características seleccionadas (Cuadro 2.9) • En el país, de manera similar a lo observado en la ENDES 2009, más de tres cuartas partes de las mujeres que trabajan (77,7 por ciento) se dedicaban a labores no agrícolas; la mayoría de ellas como trabajadoras calificadas de ventas y servicio (35,1 por ciento) o como profesionales (16,5 por ciento). • Las ocupaciones agrícolas, en mayor proporción, la desempeñaron las mujeres ubicadas en el quintil inferior de riqueza (77,7 por ciento), las que no tienen nivel educativo (70,9 por ciento); y las mujeres con cinco o más hijos (52,6 por ciento). No se observa marcado diferencial por grupos quinquenales de edad, los niveles de participación se mantienen similares y en torno al promedio nacional, salvo entre las que tenían 20 a 24 años de edad (17,1 por ciento) cuyo nivel de participación se ubicó muy por debajo del promedio nacional. • Las ocupaciones calificadas en ventas y servicios, en mayor porcentaje, la desempeñaron las mujeres ubicadas en el quintil intermedio de riqueza (46,6 por ciento), las que tenían educación secundaria (45,2 por ciento); las que tenían tres a cuatro hijos (38,9 por ciento); y, las divorciada/ separada/viuda (37,2 por ciento). No se observa marcado diferencial por grupos quinquenales de edad, pues éstas se desempeñaron en proporción muy próxima al promedio nacional, salvo entre las de 25 a 29 años de edad (32,2 por ciento) cuyo nivel de participación se ubicó por debajo del referido promedio. • Las ocupaciones de profesionales, técnicos y gerentes la desempeñaron mayormente las mujeres con educación superior (44,8 por ciento), las ubicadas en el quintil superior de riqueza (40,7 por ciento), las mujeres que no tenían ningún hijo/hija vivo (24,3 por ciento), las de 25 a 29 años de edad (20,3 por ciento) y las mujeres solteras (22,4 por ciento). GRÁFICO Nº 2.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2009 Y 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). 62,2 61,4 64,7 64,8 54,4 65,4 62,1 64,5 62,4 70,5 66,8 54,2 70,0 63,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 TOTAL ÁREA DE RESIDENCIA Urbana Rural REGIÓN NATURAL Lima Metropolitana Resto Costa Sierra Selva ENDES 2012 ENDES 2009 72 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Tipo de ocupación y ámbito geográfico (Cuadro 2.10) • La mayor proporción de mujeres que se dedican a ocupaciones agrícolas se presentó entre las mujeres que residen en el área rural (67,2 por ciento) y en los departamentos de Huancavelica (60,5 por ciento), Amazonas (59,9 por ciento), Ayacucho (52,4 por ciento), Puno (50,3 por ciento), Apurímac (48,8 por ciento), Huánuco (47,0 por ciento), Cajamarca (45,4 por ciento), Cusco (41,6 por ciento) y Pasco (38,8 por ciento). • Según área de residencia, el mayor porcentaje de mujeres que laboran en ocupaciones de ventas y servicio fue en el área urbana (41,1 por ciento) que en el área rural (18,1 por ciento). Según región natural, el mayor nivel de mujeres que laboran en ocupaciones de ventas y servicio lo encontramos en el Resto Costa (41,8 por ciento). • Según departamento, la mayoría de mujeres que laboran en ocupaciones de ventas y servicios se ubicaron en Madre de Dios (54,6 por ciento), Ucayali (48,8 por ciento), Tacna (46,4 por ciento), Piura (41,0 por ciento), Tumbes (40,8 por ciento) y La Libertad (40,0 por ciento). • Las ocupaciones de profesionales, técnicos y gerentes en mayor proporción se encontraron entre las mujeres del área urbana (21,1 por ciento); y por región natural el mayor nivel de mujeres se presentó en Lima Metropolitana (24,8 por ciento). • Según departamento, los mayores niveles de mujeres que laboran en ocupaciones de profesionales, técnicos y gerentes fueron en Lima (23,8 por ciento), Arequipa (20,1 por ciento), Tacna (18,3 por ciento), Ica (18,2 por ciento), Moquegua (17,5 por ciento), Ucayali (17,0 por ciento) y Piura (16,8 por ciento). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Característica seleccionada Total Profesional/ técnico/gerente Ofici- nista Ventas y servicios Manual calificado Manual no calificado Servicio doméstico Agricul- tura Sin Información Número de mujeres Grupo de edad 15-19 100,0 6,3 4,2 37,9 5,4 5,2 14,4 26,0 0,7 2 174 20-24 100,0 17,0 10,1 34,6 6,8 2,9 10,9 17,1 0,6 2 599 25-29 100,0 20,3 7,3 32,2 6,6 3,5 10,0 19,1 0,9 2 612 30-34 100,0 18,1 5,4 35,1 5,7 3,2 11,1 20,8 0,5 2 648 35-39 100,0 20,2 4,6 33,8 5,3 2,6 11,3 21,6 0,6 2 671 40-44 100,0 16,4 3,0 36,0 6,5 2,5 11,6 23,3 0,7 2 548 45-49 100,0 15,5 3,3 37,1 6,7 2,9 10,3 23,6 0,7 2 260 Estado conyugal Soltera 100,0 22,4 9,0 30,5 6,3 3,5 13,4 14,1 0,7 5 287 Casada o conviviente 100,0 13,7 3,3 37,1 6,2 3,0 8,9 27,2 0,7 10 014 Divorciada/ separada/viuda 100,0 15,6 7,1 37,2 5,6 3,7 17,2 13,1 0,5 2 209 Número de niños vivos 0 100,0 24,3 8,7 30,9 6,1 3,7 12,3 13,4 0,7 5 268 1-2 100,0 17,8 5,9 37,4 6,5 2,9 11,2 17,5 0,8 7 242 3-4 100,0 8,7 1,8 38,9 6,7 3,5 11,4 28,4 0,6 3 496 5 y más 100,0 1,7 0,7 30,7 3,3 2,6 8,3 52,6 0,1 1 504 Nivel de educación Sin educación 100,0 0,0 0,0 18,0 2,6 2,2 6,2 70,9 0,0 451 Primaria 100,0 0,3 0,3 28,5 4,8 3,7 11,2 50,9 0,4 4 005 Secundaria 100,0 5,3 3,7 45,2 8,4 4,5 15,5 17,0 0,5 7 494 Superior 100,0 44,8 12,1 27,8 4,4 1,3 6,1 2,3 1,1 5 560 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 1,3 0,2 10,9 2,2 2,3 5,2 77,7 0,2 2 725 Segundo quintil 100,0 4,7 2,4 34,8 5,0 4,6 11,7 36,6 0,3 3 225 Quintil intermedio 100,0 10,7 5,3 46,6 8,6 4,5 14,6 9,4 0,3 3 819 Cuarto quintil 100,0 18,7 7,4 46,3 8,0 3,4 13,0 2,4 0,9 3 864 Quintil superior 100,0 40,7 9,9 30,1 5,6 1,4 10,4 0,3 1,6 3 877 Total 2012 100,0 16,5 5,5 35,1 6,1 3,2 11,3 21,5 0,7 17 510 Total 2009 100,0 16,7 5,6 30,7 9,0 1,7 13,5 22,4 0,5 17 872 CUADRO Nº 2.9 PERÚ: TIPO DE OCUPACIÓN DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, QUE TRABAJAN, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Características generales de las mujeres 73 Tipo de empleo y formas de remuneración (Cuadro 2.11) La distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, se muestra en el Cuadro 2.11 según tres características del trabajo: tipo de empleador, forma de remuneración y continuidad en el trabajo. Los resultados se muestran por tipo de trabajo: agrícola y no agrícola. • La principal forma de vinculación de las mujeres en edad fértil con una ocupación fue en calidad de trabajadora dependiente, como empleada por otra persona (48,8 por ciento). En menor proporción, como trabajadora independiente (29,8 por ciento); las cuales, en su conjunto vinculan el 78,6 por ciento de mujeres con una ocupación. Forma de vinculación que fue más relevante entre las ocupaciones no agrícolas pues en estas involucran al 87,8 por ciento de mujeres ocupadas. La condición empleada por un familiar, que en promedio asoció al 21,4 por ciento de las mujeres con una ocupación, fue la forma mayoritaria en las ocupaciones agrícolas (55,3 por ciento). • La mayoría de mujeres (83,8 por ciento) percibió un ingreso en dinero por su participación laboral; en particular, las mujeres que desempeñan ocupaciones no agrícolas (94,8 por ciento). Las mujeres que no percibieron ingreso en dinero por su trabajo, en promedio fueron el 15,1 por ciento de las mujeres ocupadas, la misma que subió a 53,0 por ciento en las ocupaciones agrícolas. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Ámbito geográfico Total Profesional/técnico/gerente Ofici- nista Ventas y servicios Manual calificado Manual no calificado Servicio doméstico Agricul- tura Sin Información Número de mujeres Área de residencia Urbana 100,0 21,1 6,9 41,1 7,5 3,5 13,6 5,4 0,9 12 952 Rural 100,0 3,5 1,4 18,1 2,3 2,6 4,8 67,2 0,1 4 558 Región natural Lima Metropolitana 100,0 24,8 8,0 36,7 9,6 3,2 15,7 0,7 1,5 5 667 Resto Costa 100,0 16,8 5,8 41,8 5,2 4,6 12,2 12,9 0,6 3 788 Sierra 100,0 10,8 3,3 29,2 4,7 3,0 7,0 42,0 0,1 5 862 Selva 100,0 10,3 4,3 35,6 2,6 1,8 9,9 35,2 0,2 2 193 Departamento Amazonas 100,0 7,4 2,3 21,7 2,6 1,3 4,6 59,9 0,0 266 Áncash 100,0 10,8 4,5 38,5 3,1 3,1 11,6 28,2 0,0 771 Apurímac 100,0 9,0 1,5 26,9 3,7 5,0 5,1 48,8 0,0 328 Arequipa 100,0 20,1 5,5 36,5 6,8 3,4 9,3 18,5 0,0 564 Ayacucho 100,0 7,5 2,3 25,1 2,6 4,6 5,0 52,4 0,6 542 Cajamarca 100,0 10,1 3,6 26,0 3,2 1,6 10,2 45,4 0,0 742 Cusco 100,0 11,8 4,8 28,3 4,6 1,9 6,9 41,6 0,0 826 Huancavelica 100,0 6,9 1,5 18,5 3,1 3,1 6,0 60,5 0,4 305 Huánuco 100,0 8,5 3,9 28,1 2,2 2,8 7,5 47,0 0,2 528 Ica 100,0 18,2 7,5 37,8 5,0 4,9 8,1 18,4 0,1 492 Junín 100,0 13,8 3,7 36,2 7,2 2,3 6,6 30,1 0,0 812 La Libertad 100,0 15,6 4,3 40,0 7,2 3,5 10,7 18,7 0,0 641 Lambayeque 100,0 14,9 5,6 38,9 3,4 4,5 15,3 17,4 0,0 644 Lima 1/ 100,0 23,8 7,4 37,4 9,3 3,1 15,3 2,3 1,5 6 312 Loreto 100,0 11,6 4,8 38,4 2,7 1,3 15,1 25,8 0,3 548 Madre de Dios 100,0 14,0 6,3 54,6 3,1 6,4 9,6 6,0 0,0 92 Moquegua 100,0 17,5 10,1 30,8 2,9 4,6 10,8 15,1 8,2 99 Pasco 100,0 14,9 4,7 27,1 2,0 3,1 8,2 38,8 1,1 139 Piura 100,0 16,8 5,3 41,0 4,3 6,2 13,5 13,0 0,0 886 Puno 100,0 6,8 1,9 27,3 7,2 3,0 3,4 50,3 0,0 896 San Martín 100,0 9,8 5,4 37,8 2,6 1,5 6,4 36,1 0,5 512 Tacna 100,0 18,3 5,4 46,4 4,8 2,3 11,6 11,3 0,0 235 Tumbes 100,0 16,5 9,2 40,8 2,8 12,3 16,9 1,4 0,1 128 Ucayali 100,0 17,0 7,0 48,8 4,0 2,4 11,4 9,5 0,0 204 Total 2012 100,0 16,5 5,5 35,1 6,1 3,2 11,3 21,5 0,7 17 510 Total 2009 100,0 16,7 5,6 30,7 9,0 1,7 13,5 22,4 0,5 17 872 CUADRO Nº 2.10 PERÚ: TIPO DE OCUPACIÓN DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, QUE TRABAJAN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 (Distribución porcentual) 74 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • La participación de las mujeres en edad fértil en la actividad económica del país, en su mayoría fue en forma continua, durante todo el año (63,2 por ciento), forma de participación que entre las mujeres que desempeñan ocupaciones no agrícolas ascendió al 66,6 por ciento del total de mujeres ocupadas. Un 22,1 por ciento de ellas, lo realizó por temporadas y un 14,7 por ciento de vez en cuando o en forma ocasional. • Las mujeres que trabajan por temporada o de manera ocasional en mayor proporción fueron las que desempeñaron ocupaciones agrícolas (27,1 y 22,5 por ciento, respectivamente). En las actividades no agrícolas, los porcentajes fueron 20,8 y 12,6 por ciento, respectivamente. 2.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES Además de la información sobre educación y empleo, la ENDES 2012 recogió información sobre el grado de autonomía de la mujer para tomar decisiones en diferentes contextos. A las mujeres unidas ocupadas y remuneradas se les preguntó sobre quién toma las decisiones respecto al uso de sus ingresos, con el fin de determinar el grado de control de los mismos. Se esperaría que el hecho de trabajar y recibir ingresos beneficie la autonomía de las mujeres, si ellas perciben la importancia de sus ingresos para satisfacer las necesidades del hogar. Los resultados sobre el control del salario se presentan en los Cuadros 2.12 y 2.13 por característica seleccionada y ámbito geográfico. En los Cuadros 2.14, 2.15 y 2.16 se muestran los resultados de la participación de las mujeres alguna vez unidas en la toma de decisiones según característica seleccionada y ámbito geográfico respectivamente. Decisión en el uso del dinero (Cuadros 2.12 y 2.13) • El 68,1 por ciento de mujeres unidas que trabajan declararon que principalmente ellas deciden cómo se gasta el dinero que ganan. Solo un 2,3 por ciento da cuenta que fue su esposo o compañero quien decide cómo se gasta lo que ella gana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Característica del trabajo Total Agri-cultura No agri- cultura Sin Información Tipo de empleador Trabajadora independiente 29,8 23,4 31,5 33,9 Empleada por otra persona 48,8 21,3 56,3 56,6 Empleada por un familiar 21,4 55,3 12,2 9,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Forma de remuneración Dinero solamente 73,9 34,0 84,8 87,0 Dinero y especie 9,9 9,9 10,0 6,4 Especie solamente 1,1 3,1 0,5 0,1 No le pagan 15,1 53,0 4,7 6,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Continuidad de trabajo Todo el año 63,2 50,4 66,6 72,9 Por temporada 22,1 27,1 20,8 12,4 De vez en cuando (ocasional) 14,7 22,5 12,6 14,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Número de mujeres 17 508 3 760 13 630 117 CUADRO Nº 2.11 (Distribución porcentual) PERÚ: EMPLEADOR Y FORMA DE REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN, SEGÚN CARACTERÍSTICA DEL TRABAJO, 2012 Características generales de las mujeres 75 • Las mujeres que declaran ser ellas quienes principalmente deciden cómo se gasta el dinero que ganan, en mayor proporción se presentó entre las mujeres de 35 a 39 años (70,7 por ciento); y las ubicadas en el quintil superior de riqueza (72,8 por ciento). • Las mujeres entre quienes fue su esposo o compañero quien decide principalmente cómo se gasta el dinero que ella gana, en mayor proporción, se encontró entre las mujeres ubicadas en el quintil inferior de riqueza (5,4 por ciento), las que tenían cinco o más hijos (3,6 por ciento); y las mujeres de 20 a 24 años de edad (4,2 por ciento). • Según ámbito geográfico, las mayores proporciones de mujeres que deciden ellas mismas cómo gastar el dinero que ganan se dieron entre las que residían en Lima Metropolitana (74,6 por ciento), Resto Costa (70,9 por ciento) y en el área urbana (71,5 por ciento). Asimismo, en los departamentos de Tumbes (76,6 por ciento), Áncash (76,3 por ciento), Ica (76,0 por ciento); y La Libertad (73,8 por ciento). Por el contrario, los menores porcentajes se observan en Amazonas (43,9 por ciento), Puno (52,2 por ciento) y Huancavelica (52,9 por ciento). Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000, 2007-2008 y 2009, porque está basado en mujeres unidas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Sólo la entre- vistada decide Principalmente esposo o compañero Ambos Alguienmás decide Entrevistada y alguien más Grupo de edad 15-19 100,0 60,5 4,0 35,6 0,0 0,0 88 20-24 100,0 62,8 4,2 33,0 0,0 0,0 572 25-29 100,0 69,4 2,1 28,5 0,0 0,0 962 30-34 100,0 65,5 2,8 31,6 0,0 0,1 1 282 35-39 100,0 70,7 1,6 27,6 0,0 0,1 1 414 40-44 100,0 68,8 1,9 29,2 0,1 0,0 1 331 45-49 100,0 69,2 2,2 28,5 0,0 0,1 1 222 Número de hijos vivos 0 100,0 69,4 0,9 29,4 0,0 0,2 491 1-2 100,0 67,7 2,1 30,2 0,0 0,0 3 661 3-4 100,0 69,6 2,6 27,7 0,0 0,1 2 006 5 y más 100,0 65,2 3,6 31,1 0,1 0,0 714 Nivel de educación Sin educación 100,0 60,4 8,0 31,4 0,1 0,0 166 Primaria 100,0 62,5 4,0 33,4 0,1 0,0 1 613 Secundaria 100,0 70,8 1,9 27,3 0,0 0,0 2 820 Superior 100,0 69,4 1,2 29,3 0,0 0,1 2 272 Quintil de riqueza Quintil inferior 100,0 54,6 5,4 39,8 0,0 0,2 607 Segundo quintil 100,0 63,8 2,8 33,3 0,1 0,1 1 319 Quintil intermedio 100,0 68,4 3,1 28,5 0,0 0,0 1 680 Cuarto quintil 100,0 71,7 1,0 27,2 0,0 0,0 1 590 Quintil superior 100,0 72,8 1,2 26,0 0,0 0,1 1 675 Total 100,0 68,1 2,3 29,5 0,0 0,0 6 871 CUADRO Nº 2.12 PERÚ: PERSONA QUE DECIDE CÓMO GASTAR LOS INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR QUE PAGA LA ENTREVISTADA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Distribución porcentual) Característica seleccionada Total Persona que decide cómo gastar el dinero Número de mujeres 76 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • Los mayores porcentajes de mujeres cuyos esposos o compañeros deciden cómo se gasta el dinero que ella gana, según ámbito geográfico, se presentó entre las mujeres residentes en el área rural (4,5 por ciento) y en los departamentos de Puno (6,1 por ciento), Apurímac (5,9 por ciento), Cajamarca y Lambayeque (5,0 por ciento, cada uno). Con el fin de determinar el grado de autonomía de la mujer en cuanto a la toma de decisiones, en la ENDES 2012 se recogió información sobre la participación de la mujer en la toma de cinco decisiones importantes: su propia salud, grandes compras del hogar, las compras diarias, el visitar familiares y qué alimentos cocinar cada día. En el Cuadro 2.14 se presentan los resultados detallados por estado conyugal y en los Cuadros 2.15 y 2.16 por característica seleccionada y ámbito geográfico. Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000, 2007-2008 y 2009, porque está basado en mujeres unidas. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Sólo la entre- vistada decide Principalmente esposo o compañero Ambos Alguienmás decide Entrevistada y alguien más Área de residencia Urbana 100,0 71,5 1,7 26,8 0,0 0,0 5 476 Rural 100,0 55,1 4,5 40,3 0,0 0,1 1 396 Región natural Lima Metropolitana 100,0 74,6 0,9 24,5 0,0 0,0 2 326 Resto Costa 100,0 70,9 2,7 26,4 0,1 0,0 1 566 Sierra 100,0 61,4 3,2 35,3 0,0 0,2 2 119 Selva 100,0 62,3 3,1 34,6 0,0 0,0 860 Departamento Amazonas 100,0 43,9 1,0 55,1 0,0 0,0 68 Áncash 100,0 76,3 0,8 21,8 0,0 1,1 285 Apurímac 100,0 62,2 5,9 31,7 0,0 0,2 117 Arequipa 100,0 53,2 4,6 42,3 0,0 0,0 259 Ayacucho 100,0 60,0 1,3 38,7 0,0 0,0 222 Cajamarca 100,0 65,1 5,0 29,9 0,0 0,0 207 Cusco 100,0 62,2 1,9 35,9 0,0 0,0 339 Huancavelica 100,0 52,9 3,2 43,9 0,0 0,0 72 Huánuco 100,0 69,6 2,3 28,1 0,0 0,0 165 Ica 100,0 76,0 1,8 22,2 0,0 0,0 199 Junín 100,0 60,5 2,7 36,9 0,0 0,0 340 La Libertad 100,0 73,8 1,7 24,6 0,0 0,0 248 Lambayeque 100,0 71,4 5,0 23,2 0,3 0,0 246 Lima 1/ 100,0 73,6 1,4 25,0 0,0 0,0 2 619 Loreto 100,0 73,4 4,5 22,2 0,0 0,0 218 Madre de Dios 100,0 69,0 1,9 28,9 0,2 0,0 46 Moquegua 100,0 66,5 2,0 31,5 0,0 0,0 43 Pasco 100,0 55,8 4,0 40,2 0,0 0,0 46 Piura 100,0 71,4 0,4 28,3 0,0 0,0 319 Puno 100,0 52,2 6,1 41,7 0,0 0,0 363 San Martín 100,0 59,8 1,7 38,5 0,0 0,0 189 Tacna 100,0 59,9 2,1 37,7 0,3 0,0 108 Tumbes 100,0 76,6 1,9 21,1 0,3 0,0 56 Ucayali 100,0 67,4 0,4 32,2 0,0 0,0 97 Total 100,0 68,1 2,3 29,5 0,0 0,0 6 871 CUADRO Nº 2.13 PERÚ: PERSONA QUE DECIDE CÓMO GASTAR LOS INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR QUE PAGA LA ENTREVISTADA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 (Distribución porcentual) Ámbito geográfico Total Persona que decide cómo gastar el dinero Número de mujeres Características generales de las mujeres 77 Participación de la mujer en la toma de decisiones (Cuadro 2.14) • La autonomía de las mujeres unidas en el hogar depende de las decisiones a tomar, siendo esta en mayor proporción cuando se trata del cuidado de su salud o sobre aspectos ligados a su posición o quehacer en el hogar. • Las mujeres unidas en proporción significativa deciden ellas mismas sobre aspectos cotidianos y de orden personal, como: “Qué se debe cocinar cada día” (78,1 por ciento) o “Compras para las necesidades diarias” (62,9 por ciento); y “El cuidado de su salud” (61,9 por ciento). En cambio, dicha proporción fue menor cuando se trata de “Las grandes compras del hogar” (25,8 por ciento) o de las interacciones sociales fuera del hogar “Visitar a familiar, amigos y parientes” (27,1 por ciento); situaciones en las cuales la decisión la toman en una mayor proporción con el esposo o compañero (52,6 y 58,7 por ciento, respectivamente). Llama la atención que el 15,3 por ciento dependa de la decisión del esposo o compañero para “El cuidado de su salud”. Última palabra en decisiones del hogar (Cuadros 2.15 y 2.16) • El 58,6 por ciento de las mujeres unidas deciden ellas mismas o con su esposo o compañero sobre los cinco aspectos consultados: el cuidado de su salud, las compras, el quehacer del hogar; y, sus interacciones sociales fuera del hogar. Mas dicha proporción fue mayor cuando los asuntos materia de decisión son vistos uno a uno, el porcentaje en que ellas mismas o junto a su esposo o compañero toman la decisión fue mayor al 78,0 por ciento. • Las mujeres que ellas mismas o con su esposo o compañero toman la decisión de los cinco aspectos consultados, en mayor proporción, se presentaron entre las mujeres de 35 a 39 años de edad (61,0 por ciento), las que trabajan por dinero (62,7 por ciento); y las que tienen uno o dos hijos (62,6 por ciento). Por el contrario, en menor porcentaje dicho comportamiento principalmente se presentó entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (39,4 por ciento); y las que tienen cinco o más hijos (48,8 por ciento). Asimismo, entre las que trabajan no por dinero (44,3 por ciento) y las ubicadas en el quintil inferior de riqueza (41,9 por ciento). La información está basada en 13624 mujeres en unión. Nota: El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008, porque está basado en mujeres unidas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). El cuidado de su salud 100,0 61,9 22,2 0,2 15,3 0,4 0,0 Las grandes compras del hogar 100,0 25,8 52,6 0,4 20,2 0,9 0,1 Compras para las necesidades diarias 100,0 62,9 27,2 1,0 7,8 0,9 0,1 Visitar a familiar, amigos y parientes 100,0 27,1 58,7 0,3 12,5 0,4 1,0 Qué se debe cocinar cada día 100,0 78,1 12,3 4,1 2,5 2,8 0,2 CUADRO Nº 2.14 (Distribución porcentual) PERÚ: PERSONA QUE DECIDE CÓMO GASTAR LOS INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR QUE PAGA LA ENTREVISTADA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Tipo de decisión Sólo la entre- vistada decide Junto con el esposo/ compa- ñero Junto con alguien más Sólo el esposo/ compa- ñero Nadie/ no aplica Total Alguienmás 78 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 • Según ámbito geográfico, las mayores proporciones de mujeres unidas que ellas mismas o junto a su esposo o compañero deciden sobre los cinco aspectos consultados se presenta en los departamentos de Arequipa (75,4 por ciento), Madre de Dios (70,2 por ciento) y Moquegua (69,1 por ciento), por región natural en Lima Metropolitana (67,4 por ciento). Por el contrario, menores proporciones se observó en Loreto (32,9 por ciento), San Martín (44,3 por ciento) y Lambayeque (44,7 por ciento); por área de residencia y región natural fue en el área rural (48,1 por ciento), y la Selva (49,6 por ciento). Nota: Se dice que la mujer participa en una decisión si ella sola o junto con el esposo/compañero tiene la última palabra en esa decisión. - El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008 porque está basado en mujeres unidas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfi ca y de Salud Familar (ENDES). Grupo de edad 15-19 77,6 67,2 79,4 79,5 71,6 39,4 2,8 495 20-24 82,6 77,4 87,1 83,5 84,9 55,0 1,3 1 535 25-29 85,3 79,3 90,3 86,5 87,8 57,4 0,6 2 164 30-34 86,1 78,5 91,7 86,2 92,6 59,9 0,3 2 550 35-39 84,5 80,0 91,6 86,6 93,3 61,0 0,4 2 525 40-44 83,8 78,3 90,1 86,5 93,3 60,4 0,3 2 336 45-49 82,8 79,4 91,2 86,2 91,8 60,6 0,6 2 019 Número de niños vivos 0 84,8 78,5 86,2 86,6 75,3 51,2 1,4 832 1-2 87,7 81,7 91,3 87,9 89,7 62,6 0,5 7 113 3-4 81,3 76,3 90,9 84,9 93,8 57,1 0,6 4 021 5 y más 74,8 69,8 85,1 78,7 92,1 48,8 0,6 1 658 Nivel de educación Sin educación 64,6 60,7 76,4 71,0 91,9 38,1 1,9 470 Primaria 74,4 69,5 86,7 80,2 92,4 48,0 1,0 4 144 Secundaria 86,9 81,2 92,6 87,3 89,9 61,9 0,5 5 718 Superior 94,2 87,4 92,3 92,5 88,2 69,1 0,1 3 292 Trabajo No trabaja 83,2 76,2 88,8 84,8 90,9 57,1 0,8 3 609 Trabaja por dinero 87,8 82,5 92,3 88,0 90,0 62,7 0,3 8 083 Trabaja no por dinero 70,4 65,7 83,4 78,4 90,7 44,3 1,4 1 932 Quintil de riqueza Quintil inferior 69,3 62,9 81,1 76,7 91,3 41,9 1,6 2 477 Segundo quintil 80,1 76,0 90,2 82,4 92,5 53,3 0,5 2 916 Quintil intermedio 86,2 82,0 92,1 87,1 91,2 62,8 0,5 3 116 Cuarto quintil 90,4 83,7 93,9 90,3 89,5 65,8 0,4 2 682 Quintil superior 94,3 86,9 92,7 92,7 86,6 68,6 0,0 2 434 Total 84,1 78,4 90,1 85,8 90,3 58,6 0,6 13 624 No tiene la última palabra en ninguna de ellas Número de mujeres CUADRO Nº 2.15 Grandes compras del hogar Compras diarias del hogar Visitar familiares/ amigos/ parientes Característica seleccionada Qué alimentos cocinar cada día Sola o con su esposo o compañero tiene la última palabra en: Tiene la última palabra en todas las cinco decisiones Su propia salud PERÚ: ÚLTIMA PALABRA EN LAS DECISIONES DEL HOGAR, POR DECISIONES ESPECÍFICAS DEL HOGAR, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 (Porcentaje) Características generales de las mujeres 79 Nota: Se dice que la mujer participa en una decisión si ella sola o junto con el esposo/compañero tiene la última palabra en esa decisión. - El cuadro no es comparable con ENDES 2000 y 2007-2008 porque está basado en mujeres unidas. 1/ Incluye el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informát

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.